Está en la página 1de 24

LABORATORIO DE TOPOGRAFIA

María Isabel Gutiérrez Vargas


D7304820
Manuel Alberto Vargas Cerón
D7304707
Álvaro Ernesto Granados Cubillos
D7304759
Oscar Leonardo Ortiz Gasca
D7304773
Jhon Anderson Lesmes Ortiz
D7304341
Laura Liiset Arévalo Melo
D7304831

Docente:
ING. NESTOR HUMBERTO AGUDELO DIAZ

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA


FAEDIS PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL
NOVIEMBRE DE 2021

Tabla de Contenido
Tabla de Contenido................................................................................................................................2

INTRODUCCION..............................................................................................................................3

1. OBJETIVOS............................................................................................................................4

1.1. Objetivo General......................................................................................................................4

1.2. Objetivo Especifico..................................................................................................................4

2. DEFINICIONES......................................................................................................................5

3. MARCO TEORICO................................................................................................................7

3.1. Poligonal Abierta.................................................................................................................7

3.2. Trazo de poligonales por rumbos.........................................................................................8

3.3. Trazo de poligonales por ángulos interiores.........................................................................8

3.4. Trazo de poligonales por ángulos de deflexión....................................................................9

3.5. Trazo de poligonales por ángulos a la derecha.....................................................................9

3.6. Error permisible para las poligonales...................................................................................9

4.EQUIPO........................................................................................................................................11

5.Metodologia.......................................................................................................................15
6.Conclusiones y recomendaciones………..…………………………………………………18
7.Memoria de Cálculos………………………...…………………………………………………19
8.Apéndice............................................................................................................................22
9.Anexos.................................................................................................................................25
Referencias...........................................................................................................................................26

Lista de tablas
Tabla 1. Cartera de campo para plano ………………………………………..……………19
Tabla 2. Coordenadas del campus...................................................................................19
Tabla 3. Cálculos obtenidos y coordenadas ………………………………………………..19
Tabla 4. Cálculo de proyecciones.....................................................................................19
Tabla 5.Cartera de campo con ángulos observados, corrección y Angulo corregido..20
Tabla 6. Corrección Azimuts………………………………………………..20
Tabla 7. Cálculos de proyecciones…………………………………………………………...20
Tabla 8. Cálculo de la precisión. ………………………………………………………….…..20
Tabla 9. Error lineal………………………………………………………………………….…….20
Tabla 10. Precisión.………………………………………………………………………………..21
Tabla 11. Cartera de campo con datos corregidos……………………………………….21
Tabla 12. Cartera corregida por los lados ………………………………………………....21
Tabla 13. Estimador puntual…………………………………….………………………………21
Tabla 14.Cartera de campo poligonal Abierta…………………………………………….22
Tabla 15 Cartera de Nivelación………..………………………………………………………23

Lista de figuras
Figura 1. Perfil de la vía…………….…………………………………………………………….22
Figura 2. Esquema Poligonal Abierta…….........................................................................23
Figura 3. Plano poligonal abierta………………………………………………………………24
Figura 4. Evidencias fotográficas……………………………………………………………....25
INTRODUCCION
En el curso de topografía aprendimos sobre diferentes tipos de levantamiento topográfico, tales como
planimétricos, altimétricos, planimétricos, poligonacion.
La topografía es un instrumento que se usa para la elaboración de proyectos tanto de diseño, obras civiles
verticales y horizontales.
El levantamiento de una poligonal abierta lo realizaron nuestros compañeros en la sede del campus de la
Universidad Militar Nueva granada, se analizó el terreno, el reconocimiento de los equipos a usar.
Es importante especificar que aún no se permiten grandes aforos a causa de la pandemia y solo pudieron
asistir algunos compañeros, los cuales nos facilitaron los datos, registro fotográfico y videos, adicional a
esto el docente/ingeniero Néstor nos dio instrucciones e indicaciones para así comprender mucho mejor la
información del levantamiento y proceder con la elaboración de este.
1. OBJETIVOS
1.1. Objetivo General
Interpretar, calcular y analizar el levantamiento topográfico de poligonal abierta, aplicando los
conocimientos aprendidos en la clase teórica de topografía.

1.2. Objetivo Especifico


 Dar a conocer los conceptos de los diversos materiales utilizados para el levantamiento, así
como el estudio de los datos obtenidos.
 Utilizar el método de levantamiento por poligonal abierta para los datos obtenidos en campo.
 Conocer los equipos de topografía necesarios para una poligonal abierta.
 Realizar el cálculo y correcciones de la poligonal abierta con los datos tomados en campo.
 Calcular las coordenadas ya corregidas y realizar un plano a escala del terreno levantado con
los datos obtenidos.
 Aprender el manejo del teodolito y la brújula en la medición de ángulos.
 Aplicar criterios en señalar puntos y alineaciones de una poligonal abierta.
2. DEFINICIONES
Topografía: es la ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos que tienen por objeto
la representación gráfica de la superficie de la Tierra, con sus formas y detalles, tanto naturales como
artificiales. [ CITATION TOP21 \l 9226 ]
Norte geográfico: Es el eje de giro imaginario que define el planeta Tierra en su movimiento de
rotación. Es el lugar donde convergen todas las líneas de longitud y también es el punto de mayor latitud
(90ºN) ya que es el más alejado el ecuador. También se le denomina Norte Verdadero. El norte
geográfico es el que define el Polo Norte. Lo podemos obtener fácilmente de noche ya que es el que
señala la Estrella Polar.
Norte magnético: Es el que podemos averiguar de forma sencilla usando una brújula. La aguja se
alinea con las líneas de fuerza del campo magnético de la Tierra indicando, por tanto, donde se encuentra
el norte magnético. Este campo magnético no está en un lugar estable, de hecho, en el último siglo se ha
desplazado 1.100 km aproximadamente. Por este motivo, anualmente, se le da una ubicación media
aproximada. Las brújulas nos permiten conocer la situación del norte magnético de la tierra que se crea
por las corrientes de convección que fluyen en su núcleo de hierro fundido.
Norte de la cuadrícula: Conocido como Norte Lambert o Norte UTM. Es el lugar donde convergen las
líneas paralelas que marcan la longitud (meridianos norte-sur) que vemos en los mapas. Estas no son
paralelas realmente ya que convergen en el Norte y el Sur Geográfico. Cuando se proyecta una superficie
esférica sobre una superficie plana es inevitable que existan ciertas deformaciones.[ CITATION ZON21 \l
9226 ]
Geoide: es una superficie equipotencial, o plana, del campo de gravedad de la Tierra. Imagine que los
océanos pudieran asentarse exclusivamente por la influencia de la gravedad y no les afectaran las fuerzas
de las mareas ni de los fenómenos atmosféricos. Imagine también que los túneles conectan los océanos de
forma que el agua se pudiera desplazar libremente entre ellos. La superficie resultante es una
representación del geoide. El geoide es aproximadamente igual al nivel medio del mar (MSL) y,
generalmente, difiere del nivel medio del mar local en aproximadamente un metro. Es una forma
compleja.
Rumbo: de una línea es el ángulo horizontal agudo entre un meridiano de referencia y la línea que
contiene el punto observado. El ángulo se mide ya sea desde el norte o desde el sur, en sentido este u
oeste, y su valor no es mayor de 90°. El valor del rumbo se indica con la letra N o S dependiendo del
cuadrante en el que se encuentra (norte o sur), seguido del valor numérico del ángulo y la letra E o W,
para señalar si está al este u oeste del meridiano. Los rumbos a igual que los azimuts pueden ser de tres
tipos: verdaderos o geodésicos, magnéticos y supuesto, dependiendo del meridiano que se utilice.
[ CITATION Eli21 \l 9226 ]
Altimetría: Es la parte de la topografía que se encarga a medir las alturas, estudia los métodos y
técnicas para la representación del relieve del terreno, así como para determinar y representar la altura;
también llamada "cota", de cada uno de los puntos, respecto de un plano de referencia.[ CITATION htt21 \l
9226 ]
Azimut: es el ángulo horizontal de una línea medido, en el sentido de las agujas del reloj, a partir de un
plano de referencia, formado por el meridiano que pasa por el punto origen y el que pasa por el punto
observado. En topografía el azimut se mide a partir del norte, en sentido horario, y va de 0 o a 360°. Los
acimuts pueden ser de tres tipos: verdaderos o geodésicos, magnéticos y supuestos, dependiendo del
meridiano utilizado en el proyecto.
 Azimut Verdadero: es el medido a partir de un meridiano geográfico.
 Azimut Magnético: es el definido por el norte magnético, se miden con la brújula.
 Azimut Supuesto: llamado azimut de cuadricula, se establece asignándole la dirección norte-
sur a una línea.
El azimut de A a B se conoce como azimut directo, el azimut inverso es el leído del punto B al punto
A, y se calcula sumando 180° al azimut directo si éste es menor o igual a 180°, o quitándole 180° en caso
de ser mayor.[ CITATION Eli21 \l 9226 ]
Planimetría: Es la proyección sobre un plano horizontal, la posición exacta de los puntos más
importantes en el suelo tiende a conseguir la representación a escala de todos los detalles del terreno de
una superficie plana. Entre los trabajos realizados por planimetría, tenemos: el cálculo de superficie, la
división del terreno en parcelas, el establecimiento de líneas antiguas o destruidas, la construcción de
planos de suelo, etc. La planimetría en este caso permite ver la ubicación de puntos para definir un área
plana, así observamos una representación gráfica del lugar.
Altimetría: Es la parte de la topografía que permite ubicar puntos sobre planos, tiene la diferencia de
niveles existentes entre diferentes puntos del terreno con respecto a una superficie de referencia,
generalmente correspondiente al nivel medio del mar. La medición directa o indirecta de la distancia
vertical se denomina nivelación. Considera las alturas, diferencias d nivel o cotas entre puntos.
Es importante mencionar que, para elaborar un plano topográfico en sí, es necesario conocer estas dos
partes de la topografía para determinar la posición y elevación de cada punto levantado.
La altimetría por su parte nos indica la altura del lugar, sus cambios de nivel, es indispensable para
lograr un diseño y conocer los niveles de altura.
3. MARCO TEORICO
En topografía debemos visualizar las poligonales como una sucesión de puntos (estaciones) que se
encuentran ligadas entre sí por ángulos y distancias. La clasificación de los poligonales se puede hacer de
acuerdo con determinadas características de éstas, pero en este documento mostraremos una clasificación
que se basa en la forma de las poligonales, existiendo así poligonales abiertas y cerradas
3.1. Poligonal Abierta

Es aquella poligonal sin comprobación por cierre; debido a que los errores lineales o angulares no
pueden ser detectados, en la cual su punto de inicio y su punto de llegada son diferentes. Atendiendo a
esto, el punto inicio puede ser de coordenadas conocidas, pertenecer a una línea base donde sus dos
extremos tienen coordenadas conocidas o pueda estar orientada. Por lo tanto, la única comprobación
posible en este caso consistirá en repetir las mediciones o volverla a levantar en sentido contrario.
Cuando se está situado en un punto la dirección de la norte se puede determinar: realizando
observaciones solares, observaciones a estrellas o empleando instrumentos como la brújula, el giróscopo.
En la actualidad existe un sistema que nos permite conocer la posición de cualquier punto en la superficie
terrestre y haciendo uso de esto formar una línea base de la cual conocemos las coordenadas de sus
extremos y con estas determinar el azimut de esta línea.
Los métodos que se usan para medir ángulos o direcciones de las líneas de las poligonales son:
 El de rumbos
 El de ángulos interiores
 El de deflexiones
 El de ángulos a derecha
 El de azimut
3.2. Trazo de poligonales por rumbos
La brújula de topógrafo se ideó para usarse esencialmente como instrumento para trazo de poligonales.
Los rumbos se leen directamente en la brújula a medida que se dirigen las visuales según las líneas (o
lados) de la poligonal.
Normalmente se emplean rumbos calculados, más que rumbos observados, en los levantamientos para
poligonales que se trazan por rumbos mediante un tránsito. El instrumento se orienta en cada estación
visando hacia la estación anterior con el rumbo inverso marcado en el limbo. Luego se lee el ángulo a la
estación que sigue y se aplica al rumbo inverso para obtener el rumbo siguiente. Algunos tránsitos
antiguos tenían sus círculos marcados en cuadrantes para permitir la lectura directa de rumbos. Los
rumbos calculados son valiosos en el retrasado o replanteo de levantamientos antiguos, pero son más
importantes para los cálculos de gabinete y la elaboración de planos.
3.3. Trazo de poligonales por ángulos interiores
Ángulos interiores, como ABC, BCD, CDE, DEA y EAB se usan casi en forma exclusiva en las
poligonales para levantamientos catastrales o de propiedades. Pueden leerse tanto en el sentido de
rotación del reloj como en el sentido contrario, y con la brigada de topografía siguiendo la poligonal ya
sea hacia la derecha o hacia la izquierda. Es buena práctica, sin embargo, medir todos los ángulos en el
sentido de rotación del reloj. Si se sigue invariablemente un método se evitan los errores de lectura, de
anotación y de trazo. Los ángulos exteriores deben medirse para cerrar al horizonte (Proceso de medir
todos los ángulos en una vuelta completa alrededor de un mismo punto para obtener una verificación con
su suma la cual será 360º).
3.4. Trazo de poligonales por ángulos de deflexión
Los levantamientos para vías terrestres se hacen comúnmente por deflexiones medidas hacia la
derecha o hacia la izquierda desde las prolongaciones de las líneas. Un ángulo de deflexión no está
especificado por completo sin la designación D o I, y por supuesto, su valor no puede ser mayor de 180°
3.5. Trazo de poligonales por ángulos a la derecha
Los ángulos medidos en el sentido de rotación del reloj desde una visual hacia atrás según la línea
anterior, se llaman ángulos a la derecha, o bien, a veces, "azimutes desde la línea anterior". El
procedimiento es similar al de trazo de una poligonal por azimutes, con la excepción de que la visual
hacia atrás se dirige con los platos ajustados a cero, en vez de estarlo al acimut inverso. Los ángulos
pueden comprobarse (y precisarse más) duplicándolos, o bien, comprobarse toscamente por medio de
lecturas de brújula. Si se giran todos los ángulos en el sentido de rotación de las manecillas del reloj, se
eliminan confusiones al anotar y al trazar, y además este método es adecuado para el arreglo de las
graduaciones de los círculos de todos los tránsitos y teodolitos, inclusive de los instrumentos
direccionales. A menudo se trazan por azimutes las poligonales para levantamientos orográficos
(Descripción orográfica o de montañas) o configuraciones, y en este caso sólo necesita considerarse una
línea de referencia, por lo general la meridiana (o línea norte-sur) verdadera o la magnética. En la figura,
los azimutes se miden en el sentido de rotación del reloj, a partir de la dirección norte del meridiano que
pasa por cada vértice o punto de ángulo.
3.6. Error permisible para las poligonales
McCormack afirma que para poder calcular el área de un terreno es necesario contar con una poligonal
cerrada. Para tal efecto, el primer paso para obtener una figura cerrada consiste en corregir o compensar
los ángulos del polígono. Los ángulos interiores de una poligonal deben sumar (n-2)(180º), donde n es el
número de lados de la poligonal. Es improbable que la suma de los ángulos sea igual a este valor, pero
debe aproximarse mucho. La tolerancia generalmente aceptada para levantamientos promedio es que la
suma de los ángulos interiores no difiera del valor correcto en más de aproximadamente la raíz de ángulos
medidos multiplicado por la mínima subdivisión o graduación visible del equipo empleado.

Clase 1: Precisión suficiente para proyectos, red de apoyo para levantamientos a escala corriente y
para agrimensura, cuando el valor del terreno es más bien bajo.
Clase 2: Precisión suficiente para una mayor parte de los levantamientos topográficos y para el trazado
de carreteras, vías férreas, etc. Casi todas las poligonales del teodolito están comprendidas en este caso.
Clase 3: Precisión suficiente para gran parte del trabajo de planos de población, levantamientos de
líneas jurisdiccionales y comprobación de planos topográficos de gran extensión.
Clase 4: Precisión suficiente para levantamientos de gran exactitud, como planos de población u otros
de especial importancia.
Mc Cormack refiere que para una poligonal de ocho lados y un tránsito de 1’, la tolerancia o máximo
error admisible no debe exceder: ±1′ √8= ±2.83′ es decir, ±3′
Es costumbre del topógrafo revisar la suma de los ángulos de la poligonal antes de concluir el trabajo
de campo. Si las discrepancias son importantes, se deben volver a medir los ángulos uno a uno hasta
encontrar la fuente del problema y corregir el error. Si el cierre angular no coincide por un valor grande,
seguramente se cometieron una o más equivocaciones. Si el error es un ángulo, con frecuencia puede
identificarse ese ángulo dibujando a escala las longitudes y direcciones de los lados de la poligonal. Si a
continuación se dibuja una línea perpendicular al error de cierre, ésta apunta al ángulo donde se cometió
la equivocación. En la siguiente figura se muestra que si se reduce el ángulo que contiene el error, esto
tiende a provocar que también se reduzca el error de cierre. Una vez que se han reducido los errores
angulares de una poligonal a valores aceptables, se distribuyen entre los ángulos de manera que la suma
sea exactamente (n-2)*(180º). Cada ángulo se corrige aplicando con la misma cantidad; sólo es posible
corregir ciertos ángulos debido a condiciones difíciles en el campo, o se aplica una regla arbitraria en las
correcciones.
4. EQUIPO
Jalones: Un jalón o baliza es un accesorio para realizar mediciones con instrumentos topográficos, de
sección cilíndrica, donde se monta un prismática en la parte superior, y rematada por un regatón de acero
en la parte inferior, por donde se clava en el terreno.
Cono de Seguridad: Los conos de tráfico (también llamados conos de carretera o conos de seguridad), son
conos de plástico de colores brillantes usados en carreteras para avisar a zonas en obras o accidentes.
Estación total: Este instrumento permite la obtención de coordenadas de puntos respecto a un sistema
local o arbitrario, como también a sistemas definidos y materializados. Para la obtención de estas
coordenadas el instrumento realiza una serie de lecturas y cálculos sobre ellas y demás datos
suministrados por el operador.
Las lecturas que se obtienen con este instrumento son las de ángulos verticales, horizontales y
distancias. Otra particularidad de este instrumento es la posibilidad de incorporarle datos como
coordenadas de punto, códigos, correcciones de presión y temperatura. Etc. La precisión de las medidas
es del orden de la diezmilésima de gonio en ángulos y en milímetros en distancias, pudiendo realizar
medidas en puntos situados entre 2 y 5 kilómetros según el aparato y la cantidad de puntos.
El desarrollo y evolución de la tecnología, los microprocesadores han creado la estación, la cual ha
ayudado al levantamiento topográfico, precisión, calidad de trabajo y rapidez; “Con una estación total
electrónica se pueden medir distancias verticales y horizontales, ángulos verticales y horizontales; e
internamente, con el microprocesador programado, calcular las coordenadas topográficas (norte, este,
elevación) de los puntos visados. Estos instrumentos poseen también tarjetas magnéticas para almacenar
datos, los cuales pueden ser cargados en el computador y utilizados con el programa de aplicación
seleccionado.
Flexómetro: El flexómetro es un instrumento que sirve para medir longitudes en superficies rectas o
curvas. Fue inventado en 1868 por Alvin Fellows. Al patentarlo, lo describió como una cinta métrica
fabricada en metal, auto enrollable, compactada al interior de una carcasa portátil.
Cinta Métrica: Las cintas métricas permiten realizar levantamientos topográficos preliminares del
terreno, esto se utiliza para conocer el terreno antes de realizar cualquier otra tarea. El método de medir la
distancia horizontal entre dos puntos con la cinta métrica se le llama cadenamiento.
Estacas: Es un objeto largo y afilado de madera que se clava en el suelo. Tiene muchas aplicaciones,
como demarcador de una sección de terreno, para anclar en ella cuerdas para levantar una edificación de
cualquier tipo. También se usa mucho en los levantamientos topográficos para definir puntos especiales.
Prisma: Un prisma topográfico es un aparato, empleado para medición en topografía, de forma circular
que se encuentra constituido por un conjunto de cristales. Así, la función que cumple dichos cristales es la
de proyectar la señal EMD que produce un teodolito electrónico o una estación total.
Plomada: La plomada es una pesa normalmente de metal de forma cilíndrica o prismática, la parte
inferior de forma cónica, que mediante la cuerda de la que pende marca una línea vertical; de hecho, la
vertical se define por este instrumento.
Cartera de Campo: Se utilizan para el registro de las mediciones o lecturas hechas con los equipos
apropiados (niveles topográficos y miras), para la determinación de las alturas de puntos con una posición
definida en el terreno.
5. METODOLOGIA

En este tipo de levantamientos se miden ángulos y distancias horizontales, lo que hace que el cálculo
de los datos de campo sea una tarea sencilla ya que no requiere controles lineales y de cierre de ángulos.
Las líneas del polígono comienzan desde un punto conocido, pero cuando el polígono se completa no
se cierra en una estación conocida o más precisamente que el primer punto.

Este trabajo consistió en ir al área de campo donde está ubicado el terreno de la poligonal, obteniendo
los datos necesarios mediante el uso de los instrumentos evitando el mal uso de estos para obtener una
mayor precisión para que el levantamiento topográfico sea el más exacto posible.

Método de levantamiento topográfico

1. Medición de ángulos de una poligonal:


La suma de los ángulos de la poligonal en cada vértice debe dar 180º(n+2) en caso de ser externos
o 180º(n-2) en caso de ser internos; dependiendo de cómo se hayan tomado las medidas, ya sea
horaria o antihoraria, siendo n el número de vértices , la suma teoría y la encontrada da el error de
cierre de ángulo que debe ser menor a la cantidad máxima permitida, se podrá medir el sentido
azimut de los lados de la poligonal una vez se tengan los ángulos corregidos .
2. Compensación por cierre de ángulos:
El cálculo sobre los desniveles relativos hace que se eliminen todos los errores sistemáticos del
nivel, teniendo la constancia de que en ningún tramo el itinerario se tengan errores, una vez se
realice el itinerario completo en el error de campo, se realizara el error de cierre, si se suman los
niveles por frente por un lado y por espalda por otro lado la diferencia entre estas dará el error de
cierre y debe estar dentro de la tolerancia compensando así el error en partes iguales entre los
ángulos calculados.

3. Cálculo de azimut:
El azimut de un segmento de línea es el ángulo horizontal medido en el sentido de las agujas del
reloj desde el meridiano de referencia. La más común es la medición de azimut desde el norte (ya
sea entero, magnético o aleatorio), pero a veces se usa el sur como referencia.
Los azimuts varían de 0 ° a 360 ° y no es necesario indicar qué cuadrante ocupa la línea de visión.
Partiendo de la base inicial con coordenadas conocidas, podremos conocer el azimut de
partida, se le sumará a este azimut el ángulo interior, que será igual al azimut directo hacia el
punto de adelante.
Para hallar el siguiente azimut, se suma el siguiente ángulo interno, pero primero se debe invertir
el azimut antes hallado y para esto solamente tenemos que sumar o restar 180 grados
(dependiendo del cuadrante) o simplemente viendo de que nuestra suma no pase los 360 grados.
También se puede aplicar la ley de propagación de los azimuts a partir de uno conocido y con los
ángulos medidos.
4. Cálculos de las proyecciones de los lados:
Estos se hallan en función de los azimuts y las distancias horizontales, por esta razón se
compensan los ángulos y los azimuts, para hallar las proyecciones de cada vértice se hace:
Norte = Cos(Az x D.H)
Este = Sen (Az x D.H)

5. Cálculo de error del cierre lineal:


En el caso de una poligonal abierta, la suma de las proyecciones sobre el eje
norte sur debe ser igual a la diferencia entre las coordenadas norte de los puntos de
control inicial y final; y la suma de las proyecciones sobre el eje este , oeste debe ser igual a la
diferencia entre las coordenadas este de los puntos de control inicial y final.

El error lineal debe ser menor que la tolerancia lineal (generalmente determinada por estándares
según el tipo de edificio, las condiciones topográficas y la precisión del instrumento de
medición).
En algunos casos, la varianza lineal relacionada con la precisión obtenida en la encuesta se
determina mediante la siguiente ecuación:

P= Precisión de la poligonal
ƩL= Suma de los lados de la poligonal en m.

6. Cálculo de las coordenadas de los vértices:


Al corregir las coordenadas se procede a realizar el plano correspondiente al levantamiento
topográfico trabajado.
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1) Se puede decir que la poligonal abierta es un levantamiento sencillo de realizar, siempre y


cuando los instrumentos se usen de forma correcta.
2) Para obtener un boceto o plano del levantamiento topográfico realizado, los datos deben ser
recolectados, corregidos e interpretados utilizando estándares técnicos basados en métodos
existentes, porque son de gran utilidad para el desarrollo de muchos proyectos en el campo
profesional.
3) Durante el desarrollo de esta práctica el grupo de trabajo logró cumplir con los procedimientos
requeridos para obtener como resultado un levantamiento poligonal cerrada y de poligonal
abierta además de que se pudo observar que en el campo a la hora de tomar los datos se puede
generar un error mínimo, y que este puede ser compensado logrando un trabajo con mayor
precisión.
4) Para observar ,las miras se deben tener en un punto bien demarcado y definido, de un lugar
estable.
5) Se aprendió el uso correcto de un nivel y la manera como calibrarlo, además de aprender a leer
con la mira.
6) Es importante considerar para futuros de levantamientos tipo polígono cerrado, que los datos
deben ser corregidos y procesados antes de realizar la representación gráfica del
levantamiento.
7) Para poder obtener un plano con estándares altos de calidad es necesario el trabajo en equipo
ya que para la recolección de los datos necesarios del levantamiento en esta práctica son de
gran importancia ya que el buen desempeño a la hora del manejo de equipos genera una mayor
exactitud en los datos requeridos.
8) Se logra cumplir con los objetivos planteados en el informe ya que durante el desarrollo de la
práctica se aprende la buena manipulación de los equipos topográficos y la correcta aplicación
de los procedimientos ya que así se puede evidenciar la exactitud en los datos obtenidos.

7. MEMORIA DE CALCULOS

Tabla 1. Cartera de campo para plano.

Tabla 2. Coordenadas del campus.

α =tan−1 ( ∆∆ NE )

Tabla 3.Calculos obtenidos y coordenadas .


Tabla 4. Cálculo de proyecciones.

Tabla 5.Cartera de campo con ángulos observados, corrección y Angulo corregido.

Tabla 6. Corrección Azimuts.


Tabla 7. Cálculos de proyecciones .

Tabla 8. Cálculo de la precisión.

Tabla 9. Error lineal.

Tabla 10. Precisión.

Tabla 11.Cartera de oficina con datos corregidos.

Tabla 12. Cartera corregida por los lados.


Tabla 13. Estimador puntual.

8. APENDICE
POLIGONAL ABIERTA

Figura 1. Perfil de la vía.


Tabla 14. Cartera de campo poligonal abierta.
Figura 2. Esquema poligonal abierta.

Tabla 15. Cartera de nivelación.


Figura 3. Plano poligonal abierta.

9. ANEXOS

Figura 4 . Evidencias fotográficas.


Referencias

Bermúdez, E. (15 de Agosto de 2021). TOPOGRAFIA Y PROYECTOS. Obtenido de


https://topografiayproyectos.com/rumbo-y-azimut/
Oficina Nacional para la Informatización (ONI) . (14 de Agosto de 2021). EcuRed. Obtenido de
http://www.ecured.cu/
TOPOEQUIPOS S.A. (10 de Agosto de 2021). Topoequipos s.a. (Soluciones íntegrales en geomática).
Obtenido de http://www.topoequipos.com/dem/qu-es/terminologa/que-es-topografa
ZONA TÁCTICA. (10 de Agosto de 2021). ZONA TÁCTICA. Obtenido de
https://www.zonatactica.es/blog/el-norte/

También podría gustarte