Está en la página 1de 9

FACULTAD DE MAESTRÍAS Y ESTUDIOS

DE POSTGRADOS

MAESTRÍA EN DIRECCIÓN DEL TALENTO HUMANO NO


PRESENCIAL.
CICLO I-2021

FORO 4:  CONSTRUCCIÓN DE SEGURIDAD Y


SALUD OCUPACIONAL.

RIVERA DE PEÑATE XIOMARA KARINA 7700272021

SOLER MERINO ESTHER CECILIA 7701002021

GRANADOS PRUDENCIO LIZZI MILAGRO -7700462021

SAN SALVADOR, 13 DE NOVIEMBRE DE 2021.


Elementos de un plan de seguridad y salud ocupacional

Bajo el decreto Nº 254, publicado en el diario oficial el día cinco de mayo de dos mil diez;
establece la “Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo”.
Considerado: En el art. 8. Lo siguiente: Será responsabilidad del empleador formular y
ejecutar el Programa de Gestión de Prevención de Riesgos Ocupacionales de su empresa,
de acuerdo a su actividad y asignar los recursos necesarios para su ejecución. El empleador
deberá garantizar la participación efectiva de trabajadores y trabajadoras en la elaboración,
puesta en práctica y evaluación del referido programa.

Dicho programa contará con los siguientes elementos básicos:

1. Mecanismos de evaluación periódica del Programa de Gestión de Prevención de


Riesgos Ocupacionales.
Estarán coordinados por los delegados de prevención del establecimiento, se
realizarán evaluaciones según lo estipule el comité y las necesidades de cambio de
infraestructura organizativa.
Dentro de los mecanismos de evaluación periódica del programa se establecen las
medidas cuantitativas y cualitativas para evaluar el programa, según lo establecido
en el Reglamento de gestión de prevención de Riesgos en los lugares de trabajo.

Las medidas cuantitativas permiten orientar eficazmente las acciones de seguridad


dentro de un programa que permita controlas las condiciones que causan los
accidentes.
Las medidas cualitativas permiten actividades de reconocimiento, evaluación y
control de factores ambientales que se generen en el lugar de trabajo y que puedan
ocasionar enfermedades profesionales o accidentes de trabajo.

2. Identificación, evaluación, control y seguimiento permanente de los riesgos


ocupacionales, determinando los puestos de trabajo que representan riesgos para la
salud de los trabajadores y trabajadoras, actuando en su eliminación y adaptación de
las condiciones de trabajo, debiendo hacer especial énfasis en la protección de la
salud reproductiva, principalmente durante el embarazo, el post-parto y la lactancia.

Algunos ejemplos de tipos de riesgo a los que están expuesto los trabajadores son:
- Físicos: ruidos, temperaturas, iluminación y radiaciones
- Mecánicos: elementos de máquinas, herramientas, piezas de trabajo, etc.,
- Químicos: polvo, humo, solidos, líquidos, vapores, etc.,
- Biológicos: agentes patógenos, bacterias, virus, mohos, hongos, etc.
- Psicosociales: Tensiones emocionales, acosos laborales, acosos sexuales,
problemas familiares, aspectos económicos, y de su entorno laboral.
- ergonómicos: posturas forzadas esfuerzos físicos y movimientos repetitivos.

Al identificar las condiciones de riesgo es importante determinar la magnitud de


cada peligro mediante 3 variables, Probabilidad del daño, Severidad del daño y
Valoración del riesgo. Esto permitirá determinar un análisis de peligros y riesgos a
destacar en los puestos de trabajo y bajo los cuales están expuestos los empleados.
3. Registro actualizado de accidentes, enfermedades profesionales y sucesos
peligrosos, a fin de investigar si éstos están vinculados con el desempeño del trabajo
y tomar las correspondientes medidas preventivas.

Lo cual permitirá tener una comunicación efectiva de los accidentes profesionales y


darles el seguimiento necesario para proceder a informar a las jefaturas o
responsables de área sobre cualquier suceso y hacer el proceso responsable del
seguimiento en las unidades respectivas como lo son RR.HH, SNNAT, etc.

4. Diseño e implementación de su propio plan de emergencia y evacuación.

El plan de emergencia y evacuación deberá incluir los requerimientos del art. 49 del
decreto 86, que reza1:
a) Medidas de respuesta las emergencias propias y ajenas a que este expuesto el
lugar de trabajo, definiendo el alcance del plan,
b) Responsables de su implementación, definiendo los roles de todo el personal del
lugar de trabajo durante la emergencia.
c) Mecanismos de comunicaciones y de alerta a ser utilizados durante o fuera del
horario de trabajo.
d) Detalle de equipos y medios para la repuesta ante emergencias
e) Mapa del lugar de trabajo, rutas de evacuación y puntos de reunión.
f) Procedimientos de respuesta, de acuerdo con cada tipo de emergencia.
g) Plan de capacitaciones a los responsables de la atención de emergencias.
h) Calendarización y registro de simulacros, de tal forma que todas las personas
trabajadoras participen puntual o gradualmente en el lapso de un año, a partir de
la adopción del plan.
i) Métodos de revisión u actualización del plan de emergencia.

5. Entrenamiento de manera teórica y práctica, en forma inductora y permanente de los


trabajadores y trabajadoras sobre sus competencias, técnicas y riesgos específicos
de su puesto de trabajo, así como sobre los riesgos ocupacionales generales de la
empresa, que le puedan afectar.

6. Establecimiento del programa de exámenes médicos y atención de primeros auxilios


en el lugar de trabajo.
Las instituciones deben de realizar a través del ISSS, la vigilancia de salud de sus
trabajadores por lo cual se establecen procedimientos para identificar y controlar los
riesgos ocupacionales.
7. Establecimiento de programas complementarios sobre consumo de alcohol y drogas,
prevención de infecciones de transmisión sexual, VIH/SIDA, salud mental y salud
reproductiva.
Estos programas manifiestan medidas educativas y de sensibilización a los
trabajadores para evitar el consumo de alcohol y drogas, incluyendo capacitaciones

1
sobre los principios y procedimientos para prevenir infecciones de transmisión
sexual.

8. Planificación de las actividades y reuniones del Comité de Seguridad y Salud


Ocupacional. En dicha planificación deberá tomarse en cuenta las condiciones, roles
tradicionales de hombres y mujeres y responsabilidades familiares con el objetivo
de garantizar la participación equitativa de trabajadores y trabajadoras en dichos
comités, debiendo adoptar las medidas apropiadas para el logro de este fin.

9. Formulación de un programa de difusión y promoción de las actividades


preventivas en los lugares de trabajo. Los instructivos o señales de prevención que
se adopten en la empresa se colocarán en lugares visibles para los trabajadores y
trabajadoras, y deberán ser comprensibles.

10. Formulación de programas preventivos, y de sensibilización sobre violencia hacia


las mujeres, acoso sexual y demás riesgos psicosociales.

Formulación de un plan de seguridad y salud ocupacional dentro de una empresa

Tomando en cuenta los elementos anteriores expuestos por la legislación, el siguiente paso
es formular un plan de salud ocupacional que incluya todas las actividades y estrategias
relacionadas con la intervención a las personas y sus condiciones de trabajo. A
continuación, se presenta un concepto de programa de salud ocupacional en la empresa:

Programa de salud ocupacional de la empresa: Consiste en el diagnóstico, planeación,


organización, ejecución y evaluación de las distintas actividades tendientes a preservar,
mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores en sus ocupaciones, y
que deben ser desarrolladas en los sitios de trabajo en forma interdisciplinaria.

Es importante esclarecer que un plan o programa debe responder al qué, cómo, quién,
cuándo y dónde; es por ello que se deben incluir un indicador que permita dar seguimiento
a las actividades durante el proceso; presentamos un plan y como se formula y se aplica en
las empresas.
Componente Formulación y aplicabilidad en la empresa.
s
Elemento 1: Explicación:
Hacer evaluación periódica a los empleados acerca de los protocolos que debe seguir en sus
actividades diarias y como debe protegerse en su trabajo. Evaluación de medidas y uso de
EPP.

Aplicabilidad:
1. Evaluación anual efectuada por el empleador CSSO.
Elemento 2: Explicación:
Se debe identificar, evaluar y dar control y seguimiento a los riesgos ocupacionales dentro de
una empresa; identificar los puestos de trabajo que representan riesgo de salud para el
empleado. Proteger al empleado principalmente durante el parto, el post parto y la lactancia.

Aplicabilidad:
1. Inspección técnica de seguridad y salud ocupacional del lugar de trabajo.
2. Mapa de riesgos del lugar de trabajo.
3. Evaluación de los riesgos detectados.
Elemento 3: Explicación:
Se debe llevar un registro actualizado de cada accidente laboral, enfermedades o sucesos
peligrosos en el archivo de cada empleado y tomar las medidas correspondientes.
Aplicabilidad:
1. Accidentes de trabajo:
*Registro y seguimiento de accidentes, incidentes, enfermedades.
*Investigación.
*Notificación al SNNAT-MTPS.
*Recomendaciones al empleador según lo investigado.
2. Enfermedades profesionales:
*Registro interno de las enfermedades.
*Investigación y recomendaciones.
3. Identificación y valoración de los riesgos laborales.
4. Análisis de los indicadores de la siniestralidad laboral.
5. Informar a las personas trabajadoras sobre los riesgos:
*Reuniones.
*Capacitaciones.
*Registros documentados.
*Campañas.
6. Inspeccionar el trabajo realizado.
Elemento 4: Explicación:
Se debe diseñar e implementar un propio plan de emergencias y evacuación dentro de la
empresa.
Aplicabilidad:
Creación de un plan de emergencias y evacuación.
1. Comité de emergencia.
*Brigadas de emergencia.
*Funciones de cada miembro.
*Protocolo de activación de brigadas.
2. Plan de capacitaciones.
3. Actualización del plan de emergencia y evacuación.
Elemento 5: Explicación:
Dar instrucciones y capacitaciones a cada empleado acerca de su puesto de trabajo, los riesgos
que existen y los riesgos generales de la empresa.
Aplicabilidad:
1. Diagnóstico de necesidades de capacitación.
2. Seguimiento al plan de capaciones.
Elemento 6: Explicación:
Se debe realizar un programa de exámenes médicos y atención de primeros auxilios para cada
empleado dentro de la empresa. Se puede sugerir realizar una vez cada año dichos exámenes y
controles médicos.
Aplicabilidad:
1. Establecimiento de programas médicos acorde a los riesgos expone a el trabajador.
2. Capacitaciones de primeros auxilios.
Elemento 7: Explicación:
Establecer programas complementarios y capacitaciones sobre consumo de drogas y alcohol,
prevención de infecciones de transmisión sexual, salud mental y salud reproductiva.
Aplicabilidad:
1. Realizar un cronograma de las capacitaciones a impartir.
Elemento 8: Explicación:
Se deben planificar y realizar reuniones del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional, para
evaluar las condiciones de los trabajos y evaluar si las medidas se cumplen en la empresa.
Aplicabilidad:
1. Programación de reuniones mensuales con el comité.
2. Realizar actas de las reuniones.
Elemento 9: Explicación:
Promover un programa que ayude a expresar las actividades preventivas en los lugares de
trabajo. Colocar instructivos y señales de prevención dentro de la empresa para que estas sean
visibles para todos los empleados.
Aplicabilidad:
1. Clasificación de riesgos laborales.
2. Planificación de actividades preventivas.
3. Realización de un mapa de riesgos.
Elemento 10: Explicación:
Promover programas preventivos sobre la violencia contra la mujer, acoso sexual y riesgos
psicosociales dentro de la empresa.
Aplicabilidad:
1. Formulación de programas sobre la violencia contra la mujer, acoso sexual y riesgos
psicosociales.
*Colocar afiches.
*Realizar campañas informativas.
2. Seguimiento y control.
7 pasos que se deben seguir para construir un plan

Retomando un poco la idea del tema anterior, presentamos de una manera resumida de
cómo se debe construir un plan en tan solo siete pasos:

Definición de la Política de Seguridad:

Es necesario definir una política corporativa en materia de prevención de riesgos y dejarla


por escrito en un primer apartado del Plan de Seguridad.

1. Formación y toma de conciencia:

El primer paso que se debe tomar es tener bien en claro qué es un riesgo laboral y como
identificarlo dentro de una empresa. Todo el personal debe de estar preparado para la
elaboración de este plan de seguridad y analizar cuáles son las principales amenazas en
cada área de la empresa.

2. Asignación de responsabilidades:

Luego de que se ha dejado claro que es el riesgo laboral e identificado las amenazas en la
empresa, los líderes del proceso deben asignar responsabilidades a cada miembro de la
empresa. No es necesario que participen todos los empleados, pero si deben de estar al
tanto todos de la creación de dicho plan. El proceso debe ser estructural.

3. Evaluación de las condiciones y riesgos:

Este es el paso más importante del proceso ya que los miembros deben de evaluar las
condiciones de trabajo que imperan en la organización, identificar los riesgos reales y
potenciales y realizar un diagnóstico sobre ellos.

4. Control:

Llevar un control en el plan sirve como eje principal para medir el cumplimiento de las
actividades establecidas.

5. Investigación:

Se deben tomar en cuenta las conclusiones de la evaluación ya que estas darán paso a la
investigación de las causas de los riesgos reales o potenciales. Se debe de eliminar los
detonantes de dichos riesgos y buscar soluciones para mitigar su impacto y prevenirlos. La
función del Plan de Seguridad Laboral es preventiva y a largo plazo.

6. Documentación:

Se debe dejar por escrito todo lo que surja de las jornadas de evaluación e investigación y
este debe ser plasmado en un documento base el cual será el Plan de Seguridad Laboral.
Esta etapa consiste en redactar y adaptar el dicho plan pues este debe quedar como un texto
de consulta para miembros de la organización y terceras personas.

7. Mejora continua

Crear una cultura de seguridad y salud en el trabajo. Todos en la empresa deben


entender que la salud ocupacional en el trabajo es la forma de proteger uno de los activos
más valiosos: el recurso humano, y que todos deben contribuir a ello.

Recomendaciones

1. Las instrucciones y medidas de seguridad deben ser claras y entendibles.


Verificar que los empleados entienden todas y cada una de las medidas a
implementar no está nunca de más. 
2. Revisar periódicamente que las medidas se implementan de forma correcta,
corregir desviaciones y tener como objetivo una mejora continuada que se
retroalimente de lo que sucede día a día en la organización debe ser una
tarea rutinaria. 
3. Mantener en buen estado y revisar todos aquellos elementos que actúan
como herramientas de trabajo (maquinaria, equipos de protección
individual, vehículos, herramientas, etc.)  estableciendo un programa de
mantenimiento de rutina, así como inspecciones con la frecuencia que se
determine para identificar cualquier peligro innecesario.  
4. Para mantener un óptimo desempeño laborar es importante siempre tomar
en cuenta los riesgos psicosociales como la mejora del clima laboral y
salarios para equilibrar las emociones que son aspectos que influyen en el
rendimiento laboral.
5. Revisar el Plan de Prevención de Riesgos Laborales cada año llevando a
cabo una revisión exhaustiva de todos los aspectos es fundamental para
adoptar nuevas medidas, correcciones, etc.

Referencias
 Convenio 155 de la Organización Internacional del Trabajo. (2000, 19 de julio). Ley
General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo. Diario oficial n°
348., tomo n°387.
 ISOTOOLS Excellence (2015). ¿Cómo elaborar un plan de seguridad y salud en el
trabajo?. https://www.isotools.org/2015/10/21/como-elaborar-un-plan-de-
seguridad-y-salud-en-el-trabajo/
 Consejo de Salud Ocupacional (s.f.). Guía para la elaboración del Programa de Saud
Ocupacional.
(https://www.cso.go.cr/documentos_relevantes/manuales_guias/guias/Guia
%20Programa%20Salud%20Ocupacional.pdf
 Betancur y Vanegas (2003). Modelo Para La Elaboración Del Programa De Salud
Ocupacional Con Un Enfoque De Sistemas De Gestión.
https://www.arlsura.com/pag_serlinea/distribuidores/doc/documentacion/elaboracio
n_pso.pdf
 FUNDE (2010). Recopilación de leyes de seguridad y salud ocupacional.sv.
RECOP-LEYES-SV.pdf (ribei.org)

También podría gustarte