Está en la página 1de 13

Maestría en Gestión de

Proyectos

Econ. Jaime Guambaña Q. MGP.


Autores:
Econ. Guillermo Guamán T. MGP.

Tema: Inversiones del proyecto

Unidad: 1

Módulo: Evaluación de Proyectos Privados


Inversiones del proyecto

Índice

Unidad 1: Inversiones del proyecto .............................................................................. 4


Introducción ............................................................................................................................ 4
1.1. Estructura financiera del Proyecto ................................................................................... 5
1.2. Inversiones fijas y diferidas .............................................................................................. 7
1.3. Capital de trabajo ............................................................................................................. 9

1 / 12
Inversiones del proyecto

Índice de tablas

Tabla 1.1 Presupuesto de Inversiones .....................................................................................10


Tabla 1.2 Presupuestos caso estudio .......................................................................................11
Tabla 1.3 Depreciaciones ........................................................................................................11
Tabla 1.4 Amortización de diferidos ........................................................................................12

2 / 12
Inversiones del proyecto

Índice de figuras

Figura 1. Horizonte del Proyecto .............................................................................................. 6

3 / 12
Inversiones del proyecto

Unidad 1: Inversiones del proyecto


Introducción
Esta unidad trata sobre las inversiones del proyecto en donde se identificará las
inversiones que se deben realizar para diferentes proyectos. Es importante aclarar que
cada proyecto tiene su particularidad y con ello, las inversiones pueden variar. Los
insumos básicos para este tema serán los estudios y evaluaciones anteriores.
El presente caso de estudio servirá para ir aprendiendo las diferentes etapas de
evaluación privada.
"PLANTA PROCESADORA DE PANTALONES JEAN"
Un grupo de inversionistas han identificado algunas oportunidades de inversión, entre
las cuales la venta de pantalones de bajo costo les ha llamado la atención. Usted como
maestrante en Gestión de Proyectos, aconseje acerca de las bondades del proyecto, para
ello, cuenta con los siguientes datos:
 El estudio de mercado ha identificado que en el año 1 de operación se venderán
80000 unidades de pantalones, pero el estudio técnico ha delimitado que el
tamaño óptimo del proyecto debe ser de 60 000 unidades en el año 1, para los
siguientes años considere un 10% de incremento anual.
 El estudio técnico recomienda que se adquiera: un terreno en $80000, en
construcciones, $50000, maquinaria y equipo $10000 y en muebles $5000.
 Además, se debe incluir los rubros de estudios del proyecto $2000, gastos de
montaje $500, organización $1000, puesto en marcha $1000 y una capacitación
en $500.
 Al ser un producto que se puede vender rápido, el ciclo de conversión del
efectivo es bajo, por tanto, el capital de trabajo contempla que se debe fijar: para
compra de materia prima $300 y en efectivo $100.
 Al considerar la depreciación se aconseja que se utilice el método lineal. Éste
será utilizado para determinar el valor residual. El terreno se considera al mismo
valor.
 La empresa considera necesario que al finalizar cada periodo se cuente con un
total de 100 unidades en inventario final.
 El costo de la materia prima es variable a $2 por unidad y se destina $1.5 para
concepto de mano de obra directa por cada unidad.
 Los costos indirectos de fabricación sin considerar depreciación y amortización
son de $270 fijo anualmente. En esta empresa el 100% de las depreciaciones y
amortizaciones se cargan a CIF.

4 / 12
Inversiones del proyecto

 Los gastos administrativos son fijos a un valor de $1280 anual (sueldos $1000,
seguros $50 y útiles de oficina $200), los de ventas en $600 anual
(comercialización $400 y distribución $200).
 La tasa impositiva es del 22%, la participación a trabajadores el 15% y la reserva
legal 10%.
 Para determinar la tasa de descuento se aconseja realizarlo por WACC, donde
rendimiento del mercado = 12%, tasa libre de riesgo = 4% y un beta = 1.5.
 El precio de cada pantalón es de $5

Los inversionistas necesitan, en el primer momento, saber si es rentable sin considerar


financiamiento. Ellos cuentan que tienen la posibilidad de invertir en una póliza que
pagará el 15% en los 5 años que quieren evaluar el proyecto.
Los contenidos de la unidad 1 son:
 Estructura financiera del proyecto.
 Inversiones fijas y diferidas.
 Capital de trabajo.

1.1. Estructura financiera del Proyecto


El estudio anterior (técnico) indicó que no hay impedimento tecnológico para llevar a
cabo el proyecto. En esta parte se evaluará la posibilidad en términos financieros de
seguir en consideraciones posteriores.
La estructura financiera es similar en todos los proyectos, sea estos de sectores:
agropecuarios, industriales, comerciales, tecnológicos, etc. Cada uno de los
mencionados tendrán un hilo conductor común en su estructura. Se aclara que
cualquiera que sea el proyecto, siempre se debe incurrir, aunque en mínimas
inversiones fijas y/o diferidas, se debe contar con un dinero mínimo para manejar el
proyecto durante el ciclo de conversión de efectivo, estas situaciones llevan a intuir que
todos los proyectos se manejan bajo un esquema establecido en sus lineas generales,
pero no necesariamente igual en sus sublineas, pues cada proyecto tiene sus
particularidades (no olvidar que cada proyecto es único).
A continuación, se propone una estructura financiera establecida por Juan José Miranda

5 / 12
Inversiones del proyecto

Figura 1. Horizonte del Proyecto

Fuente. Gestión de Proyectos (Miranda Juan, 2017).

El establecimiento de tiempo para el horizonte del proyecto es de manera diversa: se


puede utilizar la duración de los activos fijos debido a que en ese tiempo debe reinvertir,
se podría considerar el periodo de financiamiento, las expectativas de ventas del
producto o servicio, o decidir un horizonte que el inversionista considere oportuno. Lo
que debe quedar claro es que el horizonte del proyecto no necesariamente indica el
tiempo que la empresa va a estar en el mercado, sino mas bien es una situación que me
asegura que operando por ese tiempo la idea de negocio es o no rentable.
La estructura financiera planteada en la figura 1. indica que los presupuestos a
considerar serán todos los concernientes a partir de haber tomado la decisión de
invertir, por ello, tanto la preinversión y la ejecución del proyecto ofrece cifras para
armar el presupuesto de inversiones; generalmente la preinversión arroja el dinero
invertido en estudios, mientras que en la ejecución se identifican los destinados a la
adquisición de activos fijos y tangibles.
Es importante mencionar que la operación del proyecto depende de la terminación de
toda la inversión inicial, en algunos, al comenzar con la operación, inmediatamente
empieza la generación de los ingresos; mientras que otros tienen que esperar un tiempo
considerable para recibir dicho ingreso, en este contexto, se aconseja que todos los
proyectos manejen una cierta cantidad de efectivo que sirva para el normal
funcionamiento de la empresa durante el tiempo que no se esté recibiendo los ingresos
por ventas.

6 / 12
Inversiones del proyecto

Además, se considera, en la estructura financiera, la etapa de la liquidación o llamada


desinversión, aquí se tendrá, en su mayor parte, entradas de ingresos por la venta de
todos los activos de la empresa (valor residual), que generalmente son mayores a las
erogaciones que se deben realizar. Por otro lado, se valuará la capacidad que tendrá la
empresa para generar flujos de efectivo futuros, los mismos que deben ser tomados en
cuenta al final del periodo, se podrían incluir valoraciones de marcas.
En conclusión, la estructura financiera del proyecto se podría resumir a:
1. Inversiones: fijas, diferidas y capital de trabajo
2. Ingresos y egresos
3. Desinversión: valores residuales

Lectura

Para profundizar sobre el tema, se les recomienda realizar las siguientes lecturas:
 Capítulo 7: Estructura financiera: páginas 199-212 del texto de Miranda M., J.
(2017).
 Capítulo 12: Las inversiones del proyecto: páginas 199-212 del texto de Sapag,
N., Sapag, R. & Sapag, J. (2014).
 Capítulo 4: Estudio económico: páginas 183-185 del texto de Baca U, G. (2016).

1.2. Inversiones fijas y diferidas


Las inversiones fijas se realizan en bienes tangibles o intangibles (como programas de
computador, sistemas de información, reformas administrativas, etc.), se utilizan para
garantizar la operación del proyecto y no son objeto de comercialización por parte de la
empresa, pues se adquieren para utilizarse durante su vida útil; son entre otras: los
terrenos para la construcción de instalaciones, o explotaciones agrícolas, o ganaderas o
mineras; las construcciones civiles como edificios industriales o administrativos; las vías
de acceso internas, bodegas, parqueaderos, cerramientos, maquinaria , equipo y
herramientas; vehículos; muebles, etc. (Miranda, 2017).
Componentes de Inversiones fijas:
 Terreno
 Construcciones (edificios)
 Maquinaria y equipos
 Vehículos
 Muebles y enseres

7 / 12
Inversiones del proyecto

Componentes de inversiones diferidas:


 Estudios técnicos y jurídicos
 Gastos de organización y montaje
 Instalación y pruebas
 Uso de patentes
 Capacitaciones
 Gastos financieros durante la ejecución
Los activos fijos generalmente se suelen dividir en tres categorías: depreciables, no
depreciables y agotables. Los considerados no depreaciables suelen tener una vida útil
ilimitada, en esta parte un ejemplo es el terreno, pues, en términos normales este no
sufre depreciación sino plusvalía. Los depreciables pierden valor a medida que pasa el
tiempo, el ejemplo es la maquinaria que suele depreciarse en un periodo establecido o
por obsolescencia. Los agotables están representados por recursos naturales que puede
ser un pozo petrolero.
El término depreciación tiene exactamente la misma connotación que amortización,
pero el primero sólo se aplica al activo fijo, ya que con el uso estos bienes valen menos,
es decir, se deprecian; en cambio, la amortización sólo se aplica a los activos diferidos o
intangibles, ya que, por ejemplo, si se ha comprado una marca comercial, ésta, con el
uso del tiempo, no baja de precio o se deprecia, por lo que el término amortización
significa el cargo anual que se hace para recuperar la inversión. (Baca, 2016).

Este tema debe culminar con dos entregables


1. Cronograma de inversiones
2. Presupuesto de inversiones

Lectura

Para profundizar sobre el tema, se les recomienda realizar las siguientes lecturas:
 Capítulo 7: Estructura financiera: páginas 202-207 del texto de Miranda M., J.
(2017).
 Capítulo 12: Las inversiones del proyecto: páginas 199-212 del texto de Sapag,
N., Sapag, R. & Sapag, J. (2014).
 Capítulo 4: Estudio económico: páginas 183-185 del texto de Baca U, G. (2016)

8 / 12
Inversiones del proyecto

1.3. Capital de trabajo


Cuando un proyecto decide ser una unidad empresarial se enfrenta a varios retos, entre
ellos, uno de singularidad atención es el denominado capital de trabajo, que no es otra
cosa que el monto de dinero invertido que se debe mantener durante el ciclo de
conversión de efectivo. Si cualquier empresa genera ingresos inmediatamente no
necesita montos grandes, pero si necesita mas tiempo para captar los ingresos, entonces
tendrán que destinar montos altos a este rubro.
El capital de trabajo es, entonces, la parte de la inversión de largo plazo orientada a
financiar los desfases o anacronismos entre el momento en que se producen los egresos
correspondientes a la adquisición de insumos y los ingresos generados por la venta de
bienes o servicios, que constituyen la razón de ser del proyecto. Lo mismo que el
tendero, el ensamblador de vehículos, el intermediario financiero y todo aquel que
ejerza funciones comerciales o preste un servicio, una clínica o un hotel, por ejemplo,
tendrá que disponer de unos recursos permanentes (inversión a largo plazo), destinados
a compensar la carga que supone el ingreso de dinero en una fecha futura por la venta
de mercancías o servicios y el egreso determinado por la compra de insumos necesarios
en la fecha presente. (Miranda, 2017)
Son variadas las formas de cálculo del monto óptimo de capital de trabajo, en esta clase
se sigue lo planteado por Juan José Miranda, que establece los siguientes:
 Método de los Contadores: Los contadores vienen utilizando el térmico “capital
de trabajo", como resultado de la ecuación: "Activos corrientes - Pasivos
corrientes"; asignándole una equivoca connotación de corto plazo que desvirtúa
completamente su naturaleza, ya que reiteramos, el capital de trabajo en su más
rigurosa acepción es una inversión permanente de largo plazo; por esta razón no
recomendamos el empleo de dicho criterio.
 Método de desfases: Este procedimiento trata de establecer la cuantía de los
valores que deben financiarse, desde el momento en que se inicia el desembolso
hasta el momento en que estos son recuperados por concepto de ventas, cuando
ingresa el dinero efectivo a caja. Este método tiene la desventaja que no toma
en cuenta las estacionalidades.
 Método del déficit acumulado: Tratando de evitar la precariedad del método
anterior cuando se trata de proyectos afectados por estacionalidades (de
insumos y/o de productos), este procedimiento estima período por período las
necesidades de capital de trabajo. Ya que se tiene en cuenta los niveles
crecientes de capacidad utilizada, la magnitud de las ventas en la modalidad de
contado y crédito, los tiempos de duración de los procesos de producción, las
condiciones que imponen los proveedores en cuanto a oportunidad de entrega
y crédito, este método resulta bien preciso; pero la labor de manipuleo y ajuste
de datos contables no justifica su utilización, en estudios de preinversión, a no
ser que la inversión en "capital de trabajo" sea significativamente alta con
relación a la inversión en activos fijos y en diferidos.

9 / 12
Inversiones del proyecto

Los componentes principales a tomar en cuenta para establecer el monto de capital de


trabajo son:
o Efectivo
o Inventario de materias primas, productos en proceso y terminados
o Cartera
o Otros
Las inversiones deben ser resumidas en el entregable de presupuesto de inversiones
como se ve en la tabla 1.1.

Tabla 1.1 Presupuesto de Inversiones

Fuente: Gestión de Proyectos (Miranda, 2017)

10 / 12
Inversiones del proyecto

Tabla 1.2 Presupuestos caso estudio

Elaboración: Propia

Tabla 1.3 Depreciaciones

Elaboración: Propia

11 / 12
Inversiones del proyecto

Tabla 1.4 Amortización de diferidos

Elaboración: Propia

Lectura

Para profundizar sobre el tema, se les recomienda realizar las siguientes lecturas:
 Capítulo 7: Estructura financiera: páginas 208-212 del texto de Miranda M., J.
(2017).
 Capítulo 12: Las inversiones del proyecto: páginas 199-212 del texto de Sapag,
N., Sapag, R. & Sapag, J. (2014).
 Capítulo 4: Estudio económico: páginas 183-185 del texto de Baca U, G. (2016)

12 / 12

También podría gustarte