Está en la página 1de 5

Universidad Ciudadana de

Nuevo León
Licenciatura en Derecho

Materia: Bienes y Sucesiones.


Grupo “A”
Tutor: Liliana Z González Guajardo.
Actividad La copropiedad.
Alumno: Ramón Eduardo Arceo Vidañez
Matricula: 52170

Gral. Escobedo, Nuevo León 16 octubre del 2021.


Introducción:

En esta actividad realizamos un cuadro comparativo donde se identifica el concepto de


copropiedad con el propósito de conocer mejor este término, los tipos de copropiedad, su
evolución etc. La copropiedad admite que dos o más personas tengan conjuntamente el mismo
derecho sobre el bien o la cosa y lo ejerzan de modo común, la finalidad de este trabajo es
exponer de manera general la copropiedad, su evolución, sus principios, tipos y el régimen,
teniendo en cuenta que se tiene cierto elemento en común que es la propiedad y que se tienen
diversos titulares , es decir dueños que comparten el derecho de propiedad sobre el bien.

Cuadro comparativo.

La copropiedad.
Copropiedad. La copropiedad se puede considerar una
modalidad de la propiedad un tanto incómoda
para el derecho, aun cuando se encuentra
regulada por la ley. Acarrea una serie de
derechos que se vuelven inconvenientes,
como el interés respecto del objeto, los
derivados del uso, la conservación o el
mantenimiento entre otros. Esta tiene su
origen en al menos dos supuestos: la
contratación de las partes que acuerdan
adquirir un bien o cosa bajo esta modalidad, y
mortis causa es decir que por voluntad del
testador se disponga que dos o más herederos
adquieran derechos sobre una cosa común y
así lo acepten, o bien porque la cosa recibida
en herencia no admita división.

Evolución. La copropiedad ha ido evolucionando en


diversas manifestaciones, desde su origen
romano poco común, hasta las más modernas,
como la propiedad en condominio y el
derecho real de tiempo compartido.

La copropiedad en el derecho romano se


encuentra que los copropietarios podían
pactar el permanecer en esa condición por un
tiempo determinado, de lo que resulta que
quienes se hallaban en comunidad debían
dividir, pues ninguno estaba obligado a
permanecer en la indivisión. La división podía
ser de común acuerdo mediante el pago
realizado por los copropietarios para
distribuirse el bien del que participaban en la
copropiedad.

La copropiedad en el derecho francés según


los juristas termina con la partición de la cosa
o por el hecho de que uno de los
copropietarios sucede al otro. Puede también
terminar sin necesidad de partición si los
copropietarios convienen vender al mismo
tiempo todas sus partes a un comprador
único.

Tipos. 1. Voluntarias y forzosas. Es aquella en


la que quienes intervienen pueden
hacerla cesar entre ellos, de acuerdo
con el principio fundamental que rige
la copropiedad, según el cual nadie
está obligado a permanecer en la
indivisión.
2. Temporales y permanentes. La
copropiedad en términos generales es
voluntaria, se considera que en la
mayoría de los casos es temporal y el
final de la misma será cuando los
copropietarios opten por su
terminación, considerando además
que nadie puede ser obligado a
permanecer en copropiedad.
3. Reguladas y no reguladas. Las
primeras son las copropiedades
previstas por la ley y las segundas
carecen de regulación.
4. Sobre bienes determinados y sobre
una universalidad. Son copropiedades
sobre bienes determinados aquellas
cuyo objeto es uno o varios bienes
considerados individualmente.
5. Por acto intervivos y mortis causa.
Puede darse a través de un contrato o
manifestación de la voluntad entre
vivos. Por otra parte, la copropiedad
puede surgir como consecuencia del
fallecimiento de una persona que haya
dejado testamento o intestada, dando
origen, si este es el caso, a una
copropiedad mortis causa.

El retracto. Este se asocia al derecho del tanto, dado que


el retracto se confiere a los titulares del
derecho del tanto cuando la oportunidad legal
de ejercitar su derecho no se les ha permitido,
al no informárseles de la enajenación
propalada y que esta se hubiere celebrado. El
titular del derecho del tanto podrá subrogarse
en los derechos del adquiriente, pues ese
carácter hubiera tenido, desde el principio, de
haber conocido la propalación de la operación
correspondiente e intervenir en ella y adquirir
lo ofrecido.

Derecho del tanto. Es aquel que tiene el copropietario para


adquirir, en igualdad de términos que un
tercero, la parte que alguno de los
copropietarios quiere enajenar. Este derecho
se asocia con el derecho de ser preferido
frente a un tercero.

Derecho de preferencia. La ley otorga a quienes tienen el derecho del


tanto un derecho preferencial o los coloca en
una situación de preferencia respecto de
terceros para la adquisición de un bien.
Es importante entender el derecho de
preferencia por su relación y parecido con el
derecho del tanto, no es lo mismo pues este
último es el derecho que tiene el copropietario
para adquirir, en igualdad de términos que un
tercero, la parte que alguno de los
copropietarios quiere enajenar. Por otra parte
se entiende por derecho de preferencia: La
facultad que se otorga a una persona para que
adquiera un derecho transmisible, su el titular
desea enajenarlo, con preferencia a cualquier
otra persona.

Extinción. La copropiedad cesa por división, destrucción


o perdida, así como por enajenación y
consolidación o reunión de todas las cuotas de
un solo propietario, cabe recordar que quienes
por cualquier título, tienen el dominio legal de
una cosa, no pueden ser obligados a
conservarlo indiviso, salvo que la misma
naturaleza de la cosa o por la determinación
de la ley se considere indivisible.

Conclusión:

En esta actividad aprendimos que la copropiedad es la relación jurídica en la cual una pluralidad de
sujetos, le corresponde el dominio de la propiedad de una cosa, lo que aprendí en esta actividad
es que la copropiedad puede manifestarse en las empresas o bienes inmuebles, donde en la
propiedad puede presentar varios propietarios o dueños y es de esta forma en que los
copropietarios cuentan con una parte indivisible del bien, pudiendo hacer uso de ella libremente.

Referencias:

Muñoz Rocha, C.I. (2014). Bienes y Derechos Reales. México: Oxford

También podría gustarte