Está en la página 1de 9

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo consiste, en capacitar a la población en general sobre los


problema sociales que viene presentando Venezuela a lo largo de muchas décadas, con lo
cual, veremos cómo se supera simultáneamente estos problemas, como la pobreza y la
desigualdad y, como veremos a continuación, esto es prioritario para evitar la demagogia y
la desestabilización política y económica que, a su vez, repercuten en el aumento de la
pobreza.

3
MARGINALIDAD EN VENEZUELA

El más complejo problema social en Venezuela, lo constituye la realidad de la


marginalidad, problema que posee la naturaleza social. Se entiende por “marginalidad” el
proceso de segregación política, social y económica de un amplio sector de la sociedad.

Causas de la marginalidad

1. El éxodo campesino hacia las ciudades, que generalmente se debe a tres razones:
 Mecanización de la labor agrícola.
 Bajo rendimiento y productividad de la actividad agrícola.
 Malas condiciones del campo: sanitarias, educacionales entre otras.
2. La mano de obra campesina no se encuentra capacitada, técnicamente, para trabajar
en áreas de servicios.
3. La aplicación de medidas políticas aisladas de la realidad que, lejos de dar
beneficios, afectan gravemente a los más desposeídos.

Características y consecuencia de la marginalidad en Venezuela

a) Es un fenómeno inherente al régimen de producción capitalista en su etapa


monopólica.
b) Tiene consecuencia e influencia poderosa en el desarrollo de problemas como:
sobrepoblación, altas tasas de natalidad y mortalidad, analfabetismo, niñez
abandonada, problema sanitarios y urbanístico, entre otros.
c) Se presenta en crecimiento constante.
d) Se ubica en los alrededores de las grandes ciudades: “cinturones de miseria”
e) La integración de personas con escasos conocimientos casi exclusivamente
entrenados para trabajos agrícolas. En las grandes ciudades están subempleados.
Con frecuencia se encuentra desempleados.
f) La marginalidad genera una especie de circulo vicioso en el que, muchos hijos
reciben de sus padres la pesada herencia de tener que vivir en condiciones de
exclusión y pobreza extrema.

4
¿Qué hacer para solucionar la marginalidad?

La superación de la marginalidad, constituye el mayor reto que enfrenta la sociedad


venezolana en la actualidad, pues su superación implica un esfuerzo que desborda la sola
actuación del estado, para convertirse en responsabilidad de toda la sociedad. Superar
requerirá de distintos planes, políticas y sobre todo, mucha voluntad, conciencia política y
ciudadana.

Entre las directrices que han de seguirse se destacan:

 La superación de la pobreza debe ser un objetivo prioritario no solo para el


estado, sino para todo el conjunto de la sociedad. Esto implica la adopción de
políticas estructurales y de carácter global para lograr ese objetivo.
 Es absolutamente necesario construir un sistema educativo de calidad, que
garantice a la mayoría de la población y sin exclusiones, una capacitación
adecuada, además de dotarle de una sólida formación de valores.
 El estado debe ejercer la planificación y control de los movimientos migratorios,
planes de urbanismos y en general, todos aquellos aspectos que incidan en el
crecimiento de los sectores marginales de ciudades; para ello, es necesario el
fortalecimiento y diversificación del aparato productivo nacional, garantizar el
pleno empleo en todo el territorio.
 Es necesario invertir mayores recursos en educación, salud y en general en la
seguridad social. Sin embargo, ese gasto debe ser racionalizado para que sea
eficiente y tenga la realidad impacto en el mejoramiento de la calidad de vida de
la mayoría de producción
 Debe evitarse la aplicación de políticas que aborden la pobreza exclusivamente
desde su dimensión económica; los famosos “paquetes” económicos aplicados en
América latina en los años noventa, lejos de ser la solución prometida al
problema de la pobreza, paso más bien a ser parte del problema.

5
EXCLUSIÓN SOCIAL EN VENEZUELA

El concepto de exclusión social se refiere a los procesos y situaciones que impiden


la satisfacción de las necesidades básicas de las personas (trabajo, vivienda, educación,
acceso a la sanidad) y su participación en la sociedad.

En esta situación se encuentran todas aquellas personas sin hogar; los inmigrantes
que sufren el racismo y la xenofobia; los ancianos que perciben unas pensiones
insuficientes o no tienen derecho a ellas, carecen de la asistencia médica necesaria y viven
en la más completa soledad; los ex reclusos y los ex toxicómanos que ven obstaculizada su
reinserción en la sociedad; las personas que, a causa del paro o de la enfermedad, pierden
sus trabajos y se ven sumidas en una situación precaria, etc.

Factores que producen la exclusión laboral

La exclusión se puede producir debido a diferentes factores, así también puede ser el
resultado indirecto de procesos de desarrollo, ya sea por el hecho de seguir ciertos ideales
de una comunidad, por una precaria situación económica, o bien en algunos casos se
produce cuando la sociedad responde a los intereses de un grupo minoritario que ejerce el
poder. La privación o dificultad para la satisfacción de ciertas necesidades secundarias e
incluso algunas de las necesidades básicas (tales como disponibilidad de servicios como
agua potable, desagüe y electricidad) es una característica común en todos los grados y
tipos de marginación.

En América Latina, donde según distintas fuentes, la pobreza afecta al 50% de


la población, superarla no es sólo un imperativo ético sino un requisito fundamental para
el desarrollo económico, político y social de los países y como tal debe ubicarse en la
agenda de prioridades. Los esfuerzos en este camino señalan la existencia de una serie de
obstáculos, que refuerzan estructuralmente la pobreza y la desigualdad. Muchos de ellos
tienen que ver con las dificultades derivadas de la inserción a la economía internacional,
otras con el funcionamiento de las instituciones y organizaciones vinculadas a lo social y

6
otras con la adopción de políticas que presentan una visión restringida y distorsionada de
los problemas sociales y sus causas.

En el caso particular de Venezuela, que desde fines de los años 70 atraviesa por
una crisis económica y sus secuelas repercuten de manera negativa en la calidad de vida de
gran parte de la población, es necesario diseñar e implementar acciones sostenibles que
reviertan esta situación, contribuyendo a fortalecer la democracia y a alcanzar un desarrollo
social sustentable.

El objetivo es reunir y organizar algunas propuestas generales que si bien han sido
formuladas por diversas fuentes, no han recibido aún atención suficiente por los factores de
poder en quienes ha reposado la toma de decisiones en distintos momentos, por lo cual su
pertinencia está cada vez más vigente y podrían servir de orientación para el diseño de una
política social dirigida a superar la pobreza en Venezuela, entendida como parte de una
política más amplia, de desarrollo social.

La situación de exclusión social en Venezuela es grave. Esta crisis viene de mitad


de los años ochenta, pero se ha incrementado sistemáticamente durante los últimos diez
años. Y agrava la situación el hecho que no existían cifras oficiales sistematizadas y
científicamente estructuradas, sino que desde el gobierno nacional se anuncien números
sobre desigualdad sin el respaldo de ningún estudio objetivo.

La exclusión aparece como la nueva cuestión social que se expresa en el alto


desempleo y la precariedad laboral, de igual manera se manifiesta del aumento de la
pobreza y en una mayor desigualdad en la distribución del ingreso. El incremento de la
desocupación no es el único problema en el mercado de trabajo latinoamericano. También
creció representativamente el grupo de trabajadores que se desempeñan en el sector
informal, esto es, la cantidad de gente privada de protección legal y de los beneficios de la
seguridad social.

7
POBREZA EN VENEZUELA

La pobreza ha sido definida desde múltiples estudios, autores y organizaciones de


índole global tales como la Comisión Económica para América Latina y El Caribe
(CEPAL), el Banco Mundial, Las Naciones Unidas, el Banco Interamericano para el
Desarrollo (BID), entre otros, donde en cada estilo se proyectan aspectos coincidentes
como: las carencias o incapacidades que se manifiestan en las personas o grupos sociales en
aspectos relativos a la educación, la salud, la atención en servicios básicos de salud, agua
potable y servidas, que en términos universales son heredables por las generaciones
siguientes produciendo círculos repetitivos y crónicos de esas carencias.

Como premisa inicial, el problema de la pobreza consiste concretamente en


insuficiencias o carencias que poseen los grupos humanos que, en mayor o menor grado,
obstaculizan un desarrollo humano equilibrado, provocando su aislamiento de las
condiciones de progreso reconocidas universalmente.

Entrando al caso venezolano en cuanto a la pobreza, la situación económica cada


vez más deteriorada afecta a la sociedad en todos sus niveles, pero especialmente a los
millones de venezolanos que viven en la línea de pobreza o más abajo. Varias
organizaciones han publicado recientemente cifras sobre la pobreza en Venezuela para el
año 2000. Los números varían: se calcula que de 44% a 80% de los hogares venezolanos
son pobres.

En sí, encuesta de hogares durante el primer semestre de 2009(última medición


oficial), la oficina central de estadística e informática (OCEI) halló que el 44,1% de los
hogares venezolanos son pobres. Por su parte, el centro de documentación y análisis de los
trabajadores de la confederación de trabajadores de Venezuela, informa que la pobreza
afecta al 80% de los hogares venezolanos.

El proyecto pobreza de la universidad Católica Andrés Bello, que contiene


estimaciones correspondientes año primer semestre de 2010, ha descubierto que más del
57% de los hogares venezolanos son pobres.

8
Las cifras varían tanto que Riutort y Orlando, economistas, profesores e
investigadores de la UCAB, han publicado un estudio en el que explican las discrepancias.
Tal como señalan en el trabajo señalado: “Las cifras de pobreza en Venezuela” varían
considerablemente por dos motivos principales. En primer lugar, el uso de criterios
diferentes para la selección de los hogares a ser incluidos en el sondeo y, en segundo lugar,
las diversas técnicas aplicadas para la valoración de la canasta normativa de bienes y
servicios.

Posible soluciones de la pobreza en Venezuela

Del diagnóstico que hemos formulado, queda claro que la superación de la pobreza
consiste, en último término, en ir incorporando a quienes de otro modo permanecerían
pobres, a una nueva y amplia clase media. No basta para lograr esto con incrementar los
niveles de ingreso de los pobres, lo cual es necesario pero no suficiente. Pasar de la
“condición marginal” a una “condición de clase media” demanda un cambio de “modo de
vida”, esto es un cambio cultural, que sólo se logrará mediante la inculturación de un
nuevo esquema de valores –los de la clase media- y la adquisición de un “nuevo estatus”
personal, mediante el acceso a una profesión u oficio de nivel superior. Esto, junto con el
acceso a un entorno habitacional formal, es lo que haría real la integración plena de los hoy
marginados a la sociedad institucional establecida.

9
CONCLUSIÓN

En conclusión, hacemos énfasis en los factores, causas, consecuencias y posibles


soluciones en relación a la marginalidad, pobreza y exclusión social en Venezuela para
asegurar a la población de hoy el acceso a profesiones u oficios del más alto nivel de
calificación, así como también a la formación en los “valores” humanos y cívicos
indispensables para vivir en una auténtica democracia.

10
BIBLIOGRAFÍA

Finucci, Carlos. U (2010). “Erradicación drástica de la pobreza en Venezuela”. Caracas:


ILDIS.

Viloria, C (2011). “política social, desarrollo y pobreza en Venezuela”. Caracas: ILDIS.

Pérez, Manuel (2011). “notas sobre la exclusión social en Venezuela”. Chile: Trabajo a ser
publicado en la Revista Análisis Público de la Facultad de Ciencias Económicas y
Administrativas, Administración Pública, Universidad de Valparaíso.

Gambi, Mauricio. O (2005). “pobreza, crecimiento económico y políticas sociales”.


Santiago de chile: Universitaria de estudios.

http://www.monografias.com/trabajos82/exclusion-social-y-vulneracion-ddhh/exclusion-
social-y-vulneracion-ddhh.shtml.

http://www.radiofeyalegriaeducom.net/pdf/MD-2do-S9-Historia%20de%20Venezuela.pdf.

11

También podría gustarte