Está en la página 1de 8

SIMULACIÓN

Instituto Tecnológico de Aguascalientes

Simulació n
Con un enfoque de competencias

M. C. Sergio Humberto Romo Picazo 2014

Sergio Humberto Romo Picazo []


CONTENIDO
1. Introducción a la Simulación de eventos discretos 3
1.1. Introducción 3
1.2. Definiciones y Aplicaciones 3
1.2.1. Definición de la simulación 4
1.2.2. Justificación de la simulación 5
1.2.3. Recomendaciones sobre cuándo usar la simulación 6
1.2.4. Aplicaciones de la simulación 8
1.2.5. La simulación como herramienta experimental 8
1.3. Sistemas, modelos y control 9
1.3.1. El concepto de sistema 9
1.3.2. El concepto de modelo 15
1.4. Estructura y características de la simulación de eventos 17
discretos
1.4.1. Definiciones usadas en la simulación de eventos 17
discretos
1.4.2. Funcionamiento de la simulación de eventos discretos 18
1.5. Mecanismos de tiempo fijo y tiempo variable 19
1.6. Etapas de un proyecto de simulación 26
1.7. Proyecto final. Primer avance 28
1.8. Cuestionario de revisión 28
1.9. Competencias específicas a desarrollar en esta unidad 30
1.10. Bibliografía y referencias 37
2. Generación de números aleatorios 40
2.1. Números aleatorios: definición, propiedades, generadores y 40
tablas
2.2. Propiedades de los números pseudoaleatorios. 43
2.3. Generación de números pseudoaleatorios 45
2.3.1. Algoritmos no congruenciales 47
2.3.2. Algoritmos congruenciales lineales 51
2.3.3. Algoritmos congruenciales no lineales 57

Instituto Tecnológico de Aguascalientes [i]


SIMULACIÓN

2.4. Pruebas estadísticas de aleatoriedad 59


2.4.1. Pruebas de uniformidad 60
2.4.1.1. Prueba de medias 60
2.4.1.2. Prueba de la varianza 62
2.4.1.3. Prueba de Kolgomorov-Smirnov 64
2.4.1.4. Prueba de la Chi-cuadrada de bondad de 66
ajuste
2.4.2. Pruebas de independencia 68
2.4.2.1. Corridas ascendentes y descendentes 69
2.4.2.2. Corridas arriba y por abajo de la media 72
2.5. Prueba de series 74
2.6. Obtención de números pseudoaleatorios utilizando paquetes 77
computacionales
2.7. Método Montecarlo 79
2.8. Proyecto Final. Segundo avance 86
2.9. Cuestionario de revisión 86
2.10. Problemas 87
2.11. Competencias específicas de la unidad 2. 91
2.12. Bibliografía y Referencias 102
3. Generación de Variables Aleatorias 106
3.1. Introducción 106
3.1.1. Definiciones 106
3.2. Métodos para la generación de variables aleatorias discretas, 108
continuas y empíricas.
3.2.1. Método de la transformada inversa. 109
3.2.2. Método de convolución. 140
3.2.3. Método de composición. 147
3.2.4. Método de transformación directa. 151
3.3. Pruebas de bondad de ajuste. 153
3.4. Variables aleatorias empíricas. 167
3.5. Uso de las variables aleatorias en la simulación 172

Sergio Humberto Romo Picazo [ii]


3.6. Proyecto Final. Tercer avance 176
3.7. Cuestionario de revisión 176
3.8. Problemas 176
3.9. Competencias específicas de la unidad 3 181
3.10 Bibliografía y Referencias 187
4. Lenguajes de simulación y simuladores de eventos 191
discretos
4.1. Introducción 191
4.2. Antecedentes de los lenguajes de simulación y simuladores 191
4.2.1. Bosquejo histórico 191
4.2.2. Lenguajes de simulación y Simuladores 194
4.2.3. Características a considerar en la selección del 196
software.
4.3. Aprendizaje y uso de ProModel ® 197
4.3.1. Introducción a ProModel 7.0 197
4.3.2. Elementos básicos de modelación 200
4.3.3 Construcción de un modelo sencillo 201
4.4. Otros conceptos básicos de modelación 223
4.4.1. Localizaciones y entidades múltiples 223
4.4.2. Capacidades y unidades 228
4.4.3. Gráficas dinámicas 232
4.4.4. Reglas de ruteo 235
4.4.5. Uso de las variables 239
4.4.6. Rutas probabilísticas 242
4.5. Instrucciones 244
4.5.1. Instrucciones GROUP/UNGROUP (Lotificación 244
temporal)
4.5.2. INSTRUCCIÓN COMBINE (Lotificación permanente). 246
4.5.3. Recursos 248
4.5.4. Instrucción JOIN (Agrupamiento permanente) 251
4.5.5. Instrucciones Load/Unload 254

Instituto Tecnológico de Aguascalientes [iii]


SIMULACIÓN

4.5.6. Instrucción Accum (Acumulación de Entidades) 255


4.5.7. Instrucción Split (División de una entidad en entidades 256
múltiples)
4.5.8. Creación de rutas de transporte 258
4.6. Consideraciones económicas en la simulación. 263
4.7. Interpretación de los resultados obtenidos y generación de 264
propuestas de mejora para el modelo analizado
4.8. Cuestionario de revisión 265
4.9. Problemas 265
4.10. Competencias específicas de la unidad 4. 272
4.11. Bibliografía y Referencias 277
5. Proyecto Final 280
5.1. Proyecto final. Primer avance 280
5.2. Proyecto Final. Segundo avance 289
5.3. Proyecto Final. Tercer avance 294
5.4. Proyecto final. Cuarto avance. 300
5.4.1. Construcción del modelo 300
5.5. Verificación y validación del modelo 305
5.5.1. Verificación del modelo 305
5.5.2. Validación del modelo 308
5.6. Análisis de los resultados de la simulación 310
5.6.1. Simulación terminal 311
5.6.2. Simulación no terminal 317
5.7. Conducir los experimentos 323
5.7.1. Comparación de sistemas 324
5.7.2. Optimización 329
5.8. Presentación de resultados 331
5.9. Competencias específicas a desarrollar en esta unidad 332
5.10. Bibliografía y referencias 335

Sergio Humberto Romo Picazo [iv]


PRÓLOGO

Este libro está dirigido principalmente a los estudiantes de Ingeniería Industrial y


carreras afines del Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos, pertenecientes a la
Dirección General de Educación Superior Tecnológica.

Está guiado por el programa vigente de la materia Simulación, con clave INC-1207
con SATCA (2-2-4)1, lo que indica 2 horas teóricas por 2 horas prácticas. Este
programa tiene una orientación hacia el desarrollo de competencias, que incluyen las
competencias genéricas, interpersonales, sistémicas y específicas.

En el caso de las competencias específicas, se plantean dos:

1. Analizar problemas de líneas de espera, de inventarios, de producción de


bienes o servicios, del medio ambiente, de instituciones gubernamentales,
para determinar si existen cuellos de botella o sobredimensionamiento en los
recursos asignados y mediante la simulación, obtener posibles soluciones,
considerando también aspectos sociales, de sustentabilidad y costos.
2. Tomar decisiones, con base en los conocimientos teóricos y prácticos
adquiridos, que permitan elaborar propuestas de mejora en los sistemas bajo
estudio, a fin de apoyar la toma de decisiones.

Tomando esto en consideración, el libro se ha dividido en cinco capítulos, cada uno


de ellos corresponde a sendas unidades del programa. El capítulo 1: Introducción a
la Simulación de Eventos Discretos, el cual propone al alumno identificar las
aplicaciones de la simulación, conocer y aplicar la terminología propia de la
simulación y conocer las etapas de un proyecto de simulación.

Cabe aclarar en este momento que en cada uno de los capítulos se incorpora una
parte del Proyecto de Aplicación, que es el proyecto en donde se ponen en juego
todas las competencias adquiridas por el estudiante. El desarrollo del proyecto,
entonces, se hará en cuatro entregas o avances, correspondientes a las primeras

1
Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos

Instituto Tecnológico de Aguascalientes [v]


SIMULACIÓN

cuatro unidades (capítulos, en este libro). Y para la quinta unidad se hará la


conclusión de los temas restantes y la entrega del proyecto completo.

Para la elaboración del proyecto final, por su naturaleza aplicativa, debe realizarse en
un sistema de bienes o de servicios real, no hipotético, para que el estudiante se
vaya enfrentando a las dificultades que esto implica. Para el desarrollo de
competencias interpersonales, se aconseja que el proyecto sea elaborado en
equipos que no excedan los cuatro integrantes.

El maestro encargado del curso debe revisar los avances de los proyectos conforme
se desarrolla el curso, esto evitará que los alumnos se sientan agobiados por el
exceso de trabajo al final del semestre (lo mismo el maestro).

En el capítulo 2: Generación de números pseudoaleatorios, las competencias


específicas a desarrollar están enfocadas a conocer la diferencia entre los números
aleatorios verdaderos y los pseudoaleatorios. Como en simulación se utilizan estos
últimos, es importante conocer los algoritmos y herramientas computacionales para
generarlos. Para tener la seguridad que los números pseudoaleatorios que se
generan por cualquier medio se comportan de acuerdo a la verdadera aleatoriedad,
es necesario realizarles pruebas que así lo demuestren, por lo tanto, se revisan las
pruebas más utilizadas.

En el capítulo 3: Generación de Variables Aleatorias, se aborda el problema de


generar variables aleatorias que son las que simulan las variables, tanto discretas
como continuas, que se utilizarán en los modelos de simulación.

El capítulo 4: Lenguajes de simulación y simuladores de eventos discretos, trata


fundamentalmente del aprendizaje de un simulador: ProModel, que he considerado
que tiene excelentes características. Primero, está disponible una versión estudiantil
lo que lo hace muy accesible. En segundo lugar, es interactivo y muy amigable, ya
que no requiere de muchos conocimientos de programación. En tercer lugar, tiene un
atractivo más, contiene animación lo que anima a los estudiantes a perseverar en su
aprendizaje. Tiene otras características que aquí no se van a discutir, pero después
de varios años de utilizarlo en la cátedra, me ha dado muy buenos resultados.

Sergio Humberto Romo Picazo [vi]


El capítulo 5: Proyecto de aplicación. Es el capítulo que, como se mencionó antes, se
irá estudiando desde el inicio del curso. Sirve como una especie de medición del
aprendizaje y competencias adquiridas por el alumno.

Normalmente esta materia debe abarcar sesenta y cuatro horas, por lo que se puede
recomendar que se dedique el tiempo como sigue:

Capítulo 1: 8 horas

Capítulo 2: 12 horas

Capítulo 3: 12 horas

Capítulo 4: 24 horas

Capítulo 5: 8 horas

En la parte final de cada uno de los capítulos se incluye una sección con preguntas
de revisión, problemas y actividades diseñadas para que los alumnos adquieran las
competencias marcadas al inicio del capítulo.

Finalmente, agradeceré todas las observaciones y sugerencias que me puedan


aportar para mejorar este libro. Pueden hacerlo a la siguiente dirección de correo
electrónico: itasimulacion@gmail.com.

M. C. Sergio Humberto Romo Picazo

Aguascalientes, Ags., enero de 2014.

Instituto Tecnológico de Aguascalientes [vii]

También podría gustarte