Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertinencia y Calidez


UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

CÓDIGO: IC.5.03-02
PRÁCTICA: ENSAYOS DE LOS MAMPUESTOS PARA CONSTRUCCIÓN SOMETIDOS
A ESFUERZOS DE COMPRESIÓN
1. DATOS INFORMATIVOS:
NOMBRE: NAVARRO CANGÁS ERICK LEANDRO
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA: COMPORTAMIENTO DE MATERIALES
CICLO/NIVEL: QUINTO SEMESTRE
FECHA: 16-12-2019
DOCENTE RESPONSABLE: ING. CIV. PAUL CABRERA GORDILLO, Mgs.
2. FUNDAMENTACIÓN:
Bloques. - Con el cemento se pueden fabricar toda clase de elementos constructivos: ladrillos,
bloques, pavimentos, tubos, etc. Generalmente se emplea el cemento Portland, a veces
aluminosos, y a para los tonos claros y de color, los cementos blancos. La naturaleza de los
áridos varía según se quiera obtener mayor o menor densidad, dureza, resistencia al fuego, etc.
Al principio se empezó utilizando morteros y hormigones fluidos para verterlos por colada, o
secos para comprimirlos a mano o máquina; pero hoy día, con los procedimientos modernos de
vibración, se prefiere la consistencia seca por resultar los objetos más compactos e
impermeables.
Los moldes, generalmente, se emplean metálicos, estancos y pulimentados o no y
convenientemente enjabonados o engrasados, para que no se adhieran y sean de fácil desmolde.
Se hacen de yeso cuando se fabrican molduras o esculturas. El desencofrado, empleando
hormigones de consistencia blanda o fluida no puede hacerse hasta los dos o tres días en que se
haya endurecido algo, necesitándose un gran número de moldes.
Con la consistencia seca vibrada, se hace inmediatamente después de moldeados. La
conservación de los aglomerados del cemento debe hacerse en ambiente húmedo, y algunos
incluso debajo del agua.
Bloques de Hormigón. - Los primeros bloques se hicieron macizos, pero como resultaban
demasiado pesados y caros, se aligeraron, haciéndolos huecos en el sentido de su altura,
llenando unos moldes metálicos con morteros de 150 a 200kg, de cemento por metro cúbico de
arena gruesa.
Se comprimen con pilones, bocartes o prensas hidráulicas, según la importancia de fábrica, y
desmoldan inmediatamente, dejándoles veinticuatro horas sobre la plancha forma el fondo del
molde, depositándoles en una cámara húmeda, regados dos veces por día en la primera semana,
pudiendo ser empleados en obra a los 28 días. Por vibración se obtienen bloques huecos de
hormigón, aligerados con numerosas celdas de paredes delgadas, que son muy aislantes. Se

1
fabrican de diferentes formas, empleándose además de paramentos como bovedillas, haciéndose
más ligeros utilizando hormigones de poca densidad.
Ladrillo. - Bloque de arcilla o cerámica cocida empleado en la construcción y para
revestimientos decorativos. Los ladrillos pueden secarse al sol, pero acostumbran a secarse.
Tiene un coste bastante bajo, resisten la humedad y el calor y pueden durar en más que la
piedra. Su color varía dependiendo de las arcillas empleadas y sus proporciones cambian de
acuerdo a las tradiciones arquitectónicas. Algunos ladrillos están hechos de arcillas resistentes al
fuego para construir chimeneas y hornos. Otros están hechos con vidrio o se someten a procesos
de vitrificación. Los ladrillos se pueden fabricar de diferentes formas, dependiendo de la manera
en que se vayan a colocar sus costados largos (al hilo) y sus extremos cortos (cabezales).
Tipos Fundamentales
La norma MV 201-1972, anteriormente citada establece los tipos fundamentales de ladrillos que
se citan a continuación:
Ladrillos Macizos. - son los que tienen forma de ortoedro compacto o bien con rebajos y
profundidad no superior a 0.5 cm., que dejan completo un tanto a las dos testas. Las cualidades
que debe poseer un ladrillo macizo son: ser homogéneo, duro y de forma completamente
regular; estar bien moldeado teniendo las aristas vivas; ser poroso sin exceso para poder tomar
el motero; tener buena sonoridad al ser golpeado y que se pueda cortar con facilidad.
Ladrillos Perforados. - son los de forma de ortoedro con taladros practicados en las tablas, de
un volumen superior al diez por ciento y las secciones A y espesores c y a de los tabaquillos
según las condiciones establecidas para los macizos.
Ladrillos Huecos. - se denominan así a los ladrillos en forma de ortoedro con taladros
practicados en las tablas que no cumplan las condiciones establecidas para los macizos y
perforados, así como los que tengan practicados huecos en los cantos o en las testas. Las
ventajas de estos ladrillos son: menos peso a igualdad de volumen de los macizos; se necesita
menos combustible en su cocción; en igualdad de calidad, resultan más baratos que los macizos,
ya que en su fabricación entra menos pasta; menor coste de acarreo y mayor poder aislante que
los macizos por las cámaras de aire que tienen.
El material por excelencia para la elaboración de adoquines es el granito, muy abundante en la
naturaleza. El granito ofrece resistencia al desgaste producido por el tráfico peatonal y rodado, y
presenta facilidad para ser trabajado. No obstante, también se utiliza basalto, cuarcita para la
elaboración de adoquines.
Fabricación de los adoquines
Estos adoquines de hormigón son productos premoldeados elaborados en plantas una las
técnicas más avanzadas y un estricto control tecnológico en su fabricación, tanto refiere a la
dosificación de los materiales como al proceso de curado, generalmente a vapor que permite
obtener un producto de óptima calidad de los adoquines pueden ser por además, agregando
pigmentos al hormigón obteniendo elementos de distintos colores, alternativa a la que se en el
caso de veredas, sendas peatonales, plazas, accesos vehiculares y otros.
Los adoquines se destinan a servir de pavimento. Su campo de aplicación es muy variado, de
entrada, vehicular hasta enlaces de carreteras. losas de estacionamiento de aviones, etc.
Su forma y espesores (6-8-10 cm), tienen relación directa con la resistencia de los pavimentos,
Las características más relevantes a considerar son:

2
Aspecto: Deben presentar un aspecto compacto, sin fisuras, ni descascaramiento, saltaduras o
cualquier otra irregularidad que pueda interferir con su correcta colocación. Sus aristas deben
ser lisas y regulares en toda su longitud.
Tolerancia dimensional: Las medidas de largo y ancho de los adoquines no deben variar en
más de 2 mm con respecto a las medidas nominales fijadas por el fabricante. El espesor debe
estar comprendido dentro de -2 mm y + 5 mm del espesor nominal. Peso Unitario: El peso
unitario de los adoquines, secados al horno, no debe ser inferior a 2200 kg/m.
Resistencia a la compresión: Se definen dos niveles de resistencias características a la
compresión: 350 y 450 kgf/cm? La selección de resistencia se hará conforme al diseño del
pavimento.
Absorción: El porcentaje máximo de absorción debe ser 7% como promedio y de 8% en
adoquines individuales. Este requisito es aplicable en zonas donde se producen ciclos de hielo-
deshilo.
Resistencia al Desgaste: Presentan en general una buena resistencia al desgaste, sin embargo,
en determinadas condiciones, se podrá exigir el cumplimiento de esta propiedad, aceptándose
un desgaste de 15 cm3 / 50 cm2, correspondiente a una pérdida de espesor inferior a 3 mm.
Ladrillo Especial. - la norma señala que pueden emplearse en los muros resistentes otros tipos
de ladrillos aplantillados, es decir de formas diferentes a las del ortoedro.
Ladrillos Recochos. - se llaman así los ladrillos macizos que estaban en el centro del horno (al
cocerlos) donde es más alta la temperatura, y son los mejor cocidos, presentando un color rojo
encendido o amarillo claro, según el tipo de arcillo empleado. Por su dureza y color se emplean
para paramentos exteriores. También se les llama "ladrillos pinta" y "recocidos".
Ladrillos Refractarios. - la finalidad del ladrillo refractario es resistir la acción de un fuego
intenso. Se fabrican con arcilla pura refractaria, que se prepara realizando el desengrase de la
arcilla con cemento de alfarero o con arena muy fina, desecando la masa y llevando la cocción
hasta el rojo blanco. Se usa para revestimiento interno de hogares, chimeneas, hornos, etc.
Ladrillos Prensados. - están confeccionados mecánicamente y se aplican sobre todo a trabajos
"a cara vista" o sea aquellos que van sin ningún retoque ni accesorio y que por lo tanto se
necesita el uso de un ladrillo más uniformado en cuanto al color y a las aristas que el corriente.
Propiedades de los ladrillos
Dimensiones. - varían con las regiones y procedimientos de fabricación. Se toleran diferencias
en medidas y formas de 8 a 2 mm. según calidades.
Densidades. - la densidad real del material cerámico es igual a 2.6 y la densidad aparente varía
desde 1.2 para ladrillos huecos, 1.7 para los macizos y 1.9 para los vitrificados.
Absorción de agua. - varía desde un 20% para los ladrillos de tejar hasta un 10-15% el
cerámico a las 24 horas de inmersión en agua.
Conductibilidad térmica. - para el material cerámico macizo el coeficiente de conductibilidad
es 0.68, y para el material hueco es 0.32 Kcal./m./m2/h./"C.
Heladicidad. - el material cerámico suele resistir bien la acción de los hielos, sobre todo el bien
fabricado, no debiendo perder más del 3% de su peso en el ensayo normal de heladicidad, ni
agrietarse.
Adoquines

3
Adoquín, pieza de piedra labrada de forma prismática que, dispuesta junto a otras, se utiliza
para empedrar una superficie, consiguiendo un suelo que sirve de firme para una carretera,
camino o espacio abierto de una ciudad (calle, plaza o parque). El tamaño de un adoquín en un
modelo estándar se sitúa alrededor de 20 x 10 x 15 cm, un sólido fácilmente manejable por un
hombre con una mano. Las caras laterales están un poco achaflanadas para que el encaje entre
piezas quede asegurado en su colocación. Esta operación se lleva a cabo haciendo descansar los
adoquines sobre un lecho de arena, que posteriormente se riega con una lechada de cemento que
actúa de ligante entre las juntas y aglutina las piezas.
3. OBJETIVO:
Determinar la Resistencia en mampuestos para verificar si los materiales cumplen con las
Normas INEN correspondientes a los Materiales de construcción.
4. MATERIALES E INSUMOS

 Tipos de materiales de construcción (ladrillo, bloque, adoquín, etc.)


 Máquina a compresión.
 Balanza electrónica.
 Regla.
 Playbo 5 mm de espesor.
 Aditamentos.
 Probetas.
 Recipientes.
5. PROCEDIMIENTO

1. Preparación de la Muestra.
2. Se deben usar muestras seleccionadas de acuerdo a la norma.
3. Se miden las dimensiones de cada muestra.
4. Se saca el área de la cara a la cual va a ser aplicada la carga.
5. Se coloca la muestra en la máquina de ensayo, sobre los aditamentos.
6. Se centra la muestra con respecto al bloque superior de la máquina.
7. Se coloca aditamentos sobre el bloque, centrada respecto al bloque superior de la máquina
 8. Se carga lentamente la máquina hasta que el bloque superior tome contacto total la
superficie de los aditamentos.
 9. Se encera el dial de la máquina.
10. La carga se aplicará gradualmente en un tiempo no menor de un minuto ni mayor a dos
minutos, a velocidad constante.

DETERMINACIÓN DE LA ABSORCIÓN DE AGUA EN LOS BLOQUES.


PREPARACIÓN.

 Deben usarse bloques enteros tomados al azar de las muestras seleccionadas de


acuerdo con la norma INEN 639.
PROCEDIMIENTO.

 Pesamos para obtener la masa en seco


 Saturación: los especímenes de ensayo deben ser completamente sumergidos agua a la
temperatura ambiente durante 24 horas.

4
 Los especímenes deben retirarse del agua y dejarse secar durante un minuto, eliminando el
agua superficial con una franela.
5.1 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

 Guantes térmicos Cold Grip


 Guantes de Látex
 Mandil
 Casco
 Mascarilla para polvos Nero 8246
 Orejeras
 Franela
5.2 NORMAS DE SEGURIDAD

 Utilizar bata de manga larga y mantenerlas abrochadas


 No utilice nunca un equipo o aparato sin conocer perfectamente su funcionamiento. En caso
de duda pregunte al profesor.
 Antes de iniciar un experimento asegúrese de que los montajes y los aparatos estén en
perfectas condiciones de uso. Al finalizar cada sesión de trabajo, el material y los aparatos
empleados tienen que dejarse siempre limpios y en perfecto estado de uso.
 No comer, beber o fumar en el laboratorio de prácticas.
 El comportamiento en el laboratorio debe estar basado en el uso del sentido común y el
buen juicio.
 No debe hacer bromas, correr, jugar, empujar, gritar, etc., en los laboratorios de práctica.
 El área de trabajo debe mantenerse siempre limpia y ordenada, sin libros, abrigos, bolsas o
equipos innecesarios.
 Llevar el cabello recogido.
 Usar casco de protección, gafas de seguridad y mascarilla.
 No se deben llevar pulseras, colgantes, piercings o prendas sueltas.
 No llevar sandalias o calzado que deje el pie al descubierto.
 Evitar el uso de lentes de contacto.
 Proteja sus manos con guantes.
6. CUADROS DE RESULTADOS
Delimitar la resistencia de los mampuestos en base a las normas si cumplen o no al comparar
con las normas INEM.
7. CONCLUSIONES
Se concluye que tras el “ENSAYOS DE LOS MAMPUESTOS PARA CONSTRUCCIÓN
SOMETIDOS A ESFUERZOS DE COMPRESIÓN”, de los cuatro mampuestos puestos a
prueba solo uno cumple con lo decretado en las normas INEN.
8. RECOMENDACIONES
En general y con los resultados extraídos es preocupante que el 75% de los mampuestos
analizados no cumplen la normativa, por ende, es necesario hacer un llamado de atención a los
fabricantes de estos materiales ya que conforman gran parte en la elaboración una obra.

5
9. ANEXOS
En la pagina 7 de este documento se muestra una tabla con los datos obtenidos tras la
elaboración del ensayo de mampuestos.
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] INEN, NORMA TÉCNICA INEN 293.

[2] INEN, NORMA TÉCNICA INEN 294.

[3] INEN, NORMA TÉCNICA INEN 295.

[4] INEN, NORMA TÉCNICA INEN 296.

[5] INEN, NORMA TÉCNICA INEN 297.

[6] INEN , NORMA TÉCNICA INEN 638.

[7] INEN, NORMA TÉCNICA INEN 643.

[8] INEN, NORMA TÉCNICA INEN 1483.

[9] INEN , NORMA TÉCNICA INEN 1488.

6
Densidad Norma
Dimensiones Carga INEN Observaciones
Muestra LUGAR ÁREA Volumen Peso
Real
Relativo
c L h W Vo Vf ΔV δ kN/cm2 Kg/cm Mpa Mpa
Bloques 1 Santa 19,5 7,00 19,50 276,50 5391,75 6054,00 1,122824 41,64 500 539 39 1,06769 51,289 18,9086 1,89 3,00 No cumple
Rosa
2 Santa 19.499 40,00 19,50 396,67 7735,00 8098,00 1,046924 44,43 500 541 41 1,083659 69,529 17,8677 1,79 3,00 No cumple
Rosa
Ladrillo Machala 10,8 7,00 10,80 156,80 1693,44 2360,00 1,393610 34,47 500 510 10 1,814211 84,828 55,1473 5,51 6,00 No cumple
Adoquín Machala 6,5 20,00 6,50 200,00 1300,00 2614,00 2,010763 75,93 500 539 39 1,946923 936,829 477,487 47,5 40,00 Si cumple

También podría gustarte