Está en la página 1de 10

___________________________________________________________________________

UNIDADES

DE

APRENDIZAJE

II-Mar 1
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

© Derechos Reservados
Prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por
cualquier medio, sin la debida autorización escrita del titular del Copyright.

Hecho el Depósito Legal en la


Biblioteca Nacional del Perú – Nª 2011-01340

Impreso en los talleres gráficos de INDUGRAF


Jerusalén 216 - Of. 213 - Telf. 054-282078
Año 2011

II-Mar 2
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR


8 de marzo

«DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER»


El Día Internacional de la Mujer se celebra desde hace más de nueve décadas.
Mundialmente en este día, se conmemoran los esfuerzos que las mujeres y hombres
han realizado por alcanzar la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo.
• El día Internacional de la Mujer fue propuesto por la alemana Clara Zetkin en 1910,
quien fue integrante del Sindicato Internacional de Obreras de la Confección,
durante el Congreso Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague,
Dinamarca. Ella anteriormente ya había participado en pro de la mujer en 1886,
asistiendo al Congreso de la Segunda Internacional Socialista en París y
defendiendo el derecho de las mujeres al trabajo y a la participación en asuntos
nacionales e internacionales, así como también, exigía la protección de la madres,
las niñas y niños.
La razón para elegir el 8 de Marzo como el Día Internacional de la Mujer, es en
relación a varios sucesos que ocurrieron por esa fecha; uno de ellos es el de un
grupo de costureras de Nueva York, que en el año de 1857 apoyadas por su
sindicato, decidieron tenazmente ocupar la fábrica textil en donde laboraban, para
exigir igualdad de salarios y una jornada de trabajo de 10 horas; lamentablemente
este movimiento terminó con un incendio en el que murieron 146 costureras y otras
más resultaron heridas.
Las diversas protestas realizadas por mujeres y su participación continua en los
grandes foros, dieron frutos, tanto así que en 1977 la Asamblea General de las
Naciones Unidas, declaró como oficial el día 8 de marzo.
• Los movimientos y luchas que las mujeres han tenido que pasar, con el fin de ser
consideradas y respetadas, no han sido en vano, se han obtenido grandes logros,
entre ellos la resolución 32/142, en donde se convocó a todos los países a que
proclamaran, de acuerdo con sus tradiciones históricas y costumbres nacionales,
un día del año como Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y
la Paz Internacional.
Además a partir de sus manifestaciones, las Naciones Unidas han emprendido
iniciativas para mejorar la condición de las mujeres, logrando la existencia de un
marco jurídico internacional que, al menos en teoría, promueve y garantiza la
igualdad.
En la actualidad, algunas mujeres ya gozan de mayores derechos, pero todavía
falta mucho por hacer, ya que sin diferencia de raza, religión, cultura, situación
económica, social o política, todavía miles de ellas viven en el maltrato y el
menosprecio.
No queremos dejar pasar esta fecha sin darle nuestro reconocimiento y
admiración, a todas aquellas mujeres en todo el mundo; que día a día con su
participación en casa, el trabajo, con su familia y en la sociedad, nos demuestran
que tienen la fuerza, decisión y carácter para formar parte de un mundo mejor e
igualitario para todos.

II-Mar 3
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

No dejes pasar esta fecha sin demostrarle a esa mujer que tienes en casa, tu
admiración y agradecimiento con un detalle, que por muy simple que sea, representa
tu respeto, apoyo y consideración.

15 de marzo

«DIA MUNDIAL DE LOS DERECHOS DEL CONSUMIDOR”


Los derechos de los consumidores vienen reconocidos primero en la Constitución y
posteriormente por las leyes de defensa de los consumidores y usuarios. Son los
siguientes: derecho a la salud y a la seguridad, la protección de sus legítimos
intereses económicos y sociales, el derecho a la información y a la educación,
derecho de representación y consulta. De ahí, la necesidad de la defensa del
consumidor y el reconocimiento de la importancia social y económica que los
consumidores y sus asociaciones representativas tienen como parte esencial del
mercado.
 
En la libre economía de mercado, el individuo ha de poseer una formación adecuada
a la hora de ejercer sus derechos como consumidor. Al consumidor indefenso no le
quedaba otra opción que usar la única arma que le permitiría enfrentarse a este
efecto de la economía: el conocimiento necesario que lo formaba para iniciar
"acciones legales” debidamente asesoradas contra aquellos que perjudicaran sus
derechos, no ya como consumidor, sino como ser humano.
 
Con motivo del día 15 de Marzo se hace necesaria una mayor información y
educación del consumidor para que tenga un papel relevante en una economía de
mercado: en el proceso de compra para una mejor distinción entre las necesidades
reales y las ficticias, creadas por la sociedad de consumo desenfrenada. Por lo
tanto, la realización de un análisis permanente del papel del consumidor, con
respecto a las relaciones de consumo es, pues, un proceso diario para el
mejoramiento de la calidad de vida del ciudadano.
 
La creación de asociaciones hace más de veinte años que defiendan los derechos
de los consumidores, que informen y asesoren sobre los distintos cauces para hacer
valer sus derechos e intereses, ha sido un verdadero hito histórico en los últimos
tiempos, dentro una sociedad civilizada en la que vivimos y convivimos. Su razón
principal estriba en la posibilidad de que el consumidor sea capaz de realizar
elecciones informadas y conscientes de sus derechos y responsabilidades
individuales y colectivas.
 
La educación del consumidor se estructura a partir de varios puntos, donde el sujeto
socialmente se encuentra en mayor desventaja: "Conocer los derechos del
consumidor; desarrollar en sentido asociativo como medio para la defensa de los
intereses de los consumidores; aprender y adquirir experiencia para gastar sus
ingresos de la mejor y más sensata manera posible; saber entender y hacer análisis
comparativos; conocer y desmitificar los medios publicitarios".
 

II-Mar 4
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

16 de marzo

«ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE CESAR VALLEJO»


El más grande poeta de habla española del siglo que pasó, César Abraham Vallejo,
nació el 16 de marzo del año de 1892, en la ciudad de Santiago de Chuco, que por
entonces pertenecía a la provincia de Sánchez Carrión o Huamachuco.
Mucha controversia suscitó la fecha de su nacimiento, por la sencilla razón de que
por entonces no existía Registro Civil y, por lo tanto, los nacimientos no podían ser
inscritos en ningún libro. El francés André Coyné, uno de los más acuciosos
investigadores extranjeros vino a Lima a dictar unas conferencias sobre Literatura
Hispanoamericana por tres meses y se quedó ocho. Durante su viaje a Santiago de
Chuco, fue él quien descubrió la partida de bautizo, que a la letra dice:
“En esta Iglesia Parroquial de S. de Chuco, a los diez y nueve días del mes de mayo
de mil novecientos noventidós. Yo el Cura Compañero, bautizé, esorcisé, puse óleo
y crisma según el orden de nuestra Santa Madre Iglesia a un niño del sexo
masculino de dos meses; a quien nombré César Abraham…etc.”
Era costumbre, en aquel entonces, que a los niños se les pusiera por segundo
nombre, el que aparecía en el Santoral Católico, Abraham en este caso, celebrado el
16 de marzo. El español Luis Monguió, en su obra sobre la vida y obra del poeta,
publicada en Nueva York en 1952 comparte el descubrimiento de Coyné, pero con
duda, pues en los Acta Santorum, documento oficial para Roma, aparece que en un
tiempo celebraban la fiesta de San Abraham el 15 de marzo.
El peruano Luis Alberto Ratto, basándose en los poemas que Vallejo publicó en
París, cuando tenía 45 años de edad y en los que supuestamente alude a la fecha
de su nacimiento, concluye que nació el 14 de marzo. El estudioso peruano Raúl
Porras Barrenechea, al comentar la obra póstuma “Poemas Humanos”, en 1939,
señala como fecha el 06 de junio de 1893. Esa misma fecha ha sido aceptada por
Alfonso Mendoza en una tesis presentada en San Marcos en 1941, Manuel Beltroy
en una Antología Peruana, publicada en Lima en 1948 y Román Saavedra S. en la
Revista del Instituto Americano de Arte Nº.7, Cusco. Luis Alberto Sánchez, el ilustre
polígrafo peruano aceptó en Chile, en 1938, que Vallejo había nacido en 1893, en
una obra publicada en Buenos Aires en 1950 y al hablar de Escritores
Representativos de América, Madrid 1957, acepta el 15 ó 16 de marzo.
Aunque el texto de la partida de bautizo es muy impreciso porque el señor cura
expresa bautizar a un niño de dos meses y lo está haciendo el 19 de mayo, no
significa que haya nacido exactamente el 19 de marzo. Sabido es que en el seno de
su familia al “shulca” o menor de todos sus hermanos le decían Abrahamcito y que la
fiesta de ese santo se conmemoraba el 16 de marzo, es suficiente como para admitir
que ésa es la fecha de su nacimiento.
En el Simposio que se realizó en la ciudad de Córdoba, Argentina 1959 se aceptó
definitivamente el 16 de marzo. Sea éste el mejor recuerdo para el peruano que
llegó a la máxima consagración, premonitoriamente anunciada por el fílósofo
Antenor Orrego. Sea esta nota expresión sincera de mi reiterada admiración por el
cholo que sigue estremeciendo los corazones de quienes todavía creen en los
grandes valores del espíritu expresados a través de la poesía.

II-Mar 5
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

19 de marzo

«JOSÉ DE NAZARET»
José de Nazaret fue, según la religión cristiana, el esposo de María, la madre de
Jesús de Nazaret y, por tanto, padre adoptivo de Jesús (padre putativo, o pater
putativus según el léxico tradicional, lo que ha dado el seudónimo Pepe tomando
ambas iniciales, para las personas con dicho nombre en español). Era de oficio
carpintero, profesión que enseñó a su hijo y de extracción humilde, aunque las
genealogías de Mateo 1:1-17 y Lucas 3:23-38, lo hacen descendiente del Rey David.
Se ignora la fecha de su muerte (según una película acerca del tema, murió cuando
Jesucristo tenía 12 años) , pero no está presente en el relato evangélico de la
predicación de Jesús, por lo que se presume que murió antes de que ésta tuviera
lugar.
José en la Biblia
En el evangelio de Mateo 1:18-24 no menciona hijos anteriores de José y en cambio
parte del drama que vivió al saber que María estaba embarazada. Iba a repudiarla,
en secreto porque era justo, la amaba y no quería que fuera apedreada según lo
dispuesto en la Ley (Deuteronomio 22:20). El Ángel del Señor le manifiesta que ella
concibió por obra del Espíritu Santo y que su hijo salvará a su pueblo, por lo que
José acepta a María.
Luego cuando Herodes ordena matar a los bebés de Belén, para salvar al niño, José
se desplaza con su familia hasta Egipto. Al morir Herodes regresa, pero no se
establece en Judea por miedo a Arquelao, el hijo de Herodes y decide esconder a la
familia en Nazaret (Mateo 2:13-23), lugar que según recientes descubrimientos
arqueológicos era entonces una pequeña aldea con casas muy humildes adyacentes
a cuevas rocosas y donde antes vivía María, según Lucas 1:26-32.
San José y la Iglesia Católica
Por la fidelidad a su esposa, con la que según la Iglesia Católica no consumó el
matrimonio, debido a que María estaba profundamente entregada al amor de su
padre divino; San José fue declarado patrono de la familia. El Papa Pío IX lo
proclamó patrono de la Iglesia universal en 1870. Debido a su trabajo de carpintero
es considerado patrono del trabajo, especialmente de los obreros. La Iglesia Católica
lo ha declarado también protector contra la duda y en 1920 el Papa Benedicto XV lo
declaró además patrono contra el comunismo y la relajación moral. Ha sido
proclamado patrono de América, China, Canadá, Corea, México, Austria, Bélgica,
Bohemia, Croacia, Perú y Vietnam.

II-Mar 6
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

21 de marzo

«DIA FORESTAL MUNDIAL»


El 21 de marzo es el primer día de otoño en el hemisferio sur y el primero de
primavera en el hemisferio norte. De este modo, para marcarle carácter simultáneo
en todo el mundo, los estados miembros de la Organización de Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación (FAO) eligieron, en 1971, esta fecha para
celebrar el Día Forestal Mundial.

Los bosques nos proveen de bienes y servicios fundamentales y contribuyen a


asegurar la alimentación, el agua y el aire limpio. Además, protegen el suelo y son
fundamentales para lograr un desarrollo sostenible. A pesar de lo importantes que
son para nosotros, no siempre los protegemos como deberíamos. La mitad de los
bosques que una vez cubrieron la Tierra, 29 millones de kilómetros cuadrados, han
desaparecido, cerca del 78 por ciento de los bosques primarios han sido destruidos
y el 22 por ciento restante están amenazados por la extracción de madera, la
conversión a otros usos como la agricultura y la ganadería, la minería, los grandes
embalses, las carreteras y las pistas forestales, el crecimiento demográfico y el
cambio climático. Un total de 76 países han perdido ya todos sus bosques primarios
y otros once pueden perderlos en los próximos años.

Durante el Día Forestal Mundial se realizan jornadas sobre la importancia de los


bosques, su utilidad, su cuidado o sobre el peligro que para ellos representa el
fuego. También se muestran las herramientas y procedimientos que se emplean en
los incendios y se motiva a los asistentes a que planten un árbol.

Este día se celebra desde 1998, a raíz del incendio Linton (Canadá), en que
murieron cinco combatientes que pertenecían a una brigada forestal.

II-Mar 7
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

21 de marzo

«DIA INTERNACIONAL PARA LA ELIMINACIÓN DE LA


DISCRIMINACIÓN RACIAL»
“Racismo y discriminación: obstáculos para el desarrollo”

Se celebra el 21 de marzo de cada año. Ese día, en 1960, la policía abrió fuego y
mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra las leyes de pases del
apartheid que se realizaba en Sharpeville, Sudáfrica. Al proclamar el Día en 1966, la
Asamblea General instó a la comunidad internacional a redoblar sus esfuerzos para
eliminar todas las formas de discriminación racial.

Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial

Supervisión de la igualdad racial y la no discriminación

El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) es el órgano de


expertos independientes que supervisa la aplicación de la Convención Internacional
sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial por sus Estados
Partes.

Todos los Estados Partes deben presentar al Comité informes periódicos sobre la
manera en que se realizan los derechos. Inicialmente, los Estados deben presentar
informes un año después de su adhesión a la Convención y luego cada dos años. El
Comité examina cada informe y expresa sus preocupaciones y recomendaciones al
Estado Parte en forma de "observaciones finales".

Además del procedimiento de presentación de informes, la Convención establece


otros tres mecanismos mediante los cuales el Comité desempeña sus funciones de
supervisión: el procedimiento de alerta temprana, el examen de las denuncias entre
los Estados y el examen de las denuncias de particulares.

El Comité se reúne en Ginebra y normalmente celebra dos períodos de sesiones


que duran tres semanas cada uno. También, publica su interpretación del contenido
de las disposiciones de derechos humanos, en forma de recomendaciones
generales (u observaciones generales), sobre cuestiones temáticas y organiza
debates temáticos.

Actividades de la comunidad internacional contra el racismo en el pasado

Desde su creación, las Naciones Unidas se han esforzado por encontrar medidas
para luchar contra la discriminación racial y la violencia étnica. En el Artículo 1 de la
Carta de las Naciones Unidas se menciona como uno de los Propósitos de las
Naciones Unidas “el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y las
libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo,
idioma o religión”. En la Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por
la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, se establece que “toda
persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier

II-Mar 8
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición” (Artículo 2).

La Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de


discriminación racial fue aprobada y abierta a la firma y ratificación en virtud de la
resolución 2106 (XX) de la Asamblea General, de 21 de diciembre de 1965. Es la
convención de derechos humanos de las Naciones Unidas más antigua y más
ampliamente ratificada. Aunque ha sido firmada y ratificada por 170 Estados y está
en vigor desde 1969, la discriminación racial sigue siendo un problema muy
extendido en muchos países de todo el mundo. Ningún país puede decir que está
libre de racismo y discriminación racial.

El compromiso de la comunidad internacional con la dignidad humana y la igualdad


queda reflejado en la aprobación de diferentes resoluciones, convenciones,
convenios y declaraciones en las que no sólo se rechazan el racismo, la xenofobia y
la discriminación, sino también se esbozan programas de acción globales. En 2001,
la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y
las Formas Conexas de Intolerancia aprobó la Declaración y el Programa de Acción
de Durban como una guía de nuevas medidas para la aplicación de los principios de
no discriminación e igualdad.

Antes de convocar la Conferencia Mundial de Durban, las Naciones Unidas ya


llevaban 50 años de actividades orientadas a erradicar todo racismo y discriminación
racial. Entre esas actividades se pueden citar las siguientes: la aprobación en 1963
de la Declaración de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas
de discriminación racial; la aprobación en 1965 de la Convención internacional sobre
la eliminación de todas las formas de discriminación racial; la designación de 1971
como Año Internacional de la Lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial; la
designación de tres Decenios de la Lucha contra el Racismo y la Discriminación
Racial (1973-1982, 1983-1992 y 1992-2002); y el nombramiento en 1993 de un
Relator Especial sobre las formas contemporáneas del racismo, la discriminación
racial, la xenofobia y formas conexas de intolerancia.

II-Mar 9
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

22 de marzo

«DIA MUNDIAL DEL AGUA »


La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de diciembre de 1993 la
resolución A/RES/47/193 por la que el 22 de marzo de cada año fue declarado Día
Mundial del Agua, a celebrarse a partir de 1993, en conformidad con las
recomendaciones de la Conferencia de la Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y
Desarrollo contenidas en el Capítulo 18 (Recursos de Agua Dulce) de la Agenda 21.
Se invitó entonces a los diferentes Estados a consagrar este día, en el marco del
contexto nacional, a la celebración de actividades concretas como el fomento de la
conciencia pública a través de la producción y difusión de documentales y la
organización de conferencias, mesas redondas, seminarios y exposiciones
relacionadas con la conservación y desarrollo de los recursos hídricos así como con
la puesta en práctica de las recomendaciones de la Agenda.
Los temas elegidos en años anteriores fueron:
2006: “Agua y cultura»
2005: “El agua, fuente de vida”
2004:  “El Agua y los desastres”
2003:  « Agua para el futuro»
2002:  « Agua para el desarrollo»
2001: « Agua y salud»
2000:  « Agua para el siglo XXI»
1999:  « Todos vivimos aguas abajo»
1998:  « Agua subterráneas – el recurso invisible»
1997:  « El Agua en el mundo ¿resulta suficiente?
1996:  « Agua para ciudades sedientas»
1995 : « Mujer y agua»
1994 : « Cuidar nuestros recursos hídricos es cosa de todos»

La celebración del Día Mundial del Agua del 22 de marzo de 2007 ha sido
coordinado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO) en la cual se ha elegido el  tema: «AFRONTANDO LA
ESCASEZ DEL AGUA».   El propósito de esta celebración es concienciar a la
población mundial sobre la importancia de conservar este recurso tan escaso
en calidad como en cantidad.

II-Mar 10
___________________________________________________________________________

También podría gustarte