Está en la página 1de 178

Este libro pertenece a

____________________________________________________

1
Mamíferos Acuáticos
& relacionados con el agua
neotropicales

Para contribuir a resolver los interrogantes de las especies


amenazadas, los usuarios pueden postular a la Iniciativa de
Especies Amenazadas IEA (http://www.andescbc.org) ope-
rada en alianza con las siguientes Fundaciones Provita
(Venezuela), Omacha (Colombia), Ecociencia (Ecuador),
Apeco (Perú), Puma (Bolivia).
© Copyright 2005, Conservación Internacional.
Todos los derechos están reservados, pero puede ser reproducida
citando la fuente.

Las inquietudes sobre esta obra pueden comentarse al editor de la Serie:

José Vicente Rodríguez-Mahecha


Unidad de Conservación de Especies
CBC de los Andes
Conservación Internacional
Apartado Postal 8567
Bogotá - Colombia
jvrodriguez@conservation.org

Comité editorial:
José Vicente Rodríguez-Mahecha
Fabio Arjona Hincapié
José Vicente Rueda-Almonacid
Andrés González-Hernández
Ramón Hernando Orozco

Autores
Fernando Trujillo fernando@omacha.org
José Vicente Rodríguez-Mahecha jvrodriguez@conservation.org
María Claudia Diazgranados mclaudia@omacha.org
Diego Tirira diego_tirira@yahoo.com
Andrés González-Hernández andresgonzalezh@gmail.com

ISBN958-97690-1-2

Diseño,diagramación y mapas: Andrés González-H., Ramón H. Orozco


Ilustraciones: César Landazábal, Guido Chaves y Verenice Benítez

Esta Serie constribuye a la implementación de las Estrategias


Nacionales de Biodiversidad y a la Estrategia Regional de
Biodiversidad para los Paises del Trópico Andino.
Presentación y Agradecimientos

Este cuarto número de la Serie Libretas de Campo se


ocupa, tanto de los seres vivientes de mayor tamaño que
han existido sobre la tierra, las ballenas, como de algunos de
los mayores exponentes terrestres de nuestro continente,
las dantas, o de miembros de los órdenes más diversifica-
dos de los mamíferos, como lo son los roedores y los
murciélagos; todos ellos altamente relacionados o depen-
dientes del agua, ese vital elemento para la vida cada vez
más afectado como recurso por la creciente disminución
de su disponibilidad y calidad.
Este vínculo con el agua, que aunque es necesario para
todos los seres vivientes, queremos resaltarlo como vital
para este grupo de animales, ya que tienen una gran adap-
tación a los ambientes acuáticos y por ello han logrado
colonizar la mayoría de los océanos y ríos, tanto en las
regiones tropicales como en las templadas y polares. Para
poder sobrevivir en este medio han desarrollado maravi-
llosas estrategias que les permiten mantener su temperatu-
ra corporal, reproducirse y alimentarse. Su historia comen-
zó hace más de cincuenta millones de años en el mar de
Tethys, donde mamíferos de pequeño tamaño comen-
zaron a hacer incursiones en busca de oportunidades de
alimentación. A partir de allí se diversificaron y dieron su
origen a delfines, ballenas, manatíes y focas. Igualmente,
otros mamíferos comenzaron a mostrar una gran depen-
dencia por los ecosistemas acuáticos, principalmente para
obtener su alimento, como en el caso de las nutrias, los
chigüiros y un importante número de roedores, marsupi-
ales y murciélagos.
Una vez más debemos resaltar que nuestra América y en
particular la región andina, ofrecen una gran variedad de
hábitats relacionados con el medio acuático y por con-
siguiente, una gran diversidad de especies que los ocupan.
Entre los principales hábitats están los litorales marinos y
estuarinos, ricos en oferta alimenticia, y la gran red fluvial
del continente, donde sobresalen la cuenca del Amazonas
y la del Orinoco. Creemos que a pesar de que muchas de
estas especies enfrentan serias amenazas que atentan con-
tra su supervivencia, poco hemos hecho por ellas, al pun-
to de conocerlas siquiera, ni de sentirnos orgullosos de
compartir nuestro territorio con ellas.
Por este motivo, la presente miniguía busca convertirse en
un importante instrumento para estimular a jóvenes inves-
tigadores y al público en general a ampliar sus conocimien-
tos sobre los mamíferos acuáticos y asociados al agua, y
contribuir de manera directa con este esfuerzo de búsqueda
de información actualizada sobre su presencia en lugares
determinados, así como de apreciaciones cualitativas o
cuantitativas de su estado poblacional. Igualmente es im-
portante conocer más sobre las amenazas que las afectan,
tales como las interacciones negativas con las pesquerías,
las capturas ilegales dirigidas, la contaminación de los
océanos y ríos, la disminución de fuentes de alimentación, la
presión de cacería, entre otras.
Como en todos los números de esta serie debemos
reconocer la dedicación y participación de Andrés
González Hernández en el diseño de la miniguía y de
Hernando Orozco por los mapas que la ilustran, igual-
mente agradecer a los maestros César Landazábal Men-
doza, Gilberto Mendoza y Nohora Mendoza por las
ilustraciones para esta obra. A Guido Chaves y Verenice
Benítez nuestra gratitud por la gentil cesión de dere-
chos de uso de los dibujos que realizaron para el Libro
Rojo de los Mamíferos del Ecuador. Merecen especial
reconocimiento el Director del Fondo para la Acción
Ambiental, Luis Gómez y el Consejo Directivo del mis-
mo por su apoyo decidido y Fabio Arjona por su cons-
tante afán de buscar aliados para estas publicaciones.
Queremos dedicar esta miniguía, como un especial re-
conocimiento por el apoyo y dedicación a la causa de la
conservación y especialmente de los mamíferos, a nuestro
querido amigo Michael Alberico, tempranamente desapa-
recido el pasado 4 de junio de 2005. Michael contribuyó
notablemente a formar toda una generación de nuevos
mamólogos e inculcó en todos nosotros ese sentido críti-
co constructivo derivado de su alto profesionalismo y ese
amor por explorar y testimoniar lo mucho que aún nos
queda por conocer en nuestra región. Su ejemplo nos
seguirá estimulando para seguir adelante.

José Vicente Rodríguez-Mahecha


Director
Unidad de Conservación de Especies
CBC de los Andes
Conservación Internacional- Colombia
El personaje

Joaquín y los amigos de las especies amenazadas son los


ejes conductores de las historias que se incluirán en cada
uno de los números de la Serie Libretas de Campo. El
personaje ideado por el equipo de creativos de la Fun-
dación Colombia en Hechos liderados por su director
José Nicolás Rueda, establece una narrativa en la que cuen-
ta cómo a través de una serie de viajes por algunos lugares
de Suramérica, un investigador y educador ambiental se
encuentra con la historia de algunos animales en vía de
extinción. En su búsqueda de la problemática o difun-
diendo una serie de recomendaciones alternativas de mane-
jo y conservación, Joaquín estimulará al usuario para in-
ducirlo a colaborar con la conservación de estos seres,
resaltando la importancia de darles la oportunidad de com-
partir el mundo en que vivimos.
Joaquín también es el personaje central de el programa
ARCA DE NOÉ y puede que en muchos casos cambie de
aspecto o de nombre de acuerdo al grupo que se este
difundiendo, este cambio busca reconocer el trabajo y
liderazgo de muchos personajes de la vida real, dándole
una similitud con ellos. Joaquín hará énfasis en la necesidad
de participar en el programa a través del envío de inqui-
etudes, observaciones sobre la presencia de una especie,
de aspectos de la historia natural, de los nombres que les
dan en una región dada, etc. Como ya se mencionó antes,
cualquier persona podrá enviar a los apartados postales de
cada uno de los países sus mensajes en un sobre colocán-
doles la siguiente dirección:
Programa Arca de Noé
Bolivia Casilla Postal No 13593
*Colombia Apartado postal No 8567
Ecuador Apartado postal No 1717-1388
Perú Apartado postal No 18-A03
Venezuela Apartado postal No 68117
O al correo electrónico
arcadenoe@conservation.org

* En el caso de Colombia los envíos por Adpostal son gratuitos


Con este programa, se busca estimular al lector para que
reflexione sobre la situación actual de las especies en in-
minente peligro de extinción, y para que conozca lo que
es nuestro y todas aquellas experiencias alternativas de uso
sostenible de la Biodiversidad. Igualmente el programa
busca acopiar con el apoyo de todos, doctos y profanos,
información reciente y novedosa sobre la situación actual
de los grupos animales y vegetales de mayor riesgo, de tal
manera que se tengan nuevos elementos de juicio en los
análisis de las necesidades de conservación de estas espe-
cies para establecer recomendaciones a las autoridades
ambientales. Finalmente, deseamos que la serie enriquezca
con ideas a los diferentes amantes de la naturaleza y logre
difundir tanto el conocimiento científico como el cono-
cimiento tradicional y el contexto cultural de una región
megadiversa y multicultural.
Esta serie contribuye a los productos de educación masiva
del Programa de educación ambiental la Pandora Ecológi-
ca de Colombia en Hechos, el cual busca la elaboración de
material didáctico y de contexto con comunidades.
Los editores de la Serie
4
Michael trabaja en una ONG que ha
dedicado muchos años a la promoción
de investigación y conservación de es-
pecies amenazadas y zonas naturales
frágiles y en peligro de desaparición.
Actualmente Joaquín se encuentra
preparando su equipaje para salir a
campo; él está por comenzar un recor-
rido por el neotrópico y abre su diario
para revisar que le hace falta de su
lista de campo… morral, metro, GPS,
libreta de campo, etc.

5
Michael es un investigador de una organización am-
biental cuyo principal objetivo es lograr conservar
especies acuáticas y sus ecosistemas con un en-
foque que integra el conocimiento científico con el
cultural. Por tal razón, él ha visto que el aspecto
educativo es de vital importancia.
Él explica con frecuencia en escuelas y universidades
cómo los mamíferos hace más de cincuenta millones
de años lograron adaptarse a los ambientes acuáti-
cos y conquistarlos, convirtiéndose en especies clave.
Uno de estos ancestros, el Andrewsarchus, tenía el
aspecto de un lobo y cazaba animales marinos como
tortugas.
Los mamíferos acuáticos colonizaron tanto ambientes
marinos como de agua dulce, y en el continente
suramericano mostraron una gran diversidad de espe-
cies, restringidas por corrientes frías en el Pacífico,
zonas productivas en el Atlántico y raudales y zonas
bajas en las cuencas del Amazonas, Orinoco y Caribe.
Muchas personas se maravillan de que dentro del grupo de
mamíferos acuáticos haya animales tan diferentes unos de
otros, tanto en forma como en tamaño. Los más grandes
son las ballenas azules que alcanzan más de 30 metros de
longitud, y los más pequeños, las marsopas de 1.4 metros.
Además de esto, poseen muchos de los récords de la natu-
raleza: los cachalotes alcanzan profundidades de hasta 2000
metros y pueden permanecer allí hasta por dos horas! Igual-
mente, algunas ballenas como las jorobadas hacen migra-
ciones de más de 8.000 km de longitud.
Otras cosas curiosas que llaman la atención, espe-
cialmente de los niños, es la presencia de delfines
rosados en el Amazonas y Orinoco. Estos animales
llevan viviendo en los ríos varios millones de años.
Ingresaron al continente aparentemente por el
océano Pacífico y allí quedaron atrapados después
de que se levantó la cordillera de los Andes.
Estos delfines, al igual que los marinos, han genera-
do una gran cantidad de historias y mitos. En el
Amazonas por ejemplo, las comunidades indígenas
piensan que los delfines rosados se transforman en
seres humanos y seducen a las mujeres para llevárse-
las a su ciudad sumergida.
A pesar de la fascinación que delfines, ballenas,
manatíes y focas han generado en los seres humanos,
son muchas las amenazas que sobre ellos recaen. De
hecho muchas de estas especies se encuentran
amenazadas.
Hace no más de 250 años los océanos del mundo tenían
miles de ballenas nadando a través de ellos. Actual-
mente, y después de intensas cacerías muchas especies
se encuentran numéricamente amenazadas. Entre ellas,
las ballenas azules, las de aleta, las jorobadas e incluso
los cachalotes.
Afortunadamente, en muchos países se ha ido crean-
do una consciencia de conservación de especies
amenazadas, y por esta razón se están realizando ac-
ciones concretas para proteger estos animales. Incluso
ya para el año1946 muchas naciones se preocuparon
por esta situación y crearon la Comisión Ballenera In-
ternacional con cuarenta países como miembros. Esta
institución se reúne anualmente y trata de establecer
cuotas de cacería a los países balleneros.
La historia para los delfines no ha sido muy diferente,
ya que en varios países son capturados tanto para ser
usados como carnada para pescar tiburones, can-
grejos u otro tipo de peces, o para consumo humano
y animal. Además de esto, un número muy elevado
de ellos es capturado accidentalmente en redes de
deriva tanto en el mar como en los ríos.
Los manatíes, que son unas apacibles criaturas que se
alimentan de plantas acuáticas, se han enfrentado a
cacerías dirigidas, especialmente en sistemas fluviales
como los del Amazonas, Orinoco y Magdalena, donde
ya por muchos años han sido arponeados.
Los perros de agua fueron prácticamente extingui-
dos en Suramérica por la comercialización de pieles
en los años cincuenta y sesenta. Después de la pro-
hibición de caza estas especies se han recuperado,
pero ahora enfrentan nuevas amenazas, ya que mu-
chos pescadores piensan que consumen demasia-
dos peces y por eso quieren matarlas.
Primero que todo ha sido fundamental realizar nu-
merosos estudios para conocer más sobre la bio-
logía de estas especies, usando técnicas novedosas
como la identificación de animales por patrones de
pigmentación, como en el caso de nutrias, ballenas
jorobadas y ballenas azules entre otras, y presencia
de cicatrices y muescas en las aletas en muchos
delfines.
Además de esto, colegas de Michael realizan graba-
ciones con micrófonos especiales para detectar la
presencia de ciertas especies a través de la identifi-
cación de sonidos y cantos. Esto ha sido muy útil
para aprender cosas de la biología de animales como
los cachalotes y las jorobadas.
Algunos investigadores ponen trasmisores en estas
especies y pueden seguirlos por grandes distancias
usando satélites.
Igualmente importante es trabajar con las comu-
nidades locales donde viven estos animales, espe-
cialmente con pescadores, ya que ellos son los que
están en contacto permanente con estas especies,
y muchas veces generan las amenazas por no tener
alternativas.
Dentro de las iniciativas interesantes para promover
la conservación de los mamíferos acuáticos, Joaquín
destaca el trabajo con comunidades indígenas en el
Amazonas, donde más de cuarenta familias re-
ciben ingresos por artesanías de delfines, manatíes,
nutrias y otros animales amenazados.
El ecoturismo, a través de la observación de delfines
y ballenas es otra actividad que ofrece la posibilidad
de generar ingresos económicos y vincular a las co-
munidades locales, con ejemplos importantes en el
Pacífico con ballenas jorobadas y en el Amazonas y
Orinoco con delfines.
Todo esto acompañado de procesos de educación,
donde se resalte el papel ecológico y cultural de
estas especies, teniendo en cuenta que los niños
serán los tomadores de decisiones en el futuro.
Además de todas las iniciativas mencionadas, lo más
importante es la conservación del agua, que es el
elemento primordial para la supervivencia de estas
especies, y en general de todas, incluyendo al ser
humano.
Dentro de este enfoque, varios investigadores
hacen la propuesta de estudiar no sólo los mamí-
feros acuáticos, sino también aquellos fuerte-
mente asociados al agua como es el caso de
pequeños roedores, murciélagos, dantas y
chigüiros.
La idea es que esta guía, que reúne nuestras especies
acuáticas y relacionadas con el agua, se constituya en
una herramienta muy útil para que tanto personas
experimentadas, como jóvenes científicos y autodi-
dactas puedan basarse en ella para recoger infor-
mación en zonas poco exploradas.
¡USTED puede contribuir a enriquecer el cono-
cimiento sobre el estado de conservación de las espe-
cies amenazadas en su región!

— — el — —
— — ao —
— í a — - — — o d — ipio

— — b-
— —
D — — ón act — nic


— — aci ex — mu


— erv itio — o


— pec om — — e s
— — ad


— — a es re c — — M
s S —

— a— l
— iud

c a
— l b — o —

— ista lo
C


N — — ——

— av n o
d
ñ

ie ú


A
,
os

— —
llid

s:
e

ne
ap o de m
on ni-
o

cio
y
e léf tró ——

va
r e
b t ec —
ser
el
om n, el — — d
Ob
N c ió eo — — ha
c r — fec
re or — e
di o c — — y o: et :
pl lla)s
y/ o:—— idadient

m i — o,
c
— oca tam
l co as
o r es c — —e nt a—
L vis v t ci —
a fa uien — tamvin —
r
o ig — r
a r — o
(P as s s — e p o P —
l aí D o —
P d
— sta ——
E —
— —

Su contribución va a ayudar de manera importante a


mejorar la información de las especies y a diseñar
mecanismos para cambiar la actitud de todos no-
sotros hacia la conservación de los recursos acuáti-
cos del planeta.
En la casilla observaciones puede informar acerca de la
abundancia relativa de la especie avistada, sus amenazas
e indicar si se trata de un registro visual y se obtuvo una
fotografía, o se trata de un cadáver etc.——————
————————————————
Si ha visto o llega a observar algunas de las especies ilustra-
das en ésta miniguía o en los Libros Rojos de Especies
Amenazadas de su país, informe a las autoridades ambien-
tales u organizaciones ambientalistas locales y envíenos una
carta al Apartado Postal: Arca de Noé Bolivia
Casilla Postal No 13593
O al correo electrónico
Arca de Noé Colombia
arcadenoe@conservation.org
Apartado postal No 8567
Arca de Noé Ecuador
Apartado postal No 1717-
1388
Arca de Noé Perú
Apartado postal No 18-A03
Arca de Noé Venezuela
Apartado postal No 68117

Michael cree que todos podemos contribuir a cono-


cer un poco más sobre el estado de conservación
de estas especies, por ello puede enviar sus obser-
vaciones respecto a los animales de esta guía en una
pequeña cartica o nota en un papelito a la siguiente
dirección postal sin ningún costo: Arca de Noé.
Grupos de especies tratados y su guía
de reconocimiento
Mamíferos estrictamente acuáticos: Aquellos que tienen
adaptaciones corporales especiales como aletas, cuerpo fusi-
forme hidrodinámico, válvulas que impiden el ingreso de
agua al sistema respiratorio durante la inmersión y que en
esencia viven un 100% del tiempo dentro del agua. Los en-
contrarás en esta guía con colores azules al borde externo de
la hoja, de la siguiente manera:
Orden Cetácea - Ballenas y delfines
Suborden Mysticeti - Ballenas con barbas en lugar de dientes

Suborden Odontoceti - Ballenas y delfines con dientes

Orden Sirenia - Manatíes o vacas marinas

36
Mamíferos semiacuáticos: Aquellos que se encuentran
gran parte del tiempo dentro del agua y poseen adapta-
ciones especiales en las patas y manos y cola, de manera
que estas tienen forma de remo o son palmeadas. Igual-
mente pueden o no tener válvulas que impidan el ingreso
de agua al sistema respiratorio durante la inmersión.
Orden Carnívora - Focas, Leones-Osos Marinos y Nutrias
entre otros
Suborden Pinnipedia - Focas, Leones y Osos Marinos

Otros - Nutrias

37
Mamíferos asociados al hábitat acuático: Aquellos que
si bien presentan algunas adaptaciones para nadar, sí tienen
estrecha relación con el medio pues obtienen su alimento
de organismos acuáticos, o lo usan como parte de su hábitat.
Orden Rodentia- Ratones y Chuchas de agua

Orden Chiroptera - Murciélagos

Orden Perissodactyla - Dantas o tapires

38
Como usar esta guía

La guía se encuentra organizada de acuerdo con los siguientes


criterios:
1- Grupo de especies en relación con la dependencia al
ambiente acuático, así: Mamíferos estrictamente acuáti-
cos, semiacuáticos y asociados al hábitat acuático.
2- Orden alfabético de las especies de acuerdo con su
nombre científico.
Dentro de cada ficha encontrará:
• El nombre científi-
co de la especie.
• La pestaña de color
que identifica el
grupo de especies
mencionado arriba.
• El nombre común
de la especie, deba-
jo del cual se en-
cuentra una línea de
color que hace
alusión a la categoría
de amenaza así: rojo
para En Peligro Críti-
co (CR), naranja para
En Peligro (EN),
amarillo para Vul-
nerable (VU) y sin
línea Insuficiente-
mente conocida (I).
• En los casos perti-
nentes se adiciona
un mapa con la dis-
tribución conocida para la especie.
39
Ballenas. Clave visual para reconocimiento

Balaenoptera musculus - Ballena azul

Balaenoptera Physalus - Rorcual común

Balaenoptera borealis - Ballena boba (Sei)


40
Balaenoptera edeni- Rorcual tropical (Bryde)

Balaenoptera acutorostrata - Rorcual aliblanco

Megaptera novaengliae - Ballena jorobada

41
Términos de utilidad para comprender mejor los
textos de cada una de las fichas
En relación con la morfología del animal:

42
En relación con la aleta dorsal se utilizan varios términos
para describir su forma así:

Baja Triangular

Ligeramente falcada Falcada

En relación con la mandíbula:


- Cada media mandíbula se conoce como ramus.

Glosario:
Barbas: Placas rígidas insertadas a cada lado de la mandíbula superior,
dispuestas a manera de peine, cuya función es filtrar.
Cosmopolita: De distribución mundial
Críptico: Que se oculta, difícil de distinguir de su entorno
Espiráculo: Orificio respiratorio
Krill: Pequeño crustáceo parecido a un camarón
Monógamo: Con una sola pareja reproductiva
Narina: Aberturas nasales del aparato respiratorio
Pelágico: Se refiere a la ubicación superficial en la columna de agua
Polígamo: Con varias parejas reproductivas
43
Varamientos de mamíferos acuáticos

Un varamiento de mamífero acuático se define como la situa-


ción en que uno o varios individuos de ballenas, delfines, marso-
pas o manatíes son descubiertos vivos o muertos fuera de su
ambiente, bien flotando cerca de la costa como depositados en
la orilla.
Tipos de varamiento
Los varamientos pueden ser simples, involucrando un solo ani-
mal, o múltiples en el caso de varios animales, algunas veces
centenares como en el caso de las ballenas piloto o las falsas
orcas.
¿En dónde se presentan?
En muchas ocasiones estos eventos se producen en áreas geográ-
ficas apartadas donde no existen comunidades humanas, pero
en otros casos pueden ocurrir en zonas pobladas.
¿Qué puedo hacer yo?

En muchos países existen legislaciones específicas que prohíben a


personas no autorizadas hacerse cargo o manipular animales vara-
dos, así que es recomendable averiguar sobre esto antes de actuar.
.
En realidad dependiendo del tipo de varamiento es muy poco lo
que podemos hacer. Algunas recomendaciones importantes a

V
tener en cuenta para poder actuar son:
Comuníquese inmediatamente con las autoridades
ambientales para informar del varamiento, y que sean ellos los

V
que actúen.
Acérquese con tranquilidad al animal(es).

44
En caso de no contar con ayuda de organizaciones
con experiencia, o que ésta se demore, existen varios

V
pasos que se deben seguir como:
Identificar el número de animales varados, verificar si
están vivos o muertos y, si es posible, reconocer la especie.

V Si se trata de un varamiento con animales vivos en


un área concurrida, trate de organizar un grupo de personas
para instalar un perímetro de seguridad y evitar el contacto de la

V
gente con los animales.
Busque la forma de acomodarlos horizontalmente
para que puedan respirar sin mucha dificultad. Tenga mucho
cuidado con las aletas ya que son muy delicadas.

Por su propia salud y


la de los animales es
necesario que en
caso de entrar en
contacto con los ani-
males utilice guantes
y evite respirar el aire
que ellos exhalan.

45
V Procure humedecer constantemente la piel y sobre
todo las aletas pectorales y dorsal que son las que le sirven al
animal para regular su temperatura.

V Si el varamien-
to es en una zona
con mucha radia-
ción solar, cubra al
animal con sábanas o toa-
llas humedecidas para evi-

V Revise constantemente y
evite la penetración de arena en
tar el desecamiento de la
piel y el sobre-calenta-
miento (tenga cuidado de
no cubrir el orificio respi-
heridas, lesiones, el espiráculo y la

V
ratorio). Si tiene algo de
lengua.
experiencia médica o vete-
Controle la tasa respira- rinaria cubra las zonas de
toria para evaluar el estado del ani- la piel afectadas con óxi-
mal. En los delfines, generalmente do de zinc o lanolina.
más de 8 respiraciones por minuto
indican un alto nivel de estrés y el
pronóstico es reservado.

46
¿Qué implementos son necesarios?
Dentro de los implementos que pueden ser de utilidad para
manejar la situación, es recomendable tener espuma, toallas,
camilla, hielo, atomizadores de agua, baldes, palas y cuerdas o
cinta para cerrar un perímetro.
En caso de transportar al animal
Se debe hacer con mucho
cuidado usando
camillas espe-
cialmente di-
señadas o sobre
una espuma
que disminuya
los golpes del
transporte. No es
aconsejable desplazar animales por más de
una hora si no se cuenta
con los equipos
veterinarios
adecuados y el
apoyo de ex-
pertos.

V
Los animales deben ser transporta-
dos únicamente en algunos casos
y con la asesoría de profesiona-
les y las autoridades ambien-
tales, lo cual es práctico para
animales pequeños, que se
puedan transportar a estanques
para su evaluación y proceso de recuperación.

47
¿...y si el animal está en el agua?

V Acérquese con cuidado y ayude al animal a estabili-

V
zarse.
Tenga cuidado de mantener el espiráculo fuera del
agua.
Mientras tanto otra persona
puede buscar a las autori-
dades ambientales de la
región o grupos con experien- En ocasiones, muchas
cia en el manejo de vara- personas optan por
arrojar nuevamente
mientos. los animales al agua,
pero dependiendo del
¿...y si los animales están patrón de corrientes,
muertos? lo que se puede lograr
Lo más aconsejable es en- es diseminar el pro-
blema a muchos otros
terrar apropiadamente los sitios.
animales para que no se con-
vierta en un problema de
salud pública.
48
Antes de disponer de los cadáveres, es importante

V
tomar información como:
Fecha, lugar, cantidad de individuos, especie, sexo,
tomar fotografías, dimensiones del animal (págs. 50-53) y si se
trata de cuerpos frescos, colectar muestras biológicas para análisis

V
de contenidos estomacales, estudios genéticos, parásitos, etc.
Igualmente importante es colectar los cráneos para
corroborar la especie, y posteriormente con los dientes hacer
estudios de edad y crecimiento.

Para todo esto existen protocolos estándar que


pueden ser consultados en internet:
http://rcv.caribe.net
www.marineanimalrescue.org
www.stranding.org
o en la publicación de Geraci, J.R. & Lounsbury, V. J.
1993. Marine Mammals Ashore: A Field Guide for
Strandings.

49
Formulario para registro de datos de Cetáceos

Especie Sexo
Tamaño Peso
Fecha/Hora de varamiento
Fecha/Hora recolección datos
Localidad de colecta
Nombre/dirección del observador
Medidas: A continuación se presenta la lista de diferentes di-
mensiones que idealmente deberían tomarse en un individuo
encontrado en la playa.

50
1 Extremo de la mandíbula superior a la parte más profunda de la
escotadura caudal
2 Extremo de la mandíbula superior al centro del ano
3 Extremo de la mandíbula superior al centro de la abertura genital
4 Extremo de la mandíbula inferior hasta el final de los pliegues
ventrales
5 Extremo de la mandíbula superior hasta el centro del ombligo
6 Extremo de la mandíbula superior hasta la punta de la aleta dorsal
7 Extremo de la mandíbula superior al borde anterior de la aleta
dorsal
8 Extremo de la mandíbula superior a la inserción anterior de la
aleta pectoral (derecha)
a Extremo de la mandíbula superior a la inserción anterior
de la aleta pectoral (izquierda)
9 Extremo de la mandíbula superior al centro del o (los) orificio(s)
respiratorio(s)
10 Extremo de la mandíbula superior al borde anterior del o (los)
orificios respiratorio(s)
11 Extremo de la mandíbula superior al meato auditivo (derecho)
a Extremo de la mandíbula superior al meato auditivo
(izquierdo)
12 Extremo de la mandíbula superior al centro del ojo (derecho)
a Extremo de la mandíbula superior al centro del ojo
(izquierdo)
13 Extremo de la mandíbula su-
Algunas dimensiones externas perior a la comisura de la boca
importantes. Las cifras corres-
ponden a las secciones nu- 14 Extremo de la mandíbula su-
meradas en el siguiente lista- perior al ápice de la masa cebá-
do. Se urge a los lectores co- cea (melón) del cráneo
piar y usar estas páginas, y
15 Anchura máxima del rostro
enviarlas a las instituciones
apropiadas con datos sobre 16 Longitud de los pliegues de la
cetáceos varados. garganta.
51
17 Proyección de la mandíbula superior con relación a la superior
(si es a la inversa, indíquelo)
18 Del centro de un ojo al centro del otro
19 Altura del ojo (derecho)
a Altura del ojo (izquierdo)
20 Longitud del ojo (derecho)
a Longitud del ojo (izquierdo)
21 Desde el centro del ojo a la comisura de la boca (derecha)
a Desde el centro del ojo a la comisura de la boca (izquierda)
22 Desde el centro del ojo al meato auditivo externo (derecho)
a Desde el centro del ojo al meato auditivo externo (izquierdo)
23 Desde el centro del ojo al centro del orificio respiratorio (derecho)
a Desde el centro del ojo al centro del orificio respiratorio
(izquierdo)
24 Longitud del orificio respiratorio
25 Anchura del orificio respiratorio
26 Anchura de la aleta pectoral (derecha)
27 Anchura de la aleta pectoral (Izquierda)
28 Longitud de la aleta pectoral desde la punta hasta la inserción
anterior (derecha)
a Longitud de la aleta pectoral desde la punta hasta la inserción
anterior (izquierda)
29 Longitud de la aleta pectoral desde la punta hasta la axila (derecha)
a Longitud de la aleta pectoral desde la punta hasta la axila
(izquierda)
30 Altura de la aleta dorsal
31 Base de la aleta dorsal
32 Distancia del extremo del lóbulo caudal derecho al extremo del
lóbulo caudal izquierdo (cerca del pedúnculo)
52
33 Anchura de los lóbulos caudales
34 Profundidad de la escotadura de la aleta caudal
35 Desde la escotadura de la aleta caudal al centro del ano
36 Desde la escotadura de la aleta caudal hasta el centro de la
abertura genital
37 Desde la escotadura de la aleta caudal hasta el ombligo
38 Desde la escotadura de la aleta caudal hasta el punto más
cercano al borde anterior de los lóbulos de la aleta caudal
39 Circunferencia del cuerpo al nivel del ano
40 Circunferencia del cuerpo al nivel de la axila
41 Circunferencia del cuerpo al nivel del ojo
42 Circunferencia en frente de la escotadura de la aleta caudal
43 Espesor de la grasa (en la parte media dorsal del cuerpo)
a Espesor de la grasa (en la parte lateral del cuerpo)
b Espesor de la grasa (en la parte media ventral del cuerpo)
44 Anchura de la cabeza en el proceso postorbital de los frontales
45 Conteo de los dientes: superior derecha
a Inferior derecha
b Superior izquierda
c Inferior izquierda
46 Conteo de las barbas: .superior derecha
a Superior izquierda
47 Longitud de la barba más larga
48 Barbas, núm. de cerdas/cm, más de 5 cm
49 Longitud de la ranura mamaria (derecha)
a Longitud de la ranura mamaria (izquierda)
50 Longitud de la abertura genital
51 Longitud de la abertura anal
53
Ballenas

54
Rorcual aliblanco
Balaenoptera acutorostrata
Otros nombres
Ballena de Minke
Descripción
La más pequeña de las ballenas de barbas, mide
hasta 10.7 m. El rostro es agudo en forma de V.
Las aletas pectorales son puntiagudas con ban-
das blancas. Tienen 50 a 70 pliegues gulares y
230 a 260 balenas de menos de 21 cm. de color
blanco o amarillo blancuzco.
Historia natural
Solitarios o en grupos de 2 a 3 individuos, las
concentraciones están asociadas a actividades ali-
mentarias. El comportamiento sexual se observa a
finales de enero-febrero, la gestación es menos de
10 meses, la cría mide entre 2.8 y 3.0m. En el he-
misferio sur, las crías nacen a finales de mayo y
comienzos de junio. Estas ballenas permanecen en
superficie por varios segundos, buceando en aguas
poco profundas por 5 a 7 minutos. Nadan a ve-
locidades hasta de 24 kph.
Distribución
Cosmopolita. En junio-julio en aguas polares y
en enero-febrero en aguas cálidas.
Puede confundirse con
Ballenas

La ballena boba, tropical y otras de su mismo


género - Observe el patrón de coloración y la
forma de la cabeza.

Conservación
De acuerdo a UICN, ha sido explotada en el Pacífico desde 1970 y en
el Japón la caza continúa bajo permisos científicos. Está considerada
por la UICN como (i) INSUFICIENTEMENTE CONOCIDA.

55
Ballena boba
Balaenoptera borealis
Otros nombres
Ballena sei, ballena boreal, rorcual norteño,
sei whale
Descripción
Es la más robusta de la familia. Longitud
máxima 19 m. La aleta dorsal es triangular y
curvada hacia atrás. El hocico es ligeramente
curvado hacia abajo. Posee 32 a 60 pliegues
ventrales. Tiene 219 a 402 pares de barbas
negras (<80 cm) con algunas cerdas finas.
Historia natural
Especie oportunista. Migra en zonas de
abundante plancton entre 8°C y 25°C. For-
ma pequeños grupos (3 a 5). Existe segrega-
ción por edad, sexo y estatus reproductivo.
Nace sólo una cría (4,5-4,8 m), lactancia de 6
a 7 meses. Bucea menos de 20 minutos, usual-
mente respira una vez cada 1-2 minutos.
Puede mantener una velocidad de 20-25
kph por más de una hora.
Distribución
Cosmopolita. No llega a aguas polares. En
Suramérica se conoce para el Pacífico.
Puede confundirse con
Ballenas

La ballena tropical y El rorcual común.

Conservación
Está considerada por la UICN como VULNERABLE.

56
Ballena tropical
Balaenoptera edeni
Otros nombres
Ballena Bryde, Rorcual de Bryde, Bryde´s whale
Descripción
Longitud máxima 16 m. La aleta dorsal es alta y
falcada y el pedúnculo caudal está comprimido
lateralmente. Poseen 3 crestas sobre el dorso de
la cabeza. Tienen entre 40 y 70 pliegues ventrales
y de 250 a 365 barbas cortas de color gris claro.
Algunas tienen marcas de parásitos o ataques de
tiburones, que le dan una apariencia moteada a
la piel.
Historia natural
Cosmopolita, pero prefiere aguas cálidas (20 °C).
Oportunista, frecuentemente aprovecha las ac-
tividades de otros predadores engullendo los
peces que no son atrapados por ellos. Nadan
solitarias o en parejas. No tienen estación repro-
ductiva definida, ni realizan migraciones marca-
das. Las crías nacen luego de 12 meses de gestación
con 3,95 a 4,15 m.
Distribución
Norte y centro del Pacífico, sur del Atlántico y el
Índico entre los 40 °N y 40 °S. Se conocen en el
Caribe y Pacífico Suramericano.
Ballenas

Puede confundirse con


La ballena Sei o boba, pero tiene tres crestas sobre
la cabeza.

Conservación
Está considerada por la UICN como (i) INSUFICIENTEMENTE CONOCIDA.

57
Ballena azul
Balaenoptera musculus
Otros nombres
Blue Whale, Rorqual bleu, Rorcual gigante,
Ballena azul.
Descripción
Es la ballena más grande, alcanza 33m de lon-
gitud y 160 ton. de peso. La cabeza es ancha y
en forma de U, con una cresta en el centro.
La aleta dorsal es pequeña y posterior. Tiene
de 270 a 395 barbas negras (1m). En el vien-
tre tiene de 55 a 88 pliegues gulares. Las
aletas pectorales son largas y puntiagudas; la
caudal es ancha y de margen recto.
Historia natural
Solitaria o en parejas, las concentraciones se
asocian a la alimentación y reproducción. Rara
vez se observan cerca de la costa. Esta ballena
se alimenta principalmente de Krill y pequeños
peces. Pueden bucear hasta 200 m, pero se
mantienen por lo general donde encuentran a
las presas. La máxima longevidad es de 80
años.
Distribución
Cosmopolita. En el hemisferio sur, se
reconoce la subespecie B. m. intermedia.
Los desplazamientos son anuales, según
Ballenas

los ciclos de alimentación y repro-


ducción.
Puede confundirse con
Los juveniles con la ballena boba o el rorcual común.
Conservación
Era el objetivo para los balleneros. Las mayores capturas fueron he-
chas en los grupos de alimentación en aguas frías del Norte, Atlántico
y Pacífico. En 1966 la especie recibió protección legal y desde entonc-
es tiene un aparente equilibrio. Está considerada por la UICN como
VULNERABLE.
58
Rorcual común o ballena de aleta
Balaenoptera physalus
Otros nombres
Fin whale, Rorcual común
Descripción
Alcanza hasta 24 m de longitud. La cabeza es
puntiaguda con una cresta en la parte superior.
La mandíbula izquierda es oscura y la dere-
cha blanca. La aleta dorsal es alta y falcada, la
caudal es triangular. Tiene entre 55 y 100
pliegues ventrales, y entre 50 y 100 pelos
táctiles en las dos mandíbulas. En la boca
posee 260 a 475 barbas de 90 cm.
Historia natural
Es una especie de aguas abiertas. Forma agru-
paciones de 6 a 10 animales, cuando se ali-
menta de peces, pero se dispersa cuando con-
sumen crustáceos. Especie oportunista. Es con-
siderada monógama y sigue el patrón de mi-
gración del resto de las ballenas de barbas.
Distribución
Cosmopolita. Esta especie es migratoria con
movimientos estacionales muy desarrollados, lo
que les permite optimizar la reproducción y las
condiciones de alimentación.
Puede confundirse con
Ballenas

La ballenas azul y boba, pero difieren en la forma de


la cabeza, en el patrón de coloración y la forma y
posición de la aleta dorsal.

Conservación
De acuerdo a la UICN el rorcual común se encuentra clasificado como
especie VULNERABLE.

59
Ballena franca austral
Eubalaena australis
Descripción
Cabeza muy grande, alrededor de ¼ de la
longitud corporal. El rostrum está
arqueado y muy constreñido. Tiene
callosidades y bonetes, que son diferentes
entre individuos. Llega a medir hasta 17
m y pesar 100 toneladas. La coloración
es negra, pero algunos individuos tienen
parches blancos que varían en forma y
tamaño en el vientre. Tienen entre
200 a 270 barbas en cada ramus de
las mandíbulas. Estas barbas
(balenas) son estrechas, llegan a
medir 3 m de longitud y son de color
gris oscuro a negro, algunas son blancas
y tienen finos flecos grises a negros.
Historia natural
Se alimenta principalmente de Krill,
eufásidos y copépodos. Frecuentemente
rompe y golpea el agua con las aletas
pectorales y la caudal, la cual levantan antes
de bucear. Se da la competencia espermática,
lo que genera competencia de los machos
por las hembras y agresiones. Los buceos rara
vez exceden los 15 minutos.
Distribución
Ballenas

Se distribuye a través del hemisferio Sur, desde


20 ° S - 55 ° S aunque se han observado tan al
sur como 63°S. En invierno y primavera, la
distribución se concentra en la línea costera.
Conservación
Según el libro rojo de la UICN es considerada como VULNERABLE y
está protegida por la IWC

60
Ballena Jorobada
Megaptera novaeangliae
Otros Nombres
Humpback whale, Rorcual Jorobado, Yubarta.
Descripción
Alcanza 16 m, tiene cuerpo robusto y estre-
cho hacia la aleta dorsal. Cabeza dorsalmente
ancha, redondeada y con una cresta media
oculta por una hilera de protuberan-
cias carnosas. Tienen de 14 a 22
pliegues ventrales (anchos), y 270-400
barbas (80 cm). Las aletas pectorales son
extremadamente largas y blancas en la
parte ventral. Aleta dorsal usualmente
encima de la joroba (cresta triangular
pequeña o más definida y falcada.
Historia natural
Se alimenta de krill y variedad
de peces. Realizan estrate-
gias de alimentación en
grupo, como las redes de burbujas. Es una es-
pecie muy acrobática. Su aleta caudal tiene cortes y un
patrón de coloración útil para la identificación. Poseen
un complicado repertorio de “canciones”, probable-
mente usados por loS machos en el apareamiento.
Distribución
Cosmopolita, prefiere aguas poco profundas.
En Suramérica los dos sitios más importantes de
Ballenas

reproducción son en la Isla Gorgona (Colombia)


y en el Parque Nacional Machalilla (Ecuador).

Conservación
Se cree que antes de 1905 había unas 15.000 al norte del Pacífico.
Desde esa época fueron cazadas hasta 1929. Actualmente no exis-
ten más de 12.000 animales en el mundo. Están incluidas en el
Apéndice I de CITES, y es considerada por la UICN como VULNERABLE.
61
Delfín común de hocico largo
Delphinus capensis

Descripción
Tiene un cuerpo alargado, hocico largo y es relativamente
robusto. La aleta dorsal es alta y falcada. Alcanzan una lon-
gitud de hasta 2.54 m en machos y 2.24 m en hembras y
pesan hasta 150 kg. Presentan de 47 a 67 pares de dientes en
la mandíbula superior e inferior. El patrón de coloración
es similar al del delfín común de hocico corto, pero más
tenue.
Historia natural
Los grupos pueden variar de diez a miles de individuos.
Activos en superficie, nadan en la proa de los barcos. La
dieta está basada en cardúmenes de peces pequeños y
Cetáceos con dientes

calamares.
Distribución
Están presentes en regiones costeras de aguas templadas y
tropicales. En Suramérica se reportan en el Pacífico para
Chile y Perú y en el Caribe desde Venezuela hacia el
estuario del Río de la Plata en Argentina.

Conservación
En general no hay muchas amenazas para esta especie, pero es pre-
ocupante el número de animales capturados en Perú para consumo
humano y como carnada para pescar tiburones.

62
Delfín común de hocico corto
Delphinus delphis

Otros nombres
Delfín común, common dolphin
Descripción
La longitud del cuerpo es de 2.3 m. y de las crías es de 80
cm. El hocico está bien definido, con frecuencia es negro
y de punta blanca. La aleta dorsal es alta y se localiza cerca
de la mitad del dorso, variando desde casi triangular a
característicamente falcada y puntuda. Presentan de 40 a 61
dientes pequeños en cada ramus.
Historia Natural
Forma manadas de miles de individuos, pero las unidades

Cetáceos con dientes


sociales son generalmente de menos de 30. Activos en
superficie, saltan sincronizadamente fuera del agua y se
asocian fácilmente a la proa de los barcos. Se asocian con
otras especies de delfines del género Lagenorhynchus y Glo-
bicephala. Pueden sumergirse hasta 280 m de profundidad.
Muy activos vocalmente.
Distribución
De amplia distribución en aguas tropicales y templadas del
mundo. Es una especie mayormente pelágica. En Suramérica
se reporta su presencia en el océano Pacífico.
Conservación
La mortalidad en redes atuneras ha ocasionado que varias poblaciones
colapsen en el Pacífico oriental. Población estimada tres millones
divididos en tres poblaciones.

63
Orca
Orca pigmea
Feresa attenuata
Otros nombres

Pigmea
Pygmy Killer whale,
Orca pigmea

Descripción
Alcanza una longitud máxima de 2.7 m y un peso de 225
kg. Existe dimorfismo sexual, siendo las hembras más pe-
queñas. Las crías al nacer miden cerca de 80 cm. No pre-
sentan un hocico diferenciado, y la cabeza es marcada-
mente redondeada. Esta especie es difícil de identificar en
campo debido a que se puede confundir con la ballena
cabeza de melón (Peponocephala electra) y los juveniles de las
Orcas falsas (Pseudorca crassidens), sin embargo, la forma re-
dondeada de las aletas pectorales es uno de los caracteres
distintivos. La mandíbula superior posee entre 8 a 11 pares
de dientes, y la inferior entre 11 y 13.
Cetáceos con dientes

Comportamiento
Es poco lo que se sabe sobre los hábitos de esta especie, se le
ve en grupos pequeños y raras veces en agregaciones de más
de 50 individuos. En campo son difíciles de aproximar, y
rara vez nadan en la proa de los botes. Se alimentan principal-
mente de calamares y peces, pero ocasionalmente se las ha
visto atacando delfines involucrados en la pesca con atún.
Distribución
Esta es una especie tropical y subtropical que habita aguas
oceánicas alrededor del mundo.
Conservación
Algunos individuos son capturados en redes de deriva en varias re-
giones del mundo, principalmente en Japón y Sri Lanka. Está consi-
derada por la UICN como (i) INSUFICIENTEMENTE CONOCIDA.

64
Ballena Piloto

Calderón de aletas cortas


Globicephala macrorhynchus
Otros nombres
Pigmea

Ballena piloto de aletas cortas,


pothead, blackfish.

Descripción
Machos hasta 7 m con 3600 kg, las hembras 6 m. Existe un
marcado dimorfismo sexual. Al nacer miden 1.4 m. El
cuerpo es aplanado dorso-ventralmente; la frente es promi-
nente, gruesa y considerablemente abultada. La cabeza es
más abultada en los machos adultos. La aleta dorsal está
situada bien adelante del cuerpo y tiene una base larga
bien distintiva en esta especie. La aleta tiene un perfil bajo,
es falcada y con el extremo redondeado.
Historia natural

Cetáceos con dientes


Marcadamente sociables, rara vez se les encuentra solos. Se
asocian con otras especies como los delfines Tursiops trun-
catus. Al igual que G. melas es marcadamente poligínica, con
más hembras reproductivas que machos. Esto sugiere, al
igual que en las orcas, una estructura de tipo matrilineal. La
dieta está basada en cefalópodos y peces, pero el tipo de
dentadura está más relacionada al consumo de calamares.
Distribución
Se encuentra en aguas temperadas y tropicales del mundo,
generalmente asociada a áreas profundas lejos de la costa.

Conservación
Ha sido explotada en menor rango, especialmente en las costas de
Japón, donde varios centenares son capturadas cada año. Mortalidad
incidental está descrita para varias partes en el mundo. Está consi-
derada por la UICN como (i) INSUFICIENTEMENTE CONOCIDA.
65
Calderón de aletas largas
Globicephala melas

Otros nombres
Ballena piloto de aletas largas, calderón común
Descripción
Muy similar a G. macrorhynchus la cual tiene las aletas pectorales
de menor longitud; en G. melas alcanza del 18 al 27 % de la
longitud total del cuerpo. Igualmente, alcanzan un mayor
tamaño, los machos adultos llegan a medir 7,2 m y pesar 2
toneladas. Posee entre 9-12 dientes en cada ramus, mientras
que G. macrorhynchus tiene de 7 a 9.
Historia natural
Son altamente sociables, y generalmente se encuentran en
grupos de 20 a 100 individuos, pero en ocasiones pueden
conformar agregaciones de más de 1000. Con base en trabajos
Cetáceos con dientes

de foto-identificación y genética se ha comprobado que esta


especie está organizada en grupos familiares estables. Se cree
que el sistema de reproducción es poligínico, lo que coincide
con el marcado nivel de dimorfismo sexual. Su dieta se basa
en calamares, y ocasionalmente peces de tamaño mediano.
Distribución
Presente en aguas templadas y sub-polares; generalmente
en aguas oceánicas y zonas costeras del Atlántico norte.
Aparentemente existen dos poblaciones aisladas: una en
el hemisferio norte y otra en el sur.
Conservación
Sometida a gran presión de caza en Groenlandia y las Islas Faroes,
donde cada año cientos de individuos son sacrificados. En el pasado
fueron objeto de cacería en las Islas Hébridas, Noruega, Orkny e
Islandia. En Perú existen datos de animales varados.
66
Delfín de Riso
Grampus griseus
Otros nombres
Calderón de Risso, delfín
gris, delfín de Riso (Es-
pañol), Rissos´s
dolphin

Descripción
Alcanza hasta 4 m y pesa 500 kg. Su
cabeza es prominente y su hocico no es bien
definido. Las aletas pectorales son largas, curvas y
terminadas en punta. La aleta dorsal, alta y falcada, está
situada ligeramente detrás del punto medio del cuerpo.
Tiene una depresión característica en la parte frontal del
melón. Su patrón de coloración y la presencia de un núme-
ro considerable de cicatrices a lo largo de todo el cuerpo, la
diferencian de otras especies. Al nacer son de color gris claro
uniforme; los adultos varían de gris oscuro a casi blanco y están
típicamente cubiertos con manchas y pecas. Poseen de 2 a 7
dientes en cada ramus en la parte frontal de la mandíbula

Cetáceos con dientes


inferior y usualmente ninguno en la superior.
Historia natural
Forman manadas de varios centenares (hasta 4000), pero el
tamaño típico de los grupos es de 30 individuos o menos.
Generalmente se asocia con otras especies de cetáceos,
como es el caso de Tursiops. Se alimenta principalmente de
cefalópodos, tanto pelágicos como de fondo.
Distribución
Habita aguas oceánicas profundas y plataformas continen-
tales en los trópicos y latitudes templadas.
Conservación
En diferentes regiones del mundo se conocen capturas incidentales
y otras dirigidas (para el consumo de carne). Está considerada por la
UICN como (i) INSUFICIENTEMENTE CONOCIDA.

67
Delfín Rosado
Inia geoffrensis Otros nombres
Boto, Bufeo, Bugeo
colorado, Delfín rosa-
do, Amazon river
dolphin, Pink
dolphin
Descripción
Longitud hasta
2.80 m y peso180 kg. Cuerpo robusto
y poco hidro- dinámico pero muy flexible.
El hocico es alar- gado y provisto de 106 dientes. Los dien-
tes no tienen una forma uniforme (dentadura heterodonta).
Los ojos son pequeños pero funcionales y el melón es pronun-
ciado. Puede mover la cabeza de lado a lado, debido a que las
vértebras del cuello no están fusionadas. Las aletas pectorales
son grandes y con gran capacidad de movimiento. La colo-
ración es variable, generalmente cuando nacen son de color
gris y a medida que crecen pueden mantener esta coloración,
volverse rosados o tener patrones intermedios.
Historia natural
Poseen diferentes estrategias de agrupación basadas en contactos
acústicos. Es una especie ictiófaga, que puede consumir alrede-
dor de 3.5 kg de peces al día. En época de aguas bajas se concen-
Cetáceos con dientes

tran alrededor de las islas y en las bocas de los tributarios para


atrapar sus presas, en tanto que en la época de aguas altas entran al
bosque inundado a alimentarse y se han podido corroborar
patrones de residencia especialmente en sistemas lagunares.
Distribución
Ampliamente distribuida en las cuencas del Amazonas y el
Orinoco. Actualmente se reconocen dos especies: I. boliviensis, en
Bolivia, e I. geoffrensis con dos subespecies: I. g. geoffrensis (Amazonia)
e I. g. humboldtiana (Orinoquia). La diferencias entre ellas son el
número de dientes, tamaño craneal y motilidad de hemoglobina.
Conservación
Las poblaciones son VULNERABLES debido al estado de conservación de los
ecosistemas en donde habitan. Tiene una fuerte presión ocasionada por
las capturas accidentales (principalmente crías y juveniles). Adicional-
mente algunas comunidades locales utilizan partes de sus cuerpos como
fetiches y medicina. Consumen ocasionalmente de su carne.
68
Cachalotes pigmeo y enano
Kogia simus y K. breviceps
Otros nombres
Cachalote pigmeo, pygmy sperm whale (Kogia breviceps),
cachalote enano, dwarf sperm whale (Kogia simus).

Descripción

Cetáceos con dientes


Las dos especies de Kogia tienen la forma típica de una
marsopa pero son más robustas. K. breviceps puede llegar
a medir 3.4 m de longitud y pesar 400 kg, mientras que
K. simus es más pequeña 2.7 m de longitud y 270 kg de
peso. El orificio respiratorio está situado a la altura del
ojo, un poco hacia la izquierda de la línea media del
cuerpo. La mandíbula inferior es delgada y es algo más
corta en K. simus. La aleta dorsal es falcada y es más alta
en K. simus que en K. breviceps. Está localizada hacia atrás
del punto medio del dorso. Las aletas pectorales están
ubicadas detrás de las falsas branquias. K. simus puede
tener varios pliegues gulares longitudinales en la gar-
ganta. Usualmente tienen una marca de color claro (fal-
sa branquia) a los costados de la cabeza, detrás del ojo y
delante de las aletas pectorales.
69
Cachalotes pigmeo y enano

Historia natural
Sus presas principales son los calamares, pulpos, peces
bentónicos y cangrejos. K. breviceps forma grupos pequeños
de 1 hasta 6 animales, mientras que K. simus hasta 10 indi-
viduos. Pueden realizar saltos verticales pero generalmente
son poco activos. En ocasiones, cuando se sienten agredi-
dos o perseguidos, pueden evacuar un fluido intestinal de
color café rojizo, que forma una nube densa alrededor de
ellos. Este mecanismo parece cumplir una función visual
y olfativa similar a la tinta de los calamares.
Distribución
Se distribuyen muy irregularmente alrededor del mundo.
Cetáceos con dientes

Para los países de la región andina, K. breviceps ha sido obser-


vada en el Caribe, mientras que K. simus tiene registros para
el Pacífico.

Conservación
Debido a su difícil identificación en el mar, existe poca información
sobre su abundancia, de tal manera que es un género poco conocido.

70
Delfín de Fraser
Lagenodelphis hosei
Otros nombres
Delfín de Fraser,
Fraser´s dolphin

Descripción
Posee un cuerpo compacto con aletas considerable-
mente pequeñas. La aleta dorsal es pequeña y triangular,
ligeramente falcada, más erecta en machos que en las hem-
bras. Posee un hocico corto pero bien definido. La máxi-
ma longitud reportada es de 2.7 m y un peso de 210 kg. Las
crías al nacer miden 1m. Posee de 38 a 44 dientes en cada
ramus.
Historia natural
Poco se conoce sobre esta especie; generalmente forma

Cetáceos con dientes


manadas de cientos y a veces miles de animales. Con fre-
cuencia se asocia con otras especies, especialmente Pepono-
cephala electra en el Pacífico este, y con Grampus griseus y
Stenella longirostris en las Filipinas. Se alimenta principal-
mente de peces, camarones y calamares mesopelágicos.
Distribución
Esta especie tiene una distribución pantropical, general-
mente en ambientes pelágicos, se aproxima a la costa cuan-
do hay áreas profundas.

Conservación
Se conocen capturas dirigidas e incidentales en varios lugares del mundo,
pero se cree que en ningún caso esto amenaza las poblaciones. Son captu-
rados ocasionalmente en las Filipinas, Japón, Sri Lanka, el Caribe e Indo-
nesia. Es considerada por la UICN como INSUFICIENTEMENTECONOCIDA.
71
Delfín oscuro
Lagenorhynchus obscurus
Otros nombres
Dusky dolphin, delfín
oscuro

Descripción
Especie pequeña y moderadamente robusta; la máxima
longitud reportada es de 2.1 m. Alcanzan pesos entre 40 y
80 kg, las crías miden entre 55 y 70 cm. El hocico es corto
y bien demarcado del melón. La aleta dorsal es alta y
falcada, terminando en punta. Presentan de 27 a 36 dientes
puntiagudos en cada ramus.
Historia natural
Es un animal sociable, forma manadas de más de 1000
individuos, pero generalmente los grupos están confor-
mados por 20 a 500 animales. Esta es una de las especies
más acrobáticas entre los delfines y se aproximan a las
embarcaciones para navegar en la proa. Está asociado con
Cetáceos con dientes

otras especies como Lissodelphis peronii, Delphinus delphis y


Globicephala sp. Se alimenta de una gran variedad de presas,
incluyendo anchovetas (Engraulis sp.), y otros organismos
mesopelágicos y bentónicos, que incluyen calamares.
Distribución
Se encuentra fragmentariamente en varías zonas geográficas
del hemisferio Sur, en aguas de Nueva Zelanda, Suramérica
y el sur de África. Es considerada una especie costera.

Conservación
La situación en Perú es tal vez la más preocupante, ya que alrededor de
700 animales eran sacrificados cada año en la década de los años ochentas
para consumo local, en tan sólo uno de los varios puertos donde ope-
raban pesquerías dirigidas a la captura de delfines.
72
Delfín liso austral
Lissodelphis peronii
Otros nombres
Southern right whale
dolphin, delfín
liso austral
Descripción
Es muy similar a
L. borealis, con un
cuerpo elongado y
delgado, alcanzando
longitudes de hasta 3
m y un peso de 115 kg.
El hocico es corto y bien
demarcado. Las aletas pecto-
rales son pequeñas y curvas,
localizadas en la parte anterior del
cuerpo. A diferencia de L. borealis, la zona blanca ventral es
de mayor tamaño en esta especie, prolongándose hacia los
costados e incluyendo todo el rostro y las aletas pecto-
rales. Posee de 44 a 49 dientes puntudos en cada ramus.
Historia natural

Cetáceos con dientes


Forma agregaciones de más de 1000 individuos, y puede
asociarse con otros cetáceos como L. obscurus y ballenas
piloto. Son nadadores muy activos, ejecutando gran var-
iedad de saltos y acrobacias. Ocasionalmente se asocia a la
proa de embarcaciones. Se alimenta de peces y calamares.
Distribución
Se encuentra únicamente en aguas templadas y subantárti-
cas en el Hemisferio Sur. El límite sur parece ser la con-
vergencia Antártica. Esta es una especie oceánica, pero
ocasionalmente se aproxima a zonas costeras profundas.
Conservación
Fueron objeto de cacería por balleneros durante el siglo pasado como
alimento; recientemente se encuentran involucrados de manera oca-
sional en pesquerías en Chile y Perú. Está considerada por la UICN
como (i) INSUFICIENTEMENTE CONOCIDA.
73
Ballena picuda de Blainville
Mesoplodon densirostris

Descripción
Los machos alcan-
zan longitudes de
hasta 6 m, las hembras hasta 4.7 m. La
frente es aplanada, terminando en el hocico,
que posee una de las mandíbulas más arqueadas
dentro de este grupo. Los machos poseen los dos
dientes emergentes característicos que sobresalen a cada
lado de la mandíbula, aún con la boca cerrada. La aleta
dorsal es pequeña y generalmente triangular, situada ha-
cia la parte posterior del cuerpo. Al igual que en las otras
especies de este grupo, el cuerpo presenta cicatrices de
combates, y otras ovaladas causadas por tiburones del
género Isistius.
Historia natural
Cetáceos con dientes

Forma grupos pequeños de tres a siete individuos. Ge-


neralmente emerge lentamente y con poco disturbio de la
superficie del agua. Se alimenta principalmente de calamares
y peces pequeños, que captura en inmersiones de hasta 40
minutos de duración.
Distribución
Se distribuye ampliamente en aguas templadas y tropicales
de todo el mundo. En Suramérica ha sido registrado prin-
cipalmente por individuos varados en el Pacífico.

Conservación
Se desconoce el estado y abundancia de sus poblaciones. Se registran
varamientos masivos en islas como las Bahamas, posiblemente como
resultado de maniobras militares que causan perturbaciones acústicas.
Está considerada por la UICN como (i) INSUFICIENTEMENTE CONOCIDA.
74
Ballena picuda de Gervais
Mesoplodon europaeus

Descripción
Miden hasta 5.2 m y pesan hasta 1.200 kg, con las
hembras más grandes que los machos. El cuerpo es
alargado y lateralmente comprimido; la cabeza es pe-
queña y terminada en punta. Los dientes emergentes de
los machos son pequeños y están detrás de la parte ter-
minal de la mandíbula inferior. El cuerpo es general-
mente gris oscuro en el dorso y más pálido en el vientre.
Poseen un parche ocular oscuro.

Cetáceos con dientes


Historia natural
Son animales solitarios o forman pequeños grupos. Se
presume que se alimentan de calamares. En general ex-
iste muy poca información de esta especie.
Distribución
Parece sólo encontrarse en aguas tropicales y cálidas del
océano Atlántico. Se tienen registros de varamientos en
el Caribe.

Conservación
Está catalogado como Insuficientemente conocido, pero se cree que
la especie puede ser relativamente abundante, teniendo en cuenta
los frecuentes varamientos, especialmente en las costas de Estados
Unidos.
75
Ballena picuda de Ginkgo
Mesoplodon ginkgodens

Descripción
Su cuerpo es robusto y alcanza a los 5 m de
longitud. La aleta dorsal es pequeña, ligeramente fal-
cada y situada hacia la parte posterior del cuerpo. La
curva de la mandíbula inferior es bien arqueada, terminan-
do en una línea recta en animales adultos. En los machos,
los dientes emergentes son pequeños y poco conspicuos,
estando generalmente cubiertos por tejido de la encía. A
diferencia de otras especies de este grupo, los animales no
presentan las características cicatrices de combate.
Distribución
Está presente en aguas tropicales y templadas del Indo
Pacífico, con evidencia de presencia en las Islas Galápagos
en Ecuador.
Cetáceos con dientes

Historia natural
La ausencia de líneas de combate sugiere que el compor-
tamiento social de esta especie es diferente a la de otros
mesoplodones. Se presume que se alimentan de calamares
y peces pequeños de tipo mesopelágico.

Conservación
Es insuficientemente conocida. Enfrenta algunas amenazas por
muerte accidental en redes de pesca, y algunas capturas dirigidas en
Japón y Taiwán.

76
Ballena picuda pigmea
Mesoplodon peruvianus

Descripción
Tiene el cuerpo alargado y fusiforme. La aleta dorsal es
pequeña y triangular, ligeramente falcada y localizada hacia
la parte posterior del cuerpo. Se evidencia ligeramente el
melón, después del cual continúa un hocico relativamente
corto. La comisura de la boca tiene forma de S, y en los
machos se notan los dos dientes emergentes. La colo-
ración es oscura en el dorso y las aletas, y clara en el
vientre.
Historia natural
Es muy poco lo que se sabe sobre esta especie, más
teniendo en cuenta que hasta hace poco fue descrita. Se
observó un grupo de dos adultos y una cría en Centroaméri-

Cetáceos con dientes


ca. Datos de varamientos y capturas en Perú señalan que
esta especie puede consumir peces pequeños además de
calamares.
Distribución
Se encuentra en aguas de Perú y Chile entre los 11°S y
29°15"S, en el suroeste del Golfo de California y aguas
afuera de las costas de México y sur de California. Un
varamiento en Nueva Zelanda sugiere que esta especie
puede estar presente en el Pacífico Sur también.

Conservación
Dado que esta especie fue descrita por primera vez como resultado
de análisis de capturas de cetáceos en Perú, se considera que la cap-
tura accidental y dirigida puede ser importante. Está considerada por
la UICN como (i) INSUFICIENTEMENTE CONOCIDA.
77
Orca
Orcinus orca Otros Nombres
Descripción Killer whale, ballena
Los machos pueden asesina, sakamata (Japón),
medir hasta 9.8 m y bufeo de mascarilla
pesar 10 toneladas,
mientras que las
hembras llegan a
los 8.5 m

y 7 toneladas de peso. Posee una aleta dorsal alta y erecta,


de hasta 1.8 m en los machos y 0.9 m en las hembras. El cuerpo
es robusto. Las aletas pectorales son grandes y de forma oval. Las
crías al nacer miden entre 2.1 a 2.4 m. Presentan un patrón de
blanco y negro inconfundible, con parches blancos oculares y
en el vientre, y una mancha gris detrás de la aleta dorsal.
Historia natural
Tienen una estructura social compleja, de grupos familiares matri-
lineales definidos y durables en el tiempo. Se reconocen tres
Cetáceos con dientes

ecotipos de orcas: transeúntes, océanicas y residentes. Las primeras


poseen rangos geográficos amplios de distribución, y se caracteri-
zan por moverse en grupos pequeños de 1 a 6 individuos, son
pelágicas y basan su dieta en mamíferos marinos, desde nutrias
hasta ballenas azules y peces. Las vocalizaciones son de gran impor-
tancia para mantener la comunicación e integración de los grupos.
Existe evidencia de que cada grupo posee dialectos específicos.
Distribución
Cosmopolita. Sinembargo, parecen ser más comunes en aguas
templadas y subpolares. Para el Pacífico se cuenta con registros
visuales en diferentes países.
Conservación
No han sufrido presión de caza constante por pesquerías, salvo algunas
excepciones en Siberia y el Pacífico Norte. Son muy impopulares entre los
pescadores quienes las consideran como competencia y optan por dispa-
rarles. Está considerada por la UICN como (i) INSUFICIENTEMENTE CONOCIDA.
78
Calderón pequeño
Peponocephala electra
Otros nombres
Ballena cabeza de
melón, calderón pe-
queño, blackfish,
Melón-headed
Whale.

Descripción
Alcanza una longitud máxima de 2.75 m y
un peso de 275 kg. El cuerpo es delgado, con la
cabeza redondeada y sin un hocico evidente. Es
muy similar en forma a la orca pigmea y a la falsa orca.
Las aletas pectorales son largas y puntudas, pueden medir
hasta 50 cm. La aleta dorsal es alta y falcada, ubicada en la
parte media del cuerpo. Las comisuras labiales son blancas.
Poseen entre 20 y 25 dientes en cada ramus.
Historia natural
Es gregaria y pelágica, forma manadas de varios centenares.
Presentan actividad diurna; ocasionalmente nadan en la proa

Cetáceos con dientes


de los barcos. Se reportan asociaciones de esta especie con
delfines de Fraser, Rotadores y Manchados, especialmente
en el Pacífico nororiental. Aunque se sabe poco de su biología
reproductiva, se ha descrito mayor número de crías en julio
y agosto. La dieta se basa en calamares y peces.
Distribución
El rango de distribución coincide con la de la orca pigmea, en
aguas tropicales de todo el mundo, pero particularmente abun-
dante en las Filipinas, especialmente cerca de la Isla de Cebu. Es
principalmente pelágica, asociada a masas de aguas ecuatoriales.
Conservación
Capturada incidentalmente. Capturas dirigidas han sido descritas úni-
camente para la Isla de Sant Vincent en el Caribe, para subsistencia.
En Japón existen reportes de capturas, pero al parecer la carne no ha
tenido buena aceptación, por lo que no existe un mercado.
79
Marsopa espinosa
Phocoena spinipinnis
Otros nombres
Burmeister´s porpoise

Descripción
Cuerpo redondeado con aletas pectorales pequeñas y un
hocico muy corto. La aleta dorsal es baja, está orientada
hacia la parte posterior y posee protuberancias en el borde.
Esta característica le da a la especie el nombre de espinosa
(spinipinnis). Los adultos alcanzan 1.85 m, sinembargo ani-
males de las costas uruguayas alcanzan 2 m. Las crías al
nacer tienen 0.8 a 0.9 m. El peso máximo es de 85 kg.
Historia natural
Muy poco es lo que se sabe sobre su biología y compor-
tamiento. Forman grupos de hasta 6 individuos, sin embargo
existen registros de hasta 70. Es una especie críptica y difícil
Cetáceos con dientes

de observar. El período de nacimientos se concentra entre


febrero y marzo. Se alimentan de cardúmenes de peces
(anchoas y sardinas) y de algunas especies de calamares.
Distribución
Sudamérica, desde las costas de Brasil y el norte de Perú
hasta Tierra del Fuego.
Puede confundirse con
Delfines de Commerson, marsopas de anteojos y fran-
ciscanas, pero la diferencia de coloración, las aletas y el
estilo de nadar permiten su diferenciación.
Conservación
Según la UICN está catalogada como INSUFICIENTEMENTE CONOCIDA.
Aparentemente un número relativamente pequeño de ellas, caen
accidentalmente en las redes de pescadores en Chile y Perú. Otras
son capturadas para comercializar su carne, especialmente en Perú.
80
Cachalote
Physeter macrocephalus Otros nombres
Ballena de esperma,
Sperm whale, Cachalot,
Descripción Kashalot, Baleia

Las ballena con


dientes (odontoceto) más grande,
poseen el mayor dimorfismo sexual. Los machos llegan a medir
18 m, las hembras no más de 12 m. La cabeza ocupa el 40% de la
longitud del cuerpo, es de forma cuadrangular y más elevada en
los machos. La piel parece arrugada. El único orificio respiratorio
está ubicado a la izquierda de la línea media del cuerpo y hacia
delante de la cabeza. La aleta dorsal es baja y está ubicada en la parte
posterior del cuerpo, seguida por una serie de nudillos visibles al
arquear el cuerpo cuando el cachalote se zambulle. Las aletas
pectorales son cortas, en forma de remo.
Historia natural
Forman grupos de 50 o más individuos con machos solteros o

Cetáceos con dientes


hembras jóvenes y algunos machos grandes. Una hembra tiene
crías cada 3 a 5 años. La longevidad máxima estimada es de 60-70
años. Los cachalotes habitan en aguas de más de 200 metros de
profundidad, sus inmersiones pueden durar 45 minutos y llegar a
3000 m. Se alimentan de calamares de gran tamaño, pulpos y
algunas especies de peces.
Distribución
Habitan los océanos profundos desde el Ecuador hasta los polos
(solo los machos adultos). Una de las poblaciones mejor estudiada es
la de las Islas Galápagos en Ecuador.
Conservación
Objetivos de caza a partir del año 1712, con el fin de extraer aceite y usarlo
como lubricante y combustible para lámparas. Sólo hasta 1985, gracias a
la Comisión Internacional Ballenera, la caza de cachalotes fue abolida a
nivel mundial. Actualmente se calcula que existe una población total de
1‘900.000 cachalotes en el mundo. Está considerada por la UICN como
VULNERABLE.
81
Falsa orca
Pseudorca crassidens
Otros nombres
False killer whale (Inglés), Falsa orca (Español)

Descripción
Los machos adultos llegan a medir hasta 6 m y pesar 1400
kg. Las hembras son de menor tamaño (5 m). Las crías al
nacer miden alrededor de 1.8 m. El cuerpo es largo y
esbelto. La cabeza es relativamente pequeña y ahusada, el
hocico está ausente, y la parte superior de la cabeza en los
machos, se proyecta más que en las hembras. La aleta dor-
sal es alta, falcada y redondeada en el extremo; está localiza-
da detrás del punto medio del cuerpo. Las aletas pectorales
están ubicadas en la parte delantera del cuerpo, son largas
y en forma de “S”. La línea de la boca es larga y recta; no
existe demarcación entre la cabeza y el cuerpo. Poseen de
7 a 12 dientes puntudos en cada ramus.
Cetáceos con dientes

Historia natural
Son muy sociables, forman grupos de más de 500 indivi-
duos. Desarrollan fuertes lazos sociales. La dieta está basa-
da en cefalópodos y peces; ocasionalmente se les ha visto
atacando delfines cuando estos escapan de redes de cerco
en la pesca de atún en el Pacífico Sur Oriental. La mayor
parte de la información biológica proviene de individuos
varados. Se reportan varamientos masivos (hasta 835 indi-
viduos) en diferentes partes del mundo.

Conservación
Tienen interacciones negativas con pesquerías como la del atún en
Japón ,donde se usan largos sistemas de anzuelos, por lo que entre
1965 y 1980 se reportó la matanza de cerca de 900 Orcas falsas en
los alrededores de la Isla de Iki (Japón). Está considerada por la
UICN como (i) INSUFICIENTEMENTE CONOCIDA.
82
Delfín grís
Sotalia fluviatilis
Otros nombres
Delfín gris, Tucuxi
Descripción
Es uno de
los del-
fines

más pequeños en el mundo; el


ecotipo fluvial alcanza a medir 1.56 m y un peso de 50 kg,
mientras que el ecotipo marino mide algunas veces hasta 2m.
La forma del cuerpo es muy similar a la de Tursiops, pero el
hocico es más delgado y menos demarcado. La aleta dorsal se
localiza en la parte media del cuerpo y es triangular en forma;
las aletas pectorales son pequeñas y terminadas en punta. La
coloración es variable, pero en general es gris oscuro en el
dorso y pálido, blanco o rosado en el vientre. En los costados
se distinguen de una a dos bandas pálidas que ascienden desde
la región ventral. Presentan de 26 a 35 dientes en cada ramus.
Historia natural

Cetáceos con dientes


Esta especie forma grupos de 5 o menos individuos, pero
ocasionalmente pueden agregarse en grupos de hasta 80
animales en ambientes marinos, y 60 en ríos. Generalmente
son tímidos y difíciles de aproximar. Se alimenta de una
gran variedad de peces, generalmente de aquellos que for-
man cardúmenes. En ambientes marinos preda sobre espe-
cies pelágicas y demersales de peces y calamares.
Distribución
Se reconocen dos ecotipos de Sotalia, uno marino que
habita desde Nicaragua hasta el sur de Brasil en Florianopo-
lis, y otro ecotipo fluvial en la Amazonía.
Conservación
Sotalia es capturado accidentalmente en varias pesquerías en Vene-
zuela y Brasil, y ocasionalmente quedan atrapados en redes de espe-
ra en la Amazonia. Está considerada por la UICN como (i) INSUFI-
CIENTEMENTE CONOCIDA.
83
Delfín moteado
Stenella attenuata
Otros nombres
Delfín pintado o tonina pintada, delfín moteado, spotted dolphin,
pantropical spotted dolphin

Descripción
Tamaño 1.6 a 2.6m y hasta 100 kg. Al nacer son de color gris
claro y sin manchas; estas aparecen cuando alcanza 1.5 m, prime-
ro en el vientre y luego en el dorso. Las variantes de alta mar
“norteña” y “sureña” son relativamente más pequeñas, delgadas
y con dientes pequeños. Hocico moderadamente largo con 34-
48 dientes en cada ramus. Aleta dorsal es alta y falcada.
Historia natural
La variante de alta mar, relacionada con la pesca de atún (Pacífico
oriental), se encuentra en manadas de ambos sexos y diferentes
edades que se cuentan por miles, generalmente asociados a delfines
rotadores (Stenella longirostris) y atunes aleta amarilla. Los grupos coste-
Cetáceos con dientes

ros son generalmente de menos de 100 individuos. Su dieta varía de


acuerdo a la región geográfica e incluye al menos 18 especies dife-
rentes de peces y 4 especies de cefalópodos. El estrés al que son
sometidos durante las maniobras de pesca de atún los hace vulne-
rables a ataques de otros mamíferos acuáticos y tiburones.
Distribución
Aguas tropicales de todo el mundo. La variante costera se ubica
en una banda a 50 km de la costa en México, Centroamérica y
Sudamérica, hasta el sur de la línea ecuatorial. La variante de alta
mar tiene dos poblaciones, la del hemisferio sur y norte.
Conservación
La pesca de atún en el Pacífico Oriental ocasionó la muerte de miles
entre 1960 y 1970, desde entonces se han incorporado técnicas que
intentan disminuir su mortalidad, pero hasta 1992 se reportaban cifras
de 15000 a 16000 individuos muertos; tal impacto sobre las pobla-
ciones no ha sido medido, pero se cree que es considerable.
Está considerada por la UICN como (i) INSUFICIENTEMENTE CONOCIDA.
84
Delfín de Clymene
Stenella clymene

Descripción
Hasta 1981 se consideraba como una variación de hocico
corto del delfín rotador (S. longirostris). Es uno de los
delfines oceánicos más pequeños y robustos, alcanzando
longitudes de hasta 1.97 m. La aleta dorsal es alta y de forma
triangular, ligeramente falcada. Presenta de 36 a 49 pares
de dientes en la mandíbula superior y de 38 a 48 pares en
la inferior.
Historia natural
Los grupos varían de pocos individuos hasta 50 y agrega-

Cetáceos con dientes


ciones de cientos de animales han sido reportadas de man-
era ocasional. Presentan gran actividad aérea con múltiples
saltos. Se alimentan de peces y calamares mesopelágicos,
que aparentemente migran verticalmente en las noches.
Distribución
Está presente exclusivamente en aguas profundas del trópi-
co y sub trópico en el Atlántico, incluyendo el Golfo de
México y el Caribe.

Conservación
Esta es una especie que parece ser poco abundante, con excepción
del golfo de México. Se conoce de capturas accidentales en redes
agalleras en Venezuela, donde es usado como carnada para capturar
tiburones.
85
Delfín listado
Stenella coeruleoalba
Otros nombres
Striped dolphin, whitebelly,
delfín listado

Descripción
Los machos adul-
tos llegan a medir hasta 2.6 m y pesar 156 kg. Las crías miden
1m. El patrón de coloración es el carácter diagnóstico de
esta especie, la aleta dorsal, los lóbulos de la aleta caudal y la
dorsal son oscuros. En la mitad inferior de cada costado
tiene dos bandas negras, una prolongándose desde el ojo
hasta el ano, y la otra desde el ojo a la aleta pectoral; con
frecuencia esta última banda es doble. Posee una franja clara
que asciende y se prolonga hacia atrás en dirección a la aleta
dorsal, desde el área lateral hasta la capa dorsal. Presentan
entre 40 y 55 dientes pequeños en cada ramus.
Cetáceos con dientes

Historia natural
Esta especie es altamente social, y generalmente se en-
cuentra en grupos de 100 a 500 individuos, contrario al
comportamiento en el Atlántico Norte donde los grupos
están compuestos solo de 10-30 individuos. La dieta está
basada en calamares y peces. Hacen grandes acrobacias y
son considerados nadadores veloces.
Distribución
Es una especie cosmopolita que habita en aguas templadas
y tropicales. En Suramérica está presente en el Caribe y en
el Pacífico (desde Perú hacia el norte).
Conservación
Son capturados accidentalmente en la pesca de atún en el Pacífico
Oriental. Está considerada por la UICN como (i) INSUFICIENTEMENTE
CONOCIDA .

86
Delfín moteado del Atlántico
Stenella frontalis
Otros nombres
Atlantic spotted dolphin,
delfín pintado

Descripción
Alcanzan 2.6 m de
longitud y 120 kg de peso
en el caso de los machos, y 2.4 m para
hembras, variando de acuerdo a la
región geográfica. Las crías al nacer miden alrededor de
85cm. Poseen un hocico relativamente alargado que está
separado del melón por una depresión marcada. La aleta
dorsal es delgada y falcada, usualmente terminada en
punta. Al nacer no poseen manchas, pero a medida que
crecen atraviesan por diferentes etapas de manchado
desde muy tenue o inexistente en animales pelágicos, a
fuertemente manchados en animales costeros. Poseen
de 30 a 42 dientes en cada ramus.

Cetáceos con dientes


Historia natural
El tamaño de los grupos es de menos de 50 individuos. La
especie tiene una estructura social compleja con recono-
cimiento de individuos y jerarquías y segregación por edad
y sexo. Se alimentan de una gran variedad de peces y ca-
lamares, y ocasionalmente de invertebrados bentónicos.
Distribución
La especie sólo se encuentra en el Atlántico, desde el sur
de Brasil hasta Nueva Inglaterra en el oeste, y en la costa
de África al este. Se tienen registros en el Caribe para
Colombia y Venezuela.
Conservación
Es capturada intencionalmente en varias pesquerías en el Caribe (St.
Vincent y las Antillas Menores) para subsistencia, en las Islas Azores
y en África Occidental.

87
Delfín rotador
Stenella longirostris

Otros
nombres
Delfín girador, delfín tornillo, spinner dolphin
Descripción
Cuerpo delgado y hocico extremadamente largo. Los machos
miden 2.4 m, las hembras 2 m y pesan hasta 77 kg. La aleta
dorsal varía desde ligeramente falcada a erecta y triangular, y en
los machos adultos se orientan hacia atrás, dando la impresión
de estar al revés. El patrón de coloración es en la mayoría de
su distribución de tres tonos, una región o capa dorsal de
color gris oscuro, una zona gris claro en los costados y blanco
en el vientre. Tienen 45 a 62 dientes pequeños en cada ramus,
siendo una de las especies de delfines con más dientes.
Historia natural
Muy sociables. Se encuentran en manadas de varios cientos
de individuos. Estos se mueven de una agregación a otra,
Cetáceos con dientes

permaneciendo desde minutos a semanas. Se alimentan


principalmente de peces pequeños. Se asocia con otras
especies de delfines como S. attenuata, y ocasionalmente
con ballenas piloto, orcas pigmeas y falsas orcas. Uno de
los principales comportamientos de esta especie es la in-
tensidad de sus saltos, en los que virtualmente gira sobre su
eje, por lo que ha merecido el nombre de delfín rotador.
Distribución
Similar a S. attenuata, incluye zonas tropicales y subtro-
picales de ambos hemisferios.
Conservación
Las variantes del Pacífico Oriental se han visto envueltas en la pesca
de atún, y se cree que su número se ha visto afectado considerable-
mente.

88
Delfín de dientes rugosos
Steno bredanensis
Otros nombres
Esteno, delfín de pico largo, delfín de dientes rugosos,
rough-toothed dolphin,
black porpoise.

Descripción
Los adultos miden 2.8m y pesan hasta 155Kg. Son relativa-
mente robustos, con una cabeza cónica y sin una demar-
cación definida entre el hocico y el melón. Esta especie tiene
aletas pectorales largas orientadas hacia atrás. El vientre, los
labios y la mayor parte de la mandíbula inferior son blancos,
generalmente con manchas rosadas. Presenta cicatrices blan-
cas originadas probablemente por interacciones agresivas con
delfines de la misma especie, y mordiscos de tiburones del
género Isistius. Presentan de 20 a 27 dientes en cada ramus,
con arrugas y canales verticales en su superficie, de donde
derivan su nombre de delfín de dientes rugosos.

Cetáceos con dientes


Historia natural
Aunque se han reportado manadas de más de 100 individuos, el
tamaño promedio es de 10 a 20. En general son letárgicos pero
pueden nadar a gran velocidad dejando la cabeza por fuera del agua,
lo que es una característica distintiva para identificarlos en el campo.
En el Pacífico Oriental se asocian a objetos flotantes y a otros
delfines. Su dieta se basa en cefalópodos y peces de varios tamaños,
incluyendo el mahi mahi. Se ha reportado pesca cooperativa.
Distribución
Habita aguas oceánicas en latitudes tropicales y templadas
del mundo, generalmente en zonas de gran profundidad.
Conservación
Ocasionalmente es capturado en la pesca de atún en el Pacífico
Oriental, y en pesquerías en Japón, las Antillas Menores y Sri Lanka.

89
Delfin mular
Tursiops truncatus
Otros nombres
Delfín nariz de botella, tonina, tursión, bottlenose dolphin

Descripción
Mide de 1.9 a 3.8m
de longitud varian- do de acuerdo a la región geográfica. Al
nacer las crías alcanzan 1 a 1.3 m. Animales robustos, con una aleta
dorsal alta y falcada localizada en la parte media del cuerpo. El
hocico es corto y robusto, bien demarcado del melón. Las aletas
pectorales son convexas y terminadas en punta. Los lóbulos de la
aleta caudal son curvos y con una muesca marcada separándolos.
Esta especie posee de 18 a 26 dientes robustos en cada ramus.
Historia natural
El tamaño grupal es generalmente de menos de 20 indivi-
duos, pero forma manadas de varios cientos en áreas pelági-
cas. En el ambiente natural se asocia con otras especies como
Globicephala macrorhynchus, Grampus griseus, Steno bredanensis, Stene-
Cetáceos con dientes

lla attenuata y Megaptera novaeangliae. Vive en agrupaciones abier-


tas y las asociaciones entre madres y crías son las únicas que
muestran cierto grado de permanencia. En algunas áreas es
aparentemente residente y en otras parece realizar migra-
ciones estacionales. Es una especie oportunista, alimentán-
dose de gran variedad de presas incluyendo peces y calamares.
Distribución
Se distribuye en regiones costeras de aguas tropicales y tem-
pladas del mundo. En el Pacífico Oriental se encuentra en
aguas pelágicas. En Suramérica, una de las poblaciones mejor
estudiadas se localiza en el Golfo de Guayaquil (Ecuador).
Conservación
Se reporta mortalidad dirigida e incidental. Las mayores capturas se han
presentado en el Mar Negro, donde cazadores rusos y turcos han reducido
considerablemente las poblaciones de estos delfines. A pesar de ser el
delfín más estudiado, es considerado por la UICN como “INSUFICIENTEMENTE
CONOCIDA”.
90
Ballena picuda de Cuvier
Ziphius cavirostris

Descripción
Los machos alcanzan 5.5 m y las hembras 5.8m, aunque se
tienen registros de 6.7 y 7.0 m. El cuerpo es robusto con la aleta
dorsal pequeña, falcada y ubicada en la parte posterior. Las aletas
pectorales son pequeñas, delgadas y pueden parecer una suave
depresión o bolsillo del cuerpo. La cabeza es redondeada, con
el rostro poco definido que termina en un melón pronuncia-
do. Usualmente tienen un par de dientes funcionales. En los
machos adultos un diente crece por fuera de la boca, más allá
del rostro. Poseen marcas circulares producidas aparentemente
por lampreas o tiburones del género Isistus, y líneas grises
originadas por combates intra-específicos.
Historia natural

Cetáceos con dientes


Usualmente son solitarios. Lo poco que se sabe de esta especie
indica que es oportunista, con preferencia a comer calamares.
Distribución
Cosmopolita. Generalmente se encuentran en aguas de más de
1000 metros. En el Atlántico se han tenido reportes en las aguas
del Caribe. Igualmente se tienen reportes en el Océano Pacífico.
Puede confundirse con
Los juveniles pueden confundirse con cualquier Mesoplodon,
los adultos con los delfines de Risso o con las belugas, por su
coloración gris a blanco en la cabeza Pero esta no existe por aquí.
Conservación
Está considerada por la UICN como (i) INSUFICIENTEMENTE CONOCIDA.

91
Vaca marina del Amazonas
Trichechus inunguis

Otros
nombres
Peixe-boi da
Amazônia en Brasil.
Descripción
Alcanzan 3 m y 400-450 kg. El cuerpo es ligeramente cilíndrico, no
tienen uñas en las aletas y la cola es más o menos redonda. Presentan
cerdas fuertes en el labio superior y pelos similares a bigotes en todo el
cuerpo. La textura de la piel es lisa, suave y sin arrugas. La mayoría
presentan una mancha rosada o clara en el vientre, extendiéndose desde
la garganta hasta la cola. Algunos individuos son grises o negro mate.
Historia natural
Animal solitario, ocasionalmente congregado en grupos de hasta 8
individuos para actividades alimentarias y reproductivas. Su dieta
incluye pastos, hierbas flotantes y frutos de palmas que caen al
agua. Sus excrementos son fertilizantes del plancton y por esto
Vacas marinas

influye positivamente en los ecosistemas acuáticos; además lim-


pia áreas llenas de plantas acuáticas que imposibilitan la navega-
ción y la pesca. Pare una cría de 85-105 cm con 10 a 15 kg.
Distribución
Especie de agua dulce, se encuentra desde las Islas Marajó en
Brasil en la cuenca del río Amazonas incluyendo lagos, tributarios
y planos de inundación.
Conservación
Su carne es utilizada por indígenas y colonos del Amazonas. Actual-
mente no hay estimaciones de abundancia en su areal. La caza de
subsistencia ha causado un fuerte impacto en alguna poblaciones
locales. Está considerada por la UICN como VULNERABLE.
92
Manatí antillano
Trichechus manatus
Otros nombres: West indian manatee, vaca ma-
rina, manatí de Florida manatí antillano.
Descripción
Alcanzan 2.5 a 4.5m y pesan 200 a 600 kg. Cuer-
po robusto y redondeado con numerosas ar-
rugas circulares y cicatrices
producidas por coli-
siones con botes. Ca-
beza relativamente
pequeña y cuello
poco definido.
Hocico con la-
bios móviles,
carno-
sos y
d o s
narinas
semicirculares. La piel posee pelos finos. Las aletas no son com-
primidas lateralmente y tienen 3 ó 4 uñas en su extremo. Su color
es gris café. Las crías al nacer son más oscuras, casi negras. Tienen
de 5 a 7 pares de dientes en cada ramus de las mandíbulas.
Historia natural
Viven en grupos de 6 animales o más. Generalmente nace una
sola cría después de 12 meses de gestación. No existe dimorfis-
mo sexual marcado. Se alimentan de plantas acuáticas como Vacas marinas
jacintos y pastos marinos, algas, partes de los manglares, inverte-
brados y pequeños peces que viven en estas raíces.
Distribución
Aguas costeras, estuarinas y dulces del trópico y subtrópico, en el
Sureste de Estados Unidos, México, el Mar Caribe, Atlántico
antillano y Sudamérica. En aguas continentales se reporta su
presencia en la cuenca del río Orinoco en Venezuela y Colombia.
Conservación
Su carne, grasa, huesos y cuero son utilizados como alimento, medicina ,
fetiches y otros. La caza continua e ilícita en algunas regiones ha diezmado las
poblaciones a tal punto que se encuentran “EN PELIGRO” de acuerdo a la UICN,
tal como sucede en la cuenca del Orinoco en Colombia y Venezuela.
93
Nutria marina
Lutra felina
Otros nombres: Huallaque (Perú).
Es la nutria más pequeña del género Lutra y es
la única que habita casi exclusivamente
ambien- tes marinos. Rara vez so-
brepasa
1m de
longitud, la
cabeza es rela-
tivamente
ancha y
aplanada.
Las patas son
de tamaño
moderado con membranas y uñas robustas. La cola es pun-
tuda y relativamente pequeña. Tiene de 8 a 9 pares de
dientes en la mandíbula superior y 9 en la inferior.
Historia natural
Es poco lo que se conoce de su comportamiento social.
Parece ser más activa en el agua durante las horas del día.
Algunas veces las hembras adultas nadan con el vientre
hacia arriba, transportando sus crías en la misma forma que
otras nutrias marinas (Enhydra lutris). Muestran cierto nivel
de agresividad intraespecífica, posiblemente, en función
de la territorialidad de los machos. Se alimentan de molus-
cos, peces costeros y camarones de agua dulce.
Distribución
A lo largo de la costa oeste de Suramérica en el Pacífico,
Nutrias

desde la parte central de Perú, cerca de Chimbote, hasta el


Cabo de Hornos en Argentina.

Conservación
La abundancia de esta especie es desconocida. Algunas siguen sien-
do cazadas por la piel, ocasionando reducciones poblacionales im-
portantes y erradicaciones geográficas en ciertas zonas.

94
Nutria neotropical
Lontra longicaudis
Otros nombres
Lobito de río, nutria o gato de agua
Descripción
Alcanza longitudes que varían entre 50 y 130 cm.
y pesos entre 5 y 12 kg. Los machos son más
pequeños que las hembras. El pelaje es de
color pardo canela a pardo grisáceo en el
lomo, a veces con una o más manchas claras.
Las patas son pequeñas, con garras fuertes y mem-
branas. La cola es cónica y termina en
punta. La nariz es de color negro y
de forma variada.
Historia natural
Es más tímida que la
nutria gigante

(Pteronura), y a pesar de tener hábitos diurnos,


se conoce su actividad crepuscular y nocturna. Prefie-
re hábitats poco intervenidos en selva y áreas de sabana. Lontra
y Pteronura son especies simpátricas (ocupan los mismos hábi-
tats) estacionalmente, especialmente durante la época de aguas
bajas, en las cuales buscan a sus presas en pozos, donde quedan
atrapados cangrejos y peces cuando baja el nivel del agua.
Distribución
En tierras bajas del Neotrópico, desde el norte de México
pasando por Centroamérica hasta el norte de Argentina y
sur de Uruguay, excepto una porción al noreste de Brasil.
Nutrias

Existen registros de su presencia en zonas bajas y flancos


de las cordillera Occidental, Oriental y Central en Colom-
bia donde alcanza altitudes de hasta 3000 m en lugares
cálidos y templados.
Conservación
A pesar de su amplia distribución, es poco lo que se conoce de ella.
Al parecer las poblaciones están fragmentadas y esto hace que sea
más difícil su estudio. En Ecuador y Colombia está clasificada como
Vulnerable.
95
Nutria gigante
Pteronura brasiliensis
Otros nombres: Nutria gigante, lobo de río,
londra, perro de agua
Descripción
Alcanza 1.5 a 2 m incluyendo
la cola (45-65 cm), su peso
es de
25 a 32 kg. La
cola es plana y
ancha. El cuerpo
es alargado y el
cuello largo y flexi-
ble adaptado para
la locomoción en
el agua. El pelaje escafé oscuro con manchas claro amarillen-
to en el área del cuello (mayores en el macho), y que
generalmente sirven para la identificación de individuos.
Las extremidades están adaptadas a la vida acuática; los
dedos de manos y pies están unidos por una membrana negra. Los ojos
son grandes de color café oscuro, localizados hacia la parte delantera de
la cabeza; los bigotes son largos y el hocico redondeado.
Historia natural
Vive en ríos y zonas de inundación en grupos familiares de hasta 10
individuos, compuesto por una pareja de adultos con sus crías de dos
y tres años consecutivos. Aparentemente son monógamos temporal-
mente y la hembra es dominante sobre el macho. Es de hábitos diurnos
y al anochecer duerme en grupo, en madrigueras localizadas entre las
raíces de los árboles o en complejas galerías adaptadas en barrancos de
sustrato arcillo-arenoso. Los grupos son extremadamente vocales, con
un repertorio de 8 a 9 sonidos diferentes. Se alimenta de peces y
Nutrias

consume hasta el 20% de su peso corporal en un día.


Distribución
Selva húmeda tropical de Sudamérica hasta el norte de Argentina.
Conservación
Debido a su piel, las nutrias fueron cazadas en casi todos los lugares
en donde habitaban. Entre los años 1959 y 1970 el comercio interna-
cional de sus pieles llevó a la especie al borde de la extinción. Está
considerada por la UICN como EN PELIGRO.
96
Lobo marino de dos pelos
Arctocephalus australis

Recibe su nombre por el hecho de tener dos tipos diferentes


de pelo. Es corpulento y con un hocico puntudo enmarcado
en un rostro prominente. Los machos adultos alcanzan 2 m

Pinípedos - Lobos Marinos


de longitud y 160 kg, mientras que las hembras no superan el
1.4 m y los 50 kg. En general el cuerpo de los machos sobre-
sale por su cabeza, pecho y cuello bien robustos. Las pantallas
auriculares son relativamente largas. Las aletas son largas y
delgadas.
Historia natural
Es una especie polígama, que durante la estación de re-
producción emite un amplio repertorio de sonidos. En
el mar se reportan grupos de hasta 20 animales nadando
juntos. Esta especie se alimenta de una gran variedad de
peces, cefalópodos e invertebrados.

Conservación
Ha sido sometida a lo largo del tiempo a diferentes episodios de cap-
tura que han reducido notablemente el tamaño de sus poblaciones.
Las capturas han sido dirigidas e incidentales, y el efecto del fenómeno
del Niño durante 1997-1998 afectó el tamaño poblacional.
97
Lobo marino
Arctocephalus Historia
natural
galapagoensis, La organiza-
Tamaño relativamente pe- ción social
queño, con machos de está condi-
1.6m de longitud y cionada
hembras con 1.3m. El princi-
peso máximo de los pal-
machos es de 75kg y mente por la tempera-
40kg las hembras. Las ale- tura. Cuando están en
tas delanteras son grandes tierra buscan refugio
y anchas, mientras que las del sol en cuevas o
traseras son cortas y an- detrás de rocas y evi-
gostas. Tienen 10 pares de tan el contacto cor-
dientes en la mandíbula poral entre ellos.
superior y 8 Para bajar la tempera-
pares en la tura nadan hacia las
inferior. zonas de corrientes
frías. Los machos
establecen su
territorio
Pinípedos - Lobos Marinos

en zonas de rompientes,
donde las hembras se agregan para regu-
lar su temperatura. Las vocalizaciones son de gran importancia
para mantener juntas a las crías y sus madres. Su dieta está basada
en peces linterna y calamares de profundidad, por lo que los
picos de actividad alimentaria corresponden a horas de la noche
en las que ocurren migraciones verticales de estas especies.
Distribución
Unicamente en las islas Galápagos, donde se conocen colo-
nias reproductivas en al menos 15 islas. La mayoría de estas
colonias se sitúan hacia el oeste, donde las aguas son más
profundas y están los gradientes de temperatura más bajos.
Conservación
Fue sometida a una cacería intensa en el siglo XIX que casi culmina en su
extinción, pero la protección de las islas Galápagos promovió su recupe-
ración rápida; sinembargo, repetidos fenómenos del Niño ocasionaron
una gran mortalidad de las crías. Recientemente, en el 2001, un derrame
de petróleo afectó una de las colonias importante en las islas.
98
León marino
Otaria flavescens
Su cuerpo es grande y robusto. Los machos
alcanzan 2.8 m y 350 kg, las hembras 2.2 m y
140 kg. El hocico es corto, ancho y orienta-
do hacia arriba. Las orejas son pequeñas en
comparación con el cuerpo. Las aletas
delanteras son grandes y anchas, mientras
que las posteriores parecen pequeñas con
relación al torso corpulento. Poseen 10
En los machos, el pecho y pares de dien-
el cuerpo son extremada- tes en la man-
mente robustos, con un díbula supe-
tipo especial de pelo rior y 8 en la
que se extiende desde inferior.
la cabeza hacia los
hombros.

Pinípedos - Leones Marinos


Historia natural
Se congregan en pequeñas colonias dispersas, en las que la
densidad se relaciona con la temperatura y la topografía,
siendo mayor en zonas arenosas y de grava que en litorales
rocosos. Las vocalizaciones permiten la cohesión de los
grupos, de esta manera los machos congregan las hembras y
mantienen alejados a otros machos. Se alimentan de una
gran variedad de peces y calamares pequeños.
Distribución
Desde Perú hacia el sur, a lo largo de la costa del Pacífico hasta
la parte sur de Brasil en el océano Atlántico. Se tienen registros
esporádicos para Colombia.
Conservación
Fue sometida a una intensa actividad de caza comercial que redujo
considerablemente sus poblaciones en Uruguay y Chile. En Perú se
calcula que la población es de cerca de 20.000 individuos.

99
León marino de las Galápagos
Zalophus El hocico
es largo y
californianus delgado. Las
wollebaeki extremi-
Los machos son dades pos-
de mayor tamaño y teriores
alcanzan 2.4 m y 390 son an-
kg, las hembras chas y
llegan a 2 las anteriores son delga-
m y 110 das. Los machos adultos
kg. tienen una frente protu-
berante de color café
claro a amari-
llo.

Poseen 9 pares de dientes en la


mandíbula superior y 8 en la inferior.
Pinípedos - Leones Marinos

Historia natural
Son muy gregarios, forman colonias de miles de individuos,
en grupos muy densos. Durante la época de reproducción,
los machos forman harenes cerca de la orilla y compiten
entre ellos por las hembras, con vocalizaciones fuertes e
interacciones agresivas. Tienen una dieta oportunista y general-
mente cazan en corrientes frías. Suelen acercarse mucho a
los barcos de pesca y por esta razón se los considera una
amenaza, especialmente en la pesca del salmón.
Distribución
Se encuentra restringido a las islas Galápagos. Existen regis-
tros de individuos en las costas de Ecuador y Colombia. Hay
dos subespecies, con características similares que habitan la
costa pacífica de Baja California y el sur de Japón.
Conservación
Esta especie fue sometida a una intensa cacería desde el siglo XVI.
Actualmente las poblaciones se han recuperado, llegando a cerca de
30,000 ejemplares (datos no soportados por estudios recientes). La
subespecie del Japón se cree extinta desde 1950.
100
Mamíferos
asociados al hábitat
acuático

101
Chucha de agua
Chironectes minimus

Otros
nombres
comunes comadreja
Chucha de agua
de agua, ratón de agua, runcho de (Ecuador).
agua, zarigüeya de agua, perrito vescura (Tune-
de agua (Colombia); bo); urúñuiño (Huitoto);
raposa de agua, zorra o yezinki (Arhuaco).
Didelphidae - Marsupiales americanos

Descripción
Cuerpo 32,7 - 42 cm, cola 20 - 29,8 cm, peso 590 - 700 g. Pelaje
denso, suave y corto. Dorso gris plateado con diseño reticulado
grueso pardo oscuro a negro. Vientre crema amarillento uni-
forme. Mejillas blancas con largos bigotes y pelos sensoriales
negros o blancos. Cola larga negra, cubierta de pelos en su base
y desnuda y escamada el resto. Patas traseras grandes con los
dedos unidos por una membrana. Patas delanteras con el hueso
“pisiforme” alargado, formando un “sexto dedo” accesorio. La
superficie de las palmas es rugosa como lija.
Historia natural: Vive en bosques húmedos nublados asocia-
dos a ríos y quebradas. Son predominantemente crepusculares,
solitarios y excelentes nadadores; en el día se resguardan en
barrancos cerca del agua, debajo de raíces o en nidos sobre el
suelo. Son carnívoros, consumen peces, crustáceos, ranas, inverte-
brados y algunos frutos. La gestación es corta y pueden tener hasta
cinco crías por parto. El marsupio de la hembra tiene un cierre
hermético para mantener las crías secas mientras nada. Construyen
nidos de hierbas y hojas.
Distribución: Hasta los 2000 m. Desde el sur de México y Belice
siguiendo al sur a través de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y
Brasil hasta Paraguay y norte de Argentina.
Conservación
Puede ser común en su área de distribución.
102
Murciélago blanco
Diclidurus spp.
Otros nombres comunes
Murciélago blanco común, murciélago fantas-
ma, murciélago blanco centroamericano.
Descripción
No tiene sacos alares. Pelaje dorsal suave y
blanco. Ojos grandes, orejas cortas y
redondeadas. Membrana
caudal con bolsas
marrones
promi-
nentes alrededor y cerca de
la punta de la cola, más desarrolla-
das en los machos. Pulgar corto con uña
rudimentaria. Los incisivos superiores del-
gados y agudos, los inferiores son tricúspi-
dos. Fórmula dental: I 1/3, C 1/1, P 2/2, M 3/
3 = 32.
D. albus - Antebrazo 60 - 68 mm. Pelaje dorsal
blanco o con la base de color gris como en

Murciélagos insectívoros
el vientre. Alas translúcidas.
D. ingens - Antebrazo 70 – 73 mm. Semejante al ante-
rior pero es el murciélago blanco de mayor tamaño.
D. isabellus - Antebrazo 60 – 66 mm. Pelaje dorsal con
escarchado de color marrón pálido, vientre blanco
teñido de marrón gris con la base del pelo marrón;
son los menos blancos del grupo (apariencia sucia).
Membrana alar y caudal marrón clara semitranslúci-
da. La garra se puede apreciar bien.
D. scutatus - Antebrazo 50 – 57 mm. Pelaje ventral con
base gris. Pulgar muy corto y garra rudimentaria.
Alas translúcidas, amarillentas y poseen dos sacos en
la membrana caudal, siendo el anterior más desa-
rrollado que el posterior.

103
Murciélago blanco
Historia natural
Habita en los bosques siempre verdes y selva húmeda,
cerca a ríos y lugares húmedos. Se ha encontrado en lugares
abiertos, bosques lluviosos y secos, plantaciones de coco y
vegetación secundaria. Viven entre hojas de palmas. Vuelan
alto sobre ríos, arroyos, lagunas o sobre el dosel de los
árboles. Consumen insectos, especialmente polillas y son
comunes cerca de los reflectores elevados donde se en-
cuentran muchos insectos. Solitarios, aunque en el periodo
reproductivo (enero a junio) forman pequeños grupos de
un macho y tres hembras y tienen una sola cría.
Distribución
D. albus - Probablemente hasta 1000 m. Desde Nayarit
(México) hasta el oriente de Brasil y Trinidad, Venezuela,
Surinam y este del Perú, en Colombia se registra en la
región Caribe y es probable encontrarla en la región
Andina.
D. ingens - Hasta los 500 m. Suroriente de Colombia, depar-
tamento del Caquetá (río Putumayo). Sur de Venezuela,
Guyana, noroccidente del Brasil.
D. isabellus - Común en tierras bajas hasta los 200 m. Sur
Murciélagos insectívoros

de Venezuela, noroccidente de Brasil, posiblemente en


Colombia. Probablemente en la región Amazónica.
D. scutatus - Hasta los 850 m. Venezuela, Ecuador, Perú,
Brasil, Surinam, Guyanas. Probablemente en Colombia.
Puede confundirse con
Ectophylla alba, murciélago frutero de color blanco.

Conservación
D. ingens es considerado por la UICN como VULNERABLE (VU) y D.
isabellus como BAJO RIESGO (LR).

104
Murciélago de patas largas
Macrophyllum macrophyllum
Murciélago pequeño. El cuerpo alcanza
50 mm; la cola 45 mm y su peso no
supera los 11 g. El pelaje dorsal es
marrón negruzco, algo más pálido en la
región ventral. Las características que lo
hacen único en la Región Neotropical
son: sus piernas alargadas, incluyendo pies y garras; la
cabeza pequeña con la nariz (hoja nasal) grande, ancha y
puntiaguda; la cola larga e incluida dentro de la
membrana caudal y el punto de inserción de las alas en
la base de los pies. La fórmula dental es: I 2/2, C 1/1, P
2/3, M 3/3 = 34 dientes.

Historia Murciélagos insectívoros


natural
Habita al
interior de
bosques
húmedos, cerca de ríos y lagunas; también ha sido en-
contrado junto a zonas alteradas. Su dieta consiste en
insectos (escarabajos, mosquitos, zancudos) y otros,
incluidas arañas, que visitan el agua. Es nocturno y vive
solitario o en grupos pequeños al interior de cuevas,
túneles húmedos, bajo puentes o en edificaciones
abandonadas. Al parecer, tiene un solo período de
reproducción al año, que se da al final de la época seca;
105
de manera que el nacimiento de las crías coincide con la
época lluviosa (abundante en alimento). Su forma de
volar es similar a la de una mariposa, con las patas y la
membrana caudal extendida para atrapar insectos que están
sobre o en la superficie del agua, por lo cual estos
murciélagos pueden ser encontrados con mayor frecuencia
en aguas tranquilas de ríos y lagunas.
Distribución
Centro y Suramérica. Desde Chiapas y Tabasco, en el sur
de México, a través del Istmo de Panamá, hasta Bolivia,
sureste de Brasil, Paraguay y norte de Argentina.
Únicamente en tierras bajas.
Puede confundirse con
Especies de los géneros Carollia, Micronycteris y Mimon, las
que poseen la cola corta, y del género Lonchorhina, la que
tiene orejas y apéndice nasal extremadamente alargados.

Conservación
Usualmente no es común pero tiene una distribución amplia. No se
incluye dentro de ninguna categoría de amenaza.
106
Murciélago narigudo
Mormoops megalophylla
Otros nombres comunes: Murciélago de
mentón laminar.
Descripción: Antebrazo 51 –
59 mm. Cuerpo largo y del-
gado. Dorso color castaño,
marrón chocolate o
marrón amarillento aleonado. Pelo lar-
go, que se torna duro, recto e inclina-
do hacia atrás y de color amarillo
pálido en la base de la nuca sobre
los hombros. La cara tiene una serie
de pliegues complejos. Fosas nasales
bien separadas en tubos cortos. Ore-
jas cortas, redondeadas y conectadas
con un gran pliegue a través
de la frente con una mues-
ca profunda. Ojos de
tamaño mediano rodea-
dos por el embudo de la
oreja. Membrana caudal más grande

Murciélagos insectívoros
que las patas, cola encerrada en ella, solo
emerge la punta. Fórmula dental: I 2/2, C 1/1, P 2/3, M 3/3 = 34.
Historia natural: Se alimenta de insectos, principalmente poli-
llas. Caza sobre el agua, en márgenes o claros de bosque. Descansa
en cuevas profundas, colgando individualmente separados de sus
vecinos, en colonias de varios miles, pero usualmente solo unos
pocos. Parece ser nómada. Su hábitat comprende zonas áridas,
bosques secos y raramente bosques húmedos.
Distribución: Hasta los 1100 m. Desde el sur de Texas y baja
California (México) hasta el noroccidente del Perú y norte de
Venezuela (Isla Margarita), Antillas Menores, Trinidad.
Pueden confundirse con: Centurio senex, murciélago de cara arru-
gada, pero es de menor tamaño.
Conservación
Poco común, rara vez en gran cantidad.

107
Murciélago narigón
Pteronotus spp.
Otros nombres comunes
Murcielaguito dorsidesnudo pequeño y/
o grande, murcielaguito bigotudo.
Descripción
Dorso de color naranja óxido, oro naranja,
oro marrón, marrón ahumado, marrón leo-
nado o marrón grisáceo. El pelo de la
parte inferior de la espalda es corto y
aterciopelado; el pelo del cuello, garganta y
hombros más largo y a menudo más claro,
formando un collar. Vientre de color más
claro generalmente plateado, anaranjado
o gris con base de los pelos oscura. Tiene
labios expandidos hacia delante en placas
carnosas, labio inferior con pequeños
tubérculos redondeados. Hocico con
bigotes rígidos encima. Orejas angos-
tas, puntiagudas, ensanchándose en
forma de embudo en la base, dirigi-
das hacia delante. Ojos pequeños a
Murciélagos insectívoros

veces casi perdidos entre los pelos,


rodeados por el embudo de la
oreja. Membrana caudal más
larga que las patas con la punta
de la cola emergiendo libre-
mente hacia la mitad de la
membrana. Fórmula dental: I
2/2, C 1/1, P 2/3, M 3/3 = 34.
P. davyi - Antebrazo 41 – 49 mm. Presenta la espalda
pelada, cubierta por la membrana alar hasta detrás de los
hombros.
P. gymnonotus - Antebrazo 49 – 56 mm. Similar al anterior
P. parnellii - Antebrazo 49 – 65 mm. Presenta los flancos de
la parte baja de la espalda “pelados” (las alas se ligan alto
sobre los lados peludos). Especie continental.
P. personatus - Antebrazo 40 – 47 mm. Similar a la anterior.
Especie continental.
108
Murciélago fantasma
Historia natural
Son insectívoros aéreos, consumen principalmente esca-
rabajos. Cazan sobre arroyos, en claros o bordes de bosque.
Duermen en cuevas cálidas y húmedas en colonias de
hasta miles. Para dormir cuelgan libremente sostenidos
por sus patas posteriores, con la espalda redondeada, en
grupos compactos de individuos que están en contacto
directo. También se encuentran en grandes cantidades en
edificios viejos y huecos de árboles. Raramente se en-
cuentran en alcantarillas.
P. parnellii.- Caza dentro de la vegetación densa en el bosque
Hábitat
bosques húmedos, bosques secos, claros y plantaciones.
Distribución
P. davyi - Hasta los 500 m. Desde el noroccidente del
Perú, norte de Venezuela hasta Baja California, sur de
Sonora y Nuevo León (México). Sur de las Antillas
Menores. En Colombia en la región Caribe.
P. gymnonotus - Hasta los 500 m. Sur de Veracruz (Méxi-

Murciélagos insectívoros
co) hasta Perú, nororiente de Brasil y Guyanas. En
Colombia en la región Caribe.
P. parnellii - Hasta los 2600 m. Perú, Brasil, Guyanas y
Venezuela. Sur de Sonora y Tamaulipas (México). An-
tillas Mayores (Cuba, Jamaica, Puerto Rico, Española);
Antillas Menores (Trinidad y Tobago), Isla Margarita).
En Colombia en las regiones Andina y Caribe.
P. personatus - Hasta los 500 m. En Colombia en la región
Caribe. Perú, Brasil y Surinam hasta el sur de Sonora y
Tamaulipas (México), Trinidad.
Pueden confundirse con
Noctilio albiventris, el cual tiene el labio superior partido
desde debajo de la nariz y una franja pálida en la espalda.
Conservación
Localmente muy común, especialmente P. parnelli y P. personatus,
cuando hay lagunas o concentraciones grandes de agua.

109
Murciélago dorsidesnudo
Rhynchonycteris naso
Otros nombres comunes
Murcielaguito narigudo, murcielaguito nari-
gón.
Descripción
Antebrazo 35 - 41 mm. Nariz alargada, pare-
cida a una proboscis. Pe-
laje marrón fuertemente
escarchado dando un as-
pecto grisáceo con dos
líneas en zig - zag a lo largo
del dorso; con unos
mechones de pelos claros,
dispuestos a lo largo del an-
tebrazo. Orejas promi-
nentes y redondeadas.
Los molares tienen
patrón en “W”. No pre-
senta sacos alares. La
fórmula dental es I
Murciélagos insectívoros

1/3, C 1/1, P 2/2,


M 3/3 = 32.
Historia
natural
Vive en pequeños grupos de ocho a diez
individuos dispuestos a lo largo de una roca, una rama, una
liana o el tronco de un árbol situado muy cerca de la
superficie del agua, en donde la luz solar no les llegue; o
bajo tanques de agua y en hojas enroscadas de Heliconia. No
son sensibles a la luz. Siempre se encuentran colocados en
una posición mimética a manera de líquenes. Colocando
su rostro hacia abajo. Cada colonia tiene un macho domi-
nante y usa de tres a seis sitios de descanso, los cuales se
cambian a intervalos. Los individuos se alimentan solos,

110
Murciélago dorsidesnudo
excepto en la época de crianza en la cual las hembras y sus
crías lo hacen juntas. Cuando los juveniles alcanzan la
edad de dos a cuatro meses se dispersan a las colonias
adyacentes. Se alimentan de pequeños insectos. En horas
de la tarde, son precisamente estos los primeros murciéla-
gos que salen en búsqueda de alimento. Su hábitat se en-
cuentra en el piso térmico cálido donde ocupa el bosque
húmedo, bosque seco, bosque de galería, vegetación se-
cundaria, jardines y pastizales, en los que se le encuentra
en bosques a lo largo de cursos de agua.
Distribución
Hasta los 500 m. Desde el oriente de Oaxaca y Veracruz
(México) hasta Colombia, en las regiones Amazonia, Andi-
na, Caribe, Chocó, Orinoquia, Pacífica. Centro y oriente
del Brasil, Perú, Bolivia, Guyana Francesa, Guyana y Suri-
nam; Trinidad.
Pueden confundirse con
Con los murciélagos insectívoros del género Saccopteryx
pero estos carecen de hoja nasal.

Murciélagos insectívoros

Conservación
Común, ampliamente distribuido.

111
Murciélago pescador
Noctilio spp.
Otros nombres comunes
Naica (Yebá, Masá o Barasana), bulldog bat. N.
albiventris: murciélago pescador menor, chico. N.
leporinus: murciélago pescador grande.
Descripción
Su pelo es muy corto. La membrana alar y
caudal es semitranslúcida. Los machos pre-
sentan un pliegue de piel a manera de
bolsa, la cual está
asociada con el es-
croto, el cual po-
see glándulas aso-
ciadas, aparente-
mente responsa-
Murciélagos insectívoros-Piscívoros

bles de un olor
almizclado muy
notorio. Nariz y ho-
cico no presentan ex-
crecencias. Los labios
son hinchados y
llenos. Las ore-
jas están separa-
das y son estre-
chas y puntiagudas.
Presenta bolsas en las mejillas,
las cuales utiliza para guardar la comida mien-
tras se alimenta. La cola llega hasta cerca de
un tercio de la longitud de la membrana
caudal con la punta saliendo sobre la parte
dorsal del uropatagio. Patas grandes, robustas, con
dedos largos y garras grandes, fuertemente curva-
das. Fórmula dental: I 2/1, C 1/1, P 1/2, M 3/3 = 28.
N. leporinus - Antebrazo 77 – 88 mm. Barbilla con un pliegue
transversal bien desarrollado dándole la apariencia de “perro
bulldog”. Las partes superiores del cuerpo tienen un color
naranja rojizo brillante en los machos y gris o pardo opaco en

112
Murciélago pescador
las hembras. Las membranas de la cola y de las alas son pardas
y están casi desnudas. Están muy bien adaptados para la pesca
N. albiventris - Antebrazo 60 - 65 mm. Las partes superiores son
de color pardo agrisado hasta amarillento o rojizo brillante. La
mayoría de los machos son de color rojizo brillante y la
mayoría de las hembras son pardo mate hasta pardusco. Esta
especie no está muy adaptada para la pesca. Las piernas en su
parte posterior están casi completamente libres de las mem-
branas de las alas y son relativamente cortas, particularmente el
fémur.
Historia natural
Ambas especies se alimentan de insectos al vuelo que capturan
con sus garras. N. albiventris, es más insectívoro, consume principal-
mente coleópteros acuáticos. N. leporinus, incluye en su dieta crustá-

Murciélagos insectívoros-Piscívoros
ceos acuáticos (camarones), invertebrados terrestres (cangrejo vio-
linista, escorpiones), insectos tales como grillos, hormigas aladas,
escarabajos y chinches de agua.
Murciélago activo durante la noche en especial entre las 19:00 y
21:00 horas y algo menos entre la 01:00 y 05:00 horas. Tiene un
vuelo un poco torpe y relativamente lento.
El tamaño de la colonia varía de 1-4 individuos hasta 16 e incluso
más dependiendo del tipo de refugio, se agrupan sin aglomerarse.
Por lo general, el grupo está compuesto tanto por hembras como
por machos de todas las edades. Los sexos se segregan solo en la
época de nacimientos.
Al parecer el ciclo reproductivo no está sincronizado, posible-
mente debido a la disponibilidad de alimento en forma perma-
nente. Los murciélagos jóvenes no abandonan el refugio para el
primer intento de vuelo sostenido hasta que no alcanzan el tamaño
de un adulto, aproximadamente antes del año de vida; los adultos
tanto machos como hembras permanecen en el refugio durante
este tiempo, lo cual sugiere un alto grado de cuidado parental.
N. albiventris - Se refugia en cavidades angostas de árboles y
ramas huecas. Generalmente descansa en troncos de árboles
en el follaje y en edificios.

113
Murciélagos pescadores
N. leporinus - Descansa en grietas y fisuras de las rocas, cuevas
obscuras y troncos de árboles, troncos huecos de palmas y en
edificios. Entre los árboles utilizados como refugios están la
ceiba (Ceiba pentandra), mangle rojo (Rizophora mangle) y balata
(Manilkara bidentata).
Generalmente come al atardecer y durante la noche, volando
sobre el agua. Se ha estimado que puede consumir en una noche
de 30 a 40 peces de cerca de 8 cm de longitud. Pesca sobre el mar,
en el borde de las olas, a lo largo de los ríos y en los lagos de agua
fresca, ubica las perturbaciones producidas en la superficie del
agua por los peces mediante ecolocación, los arponea con las patas,
y los transfiere a la boca metiéndolos en los “abazones” que se
forman en la boca. Presenta dos sonidos de ecolocación durante
el vuelo, el primero con frecuencia constante y el segundo con
frecuencia modulada.
Distribución
N. albiventris: Hasta los 1600 m. Desde el sur de México,
Colombia, Guyanas, oriente de Brasil, norte de Argentina y
Perú. Hábita bosques húmedos, es abundante en zonas abier-
tas, sabanas, pastizales, terrenos cultivados y en las proximi-
dades de masas de agua dulce.
N. leporinus: Hasta los 500 m. Desde Sinaloa (México), Colom-
bia, hasta Guyanas, sur del Brasil, norte de Argentina y Perú,
Trinidad, Antillas mayores y sur de Bahamas. Hábita en
tierras bajas cerca a ríos e incluso frente al mar, sobre el piso
térmico cálido. Se ha observado con mayor frecuencia en
estanques y arroyos quietos, pero también puede estar asocia-
Noctilionidae

do con estuarios de ríos mayores y lagunas a lo largo de las


líneas costeras.
Puede confundirse
N. albiventris que tiene el labio superior partido debajo de la nariz y
una franja pálida de pelos en la espalda, se puede confundir con el
género Pteronotus (Mormoopidae).
Conservación
Comunes y ampliamente distribuidos en el Neotrópico.

114
Danta centroamericana
Tapirus bairdii
Otros nombres
Danta, anta, macho de monte (Colombia), cen-
tral american tapir, Baird’s tapir.
Descripción
El mamífero terrestre más grande de Suraméri-
ca con 2 - 2,2 m de longitud, 1 m de
alzada y 300 kg. La
cabeza con la
crin corta, sin
desarrollo
de morri-
llo. Hoci-
co largo y robusto. Pelaje cor-
to y ralo con colorido general
pardo a gris pardusco claro; el
borde de la oreja con un ribete
blanco; labios bordeados de blan-
co, gris o anteado. Juveniles con
un diseño variable de motas y
listas blancas y amarillentas que cubren todo el cuerpo.

Perissodactyla - Tapiridae
Historia natural: Herbívoro principalmente activo en la maña-
na y atardecer; frecuenta tierras bajas y es excelente nadador (en
tramos cortos). Madura sexualmente a los 4 años y es posible que
la reproducción se presente durante todo el año. La gestación
dura cerca de 400 días, tiene una sola cría de 8-9 kg y esta
permanece con la madre un año.
Distribución: Sur de Veracruz (México), hacia el sur hasta Pa-
namá y norte de Chocó, Antioquia y Córdoba (Colombia), luego
por el Pacífico hasta quizá el golfo de Guayaquil (Ecuador).
Puede confundirse con: T. terrestris, pero es más grande y
no posee un morrillo pronunciado en la cabeza.
Conservación: Probablemente extinta en gran parte de Colom-
bia y Ecuador, solo sobrevive en la región fronteriza con Panamá
(Parque Nacional Natural Los Katíos) y en Centroamérica. La caza
intensiva constituye la principal amenaza para su supervivencia.
A nivel global se le considera EN PELIGRO (EN), y a nivel nacional en
Colombia y Ecuador es considerada como EN PELIGRO CRÍTICO (CR).
115
Danta de páramo
Tapirus pinchaque
Otros nombres
Danta de montaña, danta conga, danta apizarrada,
danta lanuda, danta cordillerana, gran bestia, tapir
andino, tapir lanudo, tapir de altura, andean tapir.
Descripción
La más pequeña
de las dantas
americanas
con 1,8 m,
una alzada
de 75-90
cm y 200 kg. Poseen tres
dedos en las patas traseras y
cuatro en las delanteras. Tiene
un pelaje negro y relativamente
largo. Los labios están margina-
dos de blanco y algunos indivi-
duos también muestran már-
genes blancas en las orejas y
Perissodactyla - Tapiridae

base de las uñas. Algunos adultos (al parecer machos) muestran dos
áreas (callosidades) desprovistas de pelo en la grupa. Los juveniles
son de color marrón rojizo con hileras de manchas blancas.
Historia natural
Habita bosques altoandinos y páramo, incluso cerca a la nieve.
Herbívoro, usualmente solitario, activo en la mañana y en la tarde
(nocturna en lugares donde es cazada). La gestación dura 393 días,
tiene una sola cría y esta permanece con la madre un año.
Distribución
Desde el centro de Colombia hasta el norte del Perú.
Conservación
Al igual que las demás dantas es una especie muy sensible a
la presión de caza y ha desaparecido de grandes extensiones
de su areal de distribución.
Está considerada a nivel global y nacional en Colombia y Ecuador
como EN PELIGRO (EN).
116
Danta de tierras bajas
Tapirus terrestris
Otros nombres
Danta, sacha vaca, danta revolcadora,
cuanta, gran bestia, lowland tapir
Descripción: 1,7- 2,2 m con una alzada de
0,7-1 m y 250 kg. Reconocible por el perfil
lateral de la cabeza muy elevado
(morrillo) des-
de la frente
hacia
atrás.
Crin cor-
ta y densa desarrollada ha-
cia la nuca, cuello y porción
anterior del dorso. Pelaje corto
y ralo. Partes superiores pardo
negruzco-acanelado o leonado
mezcladas de gris. Las crías nacen
con el pelaje manchado de blan-
co-amarillento en franjas más
o menos continuas a lo largo.

Perissodactyla - Tapiridae
Historia natural: Habita selvas pluviales de tierras bajas y laderas
montañosas (algunas veces 2000 - 2400 m). Vive cerca de ríos,
lagunas y barrizales y son grandes nadadores. Son herbívoros y
consumen frutos variados, renuevos y algunas plantas acuáticas.
Es diurna y nocturna. La gestación dura 392-405 días y nace una
cría. Los juveniles silban para mantener contacto con la madre.
Distribución: Norte de Colombia y Venezuela, siguiendo al
oriente de los Andes a través de Guyana, Surinam, Guayana Fran-
cesa, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Brasil y norte de Argentina.
Puede confundirse con
T. bairdii pero la presencia del morrillo pronunciado la distingue.
Conservación
Extinta en varios sectores de su área original. Ha sido un mamífero
muy importante para la caza de subsistencia en América, actividad
que está llevando sus poblaciones a desaparecer en grandes exten-
siones. Se encuentra incluida en el Apéndice II de la CITES.
117
Borugas
Agouti paca
Otros nombres
Boruga común, guagua, guartinajo, guadarti-
najo, lapa, conejo, guanta, pintadillo (Colom-
bia).
Descripción
60- 80 cm. Su cuerpo es pesado y
robusto. Su color varía
desde café roji-
zo - café oscu-
ro a gris hu-
mo con un
diseño de lis-
ta con puntos
irregulares
blancos o
amarillos en
los flancos. La ca-
beza es cuadrada
con labios carnosos y ojos grandes. Cola corta y desnuda, a
menudo apenas visible.
Rodentia - Agoutidae

Historia natural
Habita el bosque lluvioso tropical y también frecuenta ciéna-
gas, bosques deciduos y semi-deciduos y maleza densa. Pre-
fiere áreas cerca al agua. Nocturnos primordialmente. Con-
struyen sus propias madrigueras o modifican las de los
armadillos, durante el día tapan las entradas. Solitarios y
buenos nadadores, territoriales generalmente y consumi-
dores oportunistas; se alimentan de frutas, pero cambian de
dieta según la disponibilidad. Las hembras tienen un perio-
do de gestación de 117 días y tienen una cría (rara vez
gemelos); son destetadas a las 12 semanas.
Distribución
Oriente de México a norte de Argentina, pasando por Antillas
Menores, Cuba, Guyanas, Brasil (centro a sur) y Andes de
118
Borugas
Suramérica hasta Argentina. Se encuentra a
una altura de 1600 m.
Puede confundirse con:
La guagua de páramo, pero es de mayor
tamaño con el pelo mas corto, y ocupa un
piso altitudinal más bajo.

Agouti taczanoswki
Otros nombres:
Guagua de páramo, boruga de páramo, borugo, tinajo,
guagua, sahacuy.
Descripción:
Similar en ta-
maño y color a
Agouti paca, pe-
ro más peluda
y de menor
tamaño. En es-
ta especie el
pelo o vello que
tiene debajo del
pelaje (borra) es

Rodentia - Agoutidae
bastante denso.
Historia natural:
Bosques húmedos nublados entre 2000 y 3050 m.
Distribución:
Andes del norte y occidente de Venezuela, Colombia (en
las tres cordilleras, en zonas de clima frío hasta páramo
entre 2000 y 4300 m), Ecuador y Perú

Conservación:
Son especies que han sido erradicadas de muchas partes del país
por la destrucción del hábitat y la cacería, ya que es muy apreciada
por su carne.

119
Chigüiro
Hydrochaeris hydrochaeris
Descripción Otros nombres
El roedor más grande Chigüiro (general-
que existe hoy día. Lon- izado), capiguara,
gitud 1 - 1,3 m, capibara.
alzada 50
cm, peso
hasta 50 kg,
las hem-
bras son más
pesadas. Es un animal
rechoncho de cuello
corto y cabeza volumi-
nosa. Los machos presen-
tan encima de su hocico, unas
glándulas sebáceas, que forman
una prominencia oscura sin pe-
los, y se le conoce como mo-
rrillo. Los miembros son
cortos, sobre todo las patas
Rodentia - Hydrochaeridae

delanteras que terminan en 4 dedos, mientras que las traseras


son más largas y terminan en 3 dedos
Historia natural: Habita en áreas con vegetación densa, alrededor
de lagos, lagunas, ríos, caños rodeados de sabanas e incluso selvas
lluviosas. Acuáticos y terrestres, diurnos y crepusculares. Viven en
grupos numerosos de 20 a más de 100. Hervíboro, consume pasto
y plantas acuáticas. Se reproduce durante todo el año. El período
de gestación dura 119-126 días y tiene de cinco a ocho crías.
Distribución: Desde el oriente de la zona del Canal de Pana-
má, siguiendo por toda Suramérica hasta Uruguay y norte de
Argentina, en alturas de 0 a 500 m (en el alto río Cauca 1000 m)
Conservación
Antes se les combatía como plaga debido a que se pensaba que com-
petían con el ganado y que arruinaban los cultivos, pero en la actualidad
se fomentó su cría para explotarla por su carne, su piel, y algunas per-
sonas utilizan la grasa de su cuero como medicamento. Sus incisivos
los utilizan algunos indios como adornos. En algunos países como
Perú esta especie ha desaparecido en forma silvestre debido a la des-
trucción de su hábitat.
120
Rata armada
Hoplomys gymnurus
Otros nombres
Rata acorazada, ratón puyoso, ratón puyu-
do, rata puyosa, ratón pumuyo, güira.
Descripción
Ratas de tamaño
grande; el cuer-
po alcanza 300
mm y la cola
alrededor de
240 mm;

peso 220-790 g, con los machos más grandes que las


hembras.

La cabeza es larga y angosta; la vibrisas son largas y negras, alcanzan-


do los hombros o más. El dorso es de color pardo acanelado a casi
negro, con espinas prominentes; los muslos son negruzcos y
densamente cubiertos de espinas; los individuos viejos suelen
tener espinas blancas entremezcladas. El vientre es blanco puro; a
menudo con un collar oscuro que atraviesa la garganta. Las patas
son blancuzcas en el borde interno. La cola es bicolor (oscura
Rodentia - Muridae
arriba y clara debajo) a menudo está quebrada o falta totalmente. se
presentan en Panamá algunos individuos negruzcos (melánicos).
Historia natural: Nocturno, solitario y terrestre. Se alimenta de
frutos. Habita el interior de bosques húmedos tropicales, prima-
rios o secundarios; frecuenta áreas con troncos caídos, matorrales
y sotobosque. Parece tener afinidad con el agua, siendo frecuente
a orillas de arroyos.
Distribución: América central y del sur desde Honduras hasta
el occidente de los Andes de Colombia y Ecuador.
Conservación
Es una especie localmente común. Utilizado como fuente de ali-
mentación en algunas comunidades. No se considera amenazado.
121
Rata pescadora de Ecuador
Anotomys leander
Rata pequeña. El cuerpo alcanza 12 cm y la
cola 12-15 cm. Es el único ratón que “carece”
de orejas; la abertura externa del oído presenta
pelos blancos a su alrededor; el oído se cierra
al nadar o sumergirse, impidiendo la entrada
de agua. Las vibrisas en la nariz son fuertes y
bastante largas. El pelaje tiene aspec-
to aterciopela-
do; el dorso
es de
color
gris os-
curo y
los la-
dos son más páli-
dos, mientras que
el vientre es gris páli-
do a blanco plateado.
La cola es larga, desnuda y bi-
color (oscura arriba y pálida debajo).
Historia natural
Es un animal terrestre, semiacuático, solitario y posiblemente
nocturno. Típico de zonas frías y templadas; vive cerca de
arroyos de aguas rápidas, claras y frías. Los pocos registros que
Rodentia -Muridae

se tienen provienen de áreas bordeadas por bosques andinos


dominados por Polylepis o en pajonal de páramo.
Distribución
Endémico de Ecuador. Habita los Andes del norte entre 2800 y
3750 m. Se conoce de Quito, las estribaciones del volcán Pichin-
cha (Pichincha) y los alrededores de Papallacta (Napo).
Conservación
Muy difícil de encontrar. Debido a su distribución restringida
y a sus especiales hábitos de vida. La principal amenaza que
enfrenta es la pérdida de su hábitat natural.

Está considerada por la UICN como EN PELIGRO (EN).


122
Ratones de agua
Chibchanomys spp.

Ratones semi-
acuáticos, cer-
canamente
emparenta-
dos con
Anotomys,
Ichthyomys y
Neusticomys. Tamaño
mediano a pequeño; el cuer-
po alcanza 10,5-13 cm y la cola
oscila 11,3-15 cm; pesa entre 41-57 g. Los ojos son
diminutos; las orejas están bastante reducidas (menos
de 12 mm) y escondidas; la abertura externa del oído puede
presentar o no pelos blancuzcos; las vibrisas de la nariz son
largas y robustas y le sirven para detectar su alimento cuan-
do nadan. El dorso es gris oscuro, pudiendo presentar pe-
los emergentes blancuzcos o gris plateados; el vientre es
gris, gris pálido o gris blancuzco. Las patas son anchas y
proporcionalmente largas, con la superficie dorsal gris y la Rodentia - Muridae
ventral negra y con pelos rígidos bien desarrollados en la
cara exterior. La cola es oscura uniforme, finamente peluda
y con un pincel de pelos en la punta.
Historia natural
Animales de hábitos terrestres y semiacuáticos; mayor-
mente nocturnos; se alimentan de varios tipos de insectos
e invertebrados acuáticos; con menor frecuencia comen
pequeños peces, los que son digeridos fuera del agua, a
orillas de donde los capturaron. Habitan en climas fríos y
templados, en zonas altas; se los encuentra asociados a

123
Ratones de agua
cuerpos de agua, riachuelos de aguas frías y torrentosas, o
cerca de lagos de aguas tranquilas, de preferencia en los
alrededores de bosques andinos o en páramos abiertos de
pajonales.
Distribución
América del Sur. En las zonas andinas del extremo occi-
dental de Venezuela, en Colombia, Ecuador y Perú.
Se reconocen dos especies:
C. orcesi - Ratón de agua del Cajas, Endémico de Ecua-
dor, conocido del interior del Parque Nacional Cajas
en la provincia de Azuay, Andes suroccidentales del
país, entre 3100-3700 m.
C. trichotis - Ratón de agua de oreja peluda, conocido de
los Andes de Venezuela, Colombia y Perú, entre 2700-
3700 m de altitud. Es probable que se encuentre tam-
bién en Ecuador.
Puede confundirse con
La rata pescadora del Ecuador (Anotomys leander) la cual
carece de orejas. Las ratas cangrejeras (Ichthyomys spp.) y las
ratas pescadoras (Neusticomys spp.) que tienen orejas más
grandes y bien distinguibles sobre el pelaje.
Rodentia - Muridae

Conservación
Es un grupo de ratones difíciles de encontrar, con una
baja densidad poblacional y un restringido rango de dis-
tribución, lo que hace pensar que son animales suscepti-
bles ante la presencia humana y los impactos ambientales.

Está considerada por la UICN como CASI AMENAZADA (NT).

124
Ratas de pantano
Holochilus sciureus
Son ratas de tamaño grande. La longitud
del cuerpo varía entre 16,5 y 22,6 cm y la
cola de 14,5 a 19,4 cm; con los machos
algo mayores que las hembras. La cabeza
es similar en colo-
ración al dorso; las
vibrisas son muy
finas y cortas, sin
alcanzar las ore-
jas; parte infe-
rior del

rostro,
cachetes y labios
blancuzcos a
gris claro; ojos pequeños; orejas cortas, re-
dondas y muy peludas hasta la
punta. El pelaje es corto, den-
so, suave y poco brillante; la espalda es pardo amarillenta,
algo jaspeada, más oscura hacia el centro y hacia la cadera;
los flancos y las extremidades son más claros que el dorso,
de un tono enteramente amarillo pálido; el vientre con-

Rodentia - Muridae
trasta ligeramente con los lados, con la base de los pelos
grises y las puntas crema amarillentas, extendiéndose hasta
la garganta y la barbilla. Patas recubiertas con finos pelos
blancuzcos, con membranas interdigitales poco desarro-
lladas; garras alargadas pero no afiladas; las patas poste-
riores tienen forma de cuña, con el talón angosto y la
planta ancha en la base de los dedos; los lados tienen una
orla de pelos blancuzcos curvados hacia abajo. La cola es
robusta, de apariencia desnuda, pero finamente recubierta
de pelos cortos, que no llegan a la punta.
Historia natural
Son ratas terrestres nocturnas y probablemente diurnas;
de hábitos solitarios o gregarios. Son omnívoras, se ali-
125
Ratas de pantano
mentan de pastos, tallos, hojas y semillas; también comen
pequeños insectos y otros artrópodos. Habitan en pastiza-
les húmedos, pantanos y en áreas cultivadas; no se las
encuentra en bosques de tierra firme, a menos que existan
cuerpos de agua cercanos. Durante el día se refugian en
madrigueras en el suelo, bajo raíces o matorrales, o entre
tallos de pastos y cañas; en zonas inundadas pueden cons-
truir sus nidos a poca altura sobre el suelo; los nidos son
ovalados, de 20 x 30 cm, con dos cámaras, y recubiertos de
fibras entretejidas. Su reproducción es prolífica, convirtién-
dose en plagas en áreas agrícolas anegadizas, tales como
cultivos de arroz y caña.
Distribución
América del Sur, al este de los Andes, en la cuenca Amazóni-
ca, desde Venezuela hasta Bolivia y Brasil. El género Ho-
lochilus incluye otras tres especies de aspecto y ecología
similar: H. brasiliensis, desde el sureste de Brasil hacia el sur,
hasta Argentina; H. chacarius, en Paraguay, norte de Argenti-
na y posiblemente partes adyacentes de Brasil; y H. magnus,
en Uruguay, partes adyacentes de Argentina y extremo
sureste de Brasil.
Puede confundirse con
Rodentia - Muridae

Las ratas de agua (Nectomys spp.), pero casi nunca llegan a


convivir en una misma localidad; además tienen la cola
igual o un poco más larga que el cuerpo y las orejas son
finamente peludas en la base, pero desnudas hacia la
punta.
Las ratas cangrejeras (Ichthyomys spp.), pero estas tienen un
patrón de distribución muy diferente y el vientre
blancuzco que contrasta nítidamente con los flancos.
Conservación
Son animales de amplia distribución, escasos en condiciones natu-
rales, pero a menudo comunes en zonas alteradas que les resultan
favorables, como áreas agrícolas de inundación. No se consideran
amenazados.
126
Ratas cangrejeras
Ichthyomys spp.
Son ratas de tamaño pequeño; la longitud del
cuerpo
varía

entre 11 y 17 cm,
con la cola de 11 a 15,5
cm; su peso promedio es
de 127 g. El hocico es
romo y redondeado; los ojos pequeños; las orejas pequeñas
y peludas, a veces con pelos blancos en su interior; las vibrisas
son rectas, gruesas y duras, las más largas alcanzan las orejas. El
pelaje dorsal es pardo oscuro, pardo
grisáceo o pardo amarillento, de
aspecto lustroso y parejo, con pelos negros que so-
bresalen en la cadera, lo que le confiere un aspecto ligera-
mente erizado; el pelaje es suave, denso y de aspecto lanu-
do. El vientre tiene una coloración gris plateada, bañada de
marrón a blanco puro, bien contrastante en los flancos. Las patas
posteriores tienen forma de cuña, con el talón angosto y la
planta ancha; los bordes externos de las patas y los dedos poseen
un flequillo de pelos plateados que se curvan hacia abajo; los
dedos poseen una pequeña membrana interdigital cerca de su
Rodentia - Muridae
base; las patas anteriores poseen cinco almohadillas en la planta.
La cola es de color pardo oscuro o nítidamente bicolor (blan-
cuzca debajo y pardo encima), y cubierta con pelos finos.
Historia natural
Son ratas de hábitos terrestres y semiacuáticos; su actividad es
diurna o nocturna; son solitarias. Se alimentan de cangrejos y
otros invertebrados acuáticos, tales como larvas de insectos; es-
porádicamente pueden comer pequeños vertebrados. La pre-
sencia de las ratas cangrejeras en un área puede ser evidenciada
por la existencia de restos de caparazones de pequeños cangre-
jos abandonados cerca de arroyos. Su presencia está limitada a la
disponibilidad de fuentes de agua dulce (nunca salina ni salobre);
al parecer prefieren riachuelos de aguas claras y de corriente
rápida; por tal motivo se los encuentra en las estribaciones de los
127
Ratas cangrejeras
Andes y en áreas montañosas. Buscan refugio en el interior de
oquedades de las rocas en los márgenes de arroyos y quebradas.
Son exclusivos de bosques sin intervención.
Distribución
América Central y del Sur. Desde Panamá, por el oeste de los
Andes, hasta el suroccidente de Ecuador, y por el este, hasta
la zona cordillerana de la costa de Venezuela y hacia el sur, en
las estribaciones orientales de Ecuador y norte de Perú.
Especies
Se reconocen cuatro especies:
I. hydrobates Rata cangrejera de vientre plateado. Presente en
Venezuela, Colombia y Ecuador.
I. stolzmanni Rata cangrejera de Stolzmann. Habita en las estri-
baciones orientales de Ecuador y Perú.
I. tweedii Rata cangrejera de Tweedy. Presente en Panamá y
Ecuador; en Colombia no ha sido registrada, pero su presencia
es probable.
I. pittieri Rata cangrejera norteña. Endémica para Venezuela,
habita en la Cordillera Central de la costa.
Puede confundirse con
Las ratas pescadoras (Neusticomys spp.), pero estas son algo
más pequeñas, con el pelaje ventral oscuro, sin contrastar
Rodentia -Muridae

con los flancos y con las patas posteriores sin la forma de


cuña. Las ratas de pantano (Holochilus spp.) y de agua (Necto-
mys spp.) son usualmente más grandes, con la cola de apa-
riencia desnuda y escamosa.
Conservación
Se desconoce el estado de conservación de este grupo de
roedores. Son animales muy difíciles de encontrar; se pien-
sa que su presencia está limitada a ecosistemas no disturba-
dos.

La Lista Roja de la UICN considera a I. pittieri como VULNERABLE (VU)


y a I. hydrobates como CASI AMENAZADA (NT).

128
Ratas de agua
Nectomys spp.
Son ratas de tamaño mediano a grande. El
cuerpo varía de 13,5 a 23,2 cm y la cola de 15,2
a 23,4 cm; las hembras son algo menores que
los machos. Las vibrisas son cortas, unas po-

cas o ninguna llegan hasta las orejas, las cuales


tienen la base densamente peluda, mientras que la punta es
desnuda. El pelaje es suave y denso, de mediano a largo; el
centro de la espalda más oscuro, pudiendo incluso ser negruz-
co; palidece hacia los flancos; el vientre es gris bañado de
amarillo pálido, amarillo rojizo o naranja pálido, con un brillo
plateado; no existe una clara línea de demarcación entre el
vientre y los flancos. Patas de apariencia desnuda pero fina-
Rodentia - Muridae
mente cubiertas de pelos crema; las patas traseras en forma de
cuña, con el talón angosto y la planta ancha en la base de los
dedos; los dedos están parcialmente unidos por una membra-
na interdigital; la parte lateral del pie con una orla de pelos
blancuzcos que se curvan hacia abajo. La cola es robusta de
apariencia desnuda, pero recubierta de pelos finos en toda su
extensión, con un ligero penacho en la punta.
Historia natural
Nocturnos y solitarios; de hábitos terrestres y semiacuáticos.
Son omnívoros, se alimentan de insectos y otro tipo de inver-
tebrados, de preferencia acuáticos (como cangrejos y cara-
coles); también consumen frutos, semillas y hongos. Habitan
en bosques primarios y secundarios, pastizales inundados y
en plantaciones; son excelentes nadadores, por lo que con
129
Ratas de agua
frecuencia se les encuentra cerca de cuerpos de agua. Se
refugian durante el día en madrigueras debajo de troncos,
entre raíces o vegetación densa, siempre cerca del agua, e
incluso con una o más salidas directas hacia este medio.
Distribución
América del Sur, al este de los Andes, desde Colombia y
Venezuela, hacia el sur, hasta el norte de Argentina.
Especies: Su taxonomía debe ser aclarada. A continuación se
mencionan las especies presentes en la cuenca amazónica:
N. apicalis Rata de agua ecuatoriana. Presente en los bosques
amazónicos de Colombia, Ecuador, norte de Perú y ex-
tremo oeste de Brasil.
N. garleppi Rata de agua peruana. Endémica de Perú, en la
región andina del sureste del país (posiblemente en el nor-
este de Bolivia)
N. magdalenae Rata de agua colombiana. En Colombia, desde
el valle del río Magdalena, región central del país, hacia las
vertientes orientales de los Andes, y en Venezuela, en el
extremo occidental de los Andes.
N. palmipes Rata de agua trinitaria. Habita en la isla de Trinidad
y las partes adyacentes de Venezuela.
N. squamipes Rata de agua brasileña. Se restringe a la costa orien-
tal de Brasil; posiblemente también en el sur de Venezuela.
Rodentia -Muridae

Puede confundirse con


Las ratas del pantano (Holochilus spp.) pero estas tienen las
orejas densamente peludas hasta la punta y casi nunca
conviven en una misma localidad.
Las ratas cangrejeras (Ichthyomys spp.) pero estas tienen el vien-
tre blancuzco que contrasta nítidamente con los flancos.
Conservación
Son animales de amplia distribución y a menudo comunes de encon-
trar, aunque se piensa que su densidad poblacional es de baja a media-
na. El estado de conservación es desconocido; según la última evalua-
ción de la UICN, ninguna de las especies mencionadas se encuentra
amenazada.
130
Ratas pescadoras
Neusticomys spp.
Son ratas de tamaño pequeño. El cuerpo
alcanza de 9,4 a 13,1 cm, mientras que la
cola varía de 8,1 a 12,1 cm. La cabeza pre-
senta el hocico romo; las vibrisas son del-
gadas y largas, alcanzando algunas de ellas
más allá de las orejas; los ojos son pe-
queños; las orejas cor-
tas pero conspi-
cuas, peludas ex-
terna e inter-
namente. El
pelo es
suave
y
liso,
el pela-
je dorsal es pardo negruzco lustroso uniforme a pardo
amarillento, con las bases de los pelos gris pálido; el vien-
tre es pardo a gris oscuro, con un resplandor plateado que
no contrasta nítidamente con los flancos. Las patas poste-
riores no tienen forma de cuña pronunciada y los lados
exteriores tienen una orla de pelos marrón plateado o
negruzco crema por arriba. La cola está cubierta completa-
mente con pelos pequeños pardo oscuros.
Rodentia - Muridae
Historia natural
Son animales nocturnos y solitarios, de hábitos terrestres y
semiacuáticos. De las especies de roedores especializadas
para la vida semiacuática, esta es la menos adaptada para
dicho medio. Su dieta se basa en insectos acuáticos, aunque
pueden comer pequeños cangrejos. Habitan bosques húme-
dos cerca de arroyos de aguas cristalinas o con muy pocos
sedimentos.

131
Ratas pescadoras
Distribución
América del Sur, en los Andes de Venezuela, Colombia y
Ecuador, y en tierras bajas al este de los Andes de Vene-
zuela, Perú y las Guayanas; posiblemente también en Brasil.
Especies
Aquellas que están presentes dentro de la cuenca amazónica son:
N. monticolus - Rata pescadora montana, Andes de Co-
lombia y Ecuador.
N. mussoi - Rata pescadora andina. Endémica de Venezue-
la, restringida al extremo occidental de los Andes.
N. peruviensis - Rata pescadora peruana. Endémica de
Perú, restringida al sur oriente del país.
N. venezuelae - Rata pescadora venezolana. Presente en
Venezuela y Guyana; posiblemente también en Brasil.
Puede confundirse con
Las ratas cangrejeras (Ichthyomys spp.) pero estas son algo
más grandes y con el pelaje ventral blancuzco que
contrasta con los flancos.
Las ratas de pantano (Holochilus spp.) y de agua (Nectomys
spp.) las cuales son usualmente más grandes y con la
cola de apariencia desnuda y escamosa.
Rodentia -Muridae

Conservación
Se desconoce el estado de conservación de las ratas pesca-
doras. Por lo general, son animales raros y difíciles de
capturar. Se piensa que su densidad poblacional es baja;
son sensibles a la presencia humana y a la contaminación
de los arroyos en los cuales habitan.

La UICN incluye a todas las especies del género mencionadas


(excepto a N. monticulus) dentro de su Lista Roja, en la categoría EN
PELIGRO (EN).
132
Coypu
Myocastor coypus
Otros nombres
Falsa nutria, nutria (generalizado en muchas
partes de su área de distribución); sin embar-
go, no tiene ningún parentesco con las nu-
trias verdaderas de la familia Mustelidae).
Descripción
Roedor de tamaño
grande. La longitud
del cuerpo puede
alcanzar los 57 cm
y su cola los 41
cm. Su peso
aproximado es
de 4 a 5 kg

cuando son adultos, con los


machos más grandes que las
hembras. Su cabeza es redon-
deada; su hocico es corto, en
donde destacan unas largas y gruesas vibrisas; en la parte
Rodentia - Muridae
superior de la cabeza se localizan los ojos, las orejas y las
narinas; el cuello es corto. Este roedor tiene el pelaje largo y
lustroso con pelos más largos entremezclados; su coloración
es uniforme en todo el cuerpo y puede variar ampliamente a
lo largo de su distribución geográfica, desde un pardo pálido
a un negro rojizo. El cuerpo es robusto. Las patas traseras son
largas y poseen una membrana natatoria que conecta los de-
dos. La cola es larga, ligeramente peluda, redondeada, es-
camosa y estrecha hacia la punta.
Historia natural
Roedor semiacuático, confinado a zonas de aguas tranqui-
las, desde pantanos y ciénegas, hasta esteros y canales de

133
Coypu
drenaje, pero siempre cerca de vegetación abundante que
esté en o cerca del agua. Es un excelente nadador y bu-
ceador, que puede permanecer sumergido hasta por siete
minutos. Se alimenta de plantas acuáticas; eventualmente
come caracoles y otros moluscos de agua dulce. Cons-
truye madrigueras cerca de los pantanos o arroyos donde
habita y estas o parte de ellas puede estar sobre o dentro
del agua; estos refugios son utilizados para alimentarse y
para parir sus crías y amamantarlas. La madurez sexual la
alcanzan a los cuatro meses de edad, cuando tienen un
peso aproximado de 2 a 3 kg. Paren de dos a siete crías,
siendo frecuente cinco. Los nacimientos ocurren en pri-
mavera y verano; pueden tener hasta dos camadas por año.
El período de gestación dura entre 123 y 150 días. Los
recién nacidos pesan unos 220 g. La hembra tiene cuatro o
cinco pares de pezones.
Distribución
Se encuentra en Bolivia, sur de Brasil, Paraguay, Uruguay,
Argentina y Chile. Ha sido introducido en algunas partes
de Norteamérica, Europa y Asia.
Rodentia -Muridae

Conservación
Su pelaje suave y espeso hizo que el mercado peletero pusiera los
ojos sobre él desde inicios del siglo XIX, lo que provocó una intensa
cacería con fines comerciales; a inicios del siglo XX la persecución a
miles de coypus llevó a su desaparición en muchas áreas de su dis-
tribución natural, principalmente en Argentina. Esto obligó a desarro-
llar mecanismos de crianza y reproducción en cautiverio, por lo cual
fue introducido primeramente en Norteamérica, para luego llevarlo
a Europa y Asia; lugares en donde algunos animales que han escapa-
do se han convertido en plagas. También es cazado como fuente de
alimentación.
134
Si Usted está interesado en conocer más de cerca
el problema de los mamíferos amenazados con-
sulte las siguientes direcciones electrónicas:

www.acorema.org.pe
www.cites.org
www.fzs.org
www.giantotters.com
www.iucn.org
www.marineanimalrescue.org
www.mundoazul.org
www.orccamm.org
www.pronaturaleza.org
www.rcv.caribe.net
www.redlist.org
www.stranding.org
www.tapirspecialistgroup.org
enero
enero
febrero
febrero
marzo
marzo
abril
abril
mayo
mayo
junio
junio
julio
julio
agosto
agosto
septiembre
septiembre
octubre
octubre
noviembre
noviembre
diciembre
diciembre
directorio
a @
* (
a @
* (
a @
* (
a @
* (
a @
* (
a @
* (
a @
* (
a @
* (
a @
* (
a @
* (
a @
* (
directorio
a @
* (
a @
* (
a @
* (
a @
* (
a @
* (
a @
* (
a @
* (
a @
* (
a @
* (
a @
* (
a @
* (
directorio
a @
* (
a @
* (
a @
* (
a @
* (
a @
* (
a @
* (
a @
* (
a @
* (
a @
* (
a @
* (
a @
* (
directorio
a @
* (
a @
* (
a @
* (
a @
* (
a @
* (
a @
* (
a @
* (
a @
* (
a @
* (
a @
* (
a @
* (
directorio
a @
* (
a @
* (
a @
* (
a @
* (
a @
* (
a @
* (
a @
* (
a @
* (
a @
* (
a @
* (
a @
* (
directorio
a @
* (
a @
* (
a @
* (
a @
* (
a @
* (
a @
* (
a @
* (
a @
* (
a @
* (
a @
* (
a @
* (
Impreso en Colombia por
Panamericana Formas e Impresos S.A.
2005.
Con el apoyo financiero de:
Con el apoyo de las siguientes instituciones:

También podría gustarte