Está en la página 1de 6

MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTONICA DEL PROYECTO

PROYECTO : CONSTRUCCION DE LA CAPILLA DEL C.P.


HUAYTIRE DE LA PROVINCIA DE CANDARAVE -
TACNA

OBRA : CONSTRUCCION DE LA CAPILLA DEL C.P.


HUAYTIRE DE LA PROVINCIA DE CANDARAVE -
TACNA

FECHA : TACNA, DICIEMBRE 2011

1. PRESENTACION

El Proyecto se denomina: ''CONSTRUCCION DE LA CAPILLA DEL C.P. HUAYTIRE


DE LA PROVINCIA DE CANDARAVE -TACNA"

2. OBJETIVOS DEL PROYECTO

El presente proyecto tiene como objetivo: “CREAR LAS CONDICIONES ADECUADAS


DE INFRAESTRUCTURA PARA LA PRACTICA DEL CULTO RELIGIOSO EN LOS
POBLADORES FELIGRESES DE LA COMUNIDAD DE HUAYTIRE”.

Otro objetivo del presente proyecto es: “MEJORAR EL ENTORNO URBANO DE LA


PLAZA PRINCIPAL Y ALREDEDORES, CON UNA ARQUITECTURA QUE SEA
COHERENTE AL MEDIO FISICO-NATURAL Y SOCIOCULTURALMENTE PROYECTE
UNA IMAGEN MODERNA SIN DEJAR EN NINGUN MOMENTO DE SER
REGIONALISTA”

3. UBICACION GEOGRÁFICA

La nueva capilla de Huaytire reemplazara la actual capilla deteriorada que se


encuentra en inmediaciones de la plaza principal del Centro Poblado de Huaytire,
Distrito de Candarave, Provincia de Candarave y Departamento de Tacna.
Centro Poblado : HUAYTIRE

Distrito : CANDARAVE

Provincia : CANDARAVE

Departamento : TACNA

4. AREAS Y LINDEROS:

El terreno está destinada a otro usos, próximo a la plaza principal de C.P. de


Huaytire; con un área de 171.11 m2 encerrado en un perímetro de 55.77 ml. con
los siguientes linderos:

 Por el Frente: En línea recta de 18.56 ml. colinda con la plaza de Huaytire
 Por la Derecha: En línea recta de 9.02 ml. colinda con prop. de Servicios
Comunales

 Por la Izquierda: En línea recta de 9.02 ml. colinda con la calle 5

 Por el Fondo: En línea recta de 19.17 ml. colinda con la calle 1

5. ESTADO SITUACIONAL ACTUAL

CARACTERISTICAS DE LA INFRAESTRUCTURA:

El área evaluada actualmente está siendo usada como


una infraestructura religiosa (Iglesia), la misma que
tiene un área techada de 119.95 m2 de un solo nivel
con una altura promedio aproximada de 3.50m, los
muros son de adobe y cobertura liviana en base de
calaminas y viguetas de madera.

Cuenta con un solo ambiente para la zona de culto y FOTO 01: VISTA FRONTAL DEL LA IGLESIA DE
C.P.HUAYTIRE
una zona de expansión en el área de ingreso con una
plataforma de piso de cemento pulido bruñado en mal
estado.

La Iglesia del Centro Poblado de Huaytire en la actualidad no se halla operativa y se


encuentra en mal estado.
Acabados: zócalo pintado de color rojo de 0.30m de altura, puerta de madera tipo
tablero con doble hoja en mal estado , ventana pequeña sin marco, muros pintados
en su exterior en color verde agua .

EVALUACION ESTRUCTURAL

Los muros se encuentran dañados debido al paso tiempo y efectos de


intemperismo, de igual manera la cobertura se encuentra en mal estado no
proporcionando las seguridades sismo resistentes del caso.

6. PROGRAMACION DE AMBIENTES
Los espacios arquitectónicos se desprenden de las necesidades y actividades a
desarrollarse. A continuación se detallara la relación de ambientes a proyectarse en
el presente proyecto.

AREA DE CULTO:

 01 Atrio : 8.31 m2
 01 Nave Central : 105.51 m2
 01 Presbiterio : 14.80 m2

AREA DE AMBIENTES COMPLEMENTARIOS :

 01 Área de Expansión : 18.12 m2

OBRAS EXTERIORES:

 Demoliciones y desmontajes : 119.95m2


 Construcción de gradas y vereda exterior : 11.11m2
 Red de instalaciones eléctricas y ubicación de reflectores y luminarias: Est.

7. CRITERIOS DE DISEÑO

a. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

La capilla se encuentra localizada colindante a la plaza principal, y equipamiento de


servicios comunales; esta ubicación de su emplazamiento le provee una relación
más directa y espontanea con los pobladores que por diversos motivos se
encontraran transitando en este espacio público, motivo por el cual se ha planteado
el acceso principal hacia la capilla por el lado derecho que da frente hacia una
circulación que relaciona la calle 1 con la zona central de la plaza.

Se ingresa a la capilla a través de un atrio que relaciona directamente con la nave


central, donde se ubicara el mobiliario de bancas para los feligreses, encontramos
a lado derecho y lado izquierdo un área de imágenes (vírgenes, santos, etc.) a todo
lo largo de la nave central, como espacio final se ubica el presbiterio, sobre un
área elevada (desnivel), desde donde el sacerdote preside la ceremonia religiosa;
este espacio particularmente digno y significativo ha sido revestido en su muro con
piedra laja y en su parte central se ha aplicado pintura látex con un color intenso
(rojo sangre) consiguiendo un mayor grado de impacto a este espacio simbólico e
importante. Se ha planteado una mesa de concreto para la oficialización de la
liturgia de la misa.

El presente proyecto plantea un espacio complementario: expansión; que se ubica


en la parte posterior de la capilla, y al cual se accede por ambos frentes; ya sea a
través de la calle 6 o a través de la plaza. Este espacio a la vez que permitirá el
acceso del sacerdote al presbiterio, estará destinado eventualmente a la reunión
de feligreses, asimismo se ha destinado un área de semilleros para la producción de
cultivos que por la agresividad del clima de la zona no se puedan producir
adecuadamente. La orientación se su frente hacia el norte permite sacar provecho
para el adecuado funcionamiento del efecto “invernadero” que se producirá en el
ambiente, el empleo de materiales adecuados: el uso de piedra en su piso y muros,
así como la utilización de cobertura de policarbonato traslucido para generar calor y
que será conducido hacia el interior de la capilla por medio de vanos ubicados arriba
y debajo de su muro conseguirán el objetivo de dotar calefacción a la capilla. La
ubicación de vanos en el muro norte; permitirá ventilar y refrescar adecuadamente
este espacio, cuando la temperatura sea elevada especialmente en verano.

El diseño de la nueva Capilla de Huaytire; busca en su concepto; proyectar una


edificación que exprese pureza, albura (muros tarrajeados y pintados de blanco) y
que contaste con sobriedad, con tonos más oscuros (color de la piedra), esta idea
será realzada con la holgada iluminación cenital y artificial que se proyecta. La
expresión formal de su volumen, que parte de menos a más, y que se corona con
una terminación a dos aguas en su cobertura, genera una idea de ascensión que se
puede relacionar con un simbolismo de espiritualidad, todos estos conceptos
manejados, confluyen en el objetivo de lograr una composición clara en su lenguaje
arquitectónico religioso, que sin dejar de ser moderna, es a la vez regionalista y
coherente con el medio físico-geográfico donde se emplaza.
b. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ARQUITECTURA

Se considera los siguientes tipos de acabados:

Pisos : Madera machihembrada (atrio, nave central, altar)

Canto rodado emboquillado (expansión)

Piedra lavada (vereda exterior)

Coberturas : Fibrocemento: “Teja andina” (atrio, nave central, altar)

Policarbonato “Onda calamina” (atrio, nave central, altar)

Muros interiores : Tarrajeado y Pintado con Pintura Látex

Revestimiento de Piedra Laja

Muros exteriores : Tarrajeado y Pintado con Pintura Látex

Revestimiento de Piedra Laja

Cielos rasos : Tabiques “Giplac” Pintado con Pintura Látex

Tabiques “Superboard” Pintado con Pintura Látex

Policarbonato alveolar

Columnas y Vigas : Tarrajeado y pintado con Pintura Látex.

Carpintería General: Madera en Puertas y Ventanas.

Metálica en Vitral.

Vidrios : Dobles incoloros

Simples

Blocks de vidrio

Vereda : Piedra Lavada.

8. INVERSION

El monto total del presupuesto asciende a la suma de S/. 287,451.41


(DOSCIENTOS OCHENTISIETE MIL CUATROCIENTOS CINCUENTIUNO Y 41/100
NUEVOS SOLES)
%%%%%%%%%%

También podría gustarte