Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


NÚCLEO COSTA ORIENTAL DEL LAGO
PROGRAMA DE INGENIERÍA
UNIDAD CURRULAR: ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS.

Introducción a los ensayos no


destructivos.

Realizado por:
Gomez Bracho, Elvis Gabriel C.I. 26.550.762

Cabimas, noviembre de 2021


Ensayos no Destructivos

1.-Defina ensayo

Se denomina ensayo a toda prueba cuyo fin es determinar las propiedades


mecánicas de un material.

Todas las casas, todos los automóviles, como cualquier estructura o maquinaria


están constituidos por diferentes materiales, elegidos por sus propiedades para
poder ser utilizados en una determinada aplicación. El diseño de la forma y de las
secciones se debe realizar con criterios económicos, es decir, se debe emplear la
menor cantidad posible de material, pero también se debe cumplir una serie de
especificaciones de seguridad para evitar que se produzcan fallos mecánicos.

Es de suma importancia por tanto el conocimiento de las propiedades de los


materiales para realizar un diseño adecuado. Para la determinación de las
propiedades existen una serie de ensayos normalizados.

2-Ensayos destructivos y no destructivos. Diferencias.

Ensayos destructivos: son pruebas que se realizan a materiales, que se


caracterizan porque denominan el material. Y luego este no poder ser utilizado.

Para ello suele utilizarse una probeta del material que se desea ensayar y que
servirá para una sola aplicación.

Ensayos no destructivos: se denomina END a cualquier tipo de prueba practicada


a un material que no altere de forma permanente a sus propiedades físicas,
químicas, mecánicas o dimensionales.

pág. 2
Ensayos no Destructivos

Los diferentes de END se basan en aplicación de fenómenos físicos. Tales como:


Acústicos, Electromagnéticos, Elásticos, Capilaridad, y cualquier tipo de prueba
que no implique daño al material.

 Los ensayos no destructivos (END) son el conjunto de pruebas que se realizan


sobre los materiales de forma inocua, es decir, sin afectar a su estructura,
funcionamiento y forma original. Esta es su principal ventaja en comparación
con los ensayos destructivos, que dejan inservibles los elementos analizados
para su uso posterior.

3.-Avances y descubrimientos en la historia de los ensayos no destructivos.

Es de vital importancia para los ingenieros que se desempeñan en la industria, el


conocimiento y destreza en la aplicación de los ensayos no destructivos, teniendo
en cuenta que constituyen una herramienta de primera línea en la detección de
fallas o defectos.

La historia de los ensayos no destructivos puede considerarse que se remonta al


siglo XIX con las investigaciones del británico William Crookes, quien desarrolló
experimentos con tubos al vacío y electrodos generando corrientes de alto voltaje,
lo que dio paso al descubrimiento de los rayos X en 1895 por el físico alemán
Wilhelm Conrad Röntgen que permitió captar estructuras óseas. Así se inició a lo
que en medicina se denomina procedimientos no invasivos; y posteriormente,
aprovechar este descubrimiento para realizar el ensayo no destructivo,
denominado radiografía industrial.
Es de vital importancia comprender que los ensayos no destructivos solo pueden
ser practicados por personal calificado y certificado, considerando que una

pág. 3
Ensayos no Destructivos

persona certificada ha demostrado su competencia para realizar END de acuerdo


con cuál de los tres niveles a los que dicho operador haya alcanzado.
Según la ASNT, “Se denomina ensayo no destructivo a cualquier tipo de prueba
practicada a un material que no altere de forma permanente sus propiedades
físicas, químicas, mecánicas o dimensionales”. Los ensayos no destructivos han
evolucionado como un elemento esencial en los diseños de ingeniería modernos,
procesos y tecnologías de producción, mantenimiento y diagnóstico. Por lo tanto,
la capacidad de detección y la fiabilidad de los procedimientos no destructivos son
de vital importancia para el uso final del elemento inspeccionado, y responden a
los desafíos y necesidades de la industria manufacturera en general.

En virtud de la importancia de la utilización de esta herramienta, y con el fin de


normar su actividad, es que en la mayoría de países industrializados existen
sociedades de ensayos no destructivos, destacando a nivel mundial la ASNT
(American Society For Nondestructive Testing), la CHSNDT (Chinese Society For
Nondestructive Testing), y la EFN- DT (European Federation For Nondes- tructive
Testing), que agrupa a las sociedades europeas respectivas de los diferentes
países. Entre los principales ensayos no destructivos se encuentran: corrientes
inducidas o corrientes Eddy, inspección por líquidos penetrantes (tintes) y, la
radiografía industrial.

4.-Obejtivos de los ensayos no destrucitivos.

 Se concluye que los ensayos no destructivos son una herramienta de inspección
efectiva y eficiente, que permiten diagnosticar el estado de equipos sin
deteriorarlos, pudiendo ser aplicados durante las diferentes etapas fabricación,
montaje y en operación de los equipos industriales.

Entre los beneficios indirectos se pueden citar su contribución a la mejora de los


diseños, por ejemplo, demostrando la necesidad de realizar un cambio de diseño
de molde en zonas críticas de piezas fundidas o también contribuyendo en el
control de procesos de fabricación.

pág. 4
Ensayos no Destructivos

5.-Principios de los ensayos no destructivos.

Los diferentes métodos de ensayos no destructivos se basan en la aplicación de


fenómenos físicos tales como ondas electromagnéticas, acústicas, elásticas,
emisión de partículas subatómicas, capilaridad, absorción y cualquier tipo de
prueba que no implique un daño considerable a la muestra examinada.

Todos los ensayos no destructivos están basados en principios físicos, lo que


significa que se basan en la determinación de alguna propiedad física del material
o de su variación.

Esto sirve para medir indirectamente lo que no se puede medir directamente,


permite la caracterización del material o la detección de discontinuidades.

Sirven, por lo tanto, para medir de forma indirecta lo que no puede ser medido por
mediaciones directas, permiten caracterizar el estado y/o naturaleza de los
materiales y poner de manifiesto sus discontinuidades”.

Los END consisten en ensayar materiales, componentes, piezas mediante


procedimientos físicos sin producir su destrucción.

Los ensayos no destructivos se caracterizan por ser inofensivos para la integridad


de los objetos ensayados, y están obligados por ello a adaptarse a sus exigencias.

6.- Función de los ensayos no destructivos

Se concluye que los ensayos no destructivos son una herramienta de inspección


efectiva y eficiente, que permiten diagnosticar el estado de equipos sin
deteriorarlos, pudiendo ser aplicados durante las diferentes etapas fabricación,
montaje y en operación de los equipos industriales.

Principales funciones:

pág. 5
Ensayos no Destructivos

- Permitir la detención de discontinuidades, evaluaciones de la corrosión y


deterioro por agentes ambientales.
- Determinación de tensiones
- Detección de fugas
- Evaluación de las características químicas, estructurales, mecánicas y
tecnologías de los materiales
- Propiedades físicas (elásticas, eléctricas y electromagnéticas)
- Transferencias de calor y trazado de isotermas.
- Control de espesores
- Medidas de espesores por un solo lado, medidas de espesores de
recubrimiento
- Niveles de llenado

7.-Tipos de ensayos no destructivos.

1.- Métodos esclerómetricos: constituyen ensayos elementales que proporcionan


una idea de la resistencia del hormigón

Se estima la resistencia a partir de la dureza superficial del hormigón

2.-Por velocidad de prolongación: es uno de los END más interesantes en campo.

Se basa principalmente en la relación que existe entre la velocidad de propagación


de una onda progresiva o impulso, a través de medio homogéneo. y las
constantes elásticas del material, están ligadas con su resistencia

3.-Metodos de resonancia: los métodos no destructivos, para determinar el


hormigón por resonancia están basados en la relación existente entre la
frecuencia de resonancia de una pieza y la elasticidad del material.

4.-Metodos mixtos: cada uno de los métodos expuestos posee limitaciones.

Como ensayo mixto se recomienda la realización de tres medidas ultrasónicas y


seis determinaciones con esclerómetro , por zona de hormigón con estudio.

8.-Factores en las técnicas no destructivos.

pág. 6
Ensayos no Destructivos

Como se mencionó, la evaluación no destructiva juega un papel fundamental en la


prevención de fallas; por ejemplo, en estructuras nuevas permite detectar defectos
en el proceso de manufactura o construcción, y durante la vida útil de la
estructura, identificar daños por corrosión, fracturas o defectos que el medio y las
condiciones de operación inducen, poniendo en riesgo la integridad o seguridad de
la misma. Partiendo del hecho que los materiales a nivel micro-estructural no son
perfectos, y cada uno de los defectos se pueden convertir en grietas y fallas, es
necesario tener una aproximación de integridad estructural que permita evaluar el
desempeño del material y detectar las fallas antes de que se conviertan en
críticas. Por ello, es claro que existe una relación muy estrecha entre el criterio de
diseño, las condiciones de operación y el método de inspección que se empleará
en una evaluación no destructiva. Si bien no es objeto de este trabajo realizar un
análisis detallado de los criterios de diseño de estructuras o componentes
mecánicos, es conveniente describir algunos aspectos fundamentales para
establecer la relación existente, con la evaluación no destructiva.

9.- Etapas en la descripción de la inspección de un material.

Se describen a continuación de forma detallada las fases en las que se debe


desarrollar una inspección: – Planificación. – Desarrollo de la inspección. –
Informe de inspección. – Seguimiento

Planificación de la inspección: En la fase de planificación de una inspección se


han de llevar a cabo las siguientes actividades:

– Preparación de la inspección.

– Desarrollo de un plan de inspección.

– Análisis de la información y elaboración de los documentos de trabajo.

Desarrollo de la inspección A fin de comprobar los aspectos mencionados en el


apartado 2.1, el alcance de una inspección de seguridad conforme al Real Decreto
1254/1999 ha de tener en consideración lo siguiente:

pág. 7
Ensayos no Destructivos

– La verificación de la información aportada por el industrial a la Administración.

– El análisis de la gestión de la seguridad del establecimiento.

Informe de inspección: El trabajo realizado por el equipo inspector debe quedar


recogido en un informe o certificado de inspección. Dicho informe o certificado
debe contener todos los resultados de los exámenes y determinaciones de
conformidad realizados, así como toda la información necesaria para
comprenderlos e interpretarlos. Cualquier conclusión debe estar soportada por
legislación o normativa aplicable. El informe debe reflejar únicamente hechos
demostrados y su redacción debe ser correcta, clara y precisa. El contenido
mínimo de un informe debe ser el siguiente: – Identificación única del informe y
fecha de emisión del mismo. 26 GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE
INSPECCIONES TÉCNICAS ADMINISTRATIVAS – Identificación del organismo
de inspección, del personal inspector y del responsable de autorización de la
emisión del informe. – Identificación del establecimiento inspeccionado,
indicándose: • Descripción del establecimiento. • Identificación de las instalaciones
inspeccionadas. • Personas de contacto durante la inspección. – Lugar y fecha de
realización de la inspección. – Objeto y alcance de la inspección. – Identificación
de los documentos normativos frente a los cuales se evalúa la conformidad. –
Resultado de la inspección, incluyendo declaración de conformidad o no
conformidad y cualquier defecto o no cumplimiento detectado, incluyendo los
plazos máximos de corrección de los mismos. En el caso de incumplimientos, la
gravedad de cada una de las desviaciones identificadas se catalogará según los
criterios definidos en el apartado 2.4, reflejándose en el informe de inspección
según: • No conformidad: Desviación catalogada como grave o muy grave. •
Observación: Desviación catalogada como leve. – Firmas de los inspectores y del
responsable de autorizar la emisión del informe. – Identificación única del informe
de cada una de sus páginas, del número total de páginas y la fecha de emisión del
mismo. – Plazo de validez del informe. – Requisitos complementarios exigidos por
las autoridades competentes de acuerdo a la legislación vigente en cada caso.
Una vez elaborado el informe de inspección se procederá a su distribución a las

pág. 8
Ensayos no Destructivos

partes implicadas (establecimiento y Administración). Asimismo, la difusión


sistemática del mismo a los diferentes órganos competentes implicados, mediante
los mecanismos que la Administración competente defina, facilitaría la explotación
de los resultados obtenidos en la inspección por cada una de las áreas
administrativas involucradas por el Real Decreto. De este modo se contribuiría a
incrementar el grado de compromiso de cada órgano competente en la prevención
de accidentes graves y en la limitación de sus consecuencias.

Seguimiento: En el caso de inspecciones con resultado no favorable, se ha de


seguir la siguiente secuencia de operaciones: 1.º El industrial debe definir las
acciones correctoras a las deficiencias identificadas en la inspección. Las acciones
correctoras deben estar encaminadas no sólo a la subsanación de las deficiencias
encontradas, sino también a prevenir que puedan volver a generarse. Para ello, el
establecimiento debe analizar las posibles causas que han podido ocasionar las
deficiencias y las consecuencias que las mismas hayan podido provocar sobre la
gestión de la seguridad. METODOLOGÍA DE INSPECCIÓN 27 2.º El equipo de
inspección debe verificar la idoneidad del plan de acciones correctoras definidas y
proceder a comprobar su implantación en los plazos establecidos mediante los
mecanismos necesarios (solicitud de información al establecimiento, inspección de
seguimiento, etc.), en función de las características de las deficiencias detectadas.
La sistemática para la comprobación de la subsanación de deficiencias se ha de
adaptar a lo establecido en la legislación autonómica de aplicación en cada caso
(plazos máximos de corrección de desviaciones, visitas de verificación, etc.).

10.-Limitaciones y ventajas.
Las ventajas de los ensayos no destructivos incluyen: 
 Las piezas no sufren cambios y se puede utilizar después de ser
examinadas.
 Cada componente o una gran porción del material pueden ser
examinados sin consecuencias adversas.
 Los materiales pueden ser examinados para determinar condiciones
internas y sobre la superficie.

pág. 9
Ensayos no Destructivos

 Las piezas pueden ser examinadas durante su servicio.


 Muchos métodos de ensayos no destructivos son portátiles.
 Los ensayos no destructivos son rentables.
Resulta difícil hablar de las desventajas de los ensayos no destructivos, ya que
este punto es muy dependiente de los principios físicos en los que se basa cada
método de prueba. De forma general, podríamos citar las siguientes desventajas: 
 Ningún método de prueba es eficaz para la detección de cualquier tipo
de discontinuidad presente en la pieza.
 Los resultados son ampliamente dependientes del personal que aplica
el ensayo.
 Algunos métodos no proporcionan registros permanentes del examen.
 Los métodos de ensayos no destructivos por lo general no ofrecen
datos cuantitativos.
 Se debe de considerar la orientación de las discontinuidades para su
certera detección.
 La evaluación de resultados de algunas pruebas es subjetiva y objeto
de controversia.
 Aunque la mayoría de los métodos son rentables, algunos, como la
radiografía, pueden ser costosos.
 Es esencial contar con procedimientos escritos específicos para cada
aplicación.

11.-Algunas organizaciones internacionales encargadas de la normalización de los


ensayos no destructivos.

CEN/TC 138 Ensayos no destructivos.

ISO/TC 135 Ensayos no destructivos.

AEND - ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS.

pág. 10

También podría gustarte