Está en la página 1de 3

Instituto Tecnológico Superior de Jerez

28/ octubre /2021 Jerez, Zacatecas

Ashlee Graciano Escobedo


ashleegraciano2@gmail.com

Licenciatura en Administración

Comportamiento Organizacional
Módulo 6

Teorías de contenido

Dr. Sergio Aguilar Reveles


Teorías de contenido

Las teorías de contenido describen qué es lo que motiva a las personas


a trabajar. Dichas teorías se centran en analizar entre otros factores, las
necesidades que la personas pretenden satisfacer, las condiciones
laborales, compartir responsabilidad y delegar autoridad, entre otras.

Entre las teorías más destacadas están las siguientes:

La jerarquía de necesidades de Maslow: este modelo surgió a


mediados del siglo XX, como una nueva teoría basada en la idea de que
los seres humanos, al igual que cualquier otro organismo biológico,
trabajan el hombre satisface sus necesidades básicas, otras más
sofisticadas ocupan el predominio y determinan sus comportamientos.
Teoría Erg de Alderfer: se trata de una reformulación y actualización
de la teoría de la jerarquía de necesidades de Maslow. El acrónimo ERG
corresponde a las siglas en inglés para necesidades de existencia, de
relación y de crecimiento (existence, relatedness, growth).

Teoría de los factores de Herzberg: esta teoría se basa en el entorno


externo y en el trabajo del individuo orientado hacia el exterior. Para
Frederick Herzberg la motivación de las personas depende de dos
factores: factores higiénicos, que son las condiciones que rodean al
individuo cuando trabaja incluyendo los aspectos físicos y ambientales
en el trabajo, y factores motivacionales, que tienen que ver con el
contenido, las tareas y los deberes relacionados con el cargo.

El modelo contingente de motivación, de Vroom: Víctor H. Vroom


desarrolló una teoría de la motivación que reconoce las diferencias
individuales. Su teoría se refiere sólo a la “motivación para producir”. De
acuerdo con su análisis, existen tres factores que determinan la
motivación para producir en cada individuo: los objetivos individuales, la
relación que el individuo percibe entre la productividad y el logro de sus
objetivos individuales, y la capacidad del individuo para influir en su nivel
de productividad, en la medida en la que cree poder hacerlo.

Teorías de la motivación con base en las necesidades, de


Mcclelland: David McClelland ha contribuido al entendimiento de la
motivación al identificar tres tipos de necesidades motivacionales
básicas: necesidad de poder, necesidad de afiliación y necesidad de
logro.

Teoría de la expectativa, de Lawler: esta teoría de la motivación


desarrollada por los estadounidenses Edward Lawler III y Lyman Porter,
se basa en que no sólo el dinero es capaz de estimular el desempeño,
sino que también el compañerismo y la dedicación logran hacerlo.

Referencias
Franklin. Krieger. “Comportamiento Organizacional, Enfoque para
América Latina”. Ed. Pearson. Primer Edición.

También podría gustarte