Está en la página 1de 18

_______________________________________________________________

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA.


_______________________________________________________________

ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL PROYECTO


DE INST. ELECTRICAS Y DE COMUNICACIONES
DEL TEATRO AUDITORIO DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL SANTA
_______________________________________________________________

1.00. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE


MATERIALES.
_______________________________________________________________

1.1. Conductores.

A. CONDUCTOR DEL ALIMENTADOR PRINCIPAL.

 El conductor a usar será del tipo NYY tripolar de cobre electrolítico


recocido.

 Aislamiento de relleno de material termoplástico con chaqueta


exterior de plástico.

 Tensión de Servicio : 1 KV

 Temperatura de operación : 80o C

 Norma de Fabricación : CEI - 20 - 14



Sección : 3x1x35 mm2

 Número de hilos por conductor : 7

 Corriente a 20o C enterrado : 183 A

 Resistencia en c.c. a 20o C : 0.493

 Reactancia XL : 0.12
B. CONDUCTORES DE LOS ALIMENTADORES A LOS
SUBTABLEROS.

El conductor a usar será de tipo TW de temple blando.

 Tensión de Servicio : 0.6 KV

 Temperatura de operación : 60o C

 Secciones : 6 y 10 mm2

 Número hilos por conductor : 7 hilos.

 Aislamiento de material vinílico de PVC

C. CONDUCTORES DE CIRCUITOS INTERIORES.

Serán del Tipo TW

 Tensión de servicios : 600 V

 Temperatura de operación : 60o C

 Conductor de cobre suave, cableado o sólido ( hasta 4 mm 2) , con


aislamiento vinílico de PVC

 Secciones: Indicadas en Diagramas Unifilares y Planos o en caso


contrario se consideran 2.5 mm 2 de sección.

 Norma de Fabricación : ITINTEC 3+0.048/042

1.2. Electroductos.

Todos los electroductos para las montantes eléctricas y las acometidas a los
subtableros serán tubos de cloruro de polovínico PVC , del tipo pesado.

Las tuberías que van por las paredes, piso y/o techo serán de tubería PVC del
tipo liviano (SEL)

Los diámetros nominales, se indican en planos y si no se indicasen quiere


decir
que es de 15 mm .

Para los empalmes de tubos, se harán con uniones y pegamentos especiales,


recomendados por el fabricante.

Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores tipo tubo caja, de PVC.
1.3. Cajas.

 Cajas De Derivación Y Paso Para Circuitos Alimentadores Y


Circuitos Derivados

Serán de fierro galvanizado pesado, fabricados por estampados de


planchas de 1/16”de espesor mínimo. Las orejas para la fijación de
accesorios o tapas serán de una sola pieza con el cuerpo de la caja.

Serán de dimensiones indicadas en plano o cuadradas de 100 x 100 x 55


de profundidad con discos removibles (KO) de 15 mm y 20 mm si no
hubiera otra indicación.

Las cajas tendrán tapas ciegas aseguradas con tornillos de cabeza


ranurada.

 Cajas Para Centros.

Cajas fabricadas por estampado de plancha de fe. go. del tipo liviano.
Tipo octagonal de 100 mm  x 40 m de profundidad para centros y de 100
mm  x30 mm para braquetes y spots con discos removibles de 15 y 20
mm.

1.4. Interruptores De Alumbrado, Tomacorrientes Y Planchas

Se instalarán todos los tomacorrientes e interruptores que se indiquen en los


planos y serán del tipo para empotrar.

Los tomacorrientes dobles para 220 V y de 10 A, tendrán contactos tipo


universal, de color marfíl , igual o similares a los de la serie dominó de Ticino.

Los tomacorrientes dobles con puesta a tierra deberán tener contactos del tipo
universal para las líneas activas y de otro tipo para la línea a tierra y serán
para 15 A - 250 V como mínimo.

Los tomacorrientes para piso deberán tener similares características que los
anteriores pero con tapa protección adicional.

Los interruptores para pared serán de la mejor calidad, del tipo Balecin, de
contactos planteados, para 6 A - 220 V de régimen, con mecanismo encerrado
en cubierta felónica estable, terminales de tornillo color marfil. Serán
unipolares
y de 1, 2 ó 3 unidades por banco de interruptores, según se indican en los
planos. También se usarán interruptores bipolares que deberán ser de 20 a
250 V, de características similares a los anteriores y para empotrar.
Las placas serán de baquelita color marfil, provistos de los dados incorporados
y correspondiente según planos.

1.5. Tablero Y Subtablero.

Estructura

 Del tipo para empotrar.

 De gabinete metálica con puerta y cerradura.

 Accesorios incorporados para albergar interruptores termomagnéticos


del tipo enchufable.

 De dimensiones determinadas por el fabricante de acuerdo a Diagrama


Unifamiliar.

Interruptores Termomagnéticos

Los interruptores serán del tipo automático, termomagnéticos y de las


características siguientes :

 Amperaje : Indicado en planos (Diagrama Unifamiliar).

 Puntos : Indicado en planos (Diagrama Unifamiliar).

 Tensión : 250 VAC

 Capacidad : 10KA. Interrupción (Asimétrico).

 Tipo : Enchufable.

1.6. Arranque Y Control De Bombas De Agua

MOTOR DE BOMBA DE AGUA.

En No. de 1, de siguientes características técnicas:

 Potencia : 1 HP

 Tensión : 220 V

 Fases : Monofasica

 Amperaje Nominal : 4.5 A


FUSIBLES DE PROTECCIÓN

Serán de tipo DZ de porcelana.

 Tensión de Servicio : 250 V

 Amperaje : 10 A

CONTACTORES

Para arranque directo mediante señal dada por sistema de boyas


(niveles).

 Voltaje de Servicio : 500 V

 Voltaje de Bobina : 220 V

 Amperaje : 9A

RELES DE SOBRECARGA

Provistos de compensación mediante señal dad por sistema de boyas


(niveles)

Escala Reles : 4-6A

INTERRUPTOR GIRATORIO

De 15 A - 250 V

Tres posiciones : Manual o automático.

CONTROL NIVEL DE AGUA

Tanto como para cisterna o tanque elevado mediante un sistema de


boyas, para arranque y parada automática de la bomba de agua.

1.7. Puesta A Tierra

Todos los elementos metálicos sin tensión de los tableros y sistemas


computarizados irán conectados a tierra mediante conductores de cobre
según se muestra en plano.

POZO DE TIERRA
Estará constituido por un eléctrodo de COOPER WELD de 5/8”x 2.40
enterrado en un pozo de 0.80 m de diámetro y 2.50 m de profundidad y
rellenado con una mezcla de tierra vegetal y una dosis del reactivo
químico THORGEL.
CONDUCTORES DE PUESTA A TIERRA

Serán de tipo TW, de características similares a las dadas en 2.1.1.2,


pero del tipo sólido, de secciones dadas en el diagrama unifamiliar.

1.8. Artefactos De Alumbrado

Los artefactos de alumbrado (Fluorecentes normales y compactos, dicroicos)


que se emplearán tendrán chasis superior de acero, embutido fosfatisado y
esmaltado al horno en color blanco, con cubierta exterior acrílico blanco, llana
o de rejillas similares o iguales a los modelos o tipos indicando líneas más
abajo.

Los artefactos con FLUORECENTES del tipo Compacto a utilizar serán del tipo
WALL ZOQUETS adosado al techo o pared según se indica en plano, con
lamparas compactas de 25 o 20 w.

Los tipos son los siguientes:

a). Artefactos para fluorecentes Polylux XL de 36 W de aluminio puro,


pre-anodizado, con equipo de alto factor de potencia con 2 lamparas
fluorescentes de 36 W de alta temperatura de calor.

b). Spot dirigible con lámparas dicroícas igual o similar a las MR 16 de


HALO QUARTZ con una lámpara incandescente de 50 W.

c). Spot Light empotrable antideslumbrante con lámpara reflectora dicroica


de 20 W similar o igual a los M 16 de HALO QUARTZ o 8238 de Philips.

d). Artefacto todo plástico rectangular igual o similar al tipo TRP -240 con 2
lámparas fluorescentes de 36 o 40 w.

e). Artefacto todo plástico cuadrado igual o similar al tipo TPC - 132 con un
fluorescente circular de 32 w.

f). Pantalla acrílica circular o similar con una lámpara fluorescente


compacta PL-C de 20w adosadas o colgado.

g). Artefacto tipo fanla igual o similar al FGC 111 K de Phillips con una
lámpara fluorescente compacta tipo PL-S de 11 w.

h). Farola decorativa para adosar a pared con una lámpara fluorescente
compacta tipo SL Decor de 20 w.
i). Reflector igual o similar al HLF 432 -I de Phillips con lámpara de vapor
de Sodio de 150 w.

j). Reflector dirigible igual o similar al C - 51 de JOSFEL con lámparas


halógenas de Cuarzo de 500w.

k). Reflector simétrico igual o similar al BRO de JOSFEL con lámpara de


halógenuros metálicos de 250 w.

l). Farola esférica igual o similar a los HPC - E / SPC - E de Phillips con
lámpara de vapor de Na de 70w.

m). Luminarias para alumbrado exterior en pastoral igual o similar a los SRC
510 - I/150 E40 de Phillips con lámpara de vapor de Na de 150w.

1.9. Teléfono Externo E Interno

Se ha previsto unas salidas de teléfono externo para todas las Oficinas de


Administración, sala de Conferencias y otros ambientes indicados en los
planos.

SALIDA PARA TELEFONO

En los ambientes indicados se colocará una salida constituída por una


caja de fe rectangulares de 100 x 35 x 50 mm. para un intercomunicador
o teléfono de pared a ser montada superficialmente.

DUCTOS

Las tuberías y montantes serán de plásticos PVC - L y PVC-P de 20


mm. De diámetro.

1.10. Extensiones De Sistema De Sonido

CAJAS DE SALIDAS

Para el sistema de Sonido del Auditorio, se ha previsto una salida


principal constituída por una caja de Te cuadrada de 100 x 100 x 50
mm. del tipo pesado y dalidas para los parlantes con cajas cuadradas de
100 x 100 x 40 mm.

DUCTOS

Las tuberías alimentadoras a los diferentes ambientes conectados al


sistema computarizado serán de plástico PVC - P de 20 mm. a
excepción de donde se indique diferente.
1.11. Alumbrado Público

POSTES DE CONCRETO ARMADO CENTRIFUGADO

Los postes a utilizar para las Redes de Alumbrado Público, serán de


concreto armado centrifugado y deberán reunir las siguientes
características:

 Longitud : 8 6

 Esfuerzo en la punta (Kg) : 100 70

 Diámetro mínimo en la punta (mm) : 120 90

 Diámetro mínimo en la base (mm) : 255 180

 Peso aproximado (kg) : 260 150

 Ubicación del cortacircuito : 3.8 3.5

Fabricado según Normas ITINTEC PR - 339 – 027 y DEE 015 - PD - 1

PASTORALES

Serán de concreto armado vibrado tipo Sucre “C” simple recortado para
los postes de 120 mm. de  en la punta según se señala en Planos de
detalles, con orificios para la acometida del artefacto de alumbrado
público. Tendrá una perilla de concreto del tipo cónico para cubrir la
punta del poste encima del pastoral. Tendrá las siguientes
características PS / 0.86 1.30 / 120.

CORTACIRCUITOS FUSIBLES

 Tipo bipolar : PI – 10923.

 Cuerpo aislante de plástico.

 Portafusibles de bordes y pinzas de bronce.

 Fusibles tipo “C”de 10 A.

LUMINARIAS
Serán igual o similar a las SPC - E 70 / E27 (para lámparas de vapor de
sodio de 70 w) o las SRC 510 / 150 E 40 de Philips (para lámparas de
vapor de sodio de 150 w), corta del tipo II Recortado y que permite llevar
incorporado el equipo eléctrico con las siguientes. características :

 Reflector de aluminio puro refinado de una sola pieza, abrillantado,


adonizado y exterior laqueado gris amarillo con carcasa de poliester
reforzado con fibra de vidrio, resistente a la intemperie.

 Soporte de aluminio fundido al silicio.

 Bloque eléctrico removible, con cables de conexión para alta


temperatura y portalámpara E-27 niquelado con freno antivibratorio
(para las lámparas de 70 w) o E - 40 (para las lámparas de 150w).

 Sistema de cierre con cubeta de acrílico, junta de hermetizada


resistente a alta temperatura y a los agentes atmosféricos,
ganchos de fijación construídos de acero inoxidable.

Normas de fabricación:

 Protección contra la lluvia VDE - 0710 o IEC 144 - IP - 23.

 Recintos y accesorios de las lámparas DIN 40- 050 - P - 33 y VDE


0712.

LAMPARAS

Serán de vapor de sodio de alta presión de 70 w y 150 w color


corregido, en forma tubular con rosca E - 27 (para las de 70) y E - 40
(para las 150 w), adecuadas para trabajar a su eficiencia nominal con
cualquier inclinación sobre la horizontal.

 Potencia (W) : 70 150

 Flujo luminoso (lums) : 5900 14500

 Vida útil (Hrs.) : 24000 24000

 Casquillo : E - 27 E - 40

 Ampere Nominal (A) : 1 , 00 1,8

 Tensión de operación : 220 220

ACCESORIOS ELECTRICOS
Los balastros para lámparas de vapor de sodio de 70 w y de vapor de
sodio de 150 w , estarán constituídos por una reactancia, un
condensador y un ignitor y poseerán las siguientes. características :

a) Reactor : 70w 50w

 Potencia absorvida por balasto (w) : 11 20

 Voltaje nominal (V) : 220 220

 Frecuencia (Hz) : 60 60

 Amperios c/ condensador : 0,45 0,80

 Amperios s/condensador : 1,00 1,80

 Factor de potencia sin condensador : 0,40 0,45

 Con condensador : 0,90 0,90

b) Condensador:

 Capacitancia (f) : 10 26

 Volt de servicio (V) : 220 220

c) Ignitor:

 Tipo : SN 57 SN 58

 Voltaje Red (V) : 220 220

 Frecuencia (Hz) : 50-60 60-50

CONDUCTORES DE A.P.

Los conductores a usar serán de tipo NYY o similar unipolares en


conformación paralela.

 Tensión de servicio (KV) :1

 Conductores unipolares aislados y enchaquetados individualmente


con PVC, colocados en forma paralela entre sí, en conformación
Trifásicas y Bifásica.

 Temperatura máxima de operación ( o C) : 80


 Conductores de cobre electrolíticos de 99.9% de conductibilidad.

 Norma de Fabricación : CEI - 20 - 14 VDE 0271

 Secciones (mm2) :2-1x6

 Amperios a 20o C : 72

 Peso Total (Kg/Km) : 280

 Resist.20o C (/Km) : 2.97

 No. de Hls por cnd :1

DERIVACION DE CABLE A POSTE DE A.P.

Para la derivación del cable alimentador de A.P. al cortacicuito fusible se


utilizará cable de energía de tipo NYY unipolar de conformación paralela de
sección 2 - 1 x 6 mm2 y desde el cortacircuito hasta el portalampara se
usará cables extraflexible de 2x 1.5 mm 2 del tipo NLT o similar.

_______________________________________________________________

2.00. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MONTAJE

_______________________________________________________________

2.1. Instalaciones De Conductores.

No se usarán conductores inferiores al de 2.5 mm 2 de sección. Los


conductores de 2.5 mm2 y 4 mm2 serán sólidos. De 6 mm 2 y secciones
superiores deberán ser cableados. Los alambres correspondientes a los
circuitos secundarios no serán instalados en los conductores antes de haberse
terminado el enlucido de las paredes y el cielo raso.

Asimismo, no se pasará ningún conductor por electroductos, antes de que las


juntas hayan sido herméticamente ajustadas y todo el tramo
haya sido asegurado bien en su lugar.

A todos los conductores se les dejará extremos suficientemente largo para las
conexiones.

Los conductores serán continuos, de caja a caja, no permitiéndose empalmes


que quedan dentro de la tubería.
Antes de proceder al alambrado se limpiarán y se secarán los tubos y se
barnizarán las cajas para facilitar el pase de los conductores. Se empleará
talco en polvo, no debiéndose emplear grasa o aceite.

2.2. Montajes De Conductores

Al instalarse las tuberías, se dejarán tramos curvos entre las cajas, a fin que
absorban las contracciones del material, sin que se desconecten de sus
respectivas cajas . No se aceptarán más de 2 curvas de 90 o o su equivalente
entre cajas.
Las curvas de 90o para todos los diámetros deberán ser hechos en fábrica. Las
curvas diferentes de 90o pueden ser hechas en obra, pero sólo con equipos de
hacer curvas, de modo que el tubo no se dañe y el diámetro interior no sea
apreciablemente reducido.

Para unir las tuberías se emplearán empalmes a presión y pegamento


recomendado por los fabricantes, debiéndose ceñirse estrictamente a las
indicaciones del mismo.

2.3. Montaje De Cajas.

Al instalarse las cajas deberán hacerse antes del enlucido de las paredes y
previniéndose el espesor de las mismas para que las orejas, para la fijación de
las placas o tapas queden bajo el enlucido.

Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores Tubo-Caja de PVC de 1 o


2 piezas para una mayor facilidad en el alumbrado.

2.4. Posición De Salidas.

La altura y ubicación de las salidas serán las que a continuación se indica :

a) Tableros eléctricos : 1.80 m NPT (borde superior)

b) Interruptor de luz : 1.40 m NPT

c) Tomacorrientes : 0.30 m

d) Teléfono : 0.4 y 1.40 m

e) Parlantes : variable

2.5. Pruebas.
Antes de la colocación de los artefactos de alumbrado y demás equipos, se
efectuarán pruebas de resistencia de aislamiento en todo la instalación.

PARA CIRCUITO CON TODOS LOS TABLEROS, INTERRUPTORES Y


DISPOSITIVOSDE SEGURIDAD INSTALADOS.

 Circuítos de conductores de secciones iguales o menores que 4mm 2 :1


k

 Circuítos de conductores 6 y 10 mm 2: 250 k

 Circuítos de conductores 16 ,26 y 35 mm 2: 100 k

 Circuítos de conductores 50 ,70 y 95 mm 2 : 50 k

PARA CIRCUITOS INSTALADOS, TODOS LOS PORTALAMPARAS,


ARTEFACTOS, ETC.

La resistencia mínima para los circuítos deribados deben ser la mitad de


los valores indicados en 2.2.5.1.

_______________________________________________________________

3.00. CALCULOS JUSTIFICATIVOS


_______________________________________________________________

3.1. De La Nueva Potencia Instalada Y La Máxima Demanda De


Potencia Del Alimentador Y Del Edificio

El cálculo de la P.I. y la M.D.P. del Edificio del AUDITORIO de la U.N.S. se ha


basado en las cargas determinadas de acuerdo a cálculos de Iluminación y
fuerza, aplicando factores de demanda adecuados a la forma de su
funcionamiento. A continuación detallamos el cálculo efectuado:
_______________________________________________________________
AREA CARGA POTENCIA
2
(M) UNIT. INSTALADA
2
AMBIENTE (W / ) (W)
_______________________________________________________________
STA - 1

 Alumbrado Interior 2940 1 2,940

 Alumbrado Fachada 3910 1 3,910


 Tomacorrientes 28ux180 0.5 2,520

 Electrobombas 950 1 950


_______ _______
12840 10,320

STA - 2

 Alumbrado Auditorio 10250 1 10,250

 Alumbrado Escenario 9000 1 9,000

 Alumbrado Pre Escenario 5500 1 5,500

 Alumbrado Interior 1340 1 1,340

 Tomacorrientes Auditorio 14ux180 0.3 756


_______ _______
28610 26,840
STA - 3

 Alumbrado Interior 2135 1 2,135

 Tomacorrientes Interiores 43ux180 0.3 2,322

 Cargas Especiales 5ux180 1 900


_________ ______
10775 5,357
STA - 4

 Alumbrado Exposición 1680 1 1,680

 Iluminación Exterior 3540 1 3,540

 Alumbrado Interior 2303 1 2,303

 Tomacorrientes Interior 42ux180 0.3 2,268


_______ _______
11543 6,251

EN RESUMEN:

 Potencia instalada Edificio : 67.3 Kw

 Max. Demanda alimentador Edificio : 52.3 Kw

Si asumimos que estas cargas combinadas utilizando equipos inductivos en la


iluminación pero compensados, operan con un efecto de sumultaniedad
cercano al 0.9, la máxima demanda total requerida por el edificio a
considerarse en el análisis de carga del Campus Universitario será de :

MD = MD X F.s. = 52.3 x 0.7 = 36.6 Kw

3.2. De Los Alimentadores A Subtableros De Alumbrado

POR CAPACIDAD TERMICA

El cálculo se hace en base a la suma de las máximas demandas


parciales, que alimenta cada tablero o subtablero, considerando un
factor de potencia de 0.9 de acuerdo a la sgte. fórmula :

PI1= (para circuítos trifásicos)


 3 V Cos 

PI2=(para cargas monofásicas )


V Cos 

Para el alimentador principal se calculará en base a un cable de tipo


NYY y para los subtableros y circuitos derivados, conductores del tipo
TW.

Los resultados se registran en el cuadro No. 1.

POR CAIDA DE TENSION

Se ha diseñado de modo que la caída de tensión no exceda al 5% en el


alimentador principal y 2.5 % en los alimentadores a los subtableros y
4% al punto más alejado de los circuítos dervados, considerándose un
Factor de potencia de 0.9

Se ha utilizado las siguientes fórmulas :

a) Para Circuítos Trifásicos  V =  3 I*L*K

b) Para Circuítos Monofásicos  V = 2 I*L*K

Los Valores de Resistencia utilizados son los siguientes:

S (mm2) 35 35 10 6 4 2.5
NYY TW TW TW TW TW
R 20 oC 0.493 0.513 2.102 3.242 5.210 8.284
R 50 oC 0.512 0.553 2.267 3.605 5.619 8.965
XL 0.120 0.098 0.112 0.107 0.114 0.118
K 0.889 0.953 3.617 5.591 8.846 14.02

Los resultados de éstos cálculos, los graficamos en el sgte. cuadro

MDP I L S K  V % V
(kw) (a) (m) (mm2) (  )
S.E -TPD 52.30 152.3 20 35 0.889 4.06 1.84
TPD-STA1 10.32 30.1 28 10 3.617 3.05 1.39
TPD-STA2 26.84 78.3 34 35 0.953 2.54 1.15
TPD-STA3 5.35 15.6 60 10 3.617 3.39 1.54
TPD-STA4 6.25 18.2 20 10 3.617 1.32 0.60

3.3. Diseño De La Iluminación De Las Instalaciones Interiores


Del Edificio De Educación

Para el diseño de la iluminación de los diversos ambientes del Auditorio, se ha


utilizado el método de los lúmenes con una iluminación acorde con la actividad
a utilizarse en el ambiente, según se indica en la siguiente tabla:

AMBIENTE NIVEL DE ILUMINA- TIPO DE


CION (Lux) ILUMINACION
SALA DE 100 -200 DIFUSA
CONFERENCIAS.
DESPACHOS PRIVADOS 200 DIFUSA
Y
TRABAJOS DE OFICINA. DIRECTO
INDIRECTO
SALA AUDITORIO. 100 - 200 INDIRECTA
ESCENARIO 250 - 500 DIRECTA
PRE ESCENA 200 DIRECTA
ESCALERAS, SERVICIOS 75 DIFUSA
HIGIENICOS.
FOYERS, CORREDORES 50 DIRECTA
EXPOSICION 200 DIRECTA
TEMPORALES
CAMERINOS, CABINAS 100 DIFUSA
FACHADAS 50 DIRECTA
ILUMINACION VIAS DE 25 DIFUSA
CIRCULACION EXTERIOR
CAFETERIA. 100 - 200 DIRECTA - DIFUSA
El cálculo de iluminación se ha efectuado mediante un programa de
iluminación para interiores “CALCULUX” de PHILIPS, considerando una
reflexión en el techo y en las paredes de 70% y 30% respectivamente.

INDICE

MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1. GENERALIDADES
1.2. DESCRIPCION DEL PROYECTO
1.3. ALCANCES DEL PROYECTO
1.4. PLANOS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

1.00. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MATERIALES

1.1. CONDUCTORES
1.2. ELECTRODUCTOS
1.3. CAJAS
1.4. INTERRUPTORES DE ALUMBRADO, TOMACORRIENTES Y
PLACAS.
1.5. TABLERO Y SUBTABLEROS
1.6. ARRANQUE Y CONTROL DE BOMBAS DE AGUA
1.7. PUESTA A TIERRA
1.8. ARTEFACTOS DE ALUMBRADO
1.9. TELEFONO EXTERNO E INTERNO
1.10. EXTENSIONES DE SISTEMA DE SONIDO
1.11. ALUMBRADO PUBLICO

2.00. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MONTAJE

2.1. INSTALACIONES DE CONDUCTORES


2.2. MONTAJES DE CONDUCTORES
2.3. MONTAJES DE CAJAS
2.4. POSICION DE SALIDAS
2.5. PRUEBAS

3.00. CALCULOS JUSTIFICATIVOS

3.1. DE LA NUEVA POTENCIA INSTALADA Y LA MAXIMA DEMANDA DE


POTENCIA DEL ALIMENTADOR Y DEL EDIFICIO.

3.2. DE LOS ALIMENTADORES A SUBTABLEROS DE ALUMBRADO


 POR CAPACIDAD TERMICA
 POR CAIDA DE TENSION

3.3. DISEÑO DE LA ILUMINACION DE LAS INSTALACIONES INTERIORES


DEL TEATRO AUDITORIO.

También podría gustarte