Está en la página 1de 61

libro vivo de la

tropicultura
Por Jaime West y Alejandro Solano-Ugalde
LIBRO VIVO DE LA TROPICULTURA
Fundación Imaymana. 2021.

Autores: Jaime West y Alejandro Solano-Ugalde


Agradecimientos
Diseño gráfico e ilustraciones: Daniela Borja Kaisin
Edición y revisión: Juan Freile Este proyecto nació del intercambio de
Apoyo en diagramación: Vanessa Jaramillo muchas ideas a través de los años. Gran
cantidad de personas han apoyado y
Fundación Imaymana – km 63,5 Vía Calacalí – La Independencia
– Nanegalito, Quito, Ecuador. info@fundacionimaymana.org –
creído en la germinación del proyecto
www.fundacionimaymana.org del libro vivo. Muchos y muchas fruticul-
toras del mundo enviaron comentarios,
Como citar esta obra: West, J. & A. Solano-Ugalde. 2021. Libro
Vivo de la tropicultura. Proyecto Factorías del conocimiento en apoyaron con información y colaboraron
la Mancomunidad del Chocó Andino. Fundación Imaymana, con imágenes. Gracias a todos ustedes,
AEXCID, AUPEX 57p.
seguiremos desarrollando herramientas
Para las secciones de otra autoría: que apoyen a la tropicultura.
Carrera, J. El origen de las frutas tropicales. En: West, J. & A.
Solano-Ugalde. 2021. Libro Vivo de la tropicultura. Proyecto
Factorías del conocimiento en la Mancomunidad del Chocó
Andino. Fundación Imaymana, AEXCID, AUPEX 57p. ¿Quieres apoyar este proyecto?
Escribe a info@fundacionimaymana.org con el
Freile, J. Dedicatoria a Mimi y Jaime. En: West, J. & A. Solano-
Ugalde. 2021. Libro Vivo de la tropicultura. Proyecto Factorías del
asunto “Apoyo al Libro VIvo”
conocimiento en la Mancomunidad del Chocó Andino. Fundación
Imaymana, AEXCID, AUPEX 57p.
Mantente al tanto y síguenos en
Derechos no reservados: se permite la reproducción siempre y
cuando se respete la integridad de la obra, incluyendo la fuente y frutoschocoandino
que se comparta de forma gratuita.

Esta publicación ha sido realizada con el apoyo del Proyecto


Factorías del Conocimiento para el Desarrollo Sostenible en la
Mancomunidad del Chocó Andino, Ecuador. Proyecto financiado
CON EL APOYO DE
por la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional
para el Desarrollo (AEXCID) y ejecutado por la Asociación de
Universidades Populares de Extremadura (AUPEX) y Fundación
Imaymana.
contenido
2 presentación

3 introducción

4 dedicatoria a mimi y jaime

8 el origen de las frutas tropicales

14 recomendaciones para el cultivo

18 ¿cómo está organizada la información de cada especie?

20 índice alfabético de las especies por nombre común

21 índice alfabético de las especies por nombre científico

22 especies del libro vivo

54 glosario

57 bibliografía

// 11 //
presentación
Por Ronald Torres
Presidente Fundación Imaymana

El “Libro Vivo de la Tropicultura” es un esfuerzo de precipitación anual promedio de 2700 mm y un rango


sistematización de conocimientos y prácticas de de temperatura que oscila entre 16 °C y 31 °C.
agroforestería tropical, que busca ser una herramienta
útil para que agricultores y agricultoras de zonas Esta obra es el resultado de un trabajo colaborativo,
tropicales puedan innovar y fortalecer prácticas liderado por Alejando Solano-Ugalde y James West,
regenerativas que aporten a la soberanía alimentaria a quienes expreso mi profundo agradecimiento
y a la restauración de los ciclos y procesos naturales y admiración por su enorme dedicación y vasto
en sus fincas y parcelas. conocimiento de la fruticultura tropical. Además,
el “Libro Vivo” incorpora valiosos aportes de
En esta primera edición, el “Libro Vivo de la fruticultores y fruticultoras de todo el mundo, que
Tropicultura”, presenta información detallada sobre han aportado con valiosos comentarios, información
una selección de una treintena de especies. Se e imágenes, que sin duda han robustecido esta
espera, con el tiempo y la colaboración de personas herramienta de soporte para el cultivo regenerativo
e instituciones, movilizar los recursos necesarios para de frutales tropicales. De manera complementaria,
elaborar nuevas ediciones, y así poder compartir la obra cuenta con un informativo capítulo de Javier
descripciones de un mayor número de especies. De Carrera, de la Red de Guardianes de Semillas, sobre
ahí la denominación de “Libro Vivo”. la domesticación de las frutas.

Esta obra es además un homenaje a la labor de James Finalmente, quisiera destacar la contribución en
West y Meredith Foyle, que durante más de 30 años diseño, ilustración y diagramación de Daniela Borja
han recopilado semillas, sistematizado información Kaisin, cuya creatividad y arte al servicio de la Madre
y cultivado casi 700 especies de árboles tropicales Tierra, me han dejado maravillado en más de una
de todo el mundo en la Reserva Río Guaycuyacu. ocasión, y que hacen de este libro una verdadera obra
Meredith y James han sido una enorme ayuda e de arte.
inspiración para los tropicultores y tropicultoras que
hacemos agricultura a la luz de su conocimiento, Agradezco de todo corazón a este brillante equipo
experiencia y sabiduría. En esta obra Juan Freile nos de trabajo y a todas las personas e instituciones que
regala una bella dedicatoria a este legado. han aportado en esta primera edición del Libro Vivo.
Estoy convencido de que esta obra será capaz de
La Reserva Río Guaycuyacu, de dónde proviene gran aglutinar energía y recursos suficientes para seguir
parte de la información que esta obra presenta, se expandiendo el mundo de la fruticultura tropical
encuentra cerca de la comunidad de Santa Rosa, como un camino de reconciliación con el alimento y
parroquia de Pacto, al Noroccidente de Ecuador, con con la Tierra.
una altitud entre los 500 y 700 msnm, registra una

/2/
introducción

Este proyecto surgió como una necesidad de sistematizar Apoyar con un documento de consulta de fácil
y diseminar información acerca de árboles frutales, con y de libre acceso a la diversidad de interesados
semillas comestibles, medicinales, maderables, entre en los objetivos anteriores.
otros. Especialmente, aquellos con potencial productivo
y de restauración en el Noroccidente de Pichincha que, ¿Qué es la tropicultura?
además, son de utilidad para otras zonas con condiciones
similares. La tropicultura es un término acuñado por Mimi
Foyle, y deriva de la unión de dos palabras
Este territorio cuenta con una de las más grandes conocidas: “tropical” y “cultura”, pero entendidas
colecciones de árboles de uso múltiple de toda América bajo una visión de integración que busca recuperar
Latina, dentro de la reserva Río Guaycuyacu. En ella y perpetuar formas de cultivo tropicales, en la cual
hay más de 600 especies de arbustos, palmas y árboles los árboles y las palmas son los cultivos perennes
frutales. Dada esta gran diversidad, surge el concepto principales. Para esto, es necesario ir de la mano
de crear un libro vivo, una monumental tarea que será con las culturas que acompañan el manejo de los
desarrollada en etapas. sistemas de producción diversos, los que han sido
llamados bosques de alimentos, agrobosques
El documento actual es la versión 1.1. Esperamos escribir o bosques análogos. Sin embargo, más allá
fichas de más especies de plantas de usos múltiples para, de sembrar y cultivar, en el aspecto cultural
poco a poco, seguir reseñando esta magna colección. están también los conocimientos ligados al uso
Esta información estará disponible en formato digital sustentable de los muchos recursos y oportunidades
descargable en la página web de la Fundación Imaymana: que nos brindan las especies tropicales; desde la
http://fundacionimaymana.org/publicaciones/ diversidad de microorganismos de un suelo sano
hasta la semilla comestible de algún árbol o palma.
Los objetivos principales son:
Dado que el trópico alberga la mayor biodiversidad
Concientizar sobre el rol de la tropicultura para la del planeta, existe una enorme cantidad de
soberanía alimentaria, restauración ecológica y la posibilidades, con muchas combinaciones
conservación ambiental. posibles, y otras plantas complementarias como
hierbas, lianas y epifitas. Entendido de esta
Visibilizar la importancia de la agrobiodiversidad manera, la tropicultura es una visión con potencial
global y la presente en la zona, y su potencial como para aportar de forma significativa a la soberanía
dinamizador para diversificar la producción y contar alimentaria, la restauración ecológica, la agricultura
con una mayor oferta y soberanía alimentaria. regenerativa y la conservación ambiental.

Flor de Piscandé
Foto: A. Solano-Ugalde
//33//
dedicatoria a
mimi y jaime
Por Juan Freile

Preparar un breve homenaje a los queridos Meredith Jan Foyle


y James Frederick West tomó varios días. Estos largos nombres,
dichos de esta manera, parecen corresponder a dos desconocidos.
Pero no. Meredith Jan y James Frederick son nuestros queridos Mimi
y Jaime. Preparar este reconocimiento tomó varios días no porque
haya escrito las biografías completas de Mimi y Jaime o porque haya
invertido días y semanas en entrevistas con su familia, sus amigos y
amigas más cercanos, sus compadres y vecinos, sus colegas o incluso
con ellos mismos. Nada de eso. Lo que tomó días y semanas fue
encontrar las palabras adecuadas para decirles a Mimi y Jaime cuánto
les admiramos y respetamos, cuánto significa para todos nosotros y
nosotras haberlos conocido, ser sus amigos, su familia extendida.

Resulta difícil no caer en sensiblerías al hablar de este par de locos que


se encontraron en Colombia hacia inicios de la década de 1970 como
voluntarios del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos, y que, por las
vueltas de la vida, terminaron asentando sus raíces en un rinconcito
del húmedo noroccidente de Pichincha. El Cuerpo de Paz, para
ponerlo en contexto, es una organización federal estadounidense
de voluntariados para la paz y la amistad mundial que cumplía una
tácita función adicional: permitir que los jóvenes inconformes con el
estilo de vida norteamericano escapen de su país. Así que Mimi y
Jaime aprovecharon la oportunidad que el Cuerpo de Paz les dio
para buscar otros horizontes para sus vidas, literal y metafóricamente
hablando.

Mimi y Jaime, como decía, se conocieron en una Colombia rural, cálida


y bonita de la década de 1970. Al poco tiempo, se establecieron con
otros exiliados como ellos en el valle del Cauca, en Colombia. Y poco

/4/
después salieron hacia Hawaii por un breve lapso, donde nació
Hoku, el primero de sus hijos. Y aunque hubiesen vivido felices en
Colombia, la violencia política los obligó a salir. Mala suerte para
la región de San José del Palmar, en el Chocó colombiano, donde
vivían; buena suerte para el noroccidente de Pichincha. Primero
vivieron un tiempo en la finca La Florida, de sus amigos Zorrilla, en
el valle de Intag, donde empezó la crianza de sus dos hijos Hoku
y Chani, y desde donde Jaime emprendía sus expediciones por
el valle del Guayllabamba en busca de la tierra donde plantar sus
sueños. Un día de 1987, llegó a Guaycuyacu.

Tan increíble como escuchar que había


tanto bosque, que para llegar a la finca
en Guaycuyacu, Jaime y Mimi debían
caminar por el bosque hasta siete horas.

Quienes no conocimos el noroccidente de Pichincha en la


década de 1980 apenas podemos imaginar lo que cuentan los
mayores; incluso podemos pensar que son historias inverosímiles.
Si pensamos en los pocos años transcurridos desde entonces,
resulta increíble escuchar que existían jaguares, monos araña,
guacamayos verdes, paujiles o manadas de sahínos donde ahora
hay extensiones de pastos, palmito, caña o palma aceitera.

Tan increíble como escuchar que había tanto bosque, que para
llegar a la finca en Guaycuyacu, Jaime y Mimi debían caminar
por el bosque hasta siete horas. Primero, con todos sus trastos
y sus dos hijos encima. Luego, con la sal, el aceite, el arroz, las
herramientas, los amigos que les visitaban, los libros, las semillas
de frutales que empezaba a producir la finca o las semillas que
llegaban para quedarse.
Arriba: Mimi y
Jaime en su casa en
Guaycuyacu. Con lo hermoso que debió ser el paisaje en Guaycuyacu, es fácil
Abajo: Cosecha de un
entender que se quedaran y que sus raíces se enterraran hondo
día común en la casa en ese suelo fértil pese a los cambios que empezaron a ocurrir a
de Mimi y Jaime.

Fotos: Ivan Kashinsky

/5/
su alrededor, pese a las necesidades de educación de sus hijos y a su posterior
decisión de dejar la finca y vivir en el país natal de Mimi y Jaime. Puedo imaginar
que sus momentos de indecisión o de desesperanza o de agotamiento se volvían
nada tras un chapuzón en la vieja poza del río Guaycuyacu. O que se disolvían
sembrando el frutal número 350. O cosechando aquello que sembraron 10
años atrás. O con la noticia de que sus vecinos Luis y Magdalena cosechaban
también los primeros frutos de las plantas nacidas en Guaycuyacu.

Jaime y Mimi, desprendidos, sensibles, creativos, en aprendizaje permanente


y observación constante, se dedicaron a llenar de plantas comestibles los
alrededores de su casa. Fueron construyendo una vida en conexión con la
naturaleza y en buena vecindad con las familias y la escuela de Santa Rosa, la
comunidad más cercana, a lo que Mimi puso mucha dedicación. El resto de la
finca siempre fue lo que llamamos montaña.

De la selva comestible que crearon empezaron a salir semillas hacia otras fincas
aledañas, y luego hacia vecindades un poco más lejanas. Quizás solo Jaime
sepa cuántas cosas han salido de Guaycuyacu y hasta dónde han llegado, o
quizás ya perdió la cuenta. Se sabe que sus hijas vegetales echaron pies en
el norte, centro y sur de Esmeraldas, en la región de Tena, en las vecindades
del noroccidente de Pichincha, en el valle de Íntag, en las inmediaciones del
Yasuní, en Santo Domingo de los Tsáchilas, en el norte de Manabí. Se sabe
que incluso han llegado más allá de lo que Jaime y Mimi conocen, porque
la costumbre de compartir semillas es innata en las personas buenas. Alguna
vez, en la Y de Cube, un recinto en las montañas de Mache Chindul, al sur de
Esmeraldas, encontré un fabricante de vinos de salak y otras frutas que crecen
en Guaycuyacu. Para el señor Bolívar, el origen de estos frutos era la finca de
‘unos gringuitos que dizque hay por ahí por Puerto Quito’. Quizás en este
punto, después de casi tres décadas de compartir semillas, resulte imposible –e
innecesario– comprender los alcances que ha tenido la generosidad de Jaime Poza del Río
y Mimi. Guaycuyacu en 1991

/6/
Con el tiempo, empezaron a cambiar los paisajes alrededor. El más allá. Mimi no ha dejado de acompañar porfiadamente
camino terminó por atravesar la finca, y con él se aproximó la cada marcha por la vida, cada feria agroecológica, cada evento,
deforestación. Sus vidas, sin embargo, recibieron el remezón con una esperanza inagotable en que el mundo puede ser un
más amargo hace casi una década. Durante más de veinte años, mundo mejor para todos.
Mimi y Jaime aprendieron a vivir junto al río Guayllabamba,
que debió ser mucho más limpio a su llegada en 1987 de lo
que era hacia 2010. Luego, a alguien en alguna lejana oficina Se dice que el mejor homenaje que podemos
en Quito se le ocurrió que un tramo del Guayllabamba, unos hacer a nuestros mayores es escucharlos.
metros más abajo del río Guaycuyacu, debía ser represado
para generar energía eléctrica. Entre 2010 y 2015 se construyó Este libro vivo es una manera de escuchar
el proyecto hidroeléctrico Manduriacu, inaugurado en 2015, los relatos de Jaime y Mimi de tantos años
viendo crecer su bosque de comida.
cuyo embalse inundó parte de la finca y obligó a Mimi y Jaime
a dejar la vieja casa, a despedirse de su poza cristalina y de la
hermosa casa Gaia, que Mimi construyó con sus manos y que
era como una extensión en tierra de su corazón.
Apasionados, humildes, afectivos, generosos. Es fácil
Mimi dedicó mucho tiempo a pelear contra el proyecto imaginarlos compartir con alegría con sus amigos de hace
hidroeléctrico con la esperanza de que no se construya. Más cuarenta años; gozar de sus cuatro nietos o de las reuniones
tarde, cuando supo que no lo conseguiría, decidió trabajar familiares en el país que quizás hoy les resulte ajeno; esconder
junto a ellos para que se hagan las cosas lo mejor que se semillas en sus equipajes como quien esconde tesoros, para
pueda. Para Jaime, Mimi y sus hijos, fue un tiempo de mucha seguirlas propagando, para verlas crecer como lo hicieran
infelicidad. Cuando se fueron Ana y Pat, vecinos y amigos treinta y más años atrás.
suyos, la gente de la hidroeléctrica cortó todos los árboles que
Jaime había sembrado. La tristeza en Jaime era muy honda. Se dice que el mejor homenaje que podemos hacer a nuestros
mayores es escucharlos. Este libro vivo es una manera de
Y, sin embargo, pese a todo ese dolor que pudo derrotarlos, escuchar los relatos de Jaime y Mimi de tantos años viendo
que quebrantó la salud de Mimi y el ánimo de Jaime, su crecer su bosque de comida.
respuesta fue generosa. A Mimi nunca le faltaron una sonrisa y
un gesto amable para recibir a los técnicos de la hidroeléctrica Se queda corto, sin duda, porque cualquier intento de contar
que le visitaban. Luego, con la misma tenacidad que los llevó la intensa vida de Mimi y Jaime va a ser siempre insuficiente.
a levantar su primera casa en 1987, pararon la casa nueva, Jaime y Mimi, reciban un abrazo muy grande de su familia
sembraron nuevos frutales, repartieron desprendidamente extendida. Gracias por haber elegido este pedacito de mundo
plantitas a sus vecinos de Santa Rosa, Guayabillas, Mashpi y y por enseñarnos cómo vivirlo.

/7/
el origen de las frutas tropicales
Por Javier Carrera

Si caminas por los bosques del Sureste asiático, puede que te Algunas frutas existen en la naturaleza en un estado tal que no
encuentres con una fruta peculiar. Por fuera parece una banana es necesario realizar cambios. Son grandes y deliciosas de por
normal, aunque pequeña. Pero cuando la abres, la encuentras sí, habiendo evolucionado a presiones naturales. La guanábana
repleta de semillas redondas y duras, rodeadas por una pulpa (Annona muricata), por ejemplo, aún recuerda a los enormes
escasa y no muy dulce. Es el ancestro silvestre de la banana animales del Pleistoceno que se la comían en un par de bocados;
moderna. ha logrado multiplicarse en nuestros tiempos gracias a que
también ha captado nuestro interés, deleitándonos con su dulce
¿Cómo se transforma una planta así en el cultivo que conocemos? pulpa. Otras frutas han sido profundamente modificadas. La
Esa es la aventura de la domesticación, una aventura sin héroes manzana existe en la naturaleza como una fruta pequeña y muy
personales, porque nadie puede realizarla en soledad. Se astringente, buena para la elaboración de bebidas alcohólicas
necesitaron miles de personas, trabajando a lo largo de décadas pero pésima como postre. Un largo camino, pasando por miles
y siglos, para crear la diversidad de plantas y animales que han de manos y procesos de selección, la ha llevado a ser esa fruta
sido domesticados por la especie humana. grande y dulce que los mercados ofrecen hoy.

La domesticación es un proceso evolutivo, y sigue las mismas Para la mayoría de las frutas tropicales podríamos decir que
reglas que la evolución natural de las especies. La presión hubo un proceso de domesticación parcial. En Asia, África y
de elementos externos facilita que los individuos con las América tropical, los primates han tenido un rol muy importante,
características más adecuadas dejen más progenie. Con el pasar de donde se podría decir que nos han colaborado en gran parte.
las generaciones esas características se acentúan, diferenciando La gente ha ido eliminando aquellas plantas de características
a las poblaciones hasta que surgen nuevas variedades y especies. poco interesantes, favoreciendo así, a largo plazo, la evolución
La única diferencia es que en la domesticación ejercen también de poblaciones con características más valiosas. Sin embargo, en
presión los seres humanos. Es decir, que a la presión natural del la reproducción de las frutas tropicales no se realiza un control
ambiente se suma la presión generada por la población humana exhaustivo, como se hace con los cereales y hortalizas. Por ello,
en su búsqueda de características que satisfagan sus necesidades hay un componente de azar, obligándonos a tener cuidado
de alimentos fácilmente disponibles, nutritivos y deliciosos. con la reproducción y las cruzas. Las vasconcelas o papayuelos
(Vasconcellea spp.), por ejemplo, se reproducen por medio de
Este proceso es muy evidente en los granos y hortalizas, que son insectos y se cruzan con facilidad entre especies cercanas. Dado
plantas de ciclo corto y evolución relativamente rápida. Basta que los insectos pueden volar hasta varios kilómetros en busca
con eliminar en cada generación los individuos que muestran de polen y néctar, el control orientado hacia la pureza genética se
características que no deseamos, para crear una corriente vuelve realmente complicado.
evolutiva que nos llevará a tener plantas que respondan, por
su propia conveniencia, a nuestras necesidades. Los resultados Para Jaime West, guardián con amplia experiencia en frutas
pueden verse en pocos años, quizá unas pocas décadas, pues tropicales, es mejor si hay cruzamiento. Solo se preocuparía si
cada generación no ocupa más de un año. Por el contrario, en fuera una variedad amenazada que hay que proteger para que
el caso de las plantas perennes, y en especial de los árboles, el no desaparezca; pero, en general, prefiere que se crucen porque
proceso es más complejo. así aparecen cosas interesantes que luego se pueden propagar

/8/
por clones. La continua mezcla crea nuevas oportunidades, de sexual y sus grandes semillas. En algún momento, se cruzó con
las cuales algunas no serán tan útiles, pero otras pueden resultar otra especie silvestre, la Musa balbisiana, en un proceso de
maravillosas. Luego, si se desea mantener esas características hibridación natural.
interesantes, se inicia una propagación de forma vegetativa,
como indica Jaime. La banana silvestre es una planta diploide. Esto significa que,
al igual que nosotros, padre y madre aportan cada uno con un
¿Qué significa esto? Pues que usamos un pedazo de la planta cromosoma para la formación del nuevo individuo. Pero esta
que nos gusta para generar una nueva planta. Es el caso de hibridación entre especies dio lugar a plantas triploides, donde
plantas como el banano, donde los hijuelos o “colinos” que van uno de los progenitores aporta dos cromosomas mientras que
surgiendo continuamente desde el suelo, se cortan y se siembran el otro solo aporta uno. Este desequilibrio en la paridad hizo
para crear nuevos individuos. Es también el caso de los injertos, que sea difícil para la progenie producir polen y óvulos fértiles,
donde una rama de la planta que lleva la fruta deseada se inserta favoreciendo la aparición de individuos estériles, sin semillas. Los
bajo la corteza de otra planta de la misma especie o similar; así, campesinos aprovecharon esta situación, multiplicando por vía
el tronco inicial seguirá siendo la planta madre, pero la rama vegetativa aquellas plantas que ya no producían semillas y por
injertada será la otra, y nos brindará las frutas que deseamos. tanto tenían más pulpa.

La reproducción vegetativa ha sido esencial en la historia Probablemente este fue un proceso largo, con múltiples
evolutiva de nuestros cultivos frutales. Nos ha permitido mantener ocurrencias, en el cual las plantas de reproducción sexual
poblaciones con frutas deliciosas a partir de apariciones casuales convivieron con cultivos clonados, y donde el cruzamiento provocó
de características interesantes, sin tener que pasar por el proceso la aparición de nuevos individuos estériles y genéticamente
de uniformización genética al que hemos sometido a granos y distintos. Las poblaciones campesinas observaban todo el
hortalizas. tiempo sus cultivos y las plantas silvestres en busca de nuevas
ocurrencias, para multiplicarlas vegetativamente si resultaban
interesantes. Así se explica la diversidad de bananas que aún
La genética de las bananas abunda en el Sureste asiático.

Respondamos ahora a la pregunta que abrió este capítulo: ¿cómo Este ejemplo ilustra la complejidad de las tareas de domesticación
se transformó un fruto pequeño y lleno de semillas en la fruta de las especies frutales y la necesidad de tener amplias
dulce y sin semillas que conocemos hoy? poblaciones de plantas silvestres, de plantas cultivadas y de
personas que trabajen con ellas. Algo así es imposible de replicar
Las bananas silvestres pertenecen a varias especies. En una de en los laboratorios o los campos experimentales modernos. Por
ellas, la Musa acuminata, algunos individuos pueden crear frutos eso, las semillas deben ser sostenidas por manos campesinas,
sin necesidad de que haya ocurrido el cruzamiento sexual, y esa bajo el control autónomo de la población.
es la habilidad básica que aprovecharon los campesinos del
Sureste asiático para crear las bananas domésticas. Gracias a ello, Otros frutales tienen distintas historias, en su mayoría igual de
empezaron a multiplicar de forma vegetativa aquellos individuos complejas. Y, por supuesto, hay muchas frutas en constante
que producían frutos con pulpa más abundante y dulce. Mientras evolución, quizás esperando ser descubiertas o ya en procesos
tanto, la planta seguía manteniendo también su reproducción de domesticación.

Platanillo. Foto: D. Borja Kaisin


/9/
Mapeando la domesticación
Los procesos de domesticación se han dado por todo el
mundo, pero hay regiones de más intensidad, en base a
una mayor diversidad silvestre inicial. Estos son los llamados
“centros de origen”, concepto que fue desarrollado por el 4 5
científico ruso Nikolai Vavilov a inicios del siglo XX. Vavilov 3
4
15
trabajó principalmente con granos y hortalizas, y definió ocho
1
centros: Mesoamérica, Sudamérica (Andes y Amazonía), 1
18
3

Mediterráneo, África oriental, Asia occidental, Asia Según la Academia 2


20
central, Sureste asiático y Asia oriental. Nacional de Ciencias 2
10 14
11
de los Estados Unidos 11
Si bien en esta clasificación se incluyen las frutas más conocidas (1996), existen más de 5
2 12 17
por el mundo occidental,1 no resulta tan útil para mapear la 1000 especies de frutas 7 8
9 10 16
diversidad real de frutas utilizadas por la3 humanidad en las silvestres nativas de África 3 12
zonas tropicales. En este texto proponemos otra clasificación, que son consumidas por 6 7
más sencilla para el caso que nos 6
ocupa: la población, las que 14 4 11
1
14 pertenecen a 85 familias 13
9
19

- África tropical.
9 13
botánicas. Esta enorme 13
1
- América tropical,7 en especial la Amazonía.
10 diversidad es testimonio 15 2
- Asia tropical, en especial
3 el Sureste asiático. de la larga ocupación 6
16 8
humana, y también de los
4
África, nuestras primeras
12
frutas ecosistemas manejados 13 12
8
4
15 2 3 por las culturas locales 11
14 1

África es la cuna de la humanidad y, por tanto, el primer lugar 23


hasta la llegada de la
15
donde probamos el generoso 5 regalo de las plantas frutales.
9 agricultura de explotación, 2
3
9
La región tropical del continente
26
11 tiene una enorme1 diversidad con el colonialismo 8
de frutos, pero estos son por lo general8
12 desconocidos fuera
3
europeo, en la edad 7
4
10 4 7
de él. Entre los cultivados
11
y comunes podemos
20 citar: moderna. La mayoría del
7 13
19
8
África subsahariana estuvo
18
Ciruela carissa, Carissa macrocarpa 24 6
manejada en bosques y
5 6
Kayaba, Dovyalis caffra 22
5
praderas antropogénicas, 5

Marula, Sclerocarya birrea 17


16 2
1
fruto de miles de años
2 2
Melón, Cucumis melo 6
de intervención humana
3
Melón cornudo, Cucumis metuliferus 15 16 sostenible. Estos sistemas
Nuez de cola, Cola spp. 4
8
producían comida
6 2
Sandía, Citrullus lanatus 5
1 abundante, con poca 10
Tamarindo, Tamarindus indica 10 necesidad de domesticar
Ube, Dacryodes edulis plantas.
9 4
3
13
/ 10 / 7

12
11
Asia tropical, de lo más conocido a lo más
exótico
9
5
4
3 Las zonas de origen en el Asia tropical
incluyen el Sureste asiático, cuna de la
3 mayor diversidad. En esta región está la
península Indochina, las islas del océano
10 Índico, Indonesia, las Filipinas y parte de
14 6
los territorios actuales de China e India. La
11
7
6
diversidad de plantas domésticas nativas
7 4
del Sureste asiático es impresionante. A
1
16 1
la lista a continuación podríamos añadir al
4
mango (Mangifera indica), originario de la
3
2
península Índica. Entre las frutas del Sureste
11
9
19
24 asiático tenemos:
5
2 14
Achotillo, Nephelium lappaceum
2
1
9
Carambola, Averrhoa carambola
6 13
10
Durián, Durio zibethinus
27 Frutipán, Artocarpus altilis
8
3
3
22
8
Gandaria, Bouea macrophylla
4
1 23 17 Goji, Lycium spp.
26
3 Jackfruit, Artocarpus heterophyllus
4
Kiwi, Actinidia deliciosa
25 Kumquat, Citrus japonica
6
7 5 Langsat, Lansium domesticum
3
20 21
Lichi, Litchi chinensis
12 11
18 1 Limón, Citrus x limon
2
5 2
Mandarina, Citrus reticulata
15 Mangostino, Garcinia mangostana
Naranja, Citrus x sinensis
16
Plátano, banana y muchas variedades más:
Musa spp.
19
Pomarrosa, Syzygium samarangense
Salak, Salacca zalacca
Toronja, Citrus x paradisi

Mapa de centros de origen. Red de Guardianes de Semillas.


Ilustración: La Guaytamba y Claudia Anhalzer

/ 11 /
Frutas del Neotrópico, muchos
tesoros por descubrir Amazonía, Orinoco y el Chocó

La América tropical fue el último de estos Almendra amazónica, Caryocar spp.


centros en ser poblado, en una fecha Anona, Rollinia mucosa
que aún está en discusión, pero que data Arazá, Eugenia stipitata
al menos de unos 11 000 años atrás. La Asaí, Euterpe oleracea
mayoría de los frutos son de consumo local, Babasú, Attalea speciosa
y en muchos casos su domesticación es Borojó, Alibertia patinoi
parcial o son silvestres y poco conocidos Cacao, Theobroma cacao 2
1
fuera de la región. Tienen, sin embargo, un Camu camu, Myrciaria dubia 3

gran potencial, en especial si tomamos la Castaña del Brasil, Bertholletia excelsa


6
acertada decisión de regenerar los bosques Chonta, Bactris gasipaes
comestibles antropogénicos, siguiendo el Cocona, Solanum sessiliflorum 14
13
9
modelo que alimentó por miles de años a Copuazú, Theobroma grandiflorum 1
10
las poblaciones nativas. Los tesoros más Guaba, Inga edulis 7

3
conocidos de esta región incluyen: Guanábana, Annona muricata 16 8

Guaraná, Paullinia cupana 4

Mesoamérica y Centroamérica
12
Huito, Genipa americana 15 2 3
4

Lucma, Pouteria lucuma 23


15
Aguacate, Persea americana Mamey, Mammea americana 5
9
26
Chicle, Manilkara zapota Maracuyá, Passiflora edulis 11 1
8
Papaya, Carica papaya Marañón, Anacardium occidentale 12
10 3
4 7

Pitahaya, Hylocereus spp. y Selenicerius Morete, Mauritia flexuosa 11


7
20
19
13
magalanthus Naranjilla, Solanum quitoense 18
8
6

Sapote blanco, Casimiroa edulis Piña, Ananas comosus 24


22
5
5
Tomatillo con cáscara, Physalis philadelphica Pitanga, Eugenia uniflora 17
16 2
1
2
Tuna, Opuntia ficus-indica Sachamango, Grias peruviana 6
2

3
Uva de monte, Pourouma cecropiifolia 15 16

Andes subtropicales y valles interandinos 4


6
8 2
1
Por supuesto, hay probablemente 5

Chirimoya, Annona cherimola miles de otros frutos en la región que 10

Granadilla, Passiflora ligularis son aptos para el consumo, aunque no 9 4


Guayaba, Psidium guajava hayan sido domesticados o no sean 13
3

7
Papayuelos, Vasconcellea spp. muy conocidos. ¡Solo hay que salir a
12
Pepino dulce, Solanum muricatum explorar! 11
Taxo, Passiflora tarminiana
Tomate de árbol, Solanum betaceum
Uvilla, Physalis peruviana Mapa de centros de origen. Red de Guardianes de
Semillas. Ilustración: La Guaytamba y Claudia Anhalzer

/ 12 /
Un futuro frutal

Las regiones tropicales del mundo son especialmente


sensibles a la destrucción causada por el modelo de la
agricultura industrial. Hemos reemplazado en los últimos 100
años magníficas selvas maduras por suelos desnudos, secos,
compactados, muertos, usando la nefasta mezcla de la roza
y quema, los agroquímicos y el arado. Por ello, es tan buena
noticia contar con descubrimientos recientes que muestran la
extensión y complejidad de los ecosistemas antropogénicos
tropicales, y nos marcan la pauta sostenible hacia el futuro.

Estos sistemas permitieron a los pueblos originarios vivir con


alta densidad poblacional y excelente calidad nutricional a lo
largo de miles de años en las condiciones locales. En su base,
implicaron el reemplazo paulatino de la cobertura forestal
original por una cobertura también forestal que incluyera un
alto porcentaje de especies útiles para el ser humano y para la
fauna que éste cazaba. En esta tarea se procuraba mantener
siempre las funciones ecológicas necesarias para que el
sistema funcione de forma sostenible, con baja inversión de
mano de obra.

Evidencias de este tipo de manejo han sido estudiadas en los Bibliografía


últimos años en la región amazónica, que ya ha sido declarada - De La Torre, L., Navarrete, H., Muriel M., P., Macía, M. J., & Balslev, H. (2008).
como bosque antropogénico por parte de antropólogos e Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA de la Escuela de Ciencias
Biológicas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador & Herbario AAU del
historiadores. Sistemas similares se están estudiando en África, Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Aarhus.
Australia y otras regiones.
- Mollison, B. (1981). Forests in Permaculture. En: Permaculture Design Course. Yankee
Permaculture.
La permacultura nos enseña que el cultivo de plantas perennes y
- National Academy of Sciences. (1996). Lost Crops of Africa: Volume III: Fruits. National
el cuidado de los bosques comestibles son la mejor opción para Academy Press.
alimentar a la humanidad de forma sostenible, fortaleciendo
- Patiño, V. M. (2002). Historia y dispersión de los frutales nativos del neotrópico. CIAT.
la cultura y economía locales. Conocer la diversidad de frutas
que podemos cultivar en esta región es un paso esencial para - Villachica, H. (1996). Frutales y Hortalizas Promisorios de la Amazonia. Tratado de
Cooperación Amazónica.
crear los sistemas que nos darán bienestar en el futuro.
- West, J. Comunicación personal, 6 y 8 de enero de 2021.

/ 13 /
recomendaciones en zonas en regeneración o bosques secundarios jóvenes. En
el caso de siembras en zonas abiertas, antes de plantar va a

para el cultivo
ser necesario, por lo general, colocar plantas que den una
sombra inicial para que los árboles que se siembren de forma
definitiva tengan este apoyo en su primera etapa. Asimismo,
de arbustos, árboles y palmas de usos múltiples es recomendable el uso de otras plantas de apoyo como
hierbas, arbustos o árboles, que den abono verde para apoyar
en la nutrición del suelo. Para esto, generalmente se utilizan
Cuando pensamos en sembrar árboles, palmas o cualquier plantas de la familia de las leguminosas, como los fréjoles de
otra planta, lo primero que viene a la mente es formar líneas mata Phaseolus sp. y de arbusto o guandul Cajanus cajan, y
de siembra de muchas plantas de la misma especie. Este tipo los nacederos o cercas vivas Erythrina sp., Gliricidia sepium y
de cultivo es también conocido como monocultivo, una forma Senna sp. En muchos lugares también se aconseja la siembra
de sembrar que hemos heredado de las culturas de latitudes intercalada de plantas de banano y/o plátano para cumplir con
norte. En la década de 1960, la mal llamada “revolución verde” varias funciones: producción de alimento, sombra temporal y
masificó este modelo. Esto afectó, en distintos momentos, a provisión materia orgánica, entre las más importantes.
la mayoría de países y puede decirse que ha cambiado casi
totalmente el proceso de producción porque, además, creó Todas estas plantas, al igual que las que vendrán después,
dependencia hacia los productos agrotóxicos. Este modelo deberán ser sembradas considerando que tengan suficiente
ha provocado erosión de suelos, pérdida de biodiversidad agua durante la fase de establecimiento, que es cuando las
en los cultivos y el sistema, de la mano con esto, un deterioro plantas suelen ser más susceptibles. Por lo tanto, se deberán
nutricional de nuestras dietas y de los conocimientos ancestrales realizar las labores de siembra tratando de coincidir con el
de muchas culturas. Por estas razones, proponemos una forma inicio de la época de lluvias para mejorar la sobrevivencia.
de siembra diferente a lo que hoy en día llamamos el sistema
convencional, que es cada vez más sinónimo de monocultivo. En el caso de siembras en sitios donde existían monocultivos,
se aconseja empezar haciendo un raleo de los árboles
La siembra diversa y por ende abundante es conocida con menos productivos, y seleccionar otras especies que puedan
varios nombres: policultivo, huertos frutales, agrobosques, combinarse bien con el cultivo inicial. Ya sea que se quiera
bosques análogos o bosques de alimentos. En este tipo de tener una conversión total del área o solo una diversificación
agricultura, se mezclan los cultivos para que las plantas crezcan de la parcela, se aconseja planificar y hacer una transición
sanas mientras se ayudan unas a otras a prosperar, logrando paulatina que facilite el trabajo.
así producir soberanía alimentaria, al tiempo que se logra
aprovechar los espacios de siembra de una manera mucho más Por otro lado, si lo que se busca es convertir o diversificar un
eficiente. Estos bosques también maximizan la producción de bosque secundario joven, lo más aconsejable es no cortar todo
materia orgánica, que es la base para la formación de suelos y para luego sembrar; es mucho más práctico habilitar líneas de
el mantenimiento de su fertilidad. siembra y que estas, de ser posible, estén alineadas con el paso
del sol. Es posible que se deba regular la sombra de arbustos
Podemos empezar a sembrar árboles en zonas abiertas como y árboles ya establecidos. Para esto se pueden hacer podas e
potreros o zonas con monocultivos. También se puede plantar inclusive sacrificar algunos árboles. Existen ventajas al hacerlo

De arriba hacia abajo, raíces, tronco y corona de chonta. Foto: A. Solano-Ugalde


/ 14 /
así. Por lo general, las plantas prefieren sombra en edades
tempranas. Entonces, los árboles del bosque secundario
ayudan de esta manera y favorecen además la producción
de un buen suelo por el aporte de materia orgánica. Años
más tarde, cuando se haga el raleo, es mejor no cortar los
árboles desde la base. Se recomienda secar los árboles en pie
haciéndoles un anillo alrededor del tronco a 1–1,5 m del suelo,
descascarando el tronco.

Sea cual sea el punto de partida, se recomienda para la


preparación de la planta trabajar con material vegetal o
semillas que estén adaptadas al clima de la localidad. En esta
etapa también es importante la selección de variedades con
características especiales; por ejemplo, tener mucho jugo,
abundante pulpa o tener una semilla aprovechable de buen
tamaño. Las plantas deben recibir un buen tratamiento desde
el vivero, dando un sustrato bien nutrido para un enraizamiento
que favorezca un crecimiento desde temprana edad. Quizás
sea necesario realizar varias abonadas en la fase de vivero. Se
recomienda trabajar con abonos orgánicos tanto en esta fase
como en la siembra. Estos abonos se pueden obtener mediante
distintas técnicas como el compostaje o la fermentación para
obtener abonos muy completos como el bocashi. La cantidad
y el número de aplicaciones dependerán de muchos factores y
deberán adaptarse a las posibilidades de cada persona.

Una vez que la planta está lista para sembrarse, se recomienda


hacer un hueco de al menos 30 x 30 x 30 cm, separando la capa
superficial (aproximadamente 10 cm) a un lado y los 20 cm de
inferiores a otro lado. Se aconseja mezclar 1–5 kg de abono con
parte de la tierra de adentro, y luego utilizar la tierra superficial
para rellenar una vez que se haya colocado la planta en el sitio.
Lo ideal es dejar un espacio de unos 5–10 cm entre las raíces y
la tierra con el abono para prevenir el marchitamiento. Una vez
que los árboles pasen la etapa de establecimiento, se pueden
realizar abonados cada mes o cuando el sistema de cultivo y
la planificación lo amerite. Las abonadas desde este momento
en adelante pueden ser con abonos sólidos o líquidos. Los
abonos líquidos más recomendados son los biofertilizantes,

Sobrevuelo en reserva Río Guaycuyacu. Foto: Galo Chiriboga


/ 15 /
que pueden ser a base de estiércoles, con microorganismos
nativos de montaña o una mezcla de ambos. La frecuencia
de aplicación dependerá de qué tan recuperado y vivo se
encuentre un suelo y cuáles sean los niveles esperados de
rendimiento del cultivo.

Una vez que los árboles empiezan a producir, es necesario


identificar si las especies requieren actividades de manutención
1 2 como podas. Podar puede brindar una importante fuente de
materia orgánica y, en algunos casos, también dar forma al
árbol para que el manejo sea más práctico.

Con el pasar de los años, el manejo puede llevar a identificar


árboles que pueden ser reemplazados por otras variedades o
especies que puedan producir mejor y diversificar el sistema
productivo. Para el manejo del huerto frutal es importante
tomar en cuenta el uso de plantas injertadas, acodos aéreos,
esquejes o chupones de raíz, ya que estas permiten acortar el
tiempo de espera hasta la primera cosecha, y además facilitan
un mejor aprovechamiento del espacio tanto horizontal como
vertical. Además, hay otra ventaja importante: se pueden
reproducir variedades consideradas superiores, sea por sabor,
producción, resistencia o apariencia.

Es importante recalcar en la importancia de sembrar árboles,


especialmente en el trópico ya que, con el clima lluvioso, la
única agricultura sostenible es la de árboles.
3 4
Esto se debe a que en los trópicos la producción de materia
orgánica es la base de la formación de suelos, y a la vez
proporciona el mantenimiento de su fertilidad. Es así que, si
hay poca producción de materia orgánica, el suelo se degrada.
El contenido de materia orgánica es importante para el medio
ambiente porque favorece el crecimiento de las raíces y esto
a la vez mejora la disponibilidad de nutrientes y la actividad
biológica del suelo.

1. Cereza de Brunei. 2. Jackfruit. 3 y 4. Champedak. 5 y 6. Copuazú.


Fotos 1, 2, 4, 5 y 6: A. Solano-Ugalde. Foto 3: S. Trenery
/ 16 /
5 6
Es por esto que cuando se prepara el terreno o se limpia un
lote para hacer una siembra cortando todo y usando mata
malezas, la producción de materia orgánica baja a cero,
muere la microbiología del suelo y así también su fertilidad.
Lo complejo es que puede tardar muchos años para subir a
un valor mediano, cercano a lo de los bosques. Por esta razón, 7
las tierras agrícolas de cultivos anuales convencionales tienen
contenido de materia orgánica bajo, mucho menor que los
bosques, es tierra degradada y en deterioro.

También es importante mencionar que existen plantas


invasivas que pueden ser problemáticas. Esto principalmente
si se siembran en grandes cantidades, como es el caso de los
monocultivos, lo que no ocurre en el bosque nativo, ni tampoco
en el bosque sembrado. ¡Es por eso que hay que sembrar 8
bosques! Deben estar diseñados para integrar árboles altos,
palmas de diferentes alturas, árboles medianos, arbustos y
herbáceas. Esto permite que las plantas se apoyen entre sí para
crecer bien, y producir alimentos y ambientes sanos, diversos
y nutritivos. Cabe recordar que también cumplen con un rol 9
muy importante por toda la otra biodiversidad que albergan;
microorganismos, ranas, aves, lagartijas, mamíferos, culebras,
insectos, hongos, entre los más importantes.

Por último, cabe mencionar que se estima que un 95% de las


plantas que comemos son introducidas. Es así que uno de
los principales productos agrícolas de Ecuador, el banano,
no es nativo de del país. Ni tampoco lo son las naranjas, el
arroz o las rosas. Todas estas plantas tienen su origen en otros
continentes. Algunos fueron introducidos hace miles de años,
fueron traídos por intereses y medios humanos. La historia de 10
las plantas alimenticias en el mundo es de movimiento libre de
especies.

¡Hurra, que vivan las plantas sin pasaporte!

7. Frutos verdes de dabai. 8. Pili. 9. Durian. 10. Dabai en cestas. 11. Flor de pitanga. 12. Cáscara
de salak. Fotos 7 y 9: J. West; 8: R. Somes; 10 y 12: M. Cooper; 11: A. Solano-Ugalde
11 12 / 17 /
¿Cómo está
nombres origen

organizada la
Incluye el nombre común principal en su zona de origen, se- Se lo presenta en el siguiente
guido del nombre científico y la familia botánica a la que perte- orden: país o región biogeo-

información de
nece. Luego vienen otros nombres comunes; estos provienen gráfica, según sea el caso. En
de las referencias disponibles de distintos lugares donde han la sección de centros de ori-

cada especie?
sido domesticados los árboles o donde se los bautizó con otros gen se incluyen mapas que
nombres que han hecho más conocida a la especie. El uso de facilitan la comprensión acer-
otros nombres comunes puede ayudar a los usuarios que de- ca de las zonas de origen de
sean buscar información complementaria sobre una especie. las especies.

Para cada una de las especies incluidas en este libro se presenta Para algunas especies también se incluyen sinónimos botáni-
una ficha técnica. Esta contiene información práctica recabada cos, ya que hay diferentes formas de clasificar y a veces los
principalmente de la experiencia de campo y complementada nombres varían según una fuente u otra. Adicionalmente, se
con revisión de fuentes bibliográficas. anota la categoría de amenaza de extinción para aquellas es-
pecies que se encuentren en peligro. Para esto, se sigue la
La información está organizada en siete secciones con clasificación de la Lista Roja de especies amenazadas a nivel
información detallada, para las cuales se seleccionaron datos global de la Unión Internacional por la Conservación de la Na-
útiles acerca de las características, usos y técnicas para plantar turaleza (UICN).
y cultivar árboles sanos y productivos. Se ha priorizado el uso
de un lenguaje poco técnico y amigable con los usuarios y
usuarias; sin embargo, hay algunas palabras en negrillas para EP En Peligro VU Vulnerable CA Casi amenazado
las cuales se presenta un glosario en el cual se explican un poco
más a fondo los significados.

A continuación, se presenta una descripción de la información


de cada sección:

/ 18 /
hábitat usos cultivo producción
Un recorrido por pisos altitudinales, desde tierras bajas hacia Diferentes usos alimenticios Manejo de la semilla para Se menciona la época de
mayores altitudes conforme se asciende en la cordillera, y en que puede tener una espe- perpetuar la especie. Se re- cosecha y recomendaciones
referencia a los diferentes tipos de bosque más aptos para cie; desde comer recién cose- comiendan los cuidados y se para el cuidado de la fruta,
su cultivo. Aquí se menciona el rango de altitud, que está chado de la planta, al fresco, indica si es posible reprodu- detallando información rele-
expresado en msnm (metros sobre el nivel del mar). hasta procesado como jugo, cirlo vegetativamente o con vante a la pos-cosecha. Tam-
mermelada, helado, salsa, injertos. También se abordan bién se presentan datos de la
descripción encurtido y otras posibilida- aspectos relevantes como la cantidad de fruta que puede
des de elaborados. Para mu- tasa de crecimiento en vivero producir un árbol adulto, su
Datos de tamaño promedio de los árboles productivos, mas no chas especies se ha incluido y en campo, distanciamiento perecibilidad y sugerencias
de la altura máxima que pueden alcanzar. Para clasificar a las mayor información de nutri- de siembra, expresado en sobre cómo mostrarlas para
plantas por su tamaño de referencia, optamos por colocar los ción y usos medicinales. rangos y separado por “a, y, motivar su consumo. En esta
siguientes ejemplos: o, -”, entre otros. sección se menciona la tem-
porada de producción cono-
Arbusto: cordoncillo (Piper sp.). cida para el noroccidente de
Árbol pequeño: guayaba (Psidium guajava). Pichincha.
Árbol mediano: cítrico (Citrus sp.)
o aguacate (Persea americana) adulto.
Árbol grande: sapote (Quararibea cordata)
o higuerón (Ficus sp.).

Luego se describe la forma de la copa y otras características de


interés como la ramificación, las flores y los frutos.

/ 19 /
índice alfabético de las especies
por nombre común

Achachairú 24 Frutipán 39

Achotillo 25 Jaboticaba 40

Almendra amazónica 26 Jackfruit 41

Almirajó 27 Langsat 42

Bacao 28 Maco 43

Carambola 29 Mangostino 44

Cereza de Brunei 30 Marang 45

Champedak 31 Mulchi 46

Chicle enano 32 Piscandé 47

Choibá 33 Pajang 48

Chontaduro 34 Pili 49

Ciruelo mango 35 Pitanga 50

Copuazú 36 Rambai 51

Dabai 37 Salak 52

Durian 38 Sapote de Puerto Quito 53

/ 20 /
por nombre científico

Artocarpus altilis 39 Garcinia mangostana 44

Artocarpus heterophyllus 41 Lacmellea oblongata 32

Artocarpus integer 31 Lansium domesticum 42

Artocarpus odoratissimus 45 Mangifera pajang 48

Averrhoa carambola 29 Matisia alata 53

Bactris gasipaes 34 Nephelium lappaceum 25

Baccaurea motleyana 51 Patinoa almirajo 27

Canarium odontophyllum 37 Pachira patinoi 47

Canarium ovatum 49 Plinia inflata 46

Caryocar sp. 26 Plinia cauliflora 40

Dipteryx oleifera 33 Pouteria sp. 43

Durio zibethinus 38 Salacca zalacca 52

Eugenia uniflora 50 Spondias dulcis 35

Garcinia forbesii 30 Theobroma bicolor 28

Garcinia humilis 24 Theobroma grandiflorum 36


Arriba izquierda, Uvaria ovata.
Abajo, Nuez de kola. Derecha,

Katuk. Fotos: D. Borja Kaisin

/ 21 /
especies del libro vivo

/ 22 / / 22 /
/ 23 /
/ 23 /
achachairú
Existe confusión sobre el nom- queñas, blancas, aromáticas y se una fruta comercial introducida.
bre botánico para esta especie. ubican en las axilas de las hojas. Es muy parecida a otras especies
A veces también se encuentra Las frutas, de 5 cm de diámetro, de Garcinia que se encuentran
como Garcinia brasiliensis, G. salen de manera individual y en Ecuador, como los madroños,
gardeniana o Rheedia laterifolia. cambian de verde a amarillo al ya que todos tienen frutas ama-
Garcinia humilis madurar. Al completar la madu- rillas con escasa pulpa aromática
Clusiaceae CLIMA ración se tornan a anaranjadas. de sabor muy rico. Estas espe-
La cáscara protege una pulpa cies se diferencian en su dulzor
Es una especie de bosque hú- blanca que rodea a una sola se- y en la cantidad relativa de la
Otros nombres comunes: medo que crece hasta alrededor milla –a veces hasta tres semi- pulpa, que es en general escasa.
Achacha en Australia. Achachairú,
de 1200 m s.n.m. Produce en llas. Hay otra parte de la pulpa El achachairú está entre los me-
en guaraní, significa besito de miel.
zonas con época seca marcada, que no se pega a la semilla, que jores en ambas categorías.
como también en sitios siem- se puede sacar de la cáscara
pre húmedos. Se le ha descrito con el dedo o con una cuchara. PROPAGACIÓN Y CULTIVO
como una especie de llanuras El sabor está entre sub-ácido y
aluviales. dulce, muy agradable. Así como Por semillas. Los Garcinia spp.
muchos de los Garcinia spp. americanos son lentos para ger-
DESCRIPCIÓN americanos, recuerda un poco el minar. Este tarda cerca de unos
sabor del mangostino. 3 meses. Se puede secar las se-
Es árbol pequeño o mediano de millas en la sombra para que se
copa con forma piramidal, hojas USOS mantengan vivas por algunos
pequeñas, lanceoladas y ramas meses. El crecimiento en el vi-
Planta de achachairú. Foto: J. West
horizontales. Todas las partes Fruta comestible principalmente vero es lento, pero después de
del árbol exudan una savia ama- a mano y en estado fresco. Es sembrada en campo crece más
rilla característica de la familia muy popular donde se encuen- rápido. Como casi todo árbol fácil de cosechar; los frutos no
Clusiaceae. Las flores son pe- tra sembrada. En Australia es de bosque es mejor que tenga se dañan al caer. También se
sombra cuando es pequeño; de transportan bien, pero en pocos
adulto produce mejor al sol. Al- días empiezan a dañarse. Con el
canza los 4 m de altura a los 5 cuidado que se les da en escala
años, y empieza a producir. Es comercial –a bajas temperatu-
posible cortar la punta del eje ras– pueden durar hasta un mes.
principal para que no crezca
mucho el árbol, y para que haga NUTRICIÓN / MEDICINA
más ramificación lateral. Para
esto es necesario seguir sacan- Las cáscaras de los Garcinia
do los retoños que brotan en la spp., mangostino y otros, tienen
punta. Se puede sembrar a 6 m muchas propiedades medicina-
de distancia entre plantas. les. La decocción de la cáscara
se emplea para suprimir o mo-
PRODUCCIÓN derar el apetito y calmar el ham-
Origen: bre. La parte interna de la cás-
Bolivia. Al municipio boliviano En el noroccidente de Pichincha cara se emplea para reducir las
de Porongo se lo denomina la las cosechas son abundantes, verrugas, suprimir las manchas
capital del achachairú, debido a aunque irregulares, en diferen- en la piel y como cicatrizante de
la importancia de este fruto y a la tes épocas del año. Es un árbol heridas.
cantidad que se cosecha en el lugar​. Achachairú frutos cosechados. Foto: A. Solano-Ugalde

/ 24 /
achotillo
abril. En la Amazonía puede
HÁBITAT producir en distintas épocas;
algunos árboles en una época
Es un árbol de bosque húmedo y otros árboles en otra. Incluso
tropical; crece hasta poco más puede producir dos veces en el
Nephelium lappaceum de 800-1000 m s.n.m. Prefiere año. Para cosechar se cortan los
Sapindaceae una época seca bien definida racimos enteros. Si caen al suelo
para iniciar la floración. no se dañan en seguida, se man-
tienen bonitos y buenos para
Otros nombres comunes:
Achiotillo, rambután, ramustán. DESCRIPCIÓN comer. No se puede dejar que
El nombre rambután se deriva de golpeen fuerte al caer si se pre-
la palabra malaya rambut –que Es un árbol de porte mediano, tende conservar por más tiempo
significa cabello, en referencia a las de copa amplia, entre densa y o vender. Para separar las frutas
numerosas protuberancias tipo pelo abierta. Los árboles sembrados de los racimos hay que cortar
o cabello en la cáscara de la fruta. desde semilla tienen un tronco Achotillo. Foto: M. Cooper con tijera para que no quede
Algo parecido sucede en Vietnam, recto, mientras que los árboles una punta abierta y se dañe la
donde le llaman chôm chôm, que
sembrados mediante injertos o la mano o con un cuchillo para hermafroditas –con flores ma- fruta. Para transportar no se pue-
quiere decir cabello desordenado. separar fácilmente la pulpa de la chos y hembras en una misma
acodos aéreos ramifican des- de amontonar muchos racimos;
de cerca al suelo. Posee flores cáscara. Por lo general se come planta. Por ello, no es obliga- sin embargo, incluso cuando se
poco vistosas, por lo general en sola, pero en las variedades me- torio contar con plantas macho transportan mal, los frutos si-
las puntas de las ramas. Las fru- joradas se puede sacar la pulpa para la polinización y produc- guen buenos para comer duran-
tas se producen en abundantes de la semilla para poder utilizar ción. Los árboles reproducidos te una semana. Es una fruta no
racimos y, por lo general, las ra- en ensaladas o preparaciones por semilla son muy variables, climatérica, que no sigue ma-
mas quedan agobiadas cuando varias. Las semillas de algunas pero por lo general la mitad sa- durando después de cosechar-
están con fruta. Las frutas son variedades también son comes- len “machos”. Por tanto, para la. Las frutas maduras aguantan
muy bellas, con llamativas protu- tibles, pero no muy apreciadas. garantizar árboles productivos mucho tiempo en buen estado
berancias carnosas rojizas cuan- Existen casos de intoxicación es mejor sembrar árboles injer- en el árbol, hasta 1 a 2 meses.
do maduran –en la mayoría de leve por el consumo de semillas tados o de acodo aéreo, de va-
las variedades, aunque también cocinadas. riedades seleccionadas. Los in-
hay variedades amarillas. Los jertos son algo difíciles, pero los
racimos tienen hasta 20 frutas. Es una fruta balanceada en nutri- acodos pegan fácil. Los injertos
La mayoría de variedades pre- ción, alta en energía. La cáscara o acodos empiezan a producir a
sentes en Ecuador son conside- tiene una acción antidiabética. los 3 años, y se pueden sembrar
radas inferiores, esto por ser de a 5 m de distancia entre plantas.
fruta pequeña, ácida y con pulpa PROPAGACIÓN Y CULTIVO Los árboles de semilla se siem-
que se pega a la semilla. Existen bran entre 6 a 7 m. En árboles
selecciones mejores, con más Por semillas, no se puede dejar muy productivos las ramas tien-
pulpa, sabor más dulce y pulpa que la semilla se seque mucho, dan a quebrarse. En estos casos
que se desprende fácilmente de hay que sembrar cuando están se recomienda apuntalar o ama-
la semilla. todavía frescas. rrar las ramas más cargadas.

Origen:
USOS Es una especie dioica; es de- PRODUCCIÓN
Malasia e Indonesia; el centro de cir, que hay árboles “hembra”
diversidad genética está en Borneo.
Fruta comestible principalmente y “macho” por separado, pero En el noroccidente hay una co-
En Ecuador está presente desde el Injerto de achotillo.
siglo XIX. en estado fresco. Se abre con también hay muchos árboles secha al año, entre febrero y Foto: A. Solano-Ugalde

/ 25 /
almendra
HÁBITAT fica desde abajo, luego estas producir. Cuando son injertados
ramas se caen y sigue creciendo. producen en 4 o 5 años. En el

amazónica
Es un árbol de bosque húmedo Las flores son grandes y vistosas, noroccidente hay una cosecha
tropical, pero que también se de color rojo; crecen en las pun- al año, por lo general en agosto
adapta a climas más secos; se tas de las ramas. Las frutas son o septiembre. Las plantas de se-
encuentra desde el nivel de mar redondas, de 6 a 8 cm de diá- milla se pueden sembrar a 10 o
Caryocar sp. hasta 1000 m s.n.m. Produce metro, y salen individuales o en 12 m de distancia, las injertadas
Caryocaraceae tanto en zonas con época seca pequeños racimos. Al madurar, a 8 m.
marcada como en sitios bien los murciélagos comen la pulpa
húmedos. y dejan caer las semillas espinu- PRODUCCIÓN
Otros nombres comunes: das al pie del árbol. Adentro hay
Piquia, pequia, piquiá. Estas son DESCRIPCIÓN una semilla o “almendra”, de La cosecha es muy fácil, basta
palabras de idiomas indígenas
3 cm x 2 cm, blanca y de textura con recoger las frutas o semillas
brasileños que significan cubierta
espinosa.
Árbol grande, emergente, de suave. del suelo. Un solo árbol puede
copa frondosa, pero de contex- producir de 200 a 400 frutos por
tura delgada. De joven se rami- USOS temporada. Dado que las semi-
Planta joven de almendra amazónica. llas están cubiertas por espinas,
La semilla es muy aceitosa, de Foto: A. Solano-Ugalde los animales no se interesan y no
sabor parecido a la almendra las dañan. El transporte también
europea (Prunus dulcis), muy es fácil porque las cubiertas du-
rica en sabor. Se la consume riana, por el contrario, la pulpa ras previenen que se dañen las
cruda, cocinada o tostada. Para es demasiado delgada. Des- semillas. Para el consumo es
acceder a ella hay que partir la pués de sacar la capa de pulpa, necesario partir la cáscara fruto
fruta con un cuchillo fuerte o con la parte espinuda de la semilla por fruto. No es una tarea difícil,
machete. Por la alta calidad de sirve como instrumento musical. pero sí toma tiempo. Después
la semilla vale la pena inventar Suena como un “palo de lluvia”, de partir es conveniente dejar
o adaptar una máquina para lo cual encanta a la gente. secar 1 a 2 días para facilitar la
facilitar su extracción. Después extracción de la nuez sin dañar-
de obtener la almendra es ne- PROPAGACIÓN Y CULTIVO la. Una vez tostadas las semillas
cesario retirar la cascarita que se pueden guardar bien en un
recubre a la semilla. Esto se lo Por semillas. La semilla no se envase hermético para conser-
puede hacer colocando a las puede dejar secar mucho, de- varlas por varios meses.
semillas durante un minuto en ben sembrarse cuando todavía
agua hirviendo. están frescas. La germinación es NUTRICIÓN / MEDICINA
irregular. Se recomienda remo-
La preparación más común para jar la semilla durante dos días La semilla o almendra tiene alto
la semilla es tostarla. De esta para ayudar a que germine en contenido de proteína (20–30 %)
Origen:
manera se puede usar como bo- 1 a 2 meses. Se puede injertar y grasa (30–50 %). También es
Aunque la almendra amazónica
comprende algunas variedades o cadillo, en postres, como mante- fácilmente sobre patrones de la buena fuente de ácido oleico,
especies presentes en la región quilla o en salsas. En la Amazo- misma especie, lo que minimiza minerales, carotenoides y com-
amazónica, principalmente Brasil, nía brasileña hay variedades que el tiempo de espera para la pri- puestos polifenólicos.
la descripción de esta ficha tienen una capa gruesa de pulpa mera producción. Árboles sem-
corresponde a la variedad o especie
que también es muy aceitosa y brados desde semilla pueden
que se encuentra en la Amazonía demorar 6 años en empezar a
ecuatoriana. Almendra amazónica. Foto: J. West sabrosa. En la variedad ecuato-

/ 26 /
almirajó HÁBITAT

Es una especie netamente cho-


coana y, por tanto, prefiere el cli-
Patinoa almirajo ma muy húmedo de los bosques
Malvaceae lluviosos. No tolera épocas se-
cas largas, y crece desde el nivel
Otros nombres comunes: del mar hasta unos 800 m s.n.m.
Mirajó. Es una palabra de la lengua
chocó/emberá. La terminación ‘jó’ DESCRIPCIÓN
significa árbol o planta.
Árbol mediano a grande. La es-
tructura y su ramificación es pa-
recida a la de su pariente cercano
el sapote (Matisia cordata), con
copa triangular y en pisos. Tie- Hojas nuevas de almirajó.
ne hojas grandes, acorazonadas Foto: A. Solano-Ugalde

que, cuando son nuevas, tienen


un color morado muy llamativo. Almirajó fruto abierto y semillas. Foto: A. Solano-Ugalde
Las flores son grandes y salen en
las ramas gruesas, desde donde y cremosa. Se sugiere buscar y PRODUCCIÓN
luego cuelgan las frutas. La fruta seleccionar variedades de pulpa
es grande, similar a una mazorca más cremosa que seca. Hay pocas frutas a la vez, pero es-
de cacao en tamaño y forma, de tas maduran durante gran parte
cáscara lisa, y se pone amarilla PROPAGACIÓN Y CULTIVO del año, aunque con un pico máxi-
cuando está madura. Contiene mo en el verano. Las frutas son fá-
abundante pulpa amarilla/ana- Por semillas, las cuales crecen ciles de cortar y cosechar. Pueden
ranjada en su interior, rodeando rápido y tienen una buena tasa romperse cuando se las deja caer
las semillas grandes. de germinación; tanto, que es desde muy alto, pero en árboles
común encontrar arbolitos cre- medianos no se dañan por fuera
USOS ciendo al pie de los árboles –y por dentro también se mantie-
adultos. Es fácil trasplantar es- nen sanas. Se puede cosechar fru-
Es una fruta comercial en el tas plántulas. Las semillas secas tas verdes pero pintonas, para que
departamento del Chocó, que se pueden guardar hasta más maduren bien después. Luego de
se consume principalmente en o menos un mes. Es un árbol la maduración se pueden mante-
estado fresco. Tiene la cásca- de crecimiento rápido. Si se lo ner sanas hasta por una semana.
ra tiesa pero suave; es fácil de siembra desde semilla puede
cortar para abrir. Para algunas empezar a producir a los 5 años. NUTRICIÓN / MEDICINA
Origen: personas, la textura de la pul- Los árboles injertados producen
Endémica de la biorregión del pa es un poco seca, por lo que a los 4 años. El almirajó se injer- Aporta fácilmente el tan anhelado
Chocó, entre la costa Pacífica de también se puede hacer jugo o ta fácil; las ramas de los árboles 89 % de los valores sugeridos para
Colombia y el extremo norte mermeladas. La pulpa es dulce, injertos quedan bajitas y fáciles una dieta sana en vitamina A. Flor en rama de almirajó.
de Ecuador. aromática, de textura entre seca Foto: A. Solano-Ugalde
de manejar.

/ 27 /
bacao HÁBITAT

Es una especie de bosque llu-


dad de la pulpa. El elemento
más interesante son las semillas
comestibles. Se pueden comer
PRODUCCIÓN

Las frutas caen al madurar. Las


vioso tropical que se encuen- crudas, pero es más común co- guatusas suelen ser atraídas por
Theobroma bicolor tra desde tierras bajas hasta merlas tostadas, fritas o asadas. el olor, pero por curiosidad; nor-
Malvaceae 900 m s.n.m. También puede Tienen alto contenido de grasa, malmente no son capaces de
producir en sitios no tan húme- son crocantes, ricas como boca- romper las cáscaras. La pulpa se
Otros nombres comunes: dos como algunos en la costa de dillo. También se las muele para mantiene en buen estado en las
Maracumbo, patas, macambo, Esmeraldas. hacer una salsa tipo pesto, se mazorcas sin abrir durante una
pataxte. han utilizado para sustituir nue- semana, y las semillas se mantie-
DESCRIPCIÓN ces o almendras en barras de nen bien unos 15 días. Cuando Bacao, frutos abierto y cerrado.
Foto: J. West
chocolate, o para aderezos en la pulpa está pudriéndose, las
Árbol de mediano a grande, más ensaladas. Se pueden comer las semillas adquieren un sabor un enteras, es una gran ventaja por-
grande que el cacao, su pariente semillas frescas o secarlas para poco más fuerte, pero bueno. que al estar secas ya se pueden
más conocido. Tiene la misma guardar. Las cáscaras secas se Es algo difícil y demoroso la se- guardar incluso por mucho tiem-
forma de crecimiento del cacao; usan como artesanías. paración de las semillas frescas po; no se ponen de rancias.
es decir, sube el tronco recto de sus cáscaras y de la pulpa. Se
hasta ramificar en forma de mo- PROPAGACIÓN Y CULTIVO debe separar una por una, con NUTRICIÓN / MEDICINA
linillo, y después sale otro brote cuchillo o con los dientes. Un
vertical; luego, con el tiempo, Las semillas son recalcitrantes, poco más fácil es secar las se- Las semillas contienen 24 % de
las ramas de abajo se caen. Tie- por lo que deben sembrarse en millas al sol con la pulpa todavía proteína, altísima para una semi-
ne hojas grandes, acorazona- seguida después de sacarlas de pegada; después de secarlas, se lla no leguminosa. Son altas en
das, del mismo tamaño que las la fruta. Germinan rápido una retiran las cáscaras. Aunque re- antioxidantes y promueven la
frutas. Por eso, en árboles gran- vez que están sembradas, como sulta difícil que salgan semillas reducción de la presión arterial.
des puede ser difícil distinguir en el cacao. Es especie monoi-
hojas de frutos. Las flores son ca; es decir, todos los árboles
pequeñas y rojizas. Los árboles producen frutos (no hay árboles
injertados se quedan pequeños macho y hembra). Es de creci-
con ramificación horizontal. Las miento rápido. Árboles sem-
frutas, que miden 25 x 15 cm, al brados desde semilla pueden
madurar se tornan verde claro tardar unos 4 a 5 años para pro-
o ligeramente amarillas. Tienen ducir; los injertados producen a
la cáscara muy dura, de textura los 3 o 4 años. Árboles sembra-
ondulada, y muy bella. Adentro dos de semillas se siembran a
hay unas 30 semillas grandes, 6 m de distancia; los injertos a
blancas, cubierta por un arilo 4 m. Debido a que las frutas caen
amarillo. cuando maduran, la cosecha es
fácil y no es tan importante man-
Origen: USOS tener pequeños a los árboles.
Aparentemente amazónico, pero En regiones donde hay mucha
también está distribuida desde
tiempos pre-colombinos en la
La pulpa es dulce, con un olor monilla, el porte pequeño es
biorregión del Chocó y al norte fuerte que no es de agrado de importante para su control.
hasta México. todos; hay variación en la cali-
Fruto del bacao. Foto: J. West

/ 28 /
carambola HÁBITAT gosa. Hay variedades con frutas PROPAGACIÓN Y CULTIVO
pequeñas y ácidas, comunes en
Es una especie que produce la costa ecuatoriana, y otras va- Hay que sembrar las semillas en
bien en zonas de clima calien- riedades con frutas grandes, de seguida, ya que no se pueden
Averrhoa carambola te, pero también en zonas de hasta 15 cm, y dulces. guardar porque pierden su via-
Oxalidaceae más altitud, hasta 1500 m s.n.m. bilidad rápidamente. Al sembrar
Prefiere un régimen de lluvias USOS germinan en unos pocos días. El
moderado. crecimiento es mediano; por lo
Otros nombres comunes: Tanto las frutas como las flores general, en 4 años se obtienen
Fruta china, fruta de estrella,
DESCRIPCIÓN se consumen principalmente las primeras frutas. Los árboles
carambolo. en estado fresco. Las frutas de injertados en un patrón de la
Es un arbusto o árbol de tamaño variedades dulces se utilizan misma especie empiezan a pro-
mediano, de copa rala y hojas para complementar y decorar ducir a los 2 a 3 años. Se puede
pequeñas. Las flores son pe- ensaladas. Para esto se cortan sembrar a 5 m de distancia entre Flores de carambola.
queñas y moradas. Al igual que en sección transversal, lo que plantas, o 4 m para los árboles Foto: A. Solano-Ugalde
las frutas, crecen en las ramas embellece el plato por su for- injertados.
delgadas. Las frutas son muy ma de estrella. También se usan pean. La ventaja es que, a pesar
atractivas, en forma de estrella. para preparar jugos por su rico PRODUCCIÓN de estar golpeados, los frutos no
Tiene una capa delgada y ce- sabor, aunque por su contenido se dañan pronto. Se los puede
rosa que cubre la piel de color de ácido oxálico es conveniente Durante la mayor parte del año guardar por algunos días y pro-
amarillo-anaranjado de los fru- mezclarlo con otras frutas. Para hay frutas en los árboles, pero cesarlos para alargar su vida útil.
tos maduros. La pulpa es amari- la preparación es conveniente hay un pico de producción en
lla translúcida, crujiente pero ju- sacar los filos de las alas de los los meses de verano. En los años NUTRICIÓN / MEDICINA
frutos porque es donde está la de verano más prolongado la
mayor concentración de ácido producción suele ser abundante La carambola es una excelente
oxálico. De las variedades ácidas y, en general, son muy produc- fuente de vitamina C, muy cerca-
se hacen encurtidos. Las flores tivos. Para cosechar hay que na a la naranja. También aporta
son ácidas, pero bonitas y, apar- hacerlo con cuidado porque fibra y ciertos minerales que son
te de decorar, quedan ricas en los frutos son sumamente deli- escasos, como el potasio.
ensaladas. El jugo de las varie- cados; si caen al suelo se estro-
dades ácidas se puede usar para
limpiar metales, especialmente
bronce, y objetos oxidados o
deslustrados.

Hay reportes de toxicidad aso-


ciada al consumo de carambola
en enfermos con insuficiencia
renal y, en algunos casos, de in-
suficiencia renal aguda en per-
sonas con una función renal pre-
Origen: viamente normal. Por lo anterior
Sureste de Asia: Indonesia, se sugiere moderar su consumo.
Filipinas y Malasia. Carambola. Foto: K. Bautista Follaje y rama de carambola. Foto: A. Solano-Ugalde

/ 29 /
cereza de
HÁBITAT misma especie, lo que reduce el
tiempo de producción a 4 años.

Brunei
Es una especie de bosque hú- Al igual que todas las Garcinias,
medo tropical. Prefiere lluvias cuando se injerta con varetas
distribuidas durante el año, pero provenientes de ramas horizon-
también aguanta sequías cortas. tales; es decir, todas las ramas
Por lo general crece desde tie- fuera del eje principal, se produ-
rras bajas hasta 600 m s.n.m. cen plantas solo con crecimiento
Garcinia forbesii
horizontal, sin ramas verticales.
Clusiaceae DESCRIPCIÓN
PRODUCCIÓN
Otros nombres comunes: Árbol mediano con copa den-
Kandis, kundong. sa en forma piramidal, hojas En el Noroccidente suele produ-
pequeñas de color verde cla- cir una vez al año en los meses
ro y savia amarilla pegajosa en de enero a marzo. Se cosecha
todas sus partes. Las flores son fácilmente con las manos o con
pequeñas, cerosas, rojas, y los alguna herramienta que ayude a
pétalos tienden a cubrir el piso bajar las frutas que, por lo gene-
bajo los árboles cuando flore- ral, son resistentes y no se dañan Cereza de Brunei. Foto: M. Cooper
cen. Las frutas son redondas, de al caer. Soportan bien el trans-
4 cm de diámetro, y cambian de porte, pero no se debe amonto- cida y, aunque no se fermenta,
verde a rojo al madurar. Hay una nar muchas. En poco tiempo la baja su calidad. Las cáscaras se
variedad de frutas más grandes, pulpa pasa de blanca a translú- utilizan frescas para jugos y mer-
con cáscara de un color rojo más meladas, pero también es fácil
pálido. Cereza de Brunei. Foto: M. Trenery
secarlas o congelarlas, alargan-
do su vida útil. Es una especie
USOS comidas de sal, se utilizan las muy productiva; un árbol adulto
cáscaras, frescas o secas, para puede producir varios cientos
Tiene pocas semillas, peque- este fin. de frutos por temporada.
ñas y planas, y la pulpa blanca
es dulce a sub-ácida. General- PROPAGACIÓN Y CULTIVO NUTRICIÓN / MEDICINA
mente se come al fresco, con las
manos. La pulpa se separa fácil- Se debe sembrar en seguida de Muchas especies de Garcinia
mente de las semillas, por lo que sacar las semillas de la fruta; no son famosas por sus propieda-
es conveniente para hacer ricas se las puede guardar por mu- des medicinales y nutricionales.
preparaciones como mermela- chos días. La germinación es len- Son altas en xantones y an-
das y jugos. El sabor más fuerte ta, puede tardar unos 4 meses. tioxidantes importantes. Estos
está en las cáscaras. Debido a su De las semillas salen plantines compuestos están más que todo
acidez, con añadir agua y dulce pequeños, con crecimiento len- en las cáscaras. En la mayoría
son aptas para hacer mermela- to al principio, pero luego el cre- de especies, las cáscaras no se
das, jugos y hasta un vinagre de cimiento es más rápido. Alcanza pueden comer porque son muy
Origen: buen sabor y color llamativo. En el tamaño de producción (unos 4 amargas. Con la cereza de Bru-
Sureste de Asia. Borneo, Asia, donde es tradicional uti- a 6 m) en alrededor de 6 años. Es nei, en cambio, las cáscaras son
Malasia y Brunei. lizar ingredientes ácidos en las Frutos pequeños en rama, cereza de
fácil injertar sobre patrones de la Brunei. Foto: A. Solano-Ugalde comestibles.

/ 30 /
champedak
pulpa con la mano y comer. Den-
HÁBITAT tro de cada sección de la fruta
hay una semilla grande. Aparte
Es un árbol que prefiere clima de comer en estado fresco, las
tropical siempre húmedo; crece secciones de la fruta se pueden
Artocarpus integer deshidratar, hacer jugos, dulces,
hasta cerca de 1200 m s.n.m.
Moraceae y platos agridulces. Tiene olor
DESCRIPCIÓN fuerte y sabor dulce, considera-
Otros nombres comunes: do superior a la jaca. Las frutas
Cempedak, chempedak Árbol grande. Los propagados inmaduras se hierven con todo y
de semillas crecen más vertica- semillas, después se pelan para
les, mientras que los injertados comer condimentada como le-
tienden a ser más anchos. Es pa- gumbre. Últimamente está de
riente cercano de la jaca o yafri, moda entre los vegetarianos
por lo que el árbol y la fruta son comerla así porque su textura
parecidos. Las hojas son simples asemeja a la carne. Las semi-
y más peludas que las de la jaca, llas maduras también se comen Frutos de champedak. Foto: S. Trenery
y las frutas son más largas y del- cocinadas. Se las cocina hasta
gadas. Todas las partes del árbol que estén suaves, y luego se las tener las mejores variedades se olor fuerte muy característico. Al
tienen savia lechosa y pegajosa. pela. Se las come solo con sal o debe sembrar árboles injerta- golpearlos con una rama, suenan
Las flores masculinas y feme- incorporadas en salsas. También dos. Se injerta fácil sobre patro- como una sandía o un zapallo
ninas salen por separado. Son se las puede moler para luego nes de la misma especie o sobre listo. También cambia su textura
muy parecidas entre sí, pero por condimentar y comer como paté patrones de jaca. Hay árboles de de más dura a suave. Por último,
lo general las masculinas caen vegetal. Son más fáciles de pelar semilla que tardan hasta 6 años la cáscara se expande y, a veces,
primero. Las frutas crecen direc- que las de la jaca. para producir; de injerto tar- cambia un poco de color verde a
tamente en el tronco y en las ra- da solo 4 años. Se recomienda verde amarillento o café.
mas gruesas. Tienen una cáscara un distanciamiento mínimo de
rugosa y miden 30 cm x 12 cm PROPAGACIÓN Y CULTIVO 5 a 6 m entre plantas, recordan- Para cosechar se corta en la base
aproximadamente. Al interior el do que si son injertos pueden del fruto. En general el fruto no se
fruto está dividido en secciones. Las semillas germinan rápido. A estar más cerca entre sí. daña al caer. Cuando se parte la
Cada una de estas alberga una veces, cuando se sacan de la fru- fruta, su savia lechosa y pegajosa
semilla rodeada de una pulpa ta, ya están germinando. Las se- PRODUCCIÓN puede ser molesta. Para evitarla
amarilla o anaranjada, de olor millas que están sin germinar se se puede untar las manos y el cu-
fuerte y sabor intenso. pueden guardar algunos meses Son árboles productivos. En chillo con aceite de cocina antes
sin dañarse si se las seca con su el año hay una cosecha, por lo de manipularla. Otra opción es
USOS piel entera. El crecimiento es rá- general de febrero a mayo. Para cortar y después lavarse manos
pido. Los árboles sembrados de incrementar la producción se y cuchillo, primero con aceite de
La pulpa y la semilla tienen di- semilla tardan unos 6 años para recomienda sembrar varios ár- cocina y después con agua y ja-
versos usos, tanto cuando la empezar a producir. Son muy boles, ya que al parecer prefie- bón. Para comercializar se puede
fruta está verde como madura. variables en todas sus caracterís- re la polinización cruzada. Para separar y empacar por secciones;
Es mucho más fácil para abrir ticas –precocidad, tamaño y for- determinar el momento óptimo se la puede cortar en pedazos
y comer que la jaca. Se pela la ma de la fruta, sabor, color, tex- de cosecha se debe tomar en para exhibir el interior, sea en
Origen: tura de la pulpa (suave o firme) cuenta varios aspectos. Primero, estado verde o maduro. Esto la
cáscara y las secciones de la fru-
Sureste de Asia: Malasia,
ta quedan libres para sacar la y cantidad de savia. Para poder los frutos empiezan a emitir un hace más vistosa y atractiva.
Indonesia, Tailandia.

/ 31 /
chicle HÁBITAT

Es una especie de bosque lluvio-


so tropical; prefiere lluvias que
Lacmellea oblongata estén bien distribuidas durante
Apocynaceae todo el año. Produce desde el
nivel del mar hasta 1200 m s.n.m.
Otros nombres comunes: DESCRIPCIÓN
Chicle enano, sacha aviu. El
nombre del género proviene de
‘lac’-leche y ‘mel’- miel; refiere a Árbol pequeño con ramas del-
su savia lechosa y dulce. gadas que se doblan hacia aba-
jo. Hojas pequeñas alargadas y
puntiagudas. Las flores y frutas
son individuales y crecen en las
ramas jóvenes. Tiene abundan-
te látex, savia lechosa, de sabor
dulce, tanto en las frutas como
en las ramas. Las frutas son re-
dondas, miden 2 a 4 cm de
diámetro y cambian de verde a
amarillo al madurar. Una piel del-
gada cubre la pulpa amarillenta,
y dentro hay de 1 a 4 semillas cu-
biertas con una pulpa color café.
Existe una variedad con hojas Árbol de chicle. Foto: J. West Frutos de chicle y semillas. Foto: J. West
más redondas, no puntiagudas,
y frutas un poco más pequeñas. puede usar para hacer merme- zan a producir cuando están to- cosechar es recomendable tener
lada o secar la pulpa, que sale davía pequeños, de 3 a 4 años un balde con agua para poner
USOS muy dulce con una textura den- de edad y cerca de 2 m de altu- las frutas de inmediato; de esta
sa y flexible. Con la savia seca se ra. Es aconsejable podar, quitan- manera se detiene la salida de
Fruta comestible en estado fres- puede hacer una forma natural do las puntas verticales para que la leche pegajosa, las frutas que-
co. La manera más conveniente de chicle de masticar. ramifique más y la planta quede dan lavadas y se hace más fácil
es colocar la fruta entera a la más baja. Se los puede sembrar su posterior manipulación. Las
Origen: boca y morder. Una vez que sale PROPAGACIÓN Y CULTIVO a 4 m de distancia entre plantas. frutas son resistentes para trans-
Amazonía, entre el sureste de el sabor del jugo y la pulpa, se portar, no se aplastan, pero solo
Colombia, Ecuador y el norte de descartan las semillas y la cásca- Es posible secar y guardar las PRODUCCIÓN duran pocos días después de la
Perú. Existen muchas especies ra. Hay quienes comen con todo semillas durante unos pocos cosecha. En los últimos años se
relacionadas del género Lacmellea
y cáscara; otras pelan la cáscara, meses, pero también se las pue- Los árboles producen en canti- ha convertido en un fruto muy
nativas en ambos lados de los
Andes y en otros países americanos. pero de este modo sale la savia de sembrar frescas. Empiezan dad y a lo largo de casi todo el popular en el Noroccidente.
Generalmente tienen frutas de pegajosa a las manos. Una vez a germinar en un mes. El creci- año. Después de madurar, las Mucha gente ha sembrado, y ya
calidad inferior a este, dentro de la boca, la leche es miento corresponde a una tasa frutas se pueden dejar en el ár- se encuentra en los mercados
algunas con espinas. dulce y no pegajosa. También se mediana, y los árboles empie- bol 1 o 2 meses sin dañarse. Para locales.

/ 32 /
choibá
HÁBITAT otras nueces, se consume como
bocadillo, molida en salsas o
Es un árbol de bosque húme- también incluida en postres. La
do lluvioso que crece hasta madera de choibá, de color cas-
800 m s.n.m. Produce mejor en taño oscuro, es dura, pesada y
Dipteryx oleifera
VU Sin. Dipteryx panamensis zonas muy húmedas, sin época resistente al ataque de hongos e
seca larga. insectos. Por esto ha sido llama-
Fabaceae
da “la mejor madera del Cho-
Otros nombres comunes: DESCRIPCIÓN có”. Las frutas secas se pueden
Almendro, palo de piedra. usar como antorcha. Se colocan
Árbol grande, en ocasiones so- varias pegadas una por una en
bresale por encima del bosque un alambre o en un pedazo de
como un árbol emergente, de chonta, se enciende fuego a la
copa globosa. El tronco puede de más abajo y van quemándo-
alcanzar más de 1 m de diáme- se una por una. Es muy buen
tro. Es caducifolio; cambia sus alimento y refugio para animales
hojas en época de verano. Las silvestres. Se han visto más de
flores son muy vistosas, crecen 100 especies de aves y al menos
en las puntas de las ramas, en 16 mamíferos utilizando el árbol.
racimos de color morado. Las
frutas albergan una sola semilla PROPAGACIÓN Y CULTIVO
cubierta por un revestimiento
duro y fibroso, el cual se abre Para sembrar se sacan las semi- Hoja y flor de choibá. Foto: J. West
para liberar la semilla. Esta últi- llas de su cáscara. Estas salen fá-
ma mide 3 cm x 1,5 cm. cilmente y deben sembrarse de 6 años puede alcanzar los 10 m de la copa del árbol. Las frutas
inmediato ya que pierden su via- de estatura y empezar con el flo- se abren por sí solas, dejando li-
USOS bilidad en pocos días. Germinan recimiento y fructificación. En el bre la semilla. Una piel delgada
en 1 a 2 meses. La planta es de Noroccidente, la época de fruta recubre a la semilla, como en la
La semilla, alta en grasa, es co- crecimiento mediano a rápido, es al principio del año, lo que mayoría de nueces. Es posible
mestible. Normalmente se come lo cual es impresionante para un coincide con la época de invier- comerlos con piel o se la puede
tostada o hervida. Al igual que árbol de madera muy dura. En no. Se puede injertar fácilmente retirar por un proceso sencillo
para adelantar el crecimiento y que consiste en remojar un mi-
las cosechas. nuto en agua hervida. Luego se
pueden secar y guardar para su
PRODUCCIÓN consumo o comercialización.

Es recomendable cosechar las NUTRICIÓN / MEDICINA


frutas enteras del árbol, ya que
existe el riesgo de que primero Las semillas de choibá son muy
sean descubiertas por guatusas valoradas por su alto contenido
y guantas si se espera a recoger de aceite y ácido oleico. El con-
Origen: del suelo las que han caído. En tenido de antioxidantes encon-
América Central y norte de América
del Sur. Es común en la biorregión
buenos años puede producir 20 trados es similar a los reportados
del Chocó, en Colombia. o más frutas por metro cuadrado en nueces y pistachos.

Semillas de choibá. Foto: J. West

/ 33 /
chontaduro
HÁBITAT primera vez no siempre agrada.
Se puede añadir la fruta cocida
Es una especie de bosque lluvio- a platos salados o dulces: desde
so y húmedo tropical. Crece has- ceviches, ensaladas, pan, hasta
ta alrededor de 1500 m s.n.m. arropes. El agua de cocción da
Bactris gasipaes Prefiere sitios húmedos, pero sabor y aceite a otras comidas
Arecaceae también produce donde hay como el arroz. Además, se
épocas secas marcadas. puede secar la pulpa cruda o
cocinada, en pedazos o molida,
Otros nombres comunes:
Chonta, pejibaye, pijuayo,
DESCRIPCIÓN para guardarla y utilizarla
pupunha. Dado que es una palma después. El corazón de la palma
ampliamente distribuida desde Es palma mediana a grande, –el ‘palmito’– es conocido y se
tiempos antiguos, existen cientos cespitosa –es decir, que produ- consume principalmente en
de nombres indígenas, tal es ce tallos múltiples desde la base. ensaladas. Las plantaciones Chonta, frutas. Foto: A. Solano-Ugalde
así que en el libro: “Historia y Los troncos alcanzan 20 cm de de palmito, alrededor de 4 mil
dispersión de los frutales nativos diámetro, y tienen abundantes hectáreas en el noroccidente de bilidad en apariencia y calidad cosecha hacia la mitad del año.
del Neotrópico” (V. M. Patiño 2002)
espinas negras de hasta 8 cm de Pichincha, son de esta especie. de las frutas. Hay variedades En la Amazonía es una cosecha
hay cuatro páginas solo de nombres
comunes para esta especie.
largo. Las hojas son pinnadas La semilla es comestible, con con distintos sabores, con mu- anual, entre marzo y mayo. La
–en forma de pluma–, también sabor como a un coquito; aunque cha o poca grasa, con piel tan cosecha se hace con una guadua
con abundantes espinas. Las flo- sea dura para romper, puede delgada que se puede comer, e o bambú largo con podadora o
res son blancas y en racimos. Las usarse para elaborar postres. La incluso sin espinas. Las palmas garabato en la punta. Cuando
frutas son producidas bajo las madera de las plantas adultas obtenidas de semilla no produ- la palma está muy alta se dañan
hojas, en 1 a 8 racimos que salen es la famosa chonta: negra, cen plantas de calidad fiel a la bastante las frutas al caer o se
del tronco en cada cosecha. Los muy estética y muy dura. Es más palma madre. Por ello, vale la las comen las aves silvestres y las
racimos tienen hasta 100 frutas, pesada que el agua, se usa en pena sembrar de plantas selec- ardillas. En plantaciones mixtas a
y varían de color rojo o amarillo construcción y para parqué. Las cionadas y seguir escogiendo veces se puede subir al árbol de
al madurar. Tienen forma redon- palmas adultas pueden utilizarse las de mejor calidad. Con cierta al lado para cosechar y bajar los
da a puntiaguda, y miden de 3 a para criar chontacuros –larvas dificultad, y con ayuda de una racimos con ayuda de una soga.
6 cm. La fruta tiene la piel delga- de escarabajo que se comen barra gruesa, se puede sacar Las frutas en buen estado pue-
da, la pulpa es seca pero aceito- crudas o cocinadas, asadas o en hijos de plantas de calidad su- den durar, una vez cosechadas,
sa, no dulce, con una sola semi- envueltos de hojas de platanillos, perior. Así se obtienen clones hasta 5 días o una semana. Son
lla en el medio. Hay variedades heliconias o similares, conocidos iguales a la planta madre. Cuan- duras para transportar, no se es-
sin semillas, y otras sin espinas. como maitos en parte de la do el tronco principal llega a tropean fácilmente. Dado que la
Amazonía ecuatoriana. estar muy alto para cosechar, se producción es muy abundante
USOS puede cortar para que produzca en cada cosecha, es recomenda-
PROPAGACIÓN Y CULTIVO hijuelos nuevos y más bajos. Son ble secar para guardar.
Fruta comestible; se debe plantas muy productivas. Con un
cocinar en agua hirviendo por Las semillas pierden su capaci- buen manejo se puede cosechar NUTRICIÓN / MEDICINA
20 a 30 minutos. Se consume dad germinativa en pocos días, palmito y chontaduro al mismo
principalmente cocinada y por lo que deben sembrarse en tiempo. Es un alimento muy completo,
acompañada de limón y/o seguida. Se demoran unos 2 a con carbohidratos, grasa, proteí-
Origen: sal. En las zonas donde se 3 meses en germinar. El creci- PRODUCCIÓN nas, vitaminas y minerales. Los
Se distribuye en toda América cultiva casi siempre es una de miento es relativamente rápido. veganos lo llaman el “huevo”
tropical desde hace miles de años. las comidas más populares y En unos 6 años hay palmas de En el Noroccidente, la principal vegetal. Contribuye al cuidado
Se cree que su centro de origen es favoritas. Para algunas personas 5 m ya próximas a su primera época de cosecha es hacia fin de de la piel, gracias a la función an-
la región amazónica. es un gusto adquirido; la producción. Existe mucha varia- año, pero en ocasiones hay otra tioxidante de los carotenoides.
/ 34 /
ciruelo HÁBITAT mente en ensaladas. En Indone-
sia se cocinan al vapor y se co-

mango
Es un árbol de bosque tropical men como verdura, con pescado
que, por lo general, crece bien salado y arroz. Las hojas también
hasta los 800 m s.n.m. Se logra se utilizan como condimento
adaptar tanto a zonas húmedas para varios platos.
como a zonas más secas.
Spondias dulcis PROPAGACIÓN Y CULTIVO
Sin. Spondias cytherea DESCRIPCIÓN
Anacardiaceae El “hueso” de la fruta contiene
Árbol de mediano a grande, de de 1 a 5 semillas pequeñas. Son
Otros nombres comunes:
copa ancha y abierta, con ramas difíciles de germinar, necesitan
Ambarella, manzana de oro, mango gruesas que tienden a quebrar- calor. Es una especie de creci-
cimarrón. se, y hojas deciduas –que se miento rápido que puede em-
caen una vez al año. Las flores pezar a producir a los 5 años.
y frutos se producen en raci- También se reproduce por es-
mos terminales, con pocas fru- tacas, de preferencia que sean
tas cada uno. Las frutas miden grandes, y por injertos. Hay una
10 cm x 8 cm. Su cáscara y pulpa variedad enana, de frutas más
son verdes hasta madurar, cuan- pequeñas, que produce en un
do se ponen amarillas. La cásca- año desde la siembra.
ra, a veces áspera, es muy delga-
da. En medio de la fruta hay un
“hueso” espinudo que contiene
las semillas.
Frutos ciruelo mango. Foto: M. Trenery
USOS

Como el mango, su pariente PRODUCCIÓN siempre hay algunas que se da-


cercano, las frutas se consumen ñan. En zonas con lluvias duran-
verdes o maduras. Cuando ver- Se recomienda cosechar en es- te gran parte del año hay más de
de, se prepara en tajadas delga- tado tierno para no dañar la una cosecha anual, y diferentes
das y se come con sal y/o limón. fruta. Así, aunque están todavía árboles de la misma finca pue-
También en este estado se pue- tiernas, todas maduran. En árbo- den dar cosechas en distintas
de añadir a ensaladas o salsas, les grandes se puede usar una épocas.
o prepararse en encurtidos. En caña guadua larga, se sacuden
condición madura es agridulce las ramas y las frutas caen fácil- NUTRICIÓN / MEDICINA
y se come principalmente en mente. Una vez cosechada, se
estado fresco. También se co- consume como fruta verde o se Varios estudios han documen-
cina una mermelada con sabor deja madurar ya que son clima- tado el uso de las hojas, el fruto
Origen:
y textura que se asemeja a la téricas (siguen madurando des- y la corteza para el tratamiento
Sureste de Asia. No se ha compota de manzana. Las hojas pués de ser cosechadas). Vale heridas, hinchazones y quema-
encontrado el origen exacto, solo jóvenes son ligeramente ácidas Flor de ciruelo mango. tomar en cuenta que al guardar duras de distintos tipos.
se lo encuentra bajo cultivo. y se consumen crudas, principal- Foto: A. Solano-Ugalde frutas verdes para que maduren,

/ 35 /
copuazú
HÁBITAT PROPAGACIÓN Y CULTIVO puede guardar y transportar la
fruta sin complicaciones; luego
Es un árbol de bosque lluvioso Las semillas germinan a los po- de cosechadas se mantienen
y húmedo tropical; crece hasta cos días de salir del fruto. Es en buen estado una semana o
1000 m s.n.m. No soporta épo- necesario mantener cierta hu- más. También es posible co-
Theobroma grandiflorum cas largas de verano. medad para que la semilla no se sechar directamente del árbol
Malvaceae deseque. El crecimiento del ár- cuando empieza a liberar el olor
DESCRIPCIÓN bol es mediano. En unos 5 años que indica que ha comenzado
Otros nombres comunes: puede dar sus primeras frutas. la maduración. De esta manera,
Cupuassu, cupuaçu. Es una especie emparentada Prefiere polinización cruzada, se puede extender su duración
con el cacao, de tamaño y es- por lo que es mejor sembrar más unos pocos días más.
tructura similar. En los árboles de un árbol, mejor aún si son de
nacidos de semilla, el tronco diferentes plantas madre. Por NUTRICIÓN / MEDICINA
sube recto hasta formar una hor- lo general, un árbol solitario no
queta con ramas horizontales, y produce o produce muy poco Varios estudios han destacado
sigue ramificando así conforme –aunque hay excepciones. Se la presencia de polifenoles y un
sube. Sin podar puede formarse puede injertar para que produz- alto contenido en vitaminas B1,
un árbol de mediano a grande. ca más rápido. Al igual que los B2, B3, además de flavonoides
Las flores son grandes y visto- árboles de cacao injertados, el y antioxidantes.
sas; las frutas crecen desde las copuazú injertado no desarrolla
ramas gruesas. Las frutas tienen un tronco principal; más bien,
Fruto de copuazú. Foto: D. Culbert
forma y tamaño similar al cacao, forma plantas más pequeñas.
pero son lisas, más cilíndricas, Esto tiene ventajas –no tanto
de color café, y de unos 25 cm lados. La separación de la pulpa para la cosecha, ya que las ma-
x 12 cm. No cambian de color de las semillas es laboriosa y, por zorcas se caen al madurar– sino
al madurar; se caen cuando es- lo general, se la realiza con tijera. para el control de enfermeda-
tán listos. Al interior hay surcos Luego se licúa la pulpa para dar des. Se pueden sembrar los ár-
de semillas rodeadas de pulpa textura. De esta forma también boles de semilla a 6 m unos de
abundante de color amarillento. puede usarse para elaborar pos- otros; los injertados a 4 m. Las
La pulpa tiene textura cremosa, tres. El aroma que tiene la pulpa mazorcas son muy susceptibles
con un sabor aromático, agridul- no es muy fuerte, pero el sabor al hongo de la monilla. Es ne-
ce, exótico. Hay una variedad sin es muy gustoso; tanto así, que cesario controlarlo del mismo
semillas, pero la calidad de la se exporta a Europa desde Bra- modo que se hace con el cacao.
pulpa es al parecer inferior. sil. Las semillas son comestibles. Las frutas atacadas por monilla
Se pueden hacer un ‘cupulate’, tienden a mantener una par-
USOS que es una variación de choco- te de la pulpa todavía en buen
late hecho con las semillas de estado.
Fruta comestible principalmente copuazú. El sabor no es tan pa-
en estado fresco. La cáscara es recido al cacao. Al igual que el PRODUCCIÓN
dura pero fácil de partir con ma- cacao, el copuazú tiene mucha
Origen: chete. La pulpa se puede comer grasa y su manteca también sir- Es fácil cosechar las frutas por-
Parte oriental de la Amazonía sola, recién sacada de la mazor- ve para diferentes aplicaciones, que estas caen al madurar. Una
brasileña y regiones vecinas de ca, pero es más común hacer tanto alimenticias como cosmé- vez en el suelo, atraen a ani-
Perú y Bolivia. Fruto abierto de copuazú.
preparaciones como jugos y he- ticas y farmacéuticas. males silvestres con su olor. Se
Foto: M. Trenery

/ 36 /
dabai
HÁBITAT da, se vende más caro que mu-
chas otras frutas. La semilla de
Es un árbol de bosque lluvioso su pariente, el pili, también es
tropical, desde el nivel de mar comestible. La de dabai es más
hasta 600 m s.n.m. En Borneo el pequeña que la del pili, y tam-
Canarium odontophyllum clima es muy húmedo, sin época bién se come tostada y tiene un
Burseraceae de verano larga. buen sabor. Se puede agregar
a galletas, pan, pasteles y otros
DESCRIPCIÓN platos como sustituto de las más
Otro nombre común:
conocidas nueces.
Oliva de Sibú.
Es un árbol grande, de copa
densa. Es dioico, con flores mas- PROPAGACIÓN Y CULTIVO Hojas de dabai. Foto: J. West
culinas y femeninas en árboles
diferentes. Las hojas son pu- Dado que es una especie dioi-
bescentes (están cubiertas por ca, es importante sembrar varias estatura. Los árboles adultos es- PRODUCCIÓN
“pelitos”) y, cuando salen brotes plantas. Aunque no se ha expe- tán bien a unos 10 m de distan-
nuevos, son de un rojo vivo que rimentado con injertos, por su cia entre árboles. Después de En el Noroccidente hay una
da muy bonita apariencia a los gran tamaño y por ser dioico, la primera floración es posible cosecha anual, entre febrero y
árboles. Las flores y las frutas se sería importante practicarlo. Es sacar algunos de los machos. abril. Para cosechar es necesario
forman en las puntas de las ra- de crecimiento rápido, pero se Por lo general, con los árboles llegar hasta las puntas de las ra-
mas, en racimos grandes y muy demora al menos 8 años para dioicos se necesitan pocos ma- mas con una vara larga y cortar
vistosos. La forma de las frutas la primera cosecha. Esto suce- chos para la polinización. En una los racimos enteros. Al caer al
se asemeja a una oliva, miden de, por lo general, cuando los plantación pequeña puede ser suelo, las frutas que se despren-
6 cm x 3 cm; las tiernas son blan- árboles alcanzan unos 10 m de suficiente con uno o dos. den del racimo generalmente se
cas y las maduras van de morado abren en la base y se dañan rápi-
oscuro a negro. En cada racimo do. Pueden durar en buen esta-
se pueden encontrar hasta 40 do de 1 a 2 semanas cuando es-
frutas. Bajo la piel delgada de tán todavía atadas al racimo. De
la fruta hay una capa de unos esta manera se pueden exhibir
5 mm de pulpa amarillenta acei- en ferias y son muy decorativas.
tosa que cubre la semilla, la cual La fauna silvestre las encuentra
es dura y triangular. muy apetecibles. Las ardillas in-
clusive las comen cuando toda-
USOS vía están inmaduras. ¡Hay que
sembrar suficientes para que no
La parte aceitosa de la fruta es se las coman todas!
comestible, su textura y sabor
recuerdan al aguacate. Para con- NUTRICIÓN / MEDICINA
sumirla primero hay que ablan-
dar la pulpa colocándola en Existe información que le da al
agua caliente durante 10 minu- dabai un muy buen puntaje en
tos. Después, se puede comer cuanto a compuestos fenóli-
Origen: generalmente con sal o salsa de cos, flavonoides, antocianinas y
Sureste de Asia. Borneo. soya. En Borneo es muy aprecia- antioxidantes.
Frutos de dabai.

/ 37 /
durian
HÁBITAT desprende tiene un mundo de PROPAGACIÓN Y CULTIVO al año, en los meses de febrero y
descripciones: ¡robusto, pene- marzo. La cosecha es sumamen-
Es una especie de bosque llu- trante, intenso, inusual, apesto- Por semillas. La semilla se man- te fácil; se recogen las frutas del
vioso tropical que crece hasta so! El sabor deja mucho para la tiene viable unos pocos días, por suelo. Estos generalmente caen
1000 m s.n.m. Prefiere tener una imaginación dada la diversidad lo que es recomendable sem- en la noche y se los encuentra
Durio zibethinus época seca definida de al menos de variedades cultivadas: desde brarla poco tiempo después de sanos. Debido a su olor, las gua-
Bombacaceae unos pocos meses para iniciar la “piña con queso crema”, “mez- la cosecha. Germina rápido y es tusas y guantas son atraídas. Sin
floración. No soporta épocas se- cla de plátano, caramelo y vai- de crecimiento inicial acelerado. embargo, por las espinas que
cas largas. nilla con un toque de cebolla”, Las plantas jóvenes deben pro- cubren el fruto por afuera suelen
Otro nombre común: “una natilla francesa fina con tegerse de la exposición directa tener dificultad en comérselo.
Durión. DESCRIPCIÓN ajo”, etcétera. Es un gusto ad- al sol durante las primeras sema- Después de recoger las frutas se
quirido; es común que quienes nas. Se puede injertar material pueden almacenar por unos po-
Árbol grande de copa abierta prueban por primera vez tengan de los mejores árboles en pa- cos días –alrededor de una se-
y follaje con reflejos plateados dudas, pero, para la mayoría, trones de la misma especie. Los mana. Luego se pasan del punto
que lo hacen muy atractivo. Las pronto pasa a ser una de sus fru- árboles sembrados a partir de óptimo de consumo. Un árbol
flores son blancas y vistosas; tas favoritas. En Asia está entre semilla pueden tomar cerca de puede dar unas 100 frutas en la
atraen murciélagos que hacen las frutas más caras y más apre- 10 años para empezar a producir temporada de cosecha. Las fru-
la polinización. Las frutas crecen ciadas. Por algo es denominado frutos; los de injerto unos 7 años. tas se comercializan a buen pre-
de forma individual, colgadas el rey de las frutas asiáticas. Las cio en los mercados de muchos
de las ramas horizontales más semillas también son comesti- PRODUCCIÓN países de Asia y otros continen-
fuertes. Son redondas u ovala- bles, pero poco apreciadas, y en tes desde donde se exporta. El
das, de unos 20 cm de diámetro, la zona no se ha experimentado En el noroccidente de Pichincha consumo mundial está aumen-
de color verde cuando tiernas mucho con este uso. hay por lo general una cosecha tando rápidamente. Es una fruta
y verde-amarillento al madurar; con gran potencial para Ecua-
tienen espinas duras y puntiagu- dor, tanto para consumo interno
das. Al madurar las frutas caen como para exportación.
solas. La cáscara es gruesa, las
semillas son grandes y están NOTA
rodeadas por pulpa cremosa,
blanca o amarilla. Dado que con el tiempo llega a
convertirse en un árbol grande,
USOS y que sus frutos son pesados y
con fuertes espinas, no se reco-
Fruta comestible en estado fres- mienda sembrar cerca de casas,
co, aunque también se puede parques y/o caminos.
congelar y luego hacer prepa-
raciones de dulces y galletas. NUTRICIÓN / MEDICINA
Lo más común es disfrutar de
la pulpa fresca. La fruta tiene La pulpa es alta en flavonoides.
fama por su olor fuerte, y para En gran parte de la literatura es
algunas personas puede resul- citada como afrodisíaca.
tar desagradable. Sin embargo,
Origen:
la pulpa es cremosa, aromática,
Sureste de Asia: Malasia
e Indonesia. dulce, muy sabrosa. El olor que
Fruto durian. Foto: J. West

/ 38 /
frutipán
HÁBITAT tas sin semilla tardan 4 a 5 años.
Se recomienda dejar 10 m entre
Es una especie de gran adapta- árboles. Existen variedades se-
bilidad, aunque prefiere bosque leccionadas sin semillas que for-
lluvioso tropical. Crece bien has- man árboles más anchos y bajos,
Artocarpus altilis ta 600 m s.n.m., ocasionalmente facilitando la cosecha.
hasta 1200 m. No tolera un pe-
Moraceae riodo largo de verano. PRODUCCIÓN

Otros nombres comunes: DESCRIPCIÓN En las variedades con semillas


Pana, pepipán, frutipán con o sin se puede recoger del suelo las
semillas. Es un árbol de mediano a gran- frutas caídas; sin embargo, hay
de, con hojas lobuladas, bellas, que tomar en cuenta que les
muy grandes. Hay dos varieda- gusta mucho a las guantas y
des, una de frutas con semillas guatusas. En las plantas sin se-
y la otra sin semillas. La primera millas, se debe cosechar del ár-
es la más conocida en Ecuador. bol. Por el cambio de color y ta-
Fuera de Ecuador, la otra es más maño se distingue su madurez.
apetecida y, por ende, más cul- Cambia de verde oscuro a verde
tivada. Es una especie monoica amarillento. Los frutos verdes o
–presenta tanto flores masculi- aquellos que están empezando
nas como femeninas en la mis- Frutipan con semillas. Frutipan sin semillas. Foto: J. West a madurar se conservan bien
Foto: A. Solano-Ugalde
ma planta. Las frutas crecen en por unos pocos días y aguantan
las puntas de las ramas. Son re- bien el transporte. Los frutos ya
dondas, miden entre 20 a 25 cm. llas se puede consumir verde o debe sembrar de inmediato. maduros son delicados y deben
La variedad con semillas tiene madura. Cuando todavía está Para propagar la variedad sin manejarse con cuidado. Hay
la cáscara con protuberancias, verde, se la cocina hasta que se semillas hay algunos métodos. cosecha de frutas durante gran
mientras que la cáscara es lisa en suavice. De esta manera se ob- El más tradicional es por brotes parte del año, con uno o dos pi-
variedad sin semillas. Hay savia tiene una comida abundante en o esquejes de raíz. Para esto se cos de producción.
lechosa abundante en todas las almidón, que puede ser sustituta saca pedazos de 2 a 4 cm de
partes del árbol. de papa o yuca. Cuando se ma- diámetro y 25 cm de largo, y se NUTRICIÓN / MEDICINA
dura, se torna suave y dulce. Se los entierra en arena dejando la
USOS puede comer cruda, cocinada, punta afuera. Se deben mante- El frutipán tiene una gran varie-
hecha jugo o fermentada. Es un ner húmedos los brotes o es- dad de aplicaciones como me-
Ambas variedades son comes- alimento muy versátil, ya que quejes hasta que salgan hojas dicinal, siendo el té de las hojas
tibles. En la que tiene semillas, permite elaborar variadas re- y enraícen bien; luego pueden más nuevas uno de los usos más
por lo general estas se hierven cetas, tanto de sal como platos ser trasplantados. También se frecuentes. Este té sirve para ba-
o asan, después se las pela, y dulces. puede injertar en patrones de la jar la presión arterial. Nutricio-
finalmente se las come con sal variedad con semillas, o se pue- nalmente aporta fibra, proteína,
Origen:
o con alguna salsa. Después de PROPAGACIÓN Y CULTIVO den hacer acodos aéreos. El cre- magnesio, potasio, fósforo, tia-
Islas Molucas y Filipinas. Después
cocidas también se las puede cimiento de los árboles es muy mina y niacina. Además, provee
de su domesticación, se dispersó
por medio de migraciones humanas moler para hacer una pasta que Las semillas germinan en se- rápido. Las plantas con semilla de betacarotenos, los cuales
por Oceanía y gran parte se usa para consumir con pan o guida, normalmente antes de tardan entre 5 a 6 años para co- generalmente no se encuentran
de los trópicos. galletas. La que no tiene semi- salir de la fruta, por lo que se menzar la producción; las plan- en otros carbohidratos.

/ 39 /
jaboticaba
HÁBITAT sa, pulpa blanca, dulce y aromá-
tica, y carga entre 1 y 3 semillas.
Es de origen subtropical, pero
también produce bien en par- USOS
tes tropicales. En Ecuador crece
Plinia cauliflora desde el nivel de mar hasta 1800 Las frutas son dulces y se comen
Sin. Myrciaria cauliflora m s.n.m. Produce tanto en sitios a mano en estado fresco, a to-
Myrtaceae con época seca larga, como en dos les gusta. Algunas personas
sitios muy húmedos. comen con todo y cáscara, otros
Otros nombres comunes: mastican la fruta entera y escu-
Jabuticaba, guapurú. DESCRIPCIÓN pen la cáscara con las semillas.
Se usan mucho en preparacio-
Planta arbustiva de crecimiento nes de mermeladas, vinagre y
lento, que empieza a producir vino. Cuando se preparan estos Árbol de jaboticaba con frutos.
cuando alcanza los 3 m de altu- productos con las cáscaras, el
ra y 8 a 10 años de edad cuando resultado es un poco amargo o
planta madre. En ocasiones sale solo 25 días. Para recolectar es
es sembrada a partir de semilla. astringente; hay quienes lo pre-
más de una planta por semilla; fácil subir a los árboles. Se co-
Los árboles viejos pueden medir fieren así.
se puede seleccionar el mejor loca abajo una tela grande para
más de 10 m de altura. Por lo ge-
brote. Para acelerar la produc- recoger las frutas que caen al
neral ramifican desde muy aba- PROPAGACIÓN Y CULTIVO
ción se puede injertar o hacer cosechar. Después se lavan en
jo, resultando en varios troncos
acodo aéreo. Generalmente las agua en una tina grande donde
principales. Las frutas son pro- Se puede almacenar las semi-
plantas más productoras son ba- las basuras y las frutas aplasta-
ducidas en los troncos y ramas llas secas por un mes o un poco
jas, lo cual facilita hacer los aco- das o podridas flotan, así se las
principales. Las frutas, de 2 cm más, pero para tener mejor ger-
dos. También existe un híbrido puede remover. Una vez limpios,
de diámetro, son verdes cuan- minación es preferible sembrar
llamado jaboticaba roja, que es son duros y se pueden empacar
do tiernas y se tornan moradas y en seguida. Toman alrededor de
muy precoz tanto en crecimiento y transportar, pero no duran mu-
negras al madurar; su cáscara es un mes para germinar. Las semi-
como en producción. Esta última cho tiempo –solo unos pocos
brillante. Tienen cáscara correo- llas son apomícticas, iguales a la
empieza a producir a los 3 años. días. Es una fruta climatérica,
sigue madurando después de
PRODUCCIÓN cosechada. El híbrido jaboticaba
roja también produce varias co-
En el Noroccidente produce va- sechas anuales, pero un aspecto
rias cosechas al año, por lo ge- importante de resaltar es que
neral después del paso de los sale en épocas diferentes a la
meses secos de verano. Cuando jaboticaba común.
el verano es largo, se produce
una cosecha grande después de NUTRICIÓN / MEDICINA
los primeros aguaceros; luego
siguen otras cosechas más pe- La jaboticaba es buena fuente
queñas. Un árbol adulto puede de vitamina C, cobre, hierro y
producir 100 libras de frutas al fósforo.
Origen: año. Las frutas maduran rápido;
Centro y sur de Brasil y partes de de flor a fruta madura toma tan
Bolivia, Paraguay y Argentina. Fruto de jaboticaba. Foto: D. Borja Kaisin

/ 40 /
jackfruit
HÁBITAT se las hierve, se deja enfriar y PRODUCCIÓN
luego se pela. En algunas varie-
Es un árbol de bosque tropical. dades, las semillas se hinchan La producción es durante algu-
Crece bien por lo general hasta cuando se cocinan, y quedan nos meses del año. Existen varias
1500 m s.n.m. Soporta periodos más fáciles de pelar. Posterior- formas para determinar la madu-
Artocarpus heterophyllus secos, pero no prolongados. mente se puede moler en mo- rez: 1) se golpea el fruto para ver
lino de mano, y condimentar si está suave o suena hueco; 2)
Moraceae
DESCRIPCIÓN para hacer un “paté vegetal”. se siente el olor; o 3) en algunas
Además, la fruta tierna también variedades el fruto cambia de
Otros nombres comunes: Árbol grande, erecto, con bas- se puede hervir como legumbre, color verde a verde amarillento.
Yafri en Ecuador; proviene de jack
tante variación en la forma y colocando el fruto entero con Es preferible cosechar cuando
(ya) y fruit (fri), jaca o yaka.
crecimiento. Las hojas, el tronco todo y semillas. Una vez bien no está muy madura porque se
y partes del fruto poseen savia cocido, la parte interna adquiere la puede dejar caer sin dañarla.
que asemeja un látex blanco –en una textura comparada con un Si el fruto está muy maduro es
algunas variedades más abun- tipo de “carne” vegetal. A esta mejor colocar un saco o un ca-
dante que en otras– que tiende se le puede sazonar al gusto, y nasto grande y fuerte para evitar
a ser pegajoso. Las flores son luego se pueden elaborar platos que caiga y se estropee. Entre
macho y hembra, y crecen por salados y dulces. más madura está la fruta es me-
separado. Las frutas crecen col- jor para abrir, así se evita el exce-
gadas del tronco y ramas prin- PROPAGACIÓN Y CULTIVO so de savia pegajosa. Para evitar
cipales; tienen forma redonda esa molestia, antes de procesar
a ovalada. Es conocido como el Por semillas. Cuando la cáscara se puede untar el cuchillo y las
fruto de árbol más grande del de la semilla está entera, la se- manos con aceite de cocina. La
mundo, con un fruto récord de milla seca puede durar unos me- fruta puede mantenerse en buen
90 cm de largo y un peso de has- ses, pero es mejor sembrar en estado durante algunos días. La
ta 50 kg. En general suelen pesar seguida. Por lo general germina pulpa puede estar todavía sana
entre 5 y 10 kg. Tiene una cásca- en un mes. El crecimiento en incluso cuando la fruta empieza
ra rugosa y semillas grandes en el vivero y en sitio definitivo es a dañarse por afuera. Cuando la
su interior. Las semillas están ro- rápido. Luego de unos 8 meses cáscara de la semilla está entera,
deadas por una pulpa dulce muy en vivero puede estar listo para las semillas pueden durar secas
aromática. Existen muchas varie- Jackfruits Foto: D. Borja Kaisin
sembrar en el campo. Después meses sin dañarse. Por lo gene-
dades, unas con pulpa suave, de formar las primeras ramas la- ral, las frutas son grandes para
conocidas como “de chupar”, terales es bueno recortar el ápi- poder comercializar, pero se
y otras de pulpa firme o crocan- sabores. Sus semillas también ce vertical para dar al árbol una puede cortar en pedazos para
te: “de comer”. Las variedades son comestibles. De la fruta ma- forma más baja y facilitar así su exhibir el interior, en estado ver-
pueden tener diferentes colo- dura se hacen jugos y otras pre- manejo. Se puede injertar ma- de o maduro; esto la hace más
res (amarillo, anaranjado, rojo) y paraciones como batidos, mer- terial de los mejores árboles en vistosa y atractiva.
sabores. meladas y compotas. También patrones de la misma especie.
se puede alargar su vida útil al Son muy variables en su creci- NUTRICIÓN / MEDICINA
USOS deshidratar la pulpa y consumir miento, hay árboles de semilla
de diversas formas –granola, que pueden tomar de 3 a 6 años La pulpa y las semillas son muy
Fruta comestible en estado mix de frutas secas, cubiertas de para empezar a producir; de in- nutritivas, con proteína, minera-
Origen: fresco. Dada la gran cantidad chocolate. Las semillas son pare- jerto produce a los 2 a 4 años. Se les y vitamina B. La pulpa tiene
Suroeste de la India y de variedades, la pulpa ha sido cidas a las del frutipán, pero es recomienda un distanciamiento antioxidantes y otras vitaminas.
este de Malasia.
descrita como la fruta de los mil más fácil prepararlas. Para esto mínimo de 5 a 6 m entre plantas.

/ 41 /
langsat HÁBITAT

Es una especie de bosque lluvio-


ses, pero es mejor sembrar las
semillas grandes cuando aún
están frescas. Es una planta apo-
coincide con el pico de la época
lluviosa. Las frutas maduras pue-
den permanecer en el árbol has-
so tropical; crece hasta 1000 m míctica, por lo que las plantas ta una semana en buen estado.
s.n.m. No tolera un periodo lar- de semilla salen idénticas a la Una vez cosechadas, duran po-
Lansium domesticum go de verano. planta madre. El crecimiento cos días en buen estado, hasta
Meliaceae en el vivero y en el sitio defini- una semana. La cosecha es fácil,
DESCRIPCIÓN tivo corresponde a una tasa de y las frutas no se dañan al caer al
crecimiento mediana. Se puede suelo. Es una especie muy pro-
Otros nombres comunes: Árbol de mediano a grande, injertar material vegetativo de ductiva. Un solo árbol puede dar
Lanzon, duku, duku-langsat. copa densa y cerrada. Posee los mejores árboles en patrones hasta 1000 frutas en una tempo-
flores bisexuales, de color ama- de la misma especie; en general rada de cosecha.
rillo pálido, que se agrupan en exhibe un buen prendimiento.
racimos de unos 30 cm de largo. Los árboles sembrados de semi- NUTRICIÓN / MEDICINA
Las frutas crecen en las ramas, lla pueden tardar unos 10 años
en racimos abundantes de 5 a para empezar a producir; de Contiene vitaminas A y C, ha
20 frutas cada uno. Tienen color injerto toma alrededor de unos sido mencionado como antican-
gris claro; al madurar se tornan 6 años. En el noroccidente de cerígeno, además es una buena
amarillentos. Miden entre 3 y Pichincha normalmente se hace fuente de fibra que ayuda a la
4 cm de largo y 2 a 4 cm de diá- Árbol con frutos de langsat. una cosecha al año, entre los digestión. La corteza se utiliza
metro, según la variedad. Cada Foto: A. Fuad Morad meses de febrero a mayo, que para tratar la malaria.
fruto posee una cáscara delgada
que en algunas variedades tiene USOS
una resina un poco pegajosa. La
pulpa es muy atractiva porque Fruta comestible en estado
es translúcida, y está divida en fresco; no se debe masticar las
4 a 5 segmentos, cada fruta con semillas ya que son amargas.
una o dos semillas, algunas no El fruto es de sabor muy refres-
tienen semillas. cante, pulpa de textura firme
y sabor dulce a sub-ácido. Mu-
chos lo comparan con el sabor
de la toronja. Es una de las fru-
tas comerciales preferidas en el
sureste asiático. La cáscara y la
semilla tienen usos medicinales
para diarrea, como febrífugo y
vermífugo. También es una ma-
dera dura y durable.

PROPAGACIÓN Y CULTIVO

Origen: Por semillas. La semilla seca


Sureste de Asia; Malasia e
Fruto de langsat. Foto: D. Borja Kaisin
puede durar unos pocos me- Frutos de langsat
Indonesia.

/ 42 /
maco HÁBITAT

Es un árbol de clima subtropical,


primera cosecha. Es fácil injertar
en la misma especie. Los árboles
injertados producen desde los 4
mejor manera de averiguar su
estado de madurez es rascar la
piel con una uña. Cambia de ver-
se encuentra como nativa en años. Los árboles de semilla se de a amarillo bajo la piel cuando
Mindo y alrededores, hasta 1500 pueden sembrar a 6 m de dis- está próxima a completar la ma-
m s.n.m. También puede produ- tancia. Se recomienda sembrar durez. Si se deja que maduren
Pouteria sp.
cir a 500 m s.n.m. los árboles de injerto a 4 a 5 m. en el árbol, las frutas tienden a
Sapotaceae caer medio dañadas. También
DESCRIPCIÓN PRODUCCIÓN puede suceder que los animales
Otros nombres comunes: silvestres las consuman rápida-
Lucma, lúcuma. Es árbol de porte mediano y Las épocas de cosecha son algo mente. Se puede cosechar cuan-
de copa ancha. Las hojas están irregulares. Normalmente da do están casi maduras, pero to-
agrupadas cerca de las puntas una cosecha al año, pero hay davía duras, para que terminen
de las ramas. Las flores son di- años en que no produce o da de madurar sin problema.
minutas y de color blanco ama- una cosecha pequeña fuera de
rillento. Las frutas crecen en las época. De flor a fruta madura NUTRICIÓN / MEDICINA
ramas justo detrás de las hojas, toma unos 8 a 10 meses, y pasa
miden 10 a 12 cm, son redondas algunos meses en su tamaño Es una fruta muy rica en calcio y
y un poco achatadas. Al princi- máximo sin estar madura. La potasio.
pio son de color verde y, al ma-
durar, se tornan cafés. Tiene una
piel delgada y una pulpa firme,
anaranjada en su interior, donde
alberga de 5 a 7 semillas. En to-
das las partes del árbol hay una
savia pegajosa blanca, excepto
en las frutas maduras.
Maco, árbol con frutos.
Foto: A. Solano-Ugalde
USOS
como es seca, es relativamente
Fruta comestible. Se puede co- fácil de convertir en harina. Esta
mer sola a mano o con cuchara. harina se puede incorporar para
La pulpa es abundante y tiene dar un sabor aromático y carac-
textura firme, seca, con un sa- terístico a muchos platos.
bor dulce, muy aromático, que
recuerda en algo a un camote PROPAGACIÓN Y CULTIVO
horneado. Dada su textura seca,
es más común hacer prepara- La manera más común de pro-
ciones tales como jugos, jaleas pagación es por semillas. Se las
Origen:
Andes ecuatorianos. La y helados. Hoy en día en Ecua- debe sembrar cuando todavía
verdadera lucma de los Andes dor, ni esta especie ni la lucma están frescas; tardan unos 2 me-
es otra especie (Pouteria lucuma) andina se consumen mucho. En ses en germinar. El crecimiento
que, por lo general, se encuentra Perú es bien común y famosa, en es mediano: en un año sale del
a unos 2000 m s.n.m. especial como helado. La pulpa, vivero y en 6 años puede dar la Fruto de maco abierto. Foto: A. Solano-Ugalde

/ 43 /
mangostino
HÁBITAT

Bosque lluvioso tropical. Crece


bien hasta 1000 m s.n.m. Prefiere
un clima húmedo que no tenga
Garcinia mangostana épocas largas de sequía. Le fa-
Clusiaceae vorece mucho estar al lado de
alguna fuente de agua, como
una quebrada o laguna.
Otros nombres comunes:
Mangostán, manggis.
DESCRIPCIÓN
Flor de mangostino. Fruto verde de mangostino. Mangostino abierto. Foto: M. Cooper
Árbol mediano en forma de Foto: A. Solano-Ugalde Foto: M. Cooper
pirámide. Las ramas grandes
tienen configuración simétrica USOS han hecho pruebas de injertos, se recomienda utilizar un cose-
y son casi horizontales, por lo pero no ha mostrado ventajas, chador de canasta. Es importan-
que es muy fácil escalarlo. Las Fruta comestible principalmente al contrario que casi cualquier te manejar la fruta con cuidado
hojas son opuestas, grandes y en estado fresco. Es fácil de abrir otro árbol. Los acodos aéreos para el transporte. No se puede
correosas. Las flores son peque- con la mano o con un cuchillo, y tampoco resultan convenientes. golpear mucho porque se daña
ñas, blancas, con pétalos rosa- la pulpa se separa fácil de la cás- Por lo general se siembran en- fácilmente su aspecto y se afec-
dos, y atraen una gran cantidad cara. Tanto por su belleza como tre 10 a 12 m de distancia entre ta la pulpa. Las frutas bien cuida-
de insectos. Las frutas son muy por su sabor, se la conoce como plantas. En todo el mundo hay das pueden mantenerse sanas
atractivas; se producen indivi- “la reina de las frutas”. También un problema llamado gambo- por una semana o un poco más.
dualmente cerca de las puntas se pueden hacer jugos, merme- ge, que sucede cuando la savia Cuando se dañan, la cáscara se
de las ramas. Son redondas y ladas o pulpa para luego incor- amarilla entra en la pulpa, da- pone tan dura que no se puede
achatadas, de unos 8 cm de diá- porar en varias recetas. Aunque ñando las frutas. En Ecuador, en abrir el fruto. Se puede cosechar
metro. Se tornan moradas cuan- la cáscara es amarga, de ella se nuestras condiciones climáticas, frutas que apenas muestran un
do maduran. En el ápice tiene extrae una esencia para poner este problema puede ser grave poco de coloración morada;
como una estrella que varía de en jugos medicinales, por su alto y, al parecer, no tiene solución. estas terminan de madurar en
5 a 7 lados. El número de lados contenido de antioxidantes. De pocos días en bodega. El man-
de la estrella coincide con el nú- la cáscara también se extrae un PRODUCCIÓN gostino es un fruto cuyo cultivo
mero de secciones de fruta que colorante natural para telas de está en crecimiento en Ecuador.
hay en el interior. Arriba tiene un uso tradicional en Indonesia. En el Noroccidente normalmen- Actualmente, en Santo Domin-
cáliz persistente, de color verde. te hay una cosecha anual, entre go de los Tsáchilas existen las
La cáscara es gruesa y algo sua- PROPAGACIÓN Y CULTIVO febrero y abril, pero hay años primeras plantaciones con fines
ve, de un color morado fuerte que dan cosecha en otras épo- comerciales.
que, al abrir la fruta, hace un be- Por semillas. No se puede dejar cas y años en los que no hay
llo contraste con la pulpa blanca. secar mucho la semilla; se las cosecha. Es una planta muy pro- NUTRICIÓN / MEDICINA
Dentro está la parte comestible, debe sembrar cuando todavía ductiva, un árbol adulto puede
Origen:
Sureste de Asia. Como sucede dividida en secciones, con pulpa están frescas. Tarda un mes en dar 500 frutas en una cosecha. Contiene varios nutrientes con
con muchas plantas que han sido dulce y aromática, a veces con germinar y salir de la tierra. Es Para cosechar, las frutas madu- capacidad antioxidante, como
domesticadas desde hace miles de una semilla por sección. Todas de crecimiento lento, especial- ras se separan fácilmente de las las vitaminas A y B. Además, tie-
años, no se conoce el sitio exacto las partes del árbol tienen savia mente cuando es pequeña. Pue- ramas, pero no se las debe dejar ne xantonas, las cuales son an-
de origen. Se cree que proviene de lechosa amarillenta, característi- de tardar 2 años para alcanzar caer porque se acorta su vida ti-inflamatorias y tienen efectos
las islas Sunda y Molucas. ca en plantas de esta familia. apenas 30 cm de estatura. Se pos-cosecha. Para comercializar, anti-diabetes.

/ 44 /
marang HÁBITAT

Es un árbol de bosque lluvioso


tropical. Prefiere que las lluvias
CA Artocarpus odoratissimus estén bien distribuidas durante
Moraceae todo el año. Produce desde el
nivel del mar hasta 1000 m s.n.m.
Otros nombres comunes:
DESCRIPCIÓN
Tarap, madang, timadang.

Árbol grande, frondoso, pa-


riente del frutipán y el jackfruit,
con hojas muy grandes que son
parecidas a las de frutipán. Las
frutas son redondas u ovaladas,
de 15 a 20 cm de diámetro, con
una cáscara verde de textura cu-
riosa que recuerda al velcro. Al Árbol de marang. Foto: A. Solano-Ugalde Fruto de marang abierto.
madurar las frutas expanden su
tamaño repentinamente, se sua-
vizan, y, como dice en su nombre PROPAGACIÓN Y CULTIVO mando más bajo, debido a que de madurar, lo cual se distingue
científico (odoratissimus), emite el árbol llega a ser muy grande. por el tamaño. Aun pueden ma-
un olor fuerte y característico. En Por semillas. La semilla seca se Los árboles adultos necesitan durar fuera del árbol si es que
algunas variedades la cáscara se puede guardar hasta unos me- unos 10 m entre plantas para se cosechan un poco tiernas. Su
torna ligeramente amarillenta al ses, pero es mejor sembrar en aprovechar los espacios grandes cáscara es pegajosa, las frutas se
madurar. seguida. Germinan en alrededor entre plantas. Mientras crecen ensucian fácilmente al caer, pero
de un mes. Los árboles de semi- se puede sembrar otros cultivos con una canasta o una malla ex-
USOS lla pueden tardar de 5 a 7 años entre los árboles. tendida se las puede proteger.
para empezar a producir. Como El transporte debe hacerse an-
Las frutas maduras se abren con el árbol adulto es muy grande, PRODUCCIÓN tes de la maduración. Alcanza la
las manos, así quedan expues- es importante la reproducción madurez en unos 10 días luego
tas las secciones para comer vegetativa para manejar y redu- La época de producción es irre- de la cosecha; se suavizan y li-
fácilmente. El sabor es dulce y cir su tamaño. Para esto se han gular, a veces hay más de una beran su olor. Por su apariencia,
muy agradable, por lo que es usado esquejes de raíz, injertos cosecha al año. También se pue- textura y olor quedan muy atrac-
considerado entre los mejores y acodos aéreos. De pequeñas, de dar el caso de que diferentes tivas las frutas enteras. Es una
Artocarpus; muchos lo conside- las plantas prefieren algo de árboles, dentro de una misma fruta comercial muy popular en
ran superior al jackfruit. Es fácil sombra que se puede disminuir finca, a veces produzcan en épo- Asia.
separar la pulpa del resto de la mientras crecen. El crecimiento cas distintas. La cosecha puede
fruta, queda bonito en ensala- en el vivero es medio. Pueden ser difícil por el tamaño de los NUTRICIÓN / MEDICINA
das de frutas. Al igual que todos estar listas en un año para el árboles. Para facilitar la cosecha
los Artocarpus, se puede cocinar trasplante. Ya sembrada en el se usa un bambú largo con cu- Tiene antioxidantes y propieda-
en estado inmaduro y consumir- sitio definitivo, el crecimiento es chillo o algo similar en la punta. des anti-inflamatorias. El látex se
Origen: se como legumbre. Las semillas rápido. Es bueno cortar los bro- Si las frutas están suaves al cose- usa para tratar la inflamación de
Sureste de Asia: Borneo, Tailandia, también son comestibles, pue- tes nuevos verticales para que char, es tarde; se van a aplastar. las heridas.
Malasia, Indonesia, Filipinas. Hay que buscar frutas a punto
den ser tostadas o hervidas. ramifique más y así se vaya for-

/ 45 /
mulchi
HÁBITAT pueden tardar hasta 2 meses
para germinar. Se han hecho los
Bosque lluvioso tropical. Crece primeros ensayos, y se ha visto
hasta 1200 m s.n.m. que es posible reproducir por
Plinia inflata injerto. Se puede injertar ma-
Myrtaceae DESCRIPCIÓN terial de los mejores árboles en
patrones de la misma especie;
Árbol de tamaño pequeño a me- en general hay un buen prendi-
Otro nombre común: diano, de copa frondosa. Produ- miento. Los árboles sembrados
Shawi (shuar) ce flores pequeñas y blancas. de semilla tardan unos 8 a 10
Las frutas crecen en el tronco y años para empezar a producir,
las ramas principales. Estas tie- aunque hay mucha variabilidad,
nen forma de pera o gota, y van mientras los de injerto producen
de color amarillo a anaranjado en unos 5 a 6 años. Existen varie-
intenso al completar la madura- dades con frutas más grandes. El
ción. Miden de 6 a 8 cm de diá- crecimiento en el vivero y en el
metro. La cáscara es delgada y sitio definitivo es lento. Se reco- Árbol de mulchi. Foto: J. West.
correosa. La pulpa es blanca y mienda un distanciamiento de 6
dulce; al interior albergan entre a 8 m entre plantas.
1 y 4 semillas grandes. PRODUCCIÓN

Normalmente da una cosecha


USOS al año, pero hay árboles que
pueden producir en épocas di-
Fruta comestible en estado fres- ferentes y, a veces, más de una
co. Posee un sabor muy agrada- vez al año. Esta es una especie
ble con poca acidez; la fruta es muy productiva que puede car-
jugosa, con abundante pulpa. Es gar hasta 200 frutos al año por
una fruta comercial en la Ama- árbol. Dado el porte bajo de los
zonía ecuatoriana, en merca- árboles, las frutas son fáciles de
dos populares de Tena y Puyo. cosechar, aunque son muy deli-
Dada la abundancia de la pulpa cadas. Su cáscara delgada y su
y la facilidad para extraerla, se peso hacen que se aplasten fá-
recomienda hacer jugos o mer- cilmente. Luego de cosechar se
meladas. Posee potencial para marchitan con facilidad. Es nece-
mezclar la pulpa con la de otras sario prever un buen empaque
frutas. y transportar cuidadosamente.
Cuando se cosecha con aten-
PROPAGACIÓN Y CULTIVO ción, las frutas maduras pueden
durar unos pocos días en buen
Por semillas. La semilla seca estado. También se puede reco-
puede durar unos pocos meses, lectar los frutos unos pocos días
Origen: pero es preferible sembrarlas antes del punto óptimo de co-
Amazonía del Ecuador
cuando aún están frescas. Estas secha, para así alargar un poco
Fruto de mulchi gigante. Foto: J. West más su vida útil. Árbol con frutos. Foto: A. Solano-Ugalde

/ 46 /
piscandé
HÁBITAT

Es una especie de los bosques


piemontanos del trópico húme-
do. Por lo general puede crecer
Pachira patinoi desde cerca de nivel del mar
Bombacaceae hasta 1400 m s.n.m., con el re-
gistro más alto a 2000 m s.n.m.
Otros nombres comunes:
DESCRIPCIÓN
Piscandi, piscandol, piscanguinol.

Es un árbol de mediano a gran-


de, de copa alta y aparasolada,
caducifolio y de grandes hojas
palmadas. Tiene flores llamati-
vas y muy grandes, de color rojo
oscuro, que son muy atractivas
y crecen cerca de las puntas de
las ramas gruesas. Las frutas son
Flor abierta de piscandé. Foto: A. Solano-Ugalde Hoja de piscandé.
redondas, alargadas, color café,
Foto: A. Solano-Ugalde
y se producen individualmente.
Son leñosas y de gran tama- En la costa norte de Esmeraldas, son muy gruesas, lo que dificulta
ño, como una pelota de fútbol. por San Lorenzo, es costumbre pegarlas con los patrones en el
Cuando maduran, se parte la quitar el germen de la semilla vivero.
cáscara y se abre, dejando caer del piscandé antes de comerla.
cáscara y semillas. Las semillas PRODUCCIÓN
son de color café, grandes (de PROPAGACIÓN Y CULTIVO
2–3 cm), y tienen una cáscara La cosecha es muy fácil: solo
fuerte; por dentro son de color Las semillas empiezan a germi- se recogen las semillas una vez
crema. nar tan pronto salen del fruto, que el fruto se abre y las semillas
por lo que deben sembrarse caen al suelo. Hemos observado
USOS pronto –no se almacenan bien que tanto guantas como gua-
y pierden su viabilidad en pocos tusas las comen, por lo que no
Las semillas se comen crudas, días o semanas. Dado que son muchas sobreviven después de
cocinadas o tostadas. Son al- semillas grandes, en un mes o haber caído al suelo. Por ser fru-
tas en grasa, con textura suave. un poco más las plantas ya están tos duros, su transporte es ven-
Se puede cocinar o tostar para listas para trasplantar. El creci- tajoso y, por lo general, no les
sacar la cáscara de modo más miento es rápido; en 6 años hay pasa nada. Sin embargo, en 8 a
sencillo. Se puede incluir las plantas adultas empezando a 15 días empiezan a dañarse. Se
semillas crudas en ensaladas; producir. Los árboles injertados puede secar las semillas crudas
cocinadas van bien en sopas, y en la misma especie pueden o tostadas y molerlas para hacer
Origen: tostadas se pueden usar como producir más pronto. Aunque se una harina de buena calidad que
Especie endémica de la biorregión otras nueces, como bocadillo, puede injertar con éxito, el úni- se puede guardar y disponer
del Chocó, al sur de Colombia y molidas en salsas o en postres. co problema es que las ramas para su posterior consumo. Semillas de piscandé.
norte de Ecuador. Foto: A. Solano-Ugalde

/ 47 /
pajang
HÁBITAT su sabor es parecido al mango,
aunque tiene su gusto propio,
En su zona de origen se encuen- con poca fibra. También se pue-
tra en bosque lluvioso muy hú- de comer semi-madura, con otro
medo de tierras bajas; puede sabor y textura, y en ese estado
Mangifera pajang se puede utilizar para ensaladas
VU crecer hasta 500 m s.n.m. Es
Anacardiaceae pariente del mango (Mangifera o platos salados. Se puede hacer
indica), pero mientras el mango jugo tanto de las frutas maduras
no produce bien en tierras siem- como de las verdes. Con la piel,
Otros nombres comunes:
Bambangan, mawang, embang. pre húmedas, el pajang sí. que es gruesa y aromática, se
hacen encurtidos o sambal, una
DESCRIPCIÓN salsa típica de Indonesia. La piel
también sirve como gelificante,
Es un árbol grande, de copa re- espesante y aglutinante. Los
donda, espesa, parecida a la del brotes nuevos pueden ser usa-
mango común, pero con hojas dos en ensaladas.
mucho más grandes. Las inflo-
rescencias son grandes, rojas y PROPAGACIÓN Y CULTIVO
vistosas, sobresalen de la copa.
Las frutas son globosas, de has- Las semillas enteras demoran
ta 20 cm de largo y hasta 3 kilos unos 2 meses en germinar. Para
de peso. Cuelgan individual- acortar el tiempo, con mucho
mente, o unas pocas juntas a la cuidado se puede sacar la pro-
vez, en las puntas de las ramas pia semilla de su cáscara. Es de
gruesas. Son de color café claro, crecimiento mediano, similar al
lo que contrasta con la pulpa, mango, pero es algo lento para Pajang, fruto pelado.
que es de un amarillo intenso. Al empezar a producir, mínimo 10
interior se encuentra una semilla años. Para lograr una produc-
grande, cubierta con fibras, simi- ción más precoz se puede in- daño. Por lo general se mantie-
lar al mango. jertar en patrones de la misma nen en buen estado durante una
especie. Tiene el inconveniente semana. En el Noroccidente se
USOS que inclusive las ramas más jó- da una cosecha al año, común-
venes son gruesas, lo que com- mente a principio de año, entre
Generalmente su forma de con- plica obtener material adecuado febrero y abril. Los árboles adul-
sumo más común es en esta- para realizar el injerto. Se puede tos pueden producir 100 ó más
do fresco; se pela y se come a sembrar a 10 a 12 m de distancia frutos por temporada.
mano. Después de hacer cortes entre plantas, en el caso de in-
a lo largo, se puede pelar la cás- jertos se recomienda a 8 m. NUTRICIÓN / MEDICINA
cara gruesa; de esta forma, se
abre fácilmente como si fuera PRODUCCIÓN La cáscara de pajang contiene
un banano. Una sola fruta de 2 varios fitoquímicos que están
o 3 kilos hace un bocadillo para Al cosechar las frutas antes de asociados a múltiples beneficios
10 personas. La pulpa de la fru- que maduren, se las puede de- para la salud, y contiene un alto
Origen:
ta madura es dulce y aromática, jar caer al suelo sin que se hagan contenido de antioxidantes. Flores de pajang. Foto: J. West
Sureste de Asia. Borneo.

/ 48 /
pili
HÁBITAT fuerte y resinoso, y con un valor cuando aún están verdes en el una piel delgada que cubre la
alimenticio similar al del aguaca- árbol, y las que caen al suelo son parte comestible. Esta se puede
Es un árbol de bosque húme- te. Las hojas y los brotes tiernos rápidamente consumidas por sacar colocando las nueces en
do tropical que crece hasta 800 se utilizan en ensaladas. En Asia, guantas y guatusas. Por esta agua hervida durante un minuto,
m s.n.m. Prefiere lluvias más o la resina se utiliza en la fabrica- razón, es recomendable cose- luego se deja enfriar y las nueces
Canarium ovatum menos bien distribuidas durante ción de tintas de impresión y charlas tan pronto empiezan a quedan listas para pelar y tostar
Burseraceae todo el año. perfumes. También es una ma- cambiar de verdes a moradas. antes de consumirlas.
dera dura y durable. Cuando son cosechadas en este
Otro nombre común: DESCRIPCIÓN estado, la pulpa madura bien NUTRICIÓN / MEDICINA
Kenari. PROPAGACIÓN Y CULTIVO fuera del árbol, y las nueces ya
De adulto es un árbol grande, están bien formadas. Luego de Nutricionalmente, las nueces
con copa redonda y frondosa. Las semillas germinan en 2 o cosechar, la pulpa se mantie- tienen un alto contenido de
Las flores son blancuzcas y pe- 3 meses, no necesitan escari- ne en buen estado unos pocos manganeso, calcio, fósforo y
queñas; las frutas crecen en las ficación. El crecimiento en el días. Las nueces, en cambio, potasio, y son ricas en grasas y
puntas de las ramas, en racimos vivero es de mediano a rápido. se mantienen bien por mucho proteínas. Anteriormente se ex-
de hasta 4 a 5 frutas. Estas cam- Los árboles adultos de semi- tiempo. Para comercializar se portaba la resina a Europa como
bian de verde a morado con- lla empiezan a producir a los 6 puede comer o lavar la pulpa, y goma de Manila, goma de Fili-
forme maduran, y finalmente se años, mientras que los injertos seleccionar las nueces con mejor pinas o elemí, para su uso como
tornan casi negras al madurar. producen desde los 4 o 5 años. presentación. Para el consumo ungüento para curar heridas y
Las nueces son triangulares, con Es dioico, con árboles machos de las nueces, se deben secar como yeso. La corteza se utiliza
cáscara dura, de 5 cm x 2 cm. y hembras por separado, pero unos días antes de abrir; esto en el tratamiento de la malaria.
Este árbol, que pertenece a la también hay árboles hermafro- permite que las cáscaras sean Al igual que con muchas nueces
familia del copal (Dacryodes cu- ditas. Aunque lo más probable removidas con más facilidad. con alto contenido de grasa, las
pularis), también tiene una resi- es que un solo árbol sea produc- Después de abrir, todavía queda nueces crudas son purgantes.
na con olor fuerte y agradable. tor, es recomendable sembrar
varios árboles para asegurar una
USOS mejor producción. Los árboles
adultos necesitan mucho espa-
Tanto la pulpa como la nuez son cio; se los puede sembrar a unos
comestibles. La nuez está entre 8 a 10 m, lo que permite espacio
las más apreciadas del mundo, para sembrar otras especies en
con un alto contenido de acei- el medio. Debido a su importan-
te –alrededor del 70 %–, similar cia comercial, se han seleccio-
al aceite de oliva. Sin embargo, nado variedades superiores en
sus semillas se consumen prin- Hawaii y Filipinas.
cipalmente tostadas. Es uno de
los principales ingredientes de
los famosos postres festivos chi- PRODUCCIÓN
nos conocidos como “pastel de
luna”. La pulpa de pili se come En el Noroccidente produce
cruda o hervida. Cuando se hier- unas pocas frutas durante gran
Origen:
Sureste asiático (Indonesia, Malasia ve, se asemeja a la textura del parte del año. A los animales
y Filipinas), Nueva Guinea y el norte camote, aunque más aceitoso silvestres les gusta mucho esta
de Australia. (alrededor del 12 %), de sabor nuez. Las ardillas las cosechan Frutos maduros y nueces. Foto: R. Somes.

/ 49 /
pitanga
HÁBITAT en las puntas de las ramas delga- fructificar, mientras que los in-
das. Las frutas maduras son muy jertos producen en apenas 2
Crece tanto en la zona tro- llamativas, de 2 cm, rojas o ne- años. Se pueden sembrar entre
pical como subtropical. En gras según la variedad. Tienen 3 y 4 m de distancia entre plan-
Ecuador puede producir hasta forma de grosella, con costillas tas. Se pueden cortar las ramas
Eugenia uniflora 1500 m s.n.m. Prefiere una épo- verticales y con una o más semi- verticales nuevas cuando la
Myrtaceae ca seca marcada, pero tam- llas en el medio. Las variedades planta llega a 2 m de estatura.
bién produce en zonas siempre de frutas negras tienden a ser Esto permite seguir sacando los
húmedas. más dulces que las variedades rebrotes para mantener el árbol
Otros nombres comunes: rojas; también hay selecciones bajo y tener las delicadas frutas
Cereza de Surinam, cereza de Brasil.
DESCRIPCIÓN con frutas más grandes, de 3 cm. siempre a la mano.
Pitanga deriva del tupí-guaraní
pytangý, que significa rojizo.
Árbol pequeño que, con su USOS PRODUCCIÓN
estructura de tallos múltiples,
queda ramificado desde abajo. Fruta comestible en estado fres- En el Noroccidente hay una co-
Algunos se inclinan fácilmen- co, mayoritariamente. Por su secha principal anual a finales
te, pero generalmente siguen propiedad resinosa, hay perso- del año, pero puede haber po-
creciendo bien. Las hojas son nas que no gustan de la pitanga, cas frutas en otras épocas. Se la
pequeñas, rojas cuando todavía pero para mucha gente resultan debe consumir en seguida des-
están jóvenes, y tienen un aroma deliciosas por ser aromáticas y pués de la cosecha porque son
fuerte. La flores y frutas crecen resinosas. Se elaboran mermela- sumamente delicadas. Aunque
das, jugos y excelentes helados. no se dañan nada en la cosecha,
Las hojas machacadas sirven duran muy poco tiempo en buen
como repelente para insectos; estado una vez cosechadas. Al-
es un olor agradable en la piel gunas frutas se pueden cosechar
o en la casa, pero a los insectos poco antes de la maduración
no les gusta. También se hace un completa. Terminan su madu-
té con las hojas que es digesti- ración lentamente y, al mismo
vo. Se utilizan las plantas como tiempo, se alarga su vida en per-
cerca viva porque es ornamental cha. Hay arbustos que pueden
por sus hojas pequeñas, verdes y ser muy productivos, en especial
rojitas a la vez. en zonas secas, con varios cien-
tos de frutos por temporada.
PROPAGACIÓN Y CULTIVO
NUTRICIÓN / MEDICINA
Las semillas se demoran alrede-
dor de un mes para germinar; el Posee varias propiedades y es
árbol tiene crecimiento media- alta en vitaminas A y C. Es anal-
no. Se puede injertar para tener gésico, anti-diabético, antiviral y
plantas que produzcan desde se ha encontrado que es efec-
más pequeñas y para obtener tivo contra leishmaniasis y mal
variedades seleccionadas. Las de chagas. Se usa en el campo
Origen: plantas sembradas de semilla como remedio común contra
La costa oriental de América del sur, pueden tardar 3 o 4 años para enfermedades estomacales.
desde Surinam hasta Argentina. Pitanga, frutos. Foto: A. Solano-Ugalde
Flor de pitanga Foto: A. Solano-Ugalde

/ 50 /
rambai
neral son árboles muy productivos;
HÁBITAT un árbol adulto puede producir
miles de frutos por temporada. En
Es una especie de bosque hú- el Noroccidente hay una cosecha
medo tropical que crece bien anual, que por lo general va de
Baccaurea motleyana hasta 800 m s.n.m. Soporta clima marzo a mayo.
de monzón, con épocas secas
Phyllanthaceae
bien definidas, así como climas NUTRICIÓN / MEDICINA
con lluvias durante la mayor par-
Otro nombre común: te del año. Aunque la mayoría de la pulpa
Rambi. está compuesta por agua, tam-
DESCRIPCIÓN bién aporta sacarosa, fibra, algu-
nas vitaminas y otros minerales. Un
Es un árbol de porte mediano, extracto de la parte interna de la
frondoso, de copa ancha. En los corteza del árbol es utilizado para
árboles sembrados de semilla tratar inflamaciones de los ojos.
hay un tronco recto, mientras La corteza también se utiliza para
que en injertos, acodos aéreos Frutos maduros de rambai. Foto: D. Borja Kaisin curar varios tipos de problemas de
o esquejes estos ramifican des- la piel.
de cerca del suelo. Las flores son
pequeñas, blancas y salen en unas de las semillas pequeñas gos de frutas pequeñas porque
racimos colgantes en las ramas junto con la pulpa. Podría utili- son más atractivos. Los árboles
medianas y grandes. Asimismo, zarse para jugos o vinos. de semilla pueden sembrarse
las frutas se encuentran en lar- entre 6 a 7 m de distancia; árbo-
gos y atractivos racimos colgan- PROPAGACIÓN Y CULTIVO les injertos entre 4 a 5 m.
tes de hasta 10 a 15 frutos cada
uno. Cambian de verde a ama- Es posible guardar las semillas PRODUCCIÓN
rillo pálido cuando maduran. secas unos pocos meses, pero
En las variedades comunes, las es mejor sembrarlas cuando to- Para cosechar es fácil cortar
frutas miden 2 cm x 1,5 cm, pero davía están frescas. Por lo gene- los racimos para que caigan al
hay variedades de mayor tama- ral germinan en 1 a 2 meses. El suelo, con la ventaja de que las
ño (3–4 cm x 2 cm). Estas varie- crecimiento en el vivero y en el frutas casi no se dañan. Si la co-
dades más grandes producen sitio definitivo es mediano. Des- secha es para comercialización,
menos frutas. En el interior, cada pués de un año se puede sem- es mejor subir al árbol para co-
fruta contiene de 1 a 3 semillas brar en el sitio definitivo. Es una sechar racimos enteros; así, la
rodeadas de pulpa translúcida, especie dioica. Por eso, y para fruta se verá más atractiva. Los
entre dulce y sub-ácida. obtener variedades mejores, es racimos son duros y aguantan
preferible injertar. Se injerta fácil el transporte en gavetas o con-
USOS sobre patrones de la misma es- tenedores plásticos. Después
pecie o en otras especies del gé- de unos 3 a 4 días empiezan a
Fruta comestible principalmente nero Baccaurea. Hay variedades cambiar el tono de la cáscara y
en estado fresco. Se abre con la de frutas más grandes y de cali- su presentación se hace menos
mano o con cuchillo, y la pulpa dad igual a las pequeñas, pero llamativa. En ese estado todavía
Origen: y semillas se separan fácilmente hemos visto que mucha gente sirven para comer, pero no son
Árbol con frutos inmaduros de rambai.
Sureste de Asia. de la cáscara. Es común comer prefiere comprar los racimos lar- atractivos para la venta. En ge- Foto: M. Cooper

/ 51 /
salak HÁBITAT

Es una palma de bosque lluvioso


8 cm de largo, y su cáscara está
compuesta por escamas espino-
sas que le dan un aspecto carac-
tropical que crece desde el nivel terístico al fruto, semejante a la
Salacca zalacca del mar hasta 1200 m s.n.m. En piel de un reptil.
Arecaceae la isla de origen de la variedad
“Bali”, que es la más sembrada, USOS
esta crece mejor a 500 m s.n.m.;
a nivel de mar por lo general Fruta comestible en estado fres-
Otro nombre común: produce menos. co. La pulpa es blanca, firme y
Salaca
crocante, de sabor agridulce
DESCRIPCIÓN muy agradable. Su sabor ha sido
descrito como una mezcla entre
Palma espinuda, cespitosa, con manzana verde y piña. También
hijuelos que brotan desde la se puede hacer ensaladas, des-
base. La planta no forma un tallo hidratados, dulces, conservas y
o tronco. Las hojas miden hasta licores.
4 m de largo, y las frutas salen
en la base, cerca del suelo. Las PROPAGACIÓN Y CULTIVO
frutas crecen en racimos de 20 a Salak de pulpa roja. Foto: J. West
50 unidades, según la variedad. Por semillas. La semilla puede
Son de color café a café más cla- durar desde unas pocas sema- distancia entre plantas. También astringente. Para cosechar se
ro al madurarse. Miden entre 5 y nas hasta pocos meses, pero es se puede dejar las matas sin ma- puede adaptar el uso de una
mejor sembrar cuando todavía nejo. De ser así, se puede sem- hoz o con machete. Muchas ve-
las semillas están frescas. Las brar a 5 m de distancia y dejar ces se deben cortar algunas ho-
semillas tardan entre 15 días y que crezcan todos los hijuelos. jas para acceder a los racimos.
un mes para germinar. El tiempo Las plantas sembradas de semi- Una sola palma puede producir
de crecimiento en vivero y en el lla pueden tardar unos 3 a 4 años entre 100 y 200 frutos al año.
sitio definitivo corresponden a para empezar a producir; aque- Esta es una fruta relativamente
una tasa de crecimiento media. llas sembradas de hijuelos tar- nueva en la zona, con mucha
Para producción más precoz se dan de 2 a 3 años, dependiendo acogida. Muchas personas que
pueden sacar y sembrar hijuelos, del tamaño. la han probado han optado por
como se hace con las plantas de sembrarla; actualmente es co-
plátano. Sin embargo, el por- PRODUCCIÓN mún en algunas partes tropica-
centaje de sobrevivencia de los les de Ecuador. Por la belleza de
hijuelos tiende a ser bajo. Mien- La producción sucede duran- sus frutos, además de su buen
tras las plantas jóvenes crecen te casi todo el año, aunque en sabor, esta palma llama mucho
se puede ralear, sacando algu- época seca baja un poco. Para la atención. La variedad más
nos hijos para que cada planta determinar la madurez del fru- común es el salak de Bali, pero
quede solo con 3 o 4 matas. De to se puede usar el cambio de también hay otras variedades y
esta manera son más fáciles de tonalidad de la cáscara. Cuando especies como salak de Miri, sa-
cosechar, y pueden resultar fru- el color es café más claro está lak de Tailandia, salak rojo, salak
tas más grandes. En este caso, bien madura; si es café oscuro, dulce, salak de pulpa roja y salak
Origen: Planta de salak con frutos inmaduros.
se puede sembrar a unos 3 m de el fruto no está listo y suele ser sin espinas.
Indonesia. Foto: M. Cooper

/ 52 /
sapote HÁBITAT dos cosechas buenas en un año.

de Puerto
Para cosechar es fácil subir al ár-
Es una especie de bosque lluvio- bol para cortar las frutas, ya que
so tropical que crece hasta 800 las viejas ramas horizontales ba-

Quito
m s.n.m. jas permanecen muchos años, lo
que facilita la subida. Es preferi-
DESCRIPCIÓN ble bajar las frutas cuando no es-
tán sobre-maduras, así no se da-
Matisia alata Árbol grande, que crece de ñan al caer. Aunque se pueden
EP forma muy parecida al sapote desprender las alas de su base,
Bombacaceae
común (Matisia cordata). Posee no se daña su interior. Después
Otros nombres comunes:
un tronco vertical desde donde de cosechar pueden durar sanas
Almendra. salen sucesivamente horquetas una semana o un poco más. Las
de ramas casi horizontales. Las semillas, si se guardan secas,
flores y frutas se forman en las pueden durar varios meses.
ramas más delgadas, de manera
solitaria. Las “alas” de las flores, NUTRICIÓN / MEDICINA
formadas por el cáliz, persisten
en las frutas. En esta especie, Aunque esta especie no ha sido
las “alas” son grandes –de ahí sometida a estudios detallados,
deriva su nombre científico, M. se sabe que el sapote común
alata– y forman una estructura Sapote de Puerto Quito, fruto y flor. Foto: J. West tiene compuestos polifenólicos
que cubre la base de las frutas, interesantes, los cuales tienen el
típica de los sapotes de esta fa- y postres. La fruta completa es bien abajo empieza a formar potencial de ser utilizados como
milia. Las frutas son amarillas, de muy bella y se presta para ador- horquetas, y en pocas semanas colorantes naturales para comi-
10 cm de diámetro, de piel del- nar presentaciones de frutas. Las puede salir del vivero al cam- da. Además, poseen agentes an-
gada; se abren fácilmente. En el semillas también son comesti- po. En unos 5 a 8 años llega a tioxidantes y anti-inflamatorios.
medio de la fruta hay hasta sie- bles, como las de algunos otros tener cerca de 10 m de estatu-
te semillas rodeadas con pulpa sapotes del género Matisia. Para ra, cuando empieza a florecer y
suave, dulce, de color anaran- consumirlas se debe pelar la cás- a producir. También se puede
jado. Al borde hay una capa de cara de la semilla y tostar. Puede injertar con facilidad. Si se uti-
1 cm de pulpa más firme, tam- usarse como sustituto de la al- lizan varetas de ramas laterales
bién dulce y de buen sabor. mendra en platos salados o dul- sale un árbol con crecimiento
ces, como panes, postres, salsas, lateral. Los árboles de semilla se
USOS entre otros. En Puerto Quito le pueden sembrar de 8 a 10 m de
dicen almendra o también “la distancia entre sí, mientras que
Fruta comestible principalmen- almendra de los pobres”. los injertos de 6 a 8 m.
te en estado fresco. Se puede
cortar en dos para sacar la pulpa PROPAGACIÓN Y CULTIVO PRODUCCIÓN
con cuchara. La parte de la pul-
Origen: pa junto a la cáscara es firme y se Las semillas suelen nacer en un En el Noroccidente la cosecha
Árbol endémico de la biorregión puede cortar en pedazos y colo- mes. No es necesario sacarlas principal es al principio del año,
del Chocó, al norte de Ecuador y car en ensaladas. Con la pulpa de su cáscara dura para sembrar. pero hay algo de fruta en otras
Flores de sapote de Puerto Quito.
extremo sur de Colombia. se pueden hacer jugos, helados El crecimiento es rápido. Desde épocas, e incluso pueden darse Foto: J. West

/ 53 /
glosario
Ácido oleico: es un ácido graso de casi tocar el piso o quebrarse usa para designar la punta​de la trucción, medicinas, entre otras. durando aún después de haber
típico de los aceites vegetales por el peso excesivo de muchas hoja, flor o fruto. sido cosechados. Algunos ejem-
como el aceite de oliva, agua- frutas. Caducifolio: planta que, por lo plos de frutos climatéricos son:
cate, entre otros. Ejerce una Apomíctica: se denomina apo- general, cambia sus hojas una plátano, mango, papaya, agua-
acción beneficiosa en los vasos Agricultura regenerativa: del mixis o apomixia a la reproduc- vez al año. cate. Es una condición importan-
sanguíneos. latín regenerare, que significa ción asexual por medio de semi- te para tomar en cuenta en los
dar nueva vida a algo que de- llas. Las plantas que presentan Cáliz: en botánica, el cáliz es sistemas de cosecha, de comer-
Ácido oxálico: su nombre deri- generó. Es una propuesta que este tipo de reproducción una estructura externa en las flo- cialización y de conservación en
va del género de plantas Oxalis armoniza la agricultura en la tra- producen sus semillas sin que res. Está formado por sépalos, pos-cosecha de los frutos.
(tréboles), por su presencia na- ma de la vida cotidiana. Se trata ocurra fecundación, por lo que generalmente verdes y de con-
tural en ellas. Se encuentra en de generar nuevas maneras de sus descendientes son genéti- sistencia blanda. Tiene función Clones: un clon o variedad clo-
una amplia gama de vegetales, relacionarnos con la naturaleza, camente idénticos a la planta protectora de la base de la flor. nal es un conjunto de plantas
entre ellos el ruibarbo y las es- que nos permiten dejar de lu- madre. genéticamente idénticas, repro-
pinacas. No se debe consumir char contra ella, para empezar a Carbohidratos: son nutrientes ducidas en forma asexual a tra-
en grandes cantidades, ya que trabajar y aliarnos con ella. Arilo: es una cobertura de tex- que se caracterizan por el aporte vés de la injertación, por acodos
puede favorecer la formación de tura carnosa de ciertas semillas, de energía que otorgan a nues- o por enraizamiento de estacas
cálculos en los riñones. Antioxidantes: son moléculas que en muchos casos es comes- tro cuerpo. Están presentes en o esquejes y ramillas. La clona-
capaces de retardar o prevenir tible y sirve para atraer animales alimentos como granos, frutas, ción puede preservar y reprodu-
Acodos aéreos: es un método la oxidación de otras molécu- dispersores de semillas. legumbres, verduras, bocadillos, cir las características deseables
de reproducción de plantas que las. Las reacciones de oxidación dulces y productos lácteos. de una planta en particular, sea
consiste en hacer que una rama pueden producir radicales que Astringente: aquello que pro- producción, resistencia a enfer-
produzca raíces sin necesidad comienzan reacciones en cade- voca en la lengua una sensación Carotenoides: son compuestos medades, precocidad u otras.
de separarla previamente de la na que dañan las células. que combina la amargura y la responsables de la coloración
planta madre. Sirve para mul- sequedad. de gran número de alimentos Copa globosa: se les dice así a
tiplicar plantas que no respon- Antocianinas: son compues- vegetales y animales como za- aquellos árboles con la forma de
den bien a otros métodos de tos presentes en las frutas y ve- Betacarotenos: son los respon- nahoria, jugo de naranja, tomate la copa de apariencia redondea-
multiplicación como esquejes getales. Por lo general son de sables de los colores amarillos, y la yema del huevo. Algunos se da o en forma de globo.
o estacas, además de facilitar color rojo, morado y azul, y se anaranjados o rojos presentes transforman en vitamina A en el
la reproducción de variedades presentan en arándanos, frutos en muchos alimentos. Además, cuerpo. Correosa: hace referencia a
especiales. rojos, moras, col morada, uvas, son una fuente fundamental de cualquier elemento que se pue-
rábanos, entre otros alimentos. vitamina A. Cespitosa: planta que crece de doblar con facilidad sin que
Aglutinante: sustancia que Tienen un efecto antioxidante en forma de mata espesa, por se llegue a romper; de textura
permite que una mezcla suelta potente. Son antivirales; ayudan Bosque antropogénico: son lo general con muchas ramas similar al cuero.
permanezca junta, consiguiendo a combatir resfriados, infeccio- aquellos bosques modificados, desde la base del tronco princi-
que distintos elementos queden nes y alergias. trabajados o sembrados por pal. Se asemeja a una hierba o Deciduas: son aquellas plantas
unidos entre sí. humanos con fines específicos, césped. cuya parte aérea (tallos y hojas)
Ápice: en botánica o zoología, como su auto abastecimiento, se seca durante la estación seca;
Agobiadas: se refiere a ramas ápice designa un extremo su- de donde se puede obtener co- Climatérico: los frutos climatéri- durante este periodo las plantas
que se doblan hasta el punto perior o punta. Por lo general se mida, fibras, materiales de cons- cos son aquellos que siguen ma- entran en reposo. Algunos árbo-

/ 54 /
les y arbustos florecen durante el pliamente distribuidos en las En la preparación o procesa-
periodo en que no tienen hojas, plantas. Los tres grupos más miento de alimentos sirven para
ya que esto aumenta la efectivi- importantes son los flavonoides, espesar y estabilizar, a la vez que
dad de la polinización. los ácidos fenólicos y los polife- dan textura.
noles. Los compuestos fenóli-
Dioica: una planta dioica es cos son antioxidantes y pueden Globosas: que tiene forma de
aquella en la que hay individuos contribuir a prevenir algunas globo.
machos e individuos hembras enfermedades.
por separado. Las especies dioi- Guantas: nombre común con
cas son opuestas a las herma- Fitoquímicos: son compues- que se conoce al roedor Cu-
froditas o, más correctamente, tos producidos por las plantas niculus paca; en otros países
plantas monoicas. En estas, los (“fito” significa planta). Se en- también llamado paca, lapa o
individuos poseen tanto los ór- cuentran en las frutas, las ver- tepezcuintle.
ganos reproductivos masculinos duras, los granos, los fréjoles y
como los femeninos. otras plantas. Algunas de estas Guatusas: nombre común
sustancias protegen a las célu- con que se conoce al roedor
Escarificación: en agricultu- las de las plantas de daños que Dasyprocta punctata; en otros
ra, la escarificación consiste en podrían terminar en el desarrollo países también llamado agutí o
desgastar, con precaución, la de algunas enfermedades. cherenga.
membrana o cáscara externa
de las semillas para que pue- Flavonoides: son un grupo di- Hermafrodita: se refiere a aque-
dan germinar más rápido y más verso de fitonutrientes que se llas plantas que tienen flores que
eficientemente. encuentran en muchas frutas, poseen los órganos masculinos
verduras y especias, y son en (estambres) y femeninos (pisti-
Esquejes: es una parte viva, nor- parte responsables de sus colo- lo) en la misma flor. En el mun-
malmente un pedazo de tallo res. Protegen al organismo del do vegetal, las flores hermafro-
o de raíz, que se corta de una daño producido por agentes ditas son muy comunes: entre
planta con el objetivo de colo- oxidantes, como los rayos ultra- 75 % y 90 % de las plantas las
carla en un recipiente para que violetas, la polución ambiental desarrollan.
enraíce y se desarrolle. Este tipo y sustancias químicas presentes
de reproducción también se en los alimentos, entre otros. Hibridación: se puede dar de
puede llamar clonal. forma artificial o natural. En la
Garabato: es una herramienta polinización cruzada artificial es
Evolución natural: es el conjun- de trabajo de campo en forma la mano del ser humano la cau-
to de cambios en características de gancho que sirve para ayu- sante del cruce, mientras que en
físicas y genéticas de poblacio- darse a cortar la hierba o facilitar la natural los responsables son
nes de distintas formas de vida la cosecha de frutos. General- los polinizadores. Las plantas
(plantas, animales y similares), a mente está hecho con la rama híbridas, por lo general, no pro-
través de generaciones, para ir de algún árbol o arbusto de ma- ducen semilla de buena calidad.
adaptándose al medio. dera dura.
Hojas lobuladas: son aquellas
Fenólicos: son compuestos or- Gelificante: son las substancias que tienen lóbulos en el mar-
gánicos que se encuentran am- con la capacidad de crear geles. gen u orilla de la hoja; es decir,
presenta entrantes y salientes

Fotos: D. Borja Kaisin / 55 /


redondeados. La papaya y la mismo individuo. El maíz es un Polifenoles: son sustancias que Restauración ecológica: se
sandía son plantas comunes de ejemplo de una planta monoica, se encuentran en las plantas y entiende por restauración eco-
hojas lobuladas. con ambas flores presentes en la determinados alimentos como lógica el acto de planificar y
misma planta. algunas frutas que están encar- ejecutar actividades orientadas
Hongo monilla: también cono- gadas de dar olor y sabor. Hay a recuperar las funciones ecoló-
cido como moniliasis, es una en- Monzón: los climas tropicales dos grupos importantes, los fla- gicas dentro de un ecosistema,
fermedad causada por un hongo de monzón tienen temperaturas vonoides y las isoflavonas, am- estas pueden ser recuperación
que afecta la producción de va- medias mensuales superiores bos aportan muchos beneficios, de fuentes de agua, fertilidad,
rios árboles frutales. a 18 °C en todos los meses del siendo buenos antioxidantes. conectividad, entre otras.
año y una estación seca definida.
Inflorescencias: conjunto de Son el clima intermedio entre el Polinización cruzada: es el Tasa mediana: se habla de una
flores que nacen agrupadas de clima húmedo y el más seco. transporte del polen de una tasa de crecimiento mediana o
un mismo tallo. El racimo o la Tiene su mes más seco con un planta a otra. Es necesaria cuan- media cuando un árbol crece
espiga son las principales for- promedio de menos de 60 mm do los sexos masculino y femeni- y tiene forma de adulto a una
mas que pueden adoptar las de precipitación. no no se encuentran en la misma edad promedio, de 4–8 años.
inflorescencias. planta (por ejemplo, en el ram- Una tasa rápida está entre 1–3
Niacina: también conocida bai) o cuando éstos aparecen años, y una tasa lenta en más de
Injerto: es un método de pro- como vitamina B3, es una vitami- en diferentes periodos del flo- 8 años.
pagación utilizado para ciertas na esencial que se necesita para recimiento de una misma planta
plantas, en el que se unen dos procesar la grasa en el cuerpo, (como en el aguacate). Tiamina: también conocida
plantas en una. Una porción de reducir los niveles de colesterol como vitamina B1, es una vita-
tejido procedente de una plan- y regular los niveles de azúcar en Prendimiento: se habla de mina que se necesita para el
ta —la variedad, vareta o injerto la sangre. Además, ayuda al fun- prendimiento como una medida crecimiento, desarrollo y fun-
propiamente dicho— se une so- cionamiento del aparato digesti- de éxito en el enraizamiento de cionamiento de las células del
bre otra —el patrón–, de modo vo, la piel y los nervios. También un esqueje o en la unión de las organismo.
tal que el conjunto de ambos es importante para transformar dos partes de un injerto.
los alimentos en energía.
crezca como un solo organismo. Xantonas: son sales altamente
Se usa sobre todo para propa- Pubescente: cualquier órgano alcalinas encontradas en algas,
gar variedades de interés. Permacultura: es un sistema de vegetal, principalmente hoja o frutas y verduras. Estas han de-
diseño que busca la creación de fruto, que presenta su superficie mostrado tener efecto bené-
Llanuras aluviales: son sitios asentamientos humanos soste- vellosa, cubierta de pelos finos y fico sobre las enfermedades
planos a las orillas de los ríos nibles, ecológicamente sanos y suaves. cardiovasculares.
que, por lo general, tienden a viables para una buena convi-
inundarse y albergan gran canti- vencia del humano de la mano Recalcitrantes: las semillas re-
dad de sedimentos, por lo que de la naturaleza. calcitrantes son aquellas que
suelen ser muy fértiles para el pierden rápidamente (pocos
desarrollo de la agricultura. Pinnadas: se dice así a las hojas días a unas semanas) su capaci-
compuestas de hojuelas insertas dad de germinar; por lo general
Monoica: aquellas plantas que a uno y otro lado del peciolo, no sobreviven en condiciones
poseen tanto flores masculinas como las barbas de una pluma. de sequedad o frío cuando son
como flores femeninas en un conservadas fuera del fruto.

/ 56 /
bibliografía
- Mc Donald, P. 2014. The - Ragone, D. 1997. Breadfruit. - Tropical Plants Database,
- Aronson, J., S.J. Milton, J. y usos de algunos cultivos Ken Fern. Consultado en Marzo
N. Blignaut y Society for Eco- autóctonos subexplotados de manual of plant grafting. Artocarpus altilis (Parkinson)
Forsberg. Promoting the 2021. Disponible en: tropical.
logical Restoration Interna- Mesoamérica. Oficina regional Practical techniques for
theferns.info.
tional. 2007. Restoring natural de la FAO para América Latina. ornamentals, vegetables, and conservation and use of
capital: science, business, and Santiago, Chile. 115 p. fruit. Timber Press. Portland, UK. underutilized and neglected
crops. 10. Institute of Plant - Whitman, W. 2001. Five
practice. Island Press. 228 p. decades with tropical fruit; a
- Flores, S. 1997. Cultivo de Genetics and Crop Plant
personal journey. Quiscalis
- Briggs, F. N. y P. F. Knowles. frutales nativos amazónicos, - Montúfar R., F. Anthelme Research, Gatersleben/
y N. Duarte. 2013. Palmas International Plant Genetic Books, Florida. Fairchild Tropical
1977. Introduction to plant Manual para el extensionista. Garden. 476 p.
breeding. University of Davies, SPT-Tratado de Cooperación ecuatorianas, biología y uso Resources Institute, Rome, Italy.
California. 411 p. Amazónica. 307p. sostenible. Publicaciones del - Yeow-Chin, W. 2005. Plants
Herbario QCA de la Pontificia - Ríos, M., M. J. Koziol, H.
Borgtoft Pedersen y G. Granda that heal, thrill and kill. SNP
- Cavalcante, P. B. 1991. Frutas - Geilfus, F. 1994. El árbol al Universidad Católica del International, national library
comestíveis de Amazonia. servicio del agricultor. Manual de Ecuador. Quito, Ecuador. (Eds) 2007. Plantas útiles del
Ecuador: aplicaciones, retos y board, Singapore. 172 p.
Museo Paraense Emilio Goeldi, agroforestería para el desarrollo
Belém. Ediciones CEJUP 5ta ed. rural. Vol 1 y 2. Enda-Caribe. - Morton, J. F. 1987. Fruits of perspectivas. Ediciones Abya- - Anónimo. 1993. Fruits, nuts
279 p. Turrialba, Costa Rica, 778p. warm climates. Miami: Creative Yala. Quito, Ecuador. 652 p. and spices. Proceedings of the
Resource Systems, Inc. 505p. Seminar and workshop on fruits,
- Danforth, R. M. y P. D. Noren. - INBIO. 2009. Plantas - Restrepo, J. 2012. A, B, C, de
- NAS. 1975. Underexploited la agricultura orgánica, fosfitos nuts and spices, Agriculture
2015. 100 tropical fruits, nuts, comestibles de Centro América. Research station, Lagud
and spices for the central African Disponible en: https://issuu. tropical plants with promising y harina de rocas. Abonos
economic value. Board of orgánicos fermentados, y caldos Sebrang, Tenom. Department
home garden. Canaan Farm, c o m / a b e j a s s i l v e s t re s 2 0 1 3 / of agriculture Sabah, Malaysia.
Democratic Republic of Congo. docs/plantas_comestibles_ science and technology for minerales. Cali, Colombia.
international development. 161 p.
329 p. centroamerica_i
Washington, 189 p. - Senanayake, R. 2001. Manual
- de la Torre, L., H. Navarrete, - Kinupp, V. F. y H. Lorenzi. práctico de Forestería Análoga.
P. Muriel M., M. J. Macía 2014. Plantas alimentícias não - Patiño, V. M. 2002. Historia y Fundación Rescate del Bosque
y H. Balslev (Eds.). 2008. convencionais (PANC) no Brasil. dispersion de los frutales nativos Tropical, HIVOS-PNUD, Quito,
Enciclopedia de las Plantas Instituto Plantarum de Estudos del Neotrópico. CIAT, Cali, Ecuador. 64 p.
Útiles del Ecuador. Herbario da Flora, São Paulo, Brasil. 768p. Colombia. 655 p.
QCA & Herbario AAU. Quito & - Smith, N., R. Vásquez y
Aarhus. Quito, Ecuador. 956p. - Lewis, W. H. y P. F. Elvin- - Prance, G. T. y J. A. Kallunki W. Wust. 2007. Frutos del río
Lewis. 1977. Medical Botany. (eds). 1983. Ethnobotany in the amazonas; Sabores para la
- FAO. 1987. Especies forestales Plants affecting man´s health. neotropics. Proceedings of the conservación. Asociación para
productoras de frutas y otros Library of congress USA. 515 p. Ethnobotany in the Neotropics la conservación de la Cuenca
alimentos. 3. Ejemplos de Synposium, Oxford, Ohio. Vol 1 amazónica. Lima, Perú. 274 p.
América Latina. Subdirección - Lorenzi, H., L. Bacher, M. Advances in economic botany.
de Desarrollo de Recursos Lacerda y S. Sartori. 2006. The New York Botanical Garden. - SPT-TCA. 1999. Copoasu
Forestales, Departamento de Brazilian fruits and cultivated 156 p. Theobroma grandiflorum (Willd.
Montes. Roma. 241 p. exotics for consuming in natura. Ex Spreng.) Shum. Cultivo y
Instituto plantarum de estudios - Purseglove, J. W. 1979. utilización, Manual Técnico.
- FAO. 1993. Valor nutritivo da Floresta Ltda. Nova Odessa, Tropical crops. Dicotyledons. Tratado de Cooperación
SP, Brazil. 640 p. Longman Group. UK-Singapore. Amazónica. 152p.
719 p.

/ 57 /
En este libro vivo encontrarás información útil acerca del cultivo
de especies de árboles, palmas y arbustos de usos múltiples,
principalmente con potencial alimenticio y medicinal, pero
además de restauración ecológica. Se aborda una propuesta
de una agricultura con visión desde los trópicos y para los
trópicos. La tropicultura o agroforestería tropical invita a
explorar un mundo de colores, sabores y funciones dentro de
los campos de cultivo. La información está organizada en fichas
de siete secciones con información detallada. Explorando las
páginas de esta primera versión, se pueden aprender datos
útiles acerca de las características, usos y técnicas de siembra
necesarias para cultivar árboles sanos y productivos.

Jaime West es un reconocido tropicultor con vasta experiencia en


el cultivo de frutas tropicales del mundo. Ha dado charlas en varios
países de América Latina y es un referente a nivel internacional por el
cúmulo de información y la colección viva que maneja por cerca de
cuatro décadas de experiencia práctica.

Alejandro Solano-Ugalde, autodefinido como un pajarero permacultor,


es uno de los pupilos de Jaime que ha venido experimentando
con restauración ecológica y ha encontrado en la tropicultura una
excelente herramienta. Ambos comparten sus prácticas en diversos
espacios como cursos de permacultura donde participan como
facilitadores en agroforestería y bosques de alimentos.

www.fundacionimaymana.org

También podría gustarte