Está en la página 1de 35

ESTILOS DE APRENDIZAJE

Para comprender este material es importante que usted primero lo lea y lo compruebe en sí
mismo . Después, transfiera lo que quiera a su labor educativa .

¿QUÉ SON LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE?


El término 'estilo de aprendizaje' se refiere al hecho de que cuando queremos aprender algo
cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias. Aunque las
estrategias concretas que utilizamos varían según lo que queramos aprender, cada uno de
nosotros tiende a desarrollar unas preferencias globales. Esas preferencias o tendencias a
utilizar más unas determinadas maneras de aprender que otras constituyen nuestro estilo de
aprendizaje.
Que no todos aprendemos igual, ni a la misma velocidad no es ninguna novedad. En cualquier
grupo en el que más de dos personas empiecen a estudiar una materia todos juntos y partiendo
del mismo nivel, nos encontraremos al cabo de muy poco tiempo con grandes diferencias en
los conocimientos de cada miembro del grupo y eso a pesar del hecho de que aparentemente
todos han recibido las mismas explicaciones y hecho las mismas actividades y ejercicios. Cada
miembro del grupo aprenderá de manera distinta, tendrá dudas distintas y avanzará más en
unas áreas que en otras.
Esas diferencias en el aprendizaje son el resultado de muchos factores, como por ejemplo la
motivación, el bagaje cultural previo y la edad. Pero esos factores no explican porque con
frecuencia nos encontramos con alumnos con la misma motivación y de la misma edad y
bagaje cultural que, sin embargo, aprenden de distinta manera, de tal forma que, mientras a
uno se le da muy bien redactar, al otro le resultan mucho más fácil los ejercicios de gramática.
Esas diferencias si podrían deberse, sin embargo, a su distinta manera de aprender.
Tanto desde el punto de vista del alumno como del punto de vista del profesor el concepto de
los estilos de aprendizaje resulta especialmente atrayente porque nos ofrece grandes
posibilidades de actuación para conseguir un aprendizaje más efectivo.
El concepto de los estilos de aprendizaje está directamente relacionado con la concepción del
aprendizaje como un proceso activo. Si consideramos que el aprendizaje equivale a recibir
información de manera pasiva lo que el alumno haga o piense no es muy importante, pero si
entendemos el aprendizaje como la elaboración por parte del receptor de la información
recibida parece bastante evidente que cada uno de nosotros elaborará y relacionará los datos
recibidos en función de sus propias características.
Los distintos modelos y teorías existentes sobre estilos de aprendizaje lo que nos ofrecen es un
marco conceptual que nos ayude a entender los comportamientos que observamos a diario en
el aula, como se relacionan esos comportamientos con la forma en que están aprendiendo
nuestros alumnos y el tipo de actuaciones que pueden resultar más eficaces en un momento
dado.
Pero la realidad siempre es mucho más compleja que cualquier teoría. La forma en que
elaboremos la información y la aprendamos variará en función del contexto, es decir, de lo que
estemos tratando de aprender, de tal forma que nuestra manera de aprender puede variar
significativamente de una materia a otra. Por lo tanto es importante no utilizar los estilos de
aprendizaje como una herramienta para clasificar a los alumnos en categorías cerradas.
Nuestra manera de aprender evoluciona y cambia constantemente, como nosotros mismos.
LAS DISTINTAS TEORIAS Y COMO SE RELACIONAN ENTRE SÍ
En las últimas décadas se han elaborado todo tipo de teorías y modelos para explicar las
diferencias en la forma de aprender. Pero, de todas esas teorías y modelos ¿cuál es la buena?.
La respuesta es que todas y ninguna. La palabra "aprendizaje" es un término muy amplio que
abarca fases distintas de un mismo y complejo proceso. Cada uno de los modelos y teorías
existentes enfoca el aprendizaje desde un ángulo distinto. Cuando se contempla la totalidad del
proceso de aprendizaje se percibe que esas teorías y modelos aparentemente contradictorios
entre sí no lo son tanto e incluso que se complementan.
Como profesores y dependiendo de en que parte del proceso de aprendizaje centremos
nuestra atención, unas veces nos interesará utilizar un modelo y otras veces otro.
Una posible manera de entender las distintas teorías es el siguiente modelo en tres pasos:
 El aprendizaje parte siempre de la recepción de algún tipo de información. De toda la
información que recibimos seleccionamos una parte. Cuando analizamos como
seleccionamos la información podemos distinguir entre alumnos visuales, auditivos y
kinestésicos.
 La información que seleccionamos la tenemos que organizar y relacionar. Aquí los
avances de las neurociencias están apoyando a los estudiosos del aprendizaje .El
modelo de los hemisferios cerebrales, por ejemplo , nos da información sobre las
distintas maneras que tenemos de organizar la información que recibimos.
 Una vez organizada esa información la utilizamos de una manera o de otra. Es la
producción de la comprensión del lenguaje utilizado . La rueda del aprendizaje de Kolb
distingue entre alumnos activos, teóricos, reflexivos y pragmáticos. (posteriomente se
escribe sobre esta clasificación).
Naturalmente, esta separación en fases es ficticia, en la práctica esos tres procesos se
confunden entre sí y están estrechamente relacionados. El hecho de que tendamos a
seleccionar la información visual, por ejemplo, afecta a nuestra manera de organizar esa
información. No podemos, por tanto, entender el estilo de aprendizaje de alguien si no le
prestamos atención a todos los aspectos. Además de las teorías relacionadas con la manera
que tenemos de seleccionar, organizar y trabajar con la información hay modelos que clasifican
los estilos de aprendizaje en función de otros factores, como por ejemplo, el comportamiento
social.

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
De los ocho tipos de inteligencia de los que habla Howard Gardner, dos se refieren a nuestra
capacidad de comprender las emociones humanas. La inteligencia interpersonal está
relacionada con nuestra capacidad de entender a los demás. La inteligencia intrapersonal está
determinada por nuestra capacidad de entendernos a nosotros mismos.
Daniel Goleman agrupa ambos tipos de inteligencia bajo el nombre de inteligencia emocional.
La inteligencia emocional es nuestra capacidad de comprender nuestras emociones y las de los
demás.
La inteligencia emocional determina, por ejemplo, nuestra capacidad de resistencia a la
frustración, a la confusión, o nuestra manera de reaccionar ante la adversidad. Nuestra
capacidad de aprendizaje está, por tanto íntimamente ligada a nuestra inteligencia emocional.
ESTILOS DE APRENDIZAJE: Es entonces la forma en que una vez establecida la
comunicación la organizamos , la seleccionamos como importante o no y como las
‘”acomodados” o la representamos para posteriores usos .

COMO ORGANIZAMOS LA INFORMACIÓN


Recibimos información a través de nuestros sentidos, seleccionamos parte de esa información
y cuando la recuperamos utilizamos los tres grandes sistemas de representación, visual,
auditivo y kinestésico. La información que seleccionamos la tenemos que organizar. Aprender
no consiste en almacenar datos aislados. El cerebro humano se caracteriza por su capacidad
de relacionar y asociar la mucha información que recibe continuamente y buscar pautas y crear
esquemas que nos permitan entender el mundo que nos rodea. Recordamos la última manzana
que comimos y recuperamos a la vez la imagen de la manzana, el sabor y la sensación de
morderla. Unimos recuerdos muy distintos (las manzanas se pudren si no nos las comemos, el
frutero no se estropea) y generalizamos y abstraemos conceptos más generales (la fruta se
estropea, el barro no). Todos nosotros organizamos la información que recibimos, pero no
todos seguimos el mismo procedimiento. Una vez más tenemos distintas preferencias y estilos
a la hora de organizar lo que sabemos. La manera en que organicemos esa información
también afecta a nuestro estilo de aprendizaje. Dos alumnos predominantemente visuales
pueden aprender de manera muy distinta y tener resultados muy distintos en el colegio
dependiendo de cómo organicen esa información visual. Hay distintos modelos que se ocupan
de la manera de organizar la información. Entre ellos, la teoría de los hemisferios cerebrales. El
cerebro humano se divide en dos hemisferios, cada uno con cuatro lóbulos, conectados entre sí
por el corpus callosum. Cada hemisferio procesa la información que recibe de distinta manera
o, dicho de otro modo, hay distintas formas de pensamiento asociadas con cada hemisferio. El
hemisferio lógico, normalmente el izquierdo, procesa la información de manera secuencial y
lineal. El hemisferio lógico forma la imagen del todo a partir de las partes y es el que se ocupa
de analizar los detalles. El hemisferio lógico piensa en palabras y en números. El hemisferio
holístico, normalmente el derecho, procesa la información de manera global, partiendo del todo
para entender las distintas partes que componen ese todo. El hemisferio holístico es intuitivo en
vez de lógico, piensa en imágenes y sentimientos. Aunque no siempre el hemisferio lógico se
corresponde con el hemisferio izquierdo ni el holístico con el derecho en un principio se pensó
que así era, por lo que con frecuencia se habla de alumnos hemisferio izquierdo (o alumnos
analíticos) y alumnos hemisferio derecho (o alumnos relajados o globales). Naturalmente, para
poder aprender bien necesitamos usar los dos hemisferios, pero la mayoría de nosotros
tendemos a usar uno más que el otro, preferimos pensar de una manera o de otra. El que
tendamos a usar más una manera de pensar que otro determina nuestras habilidades
cognitivas ya que cada manera de pensar está asociado con distintas habilidades (véase
Habilidades asociadas con cada hemisferio). El comportamiento en el aula de los alumnos
variará en función del modo de pensamiento que prefieran. Un hemisferio no es más importante
que el otro, un modo de pensamiento no es mejor que el otro, para poder realizar cualquier
tarea, por simple que parezca, necesitamos usar los dos hemisferios. Cuanto más complicada
sea la tarea más importante será utilizar todos los modos de pensamiento y no uno sólo. Sin
embargo nuestra cultura y nuestro sistema escolar no son neutros. Al igual que con los
sistemas de representación, nuestro sistema escolar prima el hemisferio lógico(izquierdo) sobre
el hemisferio holístico.(derecho) Una vez, desde el punto de vista del profesor lo que nos
interesa es organizar el trabajo en el aula de tal forma quelas actividades potencien la
utilización de ambos modos de pensamiento.
ESTILOS DE APRENDIZAJE: COMO SELECCIONAMOS Y REPRESENTAMOS LA
INFORMACIÓN
En nuestro estilo de aprendizaje influyen muchos factores distintos pero uno de los más
influyentes es el relacionado con la forma en que seleccionamos y representamos la
información.
Todos nosotros estamos recibiendo a cada momento y a través de nuestros sentidos una
ingente cantidad de información procedente del mundo que nos rodea a través de la
comunicación que hoy estudiamos . Nuestro cerebro selecciona parte de esa información e
ignora el resto. Si, por ejemplo, después de una excursión le pedimos a un grupo de turistas
que nos describan alguno de los lugares que visitaron probablemente cada uno de ellos nos
hablará de cosas distintas, porque cada uno de ellos se habrá fijado en cosas distintas. No
recordamos todo lo que pasa, sino parte de lo que pasa a nuestro alrededor.
Seleccionamos la información a la que le prestamos atención en función de su interés,
naturalmente. Nos es más fácil recordar el día de nuestra boda que un día cualquiera. Pero
también influye él como recibimos la información.
Algunos de nosotros tendemos a fijarnos más en la información que recibimos visualmente, otros
en la información que reciben auditivamente y otros en la que reciben a través de los demás
sentidos.

Por ejemplo, cuando le presentan a alguien, ¿qué le es más fácil


recordar después, la cara, el nombre, o la impresión que esa
persona le produjo? Las personas que se fijan más en lo que ven
recuerdan las caras, pero a veces tienden a olvidarse de los
nombres, por el contrario las personas que se fijan en lo que oyen
suelen aprenderse antes los nombres que las caras.
El que nos fijemos más en un tipo de información que en otra parece estar directamente
relacionado con la forma en la que recordamos después esa información.
Aunque las investigaciones sobre la memoria no han hecho más que empezar parece bastante
claro que nuestro cerebro no es un archivador donde guardar las fotos o grabaciones que
hacemos de lo que nos rodea. Cuando recordamos algo no recuperamos una grabación
almacenada en un fichero, sino que, partiendo de datos muy diversos creamos una representación
de lo que queremos recordar.
Tómese un momento para traer a su memoria a alguna
conversación reciente. Procure recordarla de la manera más
completa posible, las caras y aspecto de las personas
implicadas, las palabras que se dijeron, el tono de voz, los
ruidos de fondo, los gestos y la manera de moverse, las
sensaciones que sintió. Añada cuantos más detalles mejor a
su recuerdo.
¿Qué le fue más fácil recordar? ¿qué es lo primero que le vino
a la mente? ¿qué es lo que no pudo recordar?
Cuando le prestamos más atención a la información que recibimos visualmente nos resulta más
fácil reconstruir en nuestra mente la información visual. O dicho de otro modo, nos es más fácil
representar visualmente lo que sabemos.
Tenemos tres grandes sistemas para representar mentalmente la información, elsistema de
representación visual, el auditivo y el kinestésico. Utilizamos el sistema de representación
visual siempre que recordamos imágenes abstractas (como letras y números) y concretas. El
sistema de representación auditivo es el que nos permite oír en nuestra mente voces, sonidos,
música. Cuando recordamos una melodía o una conversación, o cuando reconocemos la voz
de la persona que nos habla por teléfono estamos utilizando el sistema de representación
auditivo. Por último, cuando recordamos el sabor de nuestra comida favorita, o lo que sentimos
al escuchar una canción estamos utilizando el sistema de representación kinestésico.
La mayoría de nosotros utilizamos los sistemas de representación de forma desigual,
potenciando unos e infra-utilizando otros.
El que utilicemos más un sistema de representación es importante por dos motivos:
 Primero, porque los sistemas de representación se desarrollan más cuanto más los
utilicemos.
 Segundo, porque los sistemas de representación no son neutros. Cada uno tienes sus
propias características
Los sistemas de representación se desarrollan cuando los utilizamos. La persona
acostumbrada a seleccionar un tipo de información absorberá con mayor facilidad la
información de ese tipo o, planteándolo al revés, la persona acostumbrada a IGNORAR la
información que recibe por un canal determinado no aprenderá la información que reciba por
ese canal, no porque no le interese, sino porque no está acostumbrada a prestarle atención a
esa fuente de información. Utilizar más un sistema implica que hay sistemas que utilizo menos
y, por lo tanto, que distintos sistemas de representación tendrán distinto grado de desarrollo.
Aplicado al aula, eso quiere decir que después de recibir la misma explicación no todos los
alumnos recordarán lo mismo. A algunos alumnos les será más fácil recordar las explicaciones
que se escribieron en la pizarra, mientras que a otros podrían recordar mejor las palabras del
profesor y, en un tercer grupo, tendríamos alumnos que recordarían mejor la impresión que esa
clase les causó.
Cuando a un grupo de alumnos acostumbrados a fijarse en lo que ven les damos las
instrucciones oralmente (por ejemplo, hacer el ejercicio 2 de la lección 4) lo más probable es
que tengamos que repetirles la información varias veces, porque no la oirán. Si con ese mismo
grupo de alumnos escribimos las instrucciones en la pizarra nos evitaremos gran cantidad de
repeticiones.
Los sistemas de representación no son neutros. No es lo mismo recordar imágenes que
sonidos. Cada sistema de representación tiene sus propias características y reglas de
funcionamiento. Los sistemas de representación no son buenos o malos, pero si más o menos
eficaces para realizar determinados procesos mentales. Si estoy eligiendo la ropa que me voy a
poner puede ser una buena táctica crear una imagen de las distintas prendas de ropa y 'ver'
mentalmente como combinan entre sí. Fijarme en el aspecto no es tan buena estrategia si lo
que estoy haciendo es elegir la comida en un restaurante.
Cada sistema tiene sus propias características y es más eficaz en unos terrenos que en otros.
Por lo tanto el comportamiento de mis alumnos en el aula cambiará según favorezcan unos
sistemas de representación u otros, es decir, según sean más visuales, auditivos o
kinestésicos.
Como profesores y para potenciar el aprendizaje de nuestro alumnos nos interesará organizar
el trabajo del aula teniendo en cuenta la manera de aprender de todos nuestros alumnos.

Material elaborado en la Pontificia Universidad Católica del Perú


Facultad y Departamento de Educación
Temas en Educación 1998 - Segundo Seminario Virtual
Interculturalidad, Educación y Mujer Niños

Trabajadores y de la Calle Globalización y


Educación Nuevos Enfoques en Evaluación

Perfil Docente
Investigaciones en Educación

Centro de Publicaciones
CafeChat

Edutemas
Guía General

Coordinadora General
Infocentro

Experiencias Web
Coordinador Ejecutivo

Página Principal

Para leer sobre estilos de aprendizaje , por otros autores .


Estilos de Aprendizaje - Diana Revilla
Luis Palomino Iparraguirre (Comentarista) - Pilar Lamas (Coordinadora)
Ponencia - Comentario Luis Palomino I
Comienzo invitándolos(as) a pensar en las siguientes cuestiones:
¿ qué entendemos por estilo de aprendizaje ?

¿ podemos afirmar que existen varios estilos de


aprendizaje?
¿ existen diferencias en la forma en que los
alumnos afrontan la tarea de aprender?
De ser así, ¿ en qué consisten?

¿ de qué manera, nosotros los maestros, podemos


tomarlos en cuenta? En todo caso, ¿ cómo afecta nuestro trabajo?
¿ es lo mismo hablar de estilo de aprendizaje que
de estrategias de aprendizaje?
Hoy en día nos encontramos ante una situación que afecta toda la orientación de la educación.
Tenemos la necesidad de educar y formar a nuestros alumnos para que respondan a una
sociedad cambiante, donde existe una creciente demanda social de habilidades de aprendizaje
como un elemento indispensable de la educación, lo cual exige de los alumnos que no sólo
adquieran conocimientos ya elaborados sino que también sean capaces de aprender con
mayor eficacia.
Es decir, podemos afirmar que hay una especie de acuerdo mundial respecto a que el
aprendizaje escolar no debe ser una mera acumulación de conocimientos, sino más bien, una
integración de los nuevos conocimientos con los antiguos que modifique la organización de
éstos últimos, si es preciso. Se considera que esta integración y reorganización de
conocimientos debe afectar tanto al "saber algo sobre algo" (esquemas conceptuales), como el
saber "saber qué hacer y cómo con lo que se sabe sobre algo"(conocimientos sobre
procedimientos ) y al "saber cuándo hacerlo" (conocimientos sobre las condiciones en qué usar
lo que se sabe).
¿ Cómo puede lograr el alumno todo ésto? , ¿ de qué requiere?. Pues bien, entre otras cosas
necesita de ciertas estrategias de aprendizaje, entendidas como las secuencias integradas de
procedimientos o actividades que se eligen con el propósito de facilitar la adquisición, el
almacenamiento y/o la utilización de la información o conocimientos. Estrategias que no
pueden enseñarse u orientarse al margen de las disciplinas temáticas, pues por más
habilidades y capacidades generales de aprendizaje que disponga un alumno difícilmente
aprenderá si carece de los conceptos inclusores precisos para un aprendizaje significativo.
Muy bien, notamos la importancia de las estrategias de aprendizaje en el éxito de los
aprendizajes de un alumno. Pero, ¿cuál es su relación con los estilos de aprendizaje?. Pues
bien, encontramos que el uso determinado de ciertas estrategias de aprendizaje determinan un
estilo de aprendizaje en el sujeto, sobre el cual existen muchas maneras de entenderla.
Veamos:
Conjunto de elementos exteriores, influyentes en el
contexto de la situación de aprendizaje que vive el alumno. Pueden influir desde fuera, o
interferir en su proceso de aprendizaje.

Enfoque que el alumno da a su proceso de


aprendizaje.
Es la manera por la que 18 elementos diferentes
(agrupados en ambiente, sociológico, psicológico y físicas) que proceden de cuatro estímulos
básicos afectan a la habilidad de una persona para absorver y retener la información (Dunn y
Price; 1991).

Es estilo cognitivo que un individuo manifiesta


cuando se confronta con una tarea de aprendizaje (Schmeck;1982:80).
Son los modos característicos por los que un
individuo procesa la información, siente y se comporta en las situaciones de aprendizaje
(Smith; 1988:24).
A pesar de la cantidad y diversidad de acepciones, podemos observar que la mayoría coincide
en que se trata de cómo la mente procesa la información, del modo como se vale de ciertas
estrategias de aprendizaje para trabajar la información, o el cómo es influida por las
percepciones de cada individuo, todo con la finalidad de lograr aprendizajes eficaces,
significativos, óptimos, etc..
De cualquier forma, nos parece que la definición de Keefe (1988) es el que nos permite
comprender este concepto en su más amplia acepción. Para Keefe:
Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven
como indicadores relativamente estables, de cómo los discentes perciben, interaccionan
y responden a sus ambientes de aprendizaje.
Por esa razón podemos hablar de distintos estilos de aprendizaje, pues cada alumno adoptará
uno y será diferente al de sus compañeros de aula. De esta forma encontramos una serie de
características a considerar en nuestra labor docente:

Los estilos de aprendizaje no son inamovibles, son


relativamente estables, es decir, que pueden cambiar. Los alumnos conforme avanzan en su
proceso de aprendizaje descubren mejores formas o modos de aprender, por lo tanto, van a
variar su estilo, además dependerá de las circunstancias, contextos y tiempos de aprendizaje
que tengan que enfrentar.

Pueden ser diferentes en situaciones diferentes.


Por ejemplo una de estas situaciones puede depender de los tipos de aprendizaje. También
sucede que varian de acuerdo a la edad del alumno y sus niveles de exigencia en la tarea de
aprendizaje.

Son susceptibles de mejora y, además, deben


siempre mejorarse. Los alumnos deben saber que ningún estilo dura toda la vida, sino que más
bien conforme avancen en su propio proceso irán descubriendo cómo mejorar ese estilo o los
estilos que maneje.
Dominándolos se puede utilizar un estilo u otro
según lo requiera la situación donde se tenga que aplicar. El alumno , con la orientación del
maestro, aprende a descubrir cuáles son los rasgos que perfilan su propio estilo y, a la vez,
identifica cuáles de esos rasgos debe utilizar en cada situación de aprendizaje para obtener
mejores resultados.

Los alumnos aprenden con más efectividad cuando


se les enseña con sus estilos de aprendizaje predominante. Es decir, que todos los maestros
debemos conocer cuáles son los estilos de aprendizaje de cada alumno y del grupo en general
para que, a partir de ellos, podamos desarrollar sesiones de aprendizaje eficaces y que
conduzcan al logro de aprendizajes en cada uno de ellos.
A partir de esta última característica nos preguntamos: ¿ qué ventajas nos ofrece conocer y
potenciar los estilos de aprendizaje de nuestros alumnos?
Podemos resaltar las siguientes ventajas:
a) Nosotros podremos orientar mejor el aprendizaje de cada alumno si conocemos cómo
aprenden. Es decir, que la selección de nuestras estrategias didácticas y estilo de enseñanza
será más efectiva.
b) La aplicación en el aula de los estilos de aprendizaje es el camino más científico de que
disponemos para individualizar la instrucción.

c) Si nuestra meta educativa es lograr que el alumno aprenda a aprender, entonces debemos
apostar por ayudarlo a conocer y mejorar sus propios estilos de aprendizaje.
Esto le permitiría al alumno, entre otras cosas, saber:

cómo controlar su propio aprendizaje,

cómo diagnosticar sus puntos fuertes y débiles


como alumno,
cómo describir su estilo o estilos de aprendizaje,

conocer en qué condiciones aprende mejor,


cómo aprender de la experiencia de cada día,

cómo superar las dificultades que se le presentan


en su proceso de aprendizaje.
Un aspecto importante es, que los estilos de aprendizaje son uno de los pilares fundamentales
para el Aprender a aprender.
Por último, nos preguntamos ¿ en qué aspectos inciden los estilos de aprendizaje en
relación a su aplicabilidad didáctica en el aula?. Para dar respuesta a esta cuestión
recogemos varias de las ideas que exponen Alonso C. y Gallego, D. (1996).
En primer lugar, nosotros los maestros debemos tener en cuenta que los distintos estilos de
aprendizaje requieren distintos modos de enseñar. Debemos ser concientes de que nuestros
alumnos aprenden de modo diferente y que hay mayor diferencia aún entre los alumnos a la
hora de aprender si además pertenecen a distintas culturas, es decir, provienen de diferentes
grupos culturales. En este tema no podemos olvidar el tema de interculturalidad y de cómo
afecta en la manera cómo aprenden los sujetos.
Por esa razón, sugerimos adoptar una metodología plural a la hora de enseñar con el fin de
beneficiar al mayor número posible de alumnos.
Pero para lograr esta tarea, no debemos excluirnos, más bien, primero requerimos conocer
nuestro propio estilo de aprender ya que afectará nuestro estilo de enseñanza.
Asimismo, cada maestro debe aprender a detectar qué estilos de aprendizaje predominan en
sus alumnos. Conociendo la predominancia de esos estilos podrá utilizar las estrategias, los
medios y los recursos a su alcance para favorecer y fomentar la mejora de los estilos de
aprendizaje en que sus alumnos tengan preferencias más bajas y desarrollar en ellos la
adaptabilidad y flexibilidad en el aprendizaje, de cara a un mundo laboral próximo al que
tendrán que amoldarse continuamente en su futuro laboral. Y debemos trabajar para que todos
los alumnos, conscientes de sus preferencias en estilos de aprendizaje logren esforzarse en
mejorar y optimizar aquellos otros estilos de aprendizaje en que esa preferencia sea baja.
Termino señalando algunas ideas importantes:

Se constata una mejora del rendimiento escolar


cuando los alumnos reciben la docencia adaptada a su propio estilo de aprendizaje.

Nosotros, los maestros, podremos orientar mejor el


aprendizaje de cada alumno si conocemos cómo aprenden. Es decir, que la selección de
nuestras estrategias didácticas será más efectiva.
Si nuestra meta educativa es lograr que el alumno
APRENDA A APRENDER entonces debemos apostar por ayudarlo a conocer y mejorar sus
propios estilos de aprendizaje.

No hay que olvidar que los estilos de aprendizaje


es uno de los pilares fundamentales para el aprender a aprender.
Si bien es fácil expresar que es necesario una
relación positiva entre los estilos de enseñanza del maestro y los estilos de aprendizaje de los
alumnos, en la práctica resulta difícil de conseguir. Lograríamos mucho si los maestros
conociéramos muy bien nuestro estilo de enseñar y de aprender. Nos parece que no es usual
que los maestros estén pendientes de ello.

Comentario a la Ponencia Estilos de Aprendizaje


Luis Palomino Iparraguirre
Diana Revilla nos ha regalado con una excelente síntesis sobre estilos de aprendizaje y, sin
psicologizar el tema, ha puesto el enfoque desde la perspectiva del educador. Creemos que, al
examinar su ponencia, debe tenerse presente que el punto de partida es, principalmente, la
educacion formal y escolar. Mas adelante haremos algunas acotaciones.
Es muy acertada tambien Diana cuando vincula el analisis del tema con el concepto de
"aprendizaje significativo", aquel en el cual lo que se adquiere o "aprende" juega un rol
estructural con los "aprendizajes previos" o con los "esquemas" a los cuales transforma o junto
con los cuales se integra. Los estilos de aprendizaje serian, entonces, una "funcion externa" del
aprendizaje significativo.
Vistos de otro modo, los estilos de aprendizaje, dice Diana, son modos de uso o seleccion de
las estrategias de aprendizaje, manejo de ciertas "secuencias integradas de procedimientos".
Ambos, estrategias y estilos, nos recuerda, son "contenidos educativos" no ensenables en las
clasicas materias escolares, implican mucho mas.
Aun cuando se les ha definido de multiples maneras, lo esencial en el concepto de estilos de
aprendizaje, interpretamos de la ponencia de Diana, son tres componentes: a) se trata de un
modo de procesar la informacion, b) consiste en una seleccion dinamica de estrategias de
aprendizaje, y c) comprometen la propia percepcion del alumno respecto del mismo
aprendizaje.
Estos estilos de aprendizaje, son, en buena cuenta, las bases para aquel pilar de la educacion
(Delors) de "aprender a aprender" y, por lo tanto, no pueden estar desligados de los "otros", los
estilos de ensenanza. Ambos, estilos de ensenanza y aprendizaje se encuentran
dinamicamente en las situaciones y experiencias de aprendizaje.
En relación a este asunto especifico, hay también un rol docente fundamental: el diagnóstico de
los estilos de aprendizaje de los alumnos a los cuales se atiende, sirve como criterio basico
para seleccionar estrategias, medios y recursos didacticos que promuevan y fomenten mejoras
en los propios estilos de aprendizaje. ( en nuestro centro correría cargo de la Unidad de
Orientación Estudiantil)
Me corresponde hacer algunas acotaciones. Cuando ampliamos el panorama de "lo educativo"
desde la escuela al mundo cotidiano, encontramos un horizonte mayor tanto en personas como
en contenidos. Los estilos de aprendizaje no son solamente "funciones" o "componentes" de un
"proceso de ensenanza aprendizaje" en las instituciones educativas formales. Al pasar de un
enfoque educativo centrado en la ensenanza hacia un enfoque centrado en el aprendizaje,
"aparecen" aproximaciones o se pone el enfasis en conceptos como el de "estilos de
aprendizaje"; es casi natural. Pero ambas dimensiones, la de ensenanza y la de aprendizaje,
se extienden a todas las edades y todos los entornos fuera de la escuela.
Otra forma de visualizar los estilos de aprendizaje nos muestra un continuo que va desde
componentes externos (como las preferencias ante diversas situaciones de aprendizaje),
pasando por la preferencias estimulativas (como los estilos visual, auditivo, etc.), hasta los
estilos "abstracto/concreto" (como los aportados por Kolb); los "estilos de aprendizaje" abarcan
bastante, casi con el riesgo de superponerse con la "psicologia del aprendizaje" en si. Como,
entonces, pueden redefinirse los estilos de aprendizaje?
También cabe examinar el tema de los estilos de aprendizaje, a la luz de conceptos como
"aprendizaje adulto", "aprendizaje autodirigido", "aprendizaje a partir de expertos", "entornos de
aprendizaje", "aprendizaje mediado por computador", "aprendizaje distribuido", "redes de
aprendizaje", "aprendizaje basado en la web", y otros. Algunos de estos conceptos no han sido
abordados con amplitud y suficiencia por los investigadores educacionales. Otros, responden a
nuevas realidades y tecnologias, como los "comportamientos" que recien aparecen con la
expansion de las llamadas "nuevas tecnologias e internet" que muchas personas e instituciones
pareciera se resisten a ver.
Y ahi, todos, tenemos bastante camino por recorrer. No es mi intencion rebatir los conceptos
aportados por Diana Revilla. Por el contrario, he querido ampliar la base para el debate y el
intercambio de puntos de vista. Por favor, ustedes tienen la palabra.
Gracias
Luis Palomino Iparraguirre
Estas son las páginas que podrán introducirlos en una clasificación de estilos de
aprendizaje(Kolb) , que se les anunció al inicio de este materal.

Para desarrollar este tema, es necesario que usted lea los siguientes articulos:

Al realizar la lectura del artículo deberá prestar particular atención en los siguientes aspectos:

Qué son y cómo se definen los estilos de aprendizaje, cómo se relacionan los estilos de
aprendizaje con los canales de aprendizaje y como podemos relacionar esa información a la
hora de dar nuestra clase y desarrollar nuestros materiales didácticos

Características principales de los diferentes estilos de aprendizaje

ADAPTADOR: (Pragmático) kinestésico

 Necesita conocer que se puede hacer con las cosas


Aprende por ensayo y error
Se destaca en situaciones que requieren adaptarse a circunstancias específicas
inmediatas
Cuando la teoría no corresponde a los hechos deja de lado la teoría
Tiende a resolver problemas en forma intuitiva
Su interés primario radica en adaptar el aprendizaje a situaciones de su propia vida
Su pregunta favorita es ¿sí? ¿Qué puedo hacer con esto?.

CONVERGENTE: (Teórico) visual

 Su mayor recurso reside en la aplicación práctica de las ideas


Busca la utilidad
Necesita conocer como funcionan las cosas
Aprende comprobando teorías a través de medios que le parece sensibles
Son relativamente insensibles y prefieren trabajar con las cosas más que con las
personas
Su pregunta favorita es ¿cómo funciona?

DIVERGENTE: (Activo) visual lógico

 Busca una significación


Aprende oyendo y compartiendo ideas
Absorbe la realidad
Percibe la información a través de una experiencia concreta y la expresa reflexivamente
Se interesa por las personas
Tiende a ser imaginativo y emotivo
Su pregunta favorita es ¿por qué?.

ASIMILADOR: (Reflexivo) auditivo

 Busca hechos
Necesita conocer lo que piensan los expertos
Aprende pensando a través de ideas
Percibe información abstractamente y la procesa en forma reflexiva
Se interesa por conceptos abstractos
Su pregunta favorita es ¿qué?.

Los distintos modelos cognitivos requieren distintos tipos de reforzamiento; esta información
básica acerca de los estilos cognitivos permite una aproximación al tema a partir de la cual es
posible iniciar una búsqueda más minuciosa que aporte elementos para una mejor conducción
del proceso educativo.

Con base en la descripción anterior partimos de la idea de que la problemática de los docentes,
en el curso de su tarea, es el de planificar y desarrollar el proceso de aprendizaje, tomando
como base los lineamientos de los programas escolares, que describen pormenorizadamente
los campos de formación y conocimiento con un carácter orientador, tentativo, flexible, y de
integración.

Bibliografía para ampliación:


..\index.html ..\index.html..\general/paginaobjetivos.

html ..\general/paginaobjetivos.htmlvak.htm
vak.htmmailto:aprenderaaprender@galeon.com

mailto:aprenderaaprender@galeon.com
..\index.html ..\index.html..\vak/vakoverlap.htm

..\vak/vakoverlap.htmpensamiento.html
pensamiento.htmlmailto:aprenderaaprender@galeo

n.com mailto:aprenderaaprender@galeon.com
..\index.html ..\index.htmlqueson.htm

queson.htmvakcaract.htm
vakcaract.htmmailto:aprenderaaprender@galeon.c

om mailto:aprenderaaprender@galeon.com

Estilos de aprendizaje. CECS sesión 7

También podría gustarte