Está en la página 1de 2

Desde 2016 se dio inicio al proyecto ID2020 que tiene como objetivo la digitalización global con

datos biométricos y tecnología blockchain de todas las personas. El discurso se ha centrado en


resaltar enfoques éticos y de protección a la privacidad de los datos para la identificación digital.

En este polémico proyecto participan, entre otras, The Rockefeller Foundation, Microsoft y Gavi
'The Vaccine Alliance', ésta última auspiciada por la Fundación Bill y Melinda Gates. Junto a ellos se
encuentran las corporaciones Hyperledger, que promueve la tecnología blockchain; IRespond y
Simprints, organizaciones dedicadas al uso de datos biométricos para la identidad digital; así como
la ICC, International Computing Center de Naciones Unidas.

En mayo de 2016, en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, la cumbre inaugural ID2020
reunió a más de 400 personas, entre representantes del sector público, privado, académico y
farmacéutico, para discutir cómo proporcionar identidad digital a todos los ciudadanos. Este hace
parte del objetivo de desarrollo sostenible que incluye a 1.500 millones de personas que viven sin
ningún tipo de identificación reconocida en el mundo.

Para entrar en contexto, una de cada siete personas a nivel mundial carece de un medio para
demostrar su identidad. Según la edición 2018 del conjunto de datos mundiales de Identificación
para el Desarrollo (#IDpD) del Banco Mundial, más de 1000 millones de personas en todo el
mundo no pueden demostrar su identidad. De estas, más de la mitad vive en África.

Los países con ingresos más bajos y con una gran brecha de género son los países donde más se
carece de una identificación básica. Igualmente, los países con las mayores brechas de género
tienden también a ser aquellos con barreras legales para el acceso de las mujeres a los
documentos de identidad. Por ejemplo, en Afganistán, Benin y Pakistán, una mujer casada no
puede solicitar un documento de identidad nacional de la misma manera que un hombre casado.

No vayamos tan lejos, casi 34 millones de personas en toda América Latina y el Caribe, de acuerdo
a la iniciativa #IDpD, carecen de registro de identidad y por tanto de documento de identidad.

La mayoría de las personas son registradas mediante un acta de nacimiento en el mismo centro de
salud donde nacieron o pocos días después en un registro civil. Sin embargo, para algunas, realizar
este proceso presenta muchas dificultades. Los obstáculos varían en cada país, aunque la mayoría
provienen de comunidades de escasos recursos en zonas aisladas, tienen padres que también
carecen de registro o pertenecen a grupos indígenas.

El panorama en materia de identificación en el mundo es muy preocupante, especialmente para


las personas de bajos recursos. Para ese determinado grupo poblacional la identificación digital es
una alternativa muy importante que le permitirá tener acceso a servicios sociales vitales y ejercer
sus derechos como ciudadanos y electores, así como participar en la economía moderna.

ID2020 es parte de los objetivos de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas que incluye como una
de sus metas “proveer identidad legal para todos, incluido el registro del nacimiento”, de manera
encriptada y descentralizada (blockchain).
¿Por qué participa como uno de los principales fundadores GAVI 'The Vaccine Alliance', la alianza
de los grandes laboratorios que se encarga de campañas de vacunación global?

Se ha especulado mucho acerca de un chip o microchip que contendrá las vacunas del Covid-19.
Sin embargo, no existe ningún anuncio público o estudio en ese sentido que ratifique dicha
versión. Por el contrario, se ha hablado de tecnologías como los certificados digitales o el
blockchain que utilizan un sistema de clave público y criptografía para garantizar la integridad de la
información. Un ejemplo de los proyectos financiados por ID2020 es MyPass, el cual busca crear
una plataforma con blockchain que almacena y valida documentos personales de población sin
hogar en Austin, Texas, para que accedan a servicios sociales y de salud.

Tener más de 1.000 millones de personas en el planeta sin identificar es un grave problema y
hacerlo es inmenso reto. Las personas en condiciones de pobreza y geográficamente aisladas
como las poblaciones indígenas, tienen los más complejos inconvenientes, entre ellos la falta de
acceso a recursos tecnológicos.

Somos afortunados quienes hemos podido registrarnos en el Registro Civil de nuestro país y
contar con un documento de identidad. Hoy en día, también contamos con identidad digital que
debe estar sustentada en la autoridad del Estado que albergue dicha competencia. En nuestro
caso es la Registraduría Nacional que maneja todos los datos del Registro Civil de las personas y los
datos asociados a nuestro documento de identidad. Los colombianos debemos estar atentos a la
cédula digital y al uso complementario de la biometría de huella para trámites presenciales y
biometría facial.

Recordemos que hoy en día tenemos múltiples identidades digitales que van desde pasaportes
electrónicos hasta billeteras digitales, banca en línea y cuentas de redes sociales. Existen diversas
formas de identificarnos digitalmente, lo que nos permite viajar, hacer negocios, acceder a
registros financieros y médicos. No obstante, la identidad digital para el ejercicio de derechos
civiles y políticos deberá estar liderada por el ente competente a través de mecanismos como la
cédula digital y la biometría.

Por: Héctor José García Santiago. Director Académico Observatorio Gobierno y TIC Universidad
Javeriana. Presidente Camerfirma Colombia www.camerfirma.co

También podría gustarte