Está en la página 1de 93

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA


MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN


AGROPECUARIA Y FORESTAL

PROYECTO DE INNOVACIÓN Y SERVICIOS


AGROPECUARIOS-FORESTALES
PISA
PLAN DE MANEJO DE PLAGAS
E2642

V. 1

“La Tierra no nos pertenece,

nosotros pertenecemos a la Tierra”

Evo Morales Ayma

Presidente del Estado


Plurinacional de Bolivia

En ocasión de la Declaración del


Día Internacional de la Madre Tierra
Asamblea General de la ONU

Nueva York, 22 de abril del 2009


ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN


AGROPECUARIA Y FORESTAL
INIAF

PROYECTO DE INNOVACIÓN Y SERVICIOS


AGROPECUARIOS-FORESTALES
PISA
PLAN DE MANEJO DE PLAGAS

La Paz - Bolivia
2010
Evo Morales Ayma
PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Nemesia Achacollo Tola


MINISTRA DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

Víctor Hugo Vásquez Mamani


VICEMINISTRO DE DESARROLLO RURAL AGROPECUARIO

Erik Bernardo Murillo Fernández


DIRECTOR GENERAL EJECUTIVO – INIAF

© INIAF. 2010. Plan de Manejo de Plagas. Instituto Nacional de Innovación


Agropecuaria y Forestal. Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. Estado Plurinacional de
Bolivia. La Paz, Bolivia.

Teléfonos y Fax 591-2-2441153/2-2441608/2-211 3629


www.iniaf.gob.bo - contacto@iniaf.gob.bo
Casilla Postal 4793
Calle Capitán Ravelo Nº 2329
Edificio Excélsior – 3er Piso
Sopocachi
La Paz – Bolivia
Plan de Manejo de Plagas

CONTENIDO

1. ANTECEDENTES.......................................................................................... 1

2. JUSTIFICACIÓN:......................................................................................... 2

3. ANÀLISIS DESCRIPTIVO DEL USO ACTUAL DE PESTICIDAS POR LOS


PRODUCTORES AGRÍCOLAS............................................................................. 3

4. PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP)...................................... 4

4.1. OBJETIVOS.................................................................................................5
4.2. ESTRATEGIAS DEL PLAN-MIP...........................................................................6

1. RECONOCIMIENTO DE PLAGAS.................................................................. 6

5. MÉTODOS ALTERNATIVOS DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN


BOLIVIA......................................................................................................... 70

6. MEDIDAS DE MITIGACION....................................................................... 77

7. ACCIONES CONCRETAS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PLAN DE


MANEJO DE PLAGAS....................................................................................... 80

8. EVALUACION DEL PROGRAMA DE MANEJO DE PLAGAS........................... 84

9. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA................................................................... 87

Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal


-i-
Plan de Manejo de Plagas

- ii - Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal


1. ANTECEDENTES

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), creado a través


del Decreto Supremo Nº 29611 de 25 de junio de 2008, se constituye en un sistema
público de investigación básica, aplicada y adaptativa, transferencia tecnológica y de
asistencia técnica masiva y gratuita, articulando mecanismos de extensión rural,
difusión y de comunicación para el desarrollo en beneficio del conjunto de los actores
rurales, priorizando la seguridad y soberanía alimentaría.

Por lo que es la única instancia de investigación acreditada en actividades de


intercambio científico y tecnológico a nivel nacional e internacional, relacionadas con
temas agropecuarios y forestales. Asimismo, implementará, impulsará y articulará las
políticas nacionales, departamentales, municipales y locales en el ámbito de la
investigación e innovación agropecuaria y forestal. Donde el El Banco Mundial
apoyará al INIAF con un préstamo bajo el “Proyecto de Innovación y Seguro Agrícola”
(PISA) y por lo tanto El Banco Mundial requiere que el INIAF cuente con un Plan de
Manejo Integrado de Plagas (MIP) para cerciorarse que el impacto de las actividades
a iniciarse ocasionaran en el área de influencia del INIAF será el mínimo.

1
2. JUSTIFICACIÓN:

La posible reducción de la dependencia de plaguicidas sintéticos de alta toxicidad


será la base más segura para el manejo de plagas entre los pequeños y medianos
productores que coordinarán diferentes tareas con el INIAF.

Con un enfoque al Manejo Integrado de Plagas, holístico preventivo y de inducción


hacia una agricultura ecológica y sostenible; que no excluya el uso de plaguicidas,
pero si considere como la última alternativa para la reducción de poblaciones
fitófagas. Por lo tanto el INIAF no promoverá el uso de cualquier sustancia o
plaguicida no permitida por la legislación nacional, además de excluir los plaguicidas
considerados bajo la categoría toxicológica IA, IB y II, y establecidos de acuerdo a
las Normas de la Organización Mundial de la Salud y así de esta manera reducir los
riesgos a su salud, la salud del consumidor y al ambiente

Para lograr la reducción de plaguicidas, es necesario que los productores (pequeños y


medianos) puedan contar con conocimientos sólidos sobre la biología y el
comportamiento de las plagas en los diferentes cultivos para tener una visión más
amplia de la elección de diferentes opciones a emplear y de esta manera mantener
las poblaciones de plagas bajo control; asimismo en caso de emplear plaguicidas
tendrán la suficiente solvencia para una elección correcta del producto.

2
Por lo tanto, el presente PLAN de MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS, servirá como
una guía para el INIAF, con lo que se pretende, coadyuvar en la reducción del uso
de plaguicidas en base a la normativa nacional y la del Banco Mundial.

3. ANÀLISIS DESCRIPTIVO DEL USO


ACTUAL DE PESTICIDAS POR LOS
PRODUCTORES AGRÍCOLAS

Las plagas son organismos vivos que afectan la calidad de los productos e inciden en
la producción y cosecha y en los sistemas de producción agrícola, en varias regiones
del país el uso de plaguicidas sintéticos de alta toxicidad es la práctica más empleada
para el control de plagas, cuyas aplicaciones causan riesgo a la salud humana y al
medio ambiente contaminando agua, suelos debido a la residualidad de los mismos.
Este uso indebido de plaguicidas se debe a una serie de factores como:

 Falta de conocimiento del agricultor sobre la dosificación y calibración de


equipos.
 Ausencia de uso de equipos de protección personal
 Uso irracional de plaguicidas, aún donde no se justifica su aplicación.
 Desconocimiento del efecto residual de los plaguicidas en el aire, en la planta y
en el suelo.

3
 Tendencia al uso de plaguicidas de etiqueta roja y amarilla (Organofosforados,
Carbamatos y Piretroides
 Consideran la eliminación completa de la plaga y no así la reducción de las
poblaciones fitófagas
 Uso unilateral de plaguicidas
 Expendio de plaguicidas sin control en ferias comunales

4. PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE


PLAGAS (MIP)

Hoy en día se busca que todas las actividades productivas sean compatibles con el
uso sostenible para una mejor conservación de los recursos naturales en función a la
normativa nacional emanada por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e
Inocuidad Alimentaria (SENASAG), Ley No. 2061, en su Reglamento para el Registro
y Control de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Afines de Uso Agrícola de 2002,
así como la contemplada en la Ley del Medio Ambiente 1333 (abril del 1997). La
protección ambiental debe basarse en el compromiso de un manejo sostenible y de
protección al medio ambiente cuyo compromiso final promueva la mejora de las
condiciones de vida de los habitantes del área rural.

4
La sostenibilidad del desarrollo agrícola debe estar enfocado desde un punto de vista
integral que incluya la diversificación agrícola, manejo de recursos naturales, la
conservación de suelo/agua y la disminución de la contaminación ambiental y una de las
alternativas para controlar a las plagas es mediante el Manejo Integrado de plagas (MIP),
que es el uso inteligente de diversos métodos de control de manera equilibrada para
mantener las poblaciones de plagas por debajo del nivel da daño económico.

El MIP está dirigido hacia una agricultura ecológica y sostenible, permite la


incorporación de métodos tradicionales, recuperación de saberes ancestrales, uso de
controladores naturales, recetas caseras, empleo de feromonas, recolección manual
de insectos y como última alternativa el control químico. El MIP, puede ser
incorporado de una manera preventiva y curativa, la alternancia de un tipo de
control, se puede dar en cualquier momento y en función a las fases fenológicas del
cultivo y se encuentra al alcance del productor.

Por lo tanto se presenta al Manejo Integrado de Plagas como la mejor alternativa


para reducir el uso indiscriminado y unilateral de los plaguicidas.

4.1. OBJETIVOS

 Promover el Manejo Integrado de Plagas (MIP) en diferentes cultivos.


 Proteger la salud del productor y de otros actores secundarios.
 Minimizar el riesgo ambiental induciendo hacia una producción ecológica y
sostenible.
 Incorporar métodos y sistemas de control de plagas que sean alternativos al
uso de plaguicidas, accesibles, de bajo costo y de alcance al productor.

5
4.2. Estrategias del plan-MIP

El presente Plan, cuenta con instrumentos claros a ser aplicados a nivel nacional,
sirviendo de guía para el establecimiento de asistencia técnica impartida y coordinada
por los técnicos del INIAF.

4.2.1. Acciones iniciales

Reconocimiento, pronóstico y monitoreo de plagas:

1. Reconocimiento de plagas

Generalmente a las plagas se las reconoce en el cultivo cuando el daño se ha


producido y por lo tanto es irreversible; por esto es necesario monitorear el cultivo
antes de que esto ocurra. Sin embargo, muchas veces buscamos una plaga y no la
encontramos, aún cuando efectivamente se encuentre entre las plantas, ya que es
necesario “saber buscar” y “saber cuándo buscar”, a esto llamamos monitoreo.

2. Pronóstico de la ocurrencia y desarrollo de las plagas

El pronóstico confiable permite con anticipación las ESTRATEGIAS y MÉTODOS de


represión de plagas, también se debe considerar factores físicos y biológicos que
determinan la aparición y tasa de represión. Si existen datos meteorológicos de años
anteriores, sirve bastante para realizar el DIAGNOSTICO y conocer las causas de la
presencia de plagas, sin embargo es muy limitado el dato climático para Enemigos
Naturales.

a) El monitoreo según el pronóstico

6
Todas las plagas, no se presentan en la parcela de manera rápida y repentina en
el cultivo, más bien ellas ya están presentes, durante un tiempo atrás, sin
embargo debido al poco daño económico no se identifica como un problema serio.

Por ello se considera importante que antes de planificar el control de una plaga,
se inicie un monitoreo que este en relación a las plagas y a la fase fenológica del
cultivo.

Una vez realizado el monitoreo a campo, con todos los datos recabados y
conociendo la biología de cada especie; es el momento de tomar las decisiones
técnicas que resulten necesarias.

Además de lo dicho, el reconocimiento de plagas es esencial ya que toda parcela


o cultivo es un sistema biológico vivo en donde será posible encontrar insectos
que no dañan el cultivo sino que controlan las plagas dañinas. La protección de
estos enemigos naturales implica tanto beneficios económicos como
medioambientales.

En un proceso convencional de explotación agrícola, se observa una serie de fases


típicas que enmarcan la secuencia de aparición de plagas y los mecanismos de
control normalmente aplicados.

b) Identificación del principal problema fitosanitario

La búsqueda de plagas debe planificarse planteando un monitoreo acorde con el


cultivo y su fenología. El monitoreo debe ser frecuente en concordancia con el
estado fenológico; debe orientarse no sólo a reconocer la plaga presente sino que
debe atender también a reconocer el estado más susceptible de las plantas y de
las plagas, para efectuar las acciones de control de manera eficiente y con menor
impacto ambiental y económico.

c) Planificación del Monitoreo


7
Es importante considerar que para la elección de las tácticas correctas dentro de
un paquete MIP, el monitoreo debe ser anticipado incluso a la aparición del
problema fitosanitario. Ejemplo para cultivos anuales.

4.2.2. Acciones de implementación del MIP

Incorporación de tácticas de manejo integrado de plagas

Numerosos factores ecológicos y biológicos, influyen en la relación entre las plagas y


sus huéspedes. Por lo tanto la elección de las diferentes tácticas que se pueden elegir
para mantener a las plagas por debajo del nivel de daño económico, es importante.
Es por ello que las tácticas pueden ser fácilmente combinadas incluyendo el uso de
agroquímicos, tomando en cuenta sobre todo el ecosistema, así como el riesgo
ambiental, las características del cultivo, las fases fenológicas, por lo que es
importante comprender las plagas, su relación con el huésped y el ecosistema.

a. Estrategias y tácticas en manejo integrado

Se entiende por estrategia la elaboración de un plan para controlar la plaga. La


importancia de la plaga viene determinada por las características propias del insecto y
por el cultivo. La estrategia puede consistir, por tanto, en introducir modificaciones
sobre el insecto, sobre el cultivo o sobre ambos. Los tipos de estrategias pueden ser
los siguientes:

1 No tomar medidas (no hacer nada).

2 Reducir la densidad poblacional del fitófago.

3 Reducir la susceptibilidad de la planta.

4 Combinar las dos anteriores.

8
Por su parte, los métodos utilizados para hacer efectiva la estrategia se llaman tácticas.

b. Tácticas de manejo integrado de plagas


Se presentan algunas alternativas para incorporar dentro de los nuevos lineamientos de trabajo
del INIAF.
1. Control cultural

El control cultural es una alteración no química de una o más factores ambientales de


la forma de las plagas, y por tanto, que estas encuentren el entorno inadecuado o
inaccesible. Consiste en la recolección y destrucción de los frutos con sospecha de
ataque y frutos que pudiesen haber quedado en la planta desde el ciclo anterior y
sirven para hospedar a la plaga en el invierno, por ejemplo realizar las siguientes
actividades:

o Rotación de cultivos
o Múltiples cultivos
o Cultivos intercalados
o Cultivo en bordes
o Cultivos trampa
o Uso de plantas y/o semillas certificadas
o Siembra y cultivo en época adecuada.
o Uso de sustrato cobertor o mulch.      
o Riego
o Fertilización
o Pastoreo
o Cosecha y almacenamiento eficiente
2. Control mediante enemigos naturales

Este método consiste en la utilización de los enemigos naturales de las plagas para
mantenerlas por debajo del umbral de daño económico. Se presenta como alternativa
al uso exclusivo de productos agroquímicos. Se ha logrado los siguientes avances:

9
 Con organismos: predadores, parasitoides o patógenos de plagas.
 Biocontrol natural: favoreciendo el control natural
 Liberación de organismos: existentes en el agroecosistema.
 Liberación inundativa: liberación de alta cantidad de organismos.
 Liberación de inóculo estacional
 Control Biológico: Introducción de organismo no nativo
 Herbívoros: Control de malezas, semillas.

Los siguientes ejemplos ilustran la gama de posibilidades de controlar las plagas con
sus enemigos naturales:

 Los coccidos, presentes en varios cultivos del trópico, altiplano y valle,


están controlados mediante mariquitas, que se alimentan de ellos en su
estado larval y adulto.
 Varias orugas han sido controladas con avispas parásitas.

 Los escarabajos se controlan en parte con la bacteria Bacillus


thuringiensis (Bt),que produce cristales tóxicos cuando el suelo que los
contiene es ingerido por las larvas.
 Muchas avispas parasitan a los coccidos.
 La polilla de la papa, es controlada por el Virus entomopatógeno como
los denominados Baculovirus.

3. Control químico natural

Como en los humanos y otros animales, cada estado de desarrollo de los insectos
está gobernado por hormonas, sustancias químicas que produce el organismo y que
envía señales que controla los procesos de crecimiento y las funciones metabólicas.
Los insectos, además de producir feromonas, producen otras sustancias, que
secretadas por un individuo, influye el comportamiento de otro de la misma especie.

Los científicos han descubierto que la cristalización de la oruga, es iniciada por una
mengua en las concentraciones de una sustancia llamada hormona juvenil. Hoy se

10
cuenta con bioinsecticidas con el ingrediente activo de una hormona, como el
bioinsecticida SUCCESS, de venta en el país.

4. Control con barreras Físicas

Se refiere al uso de algunas condiciones climáticas manipulables para afectar el


desarrollo de la plaga o su eliminación, así se realiza por ejemplo:

 Remoción o destrucción directa.


 Laboreo del suelo apropiado
 Barreras físicas
 Uso de temperaturas altas y bajas
 Manejo de humedad controlada
 Agua
 Aire

5. Control Autocida o Etológico

Consiste en la utilización de insectos para controlarse a sí mismos, es decir se


aprovecha de sus propias sustancias ya sea de alimentación o de reproducción,
donde el hombre a logrado sintetizar dichas sustancias conocidas como feromonas de
alimentación /o segregación.

En Bolivia se usa con frecuencia para las polillas de papa y del tomate, con un éxito
muy interesante, debido a la alta compatibilidad con el medio ambiente y por la
facilidad de su uso, además del bajo costo.

6. Estrategias de la biotecnología

Hace poco la biotecnología, ha multiplicado las posibilidades del control genético. Más
complicada que la reproducción selectiva básica, la ingeniería genética introduce en
las plantas de cultivo genes de diversas fuentes: otras especies vegetales, bacterias y
virus. Una estrategia promisoria consiste en incorporar la membrana proteica de un

11
virus en la propia planta que ataca. Cuando la planta elabora la membrana, impide la
infección del virus real.

7. Control Legal

Se refiere a todas las normativas emanadas de autoridad competente en la cual se


sustentan las actividades de control. En Bolivia este rol es cumplido por el SENASAG,
mediante sus diversos programas de control y manejo de plagas.

8. Manejo Integrado de Plagas (MIP)

El método conocido como Manejo Integral de Plagas pretende disminuir el uso de


pesticidas orgánicos, sintéticos, sin poner en peligro los cultivos. Esto es posible
tomando en cuenta todos los aspectos sociológicos, económicos y ecológicos
relaciones con la protección de las siembras, asimismo, el Manejo Integral de las
Plagas y Cultivos, considera a estas como parte de un ecosistema dinámico; la meta
no es erradicar las plagas sino que el daño a los cultivos quede por debajo del umbral
económico.

El Manejo Integrado de Plagas es un “sistema de manejo de plagas que, en el


contexto del medio ambiente y la dinámica poblacional de las distintas especies
plaga, utiliza herramientas de tipo CULTURALES, FÍSICAS, GENÉTICAS, BIOLÓGICAS
Y QUÍMICAS con el objeto de mantener las poblaciones de plagas por debajo del
umbral de daño económico y con el mínimo riesgo o impacto para las personas,
animales y medio ambiente.”  Código Internacional de Conducta FAO sobre
Distribución y Uso de plaguicidas (Artículo2). En palabras simples “Mantener las
poblaciones plaga a un nivel bajo para que hagan menos daño”.

El MIP permite a los productores, y a demás personas involucradas, controlar


enfermedades, insectos, malezas y otras plagas de una manera más efectiva en
términos de costos, amigable con el medio ambiente y la salud.

12
Este sistema cumple los requerimientos del desarrollo sustentable y de la agricultura
sostenible. Es uno de los componentes del Manejo Integrado de Cultivos (MIC) que
ha sido desarrollado como un sistema agrícola para satisfacer los requisitos de
sustentabilidad en el largo plazo.

El manejo integrado de plagas implica, por tanto, la consideración simultánea de tres


niveles del ecosistema agrícola: 1) el propio cultivo, 2) las plagas asociadas a ese
cultivo, y 3) los organismos antagonistas de las plagas, es decir, sus enemigos
naturales, formados principalmente por lo que se llama la fauna útil o fauna auxiliar.
A nivel práctico, se hace necesario para una correcta aplicación de este sistema, un
mayor soporte técnico basado en estudios completos de los diferentes parámetros de
la zona en cuestión o su adaptación a la misma.

Los fundamentos que definen el Manejo Integrado son:

1. Además de considerar la plaga objetivo a tratar, es preciso plantearse como


influyen nuestras actuaciones en el agroecosistema, es decir, tiene en cuenta el
medio ambiente.

2 .No pretende eliminar la plaga sino mantenerla por debajo de umbrales de


tolerancia previamente fijados.

3. Utiliza una serie de técnicas culturales, varietales, mecánicas, químicas y sobre


todo biológicas, dando prioridad siempre a los procedimientos no químicos.

4. Sólo se justifica la aplicación de medios de control cuando el nivel de plaga


sobrepasa un umbral de tolerancia económica.

5. Los medios de lucha empleados no deben impedir, dentro de lo posible, la acción


de los factores naturales de mortalidad de la plaga.

13
6. El método de lucha debe proteger adecuadamente el cultivo y permitir la
obtención de cosechas rentables.

 Bajo la denominación de Manejo Integrado se llevan a cabo, muchas veces,


programas que no cumplen totalmente los principios del mismo, aunque sí realizan
una primera fase: desarrollar planes de lucha química dirigida o racionalizada (cuya
finalidad es reducir los tratamientos en un 50% o utilizar productos selectivos) y no
hacen hincapié en métodos de lucha biológica o aquellos derivados del manejo del
cultivo.

El sistema en el que se basa el Manejo Integrado consiste en una estimación de


riesgos, de acuerdo con el estado de desarrollo del cultivo y del período crítico de
daños. La estimación del riesgo se debe realizar a nivel de parcela o unidad cultural
común, con lo que se evalúa el riesgo real de daños.

Cuestiones socio-económicas del Manejo de Plagas

a) Presiones para usar pesticidas

 Con cualquier método de control, es importante recordar que una especie se


convierte en plaga sólo cuando su población se multiplica al punto de causar
daños.
 En general, los controles naturales están destinados a mantener esas
poblaciones reducidas, no erradicarlas.
 Con ello evitan daños significativos a la vez que preservan la integridad y el
equilibrio de los ecosistemas.

14
 Los daños se juzgarán importantes solo si las perdidas económicas que
originan, superan con mucho el costo de aplicar un pesticida.
 Este punto se llama umbral económico, si no hay tales de daños es que ya hay
controles naturales y tal vez lo mejor sea dejar la situación como esta.
 Es más que probable que la aplicación en este momento de agentes químicos
sintéticos trastorne el equilibrio natural y haga los resurgimientos empeore la
situación.
 Tiene poca importancia que la amenaza de perdida por la infestación de una
plaga sea real o imaginaria, inminente o remota.
 Lo que cuenta es que como la percibe el agricultor.
 Aun así no hay pruebas de daños inmediatos por la plaga, es probable que el
agricultor que piense que sus plantaciones estén en riesgo acude al rociado de
seguridad, al uso de los pesticidas “ sólo para estar seguros”.

b) Cultivos orgánicos de alimentos

 Con frecuencia la opinión pública manifiesta fuertes sentimientos en contra del


uso de pesticidas químicos.
 Lo innecesario rociados cosméticos o de cualquier otro tipo persiste en la
buena parte por que los consumidores desconocen las clases o los montos de
los pesticidas aplicados.
 La experiencia muestra que cuando los consumidores están informados
muchos abandonan la actitud de blanca nieve.
 Vienen apareciendo puntos de ventas que expenden alimentos cultivados
orgánicamente (produciendo sin pesticidas ni fertilizantes químicos), si bien los
productos no tienen apariencia perfecta y suelen costar mas que los tratados
con agentes químicos se tiene la ventaja de contar con productos libres de
tóxicos, por lo que la tendencia debe ser no solo de reducir el uso de
plaguicidas sino también de fomentar la producción orgánica.

15
9. Control Químico

La agricultura moderna ha permitido al hombre simplificar muchas actividades


agrícolas, donde el manejo de plagas mediante los agrotóxicos han querido
reemplazar a los controladores naturales de poblaciones de malezas, insectos y
patógenos; y como que la manipulación genética reemplace a los procesos naturales
de evolución y selección natural de la planta; sin duda este sistema artificial ha
provocado que los agroecosistemas modernos sean muy frágiles.

El milagro tecnológico, llamado así a la aparición de los primeros plaguicidas


sintéticos, donde el objetivo principal era erradicar a las plagas del mundo, por lo que
actualmente la industria agroquímica produce y comercializa grandes cantidades de
plaguicidas a nivel mundial.

Sin embargo como menciona Gomero L. (1991); las grandes promesas del combate
químico se han transformado en grandes problemas; se presentan envenenamientos
agudos y crónicos entre los campesinos, agricultores y sus familiares; se establece la
correlación entre el uso y el consumo de plaguicidas con enfermedades como el
cáncer, afecciones hepáticas y trastornos nerviosos; y se produce la contaminación
generalizada de los ecosistemas.

Como consecuencia de este uso masivo de agroquímicos se estima que alrededor de


un millón y medio de personas se envenenan anualmente con estos productos en
todo el mundo.

El Control Químico de las plagas es la represión de sus poblaciones o la prevención


de su desarrollo mediante producción química, a estos se los llaman “PESTICIDAS”,
“PLAGUICIDAS”, “AGROTOXICOS”, “FITOTOXICOS”, “AGROQUIMICOS”,
etc.

El éxito del Control químico depende de tres elementos que son muy importantes:

a. Que producto usar


b. En que forma aplicar

16
c. En que momento ejecutar

1. Problemas a causa del mal uso y manejo de plaguicidas.

Por el gran impulso que se dio a los plaguicidas, estas sustancias pasaron a ser parte
de recetas rígidas en el control de plagas, donde el mal uso y abuso de estas
sustancias es la principal característica. Como respuesta a esta situación a partir de
los años 50 se fueron presentando algunos problemas como ser:

i. La aparición de plagas resistentes, siendo uno de los primeros casos y


quizás el más conocido el del picudo del algodón Anthonomus grandis, un otro
ejemplo es el caso de la Plutella xylostellaque es resistente a la Deltametrina
tal como nos muestra un estudio realizado en 1997 por Hruska, Vanegas,
Pérez.
ii. La aparición de plagas secundarias, que son aquellos organismos que en un
principio no eran consideradas como plagas agrícolas pero con el paso del
tiempo se transformaron en tales, esto al eliminarse o reducirse los
organismos benéficos que actuaban como controladores naturales.
iii. En la segunda mitad del siglo XX, el hombre comienza a preocuparse
seriamente por el medio ambiente y es a partir de aquí que se puede
evidenciar problemas de contaminación en el medio ambiente causada
por el lavado de residuos de plaguicidas a ríos, lagunas y aguas subterráneas,
la biomagnificación de los plaguicidas en las cadenas tróficas, y el efecto sobre
organismos no objetivo.
iv. Posteriormente surgen los problemas en la salud humana (intoxicaciones
agudas y crónicas) principalmente en los sectores de menores niveles
educativos, a esto hay que añadir otra preocupación al detectarse residuos
de plaguicidas, en los alimentos para el consumo que estaban por encima de
los Límites Máximos Permisibles, establecidos en el CÓDEX ALIMENTARIO.

17
Refiriéndonos a los daños en la salud de las personas estos se deben a que los
plaguicidas entran al cuerpo humano a través cuatro puntos de entrada: piel
(dérmico), boca (ingestión), nariz (inhalación) y los ojos. Una vez en contacto
con tejidos sensibles, un ingrediente activo del plaguicida puede tener uno o
más efectos tóxicos que pueden ser a corto plazo (agudos) y a largo plazo
(crónicos).

v. Los efectos agudos o inmediatos son los que causan daño inmediato a la salud
después de una o varias exposiciones de corta duración. Los efectos agudos
incluyen muerte, náusea y vómitos, mareos y dolor de cabeza severo, y
erupciones en la piel. La toxicidad aguda es el efecto más fácilmente medido
en animales de laboratorio y por tanto es la usada más a menudo para
describir el riesgo para la salud humana de un plaguicida dado.

vi. Los efectos crónicos de los plaguicidas son los que aparecen mucho tiempo
después de la exposición a los mismos, entre los principales efectos tenemos
esterilidad, daños en el hígado y pulmones, daños neurológicos. Debido a que
los efectos en las personas pueden ocurrir a muchos años en el futuro, ha sido
difícil conectarlos definitivamente con exposiciones a plaguicidas.

vii. Finalmente aunque no menos importante, se ve un incremento en los costos


de producción debido al elevado número de aplicaciones que se requiere
para el control de un mayor número de plagas y que además muchas de ellas
son resistentes. Los plaguicidas participan con un 20% – 50% del total de los
costos de producción.

viii. Como hemos visto, los problemas a causa del uso de plaguicidas son muchos y
además pueden ser irreversibles, por tal motivo es necesario poder manejarlos

18
de forma responsable, para esto primero debemos conocer más acerca de
estos insumos además de tomar en cuenta con un conjunto de normas y/o
procedimientos que nos ayudarán a minimizar los riesgos a los cuales no solo
productores y consumidores están expuestos sino también el medio ambiente.

2. Información técnica de los plaguicidas.

Concepto de plaguicida.- El Código Internacional de Conducta para la distribución


y Utilización de Plaguicidas de la FAO (2003), define a un plaguicida como:

“Cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir, destruir o


controlar cualquier plaga, incluyendo los vectores de enfermedades humanas o de los
animales, las especies de plantas o animales indeseables que causan perjuicio o que
interfieren de cualquier otra forma en la producción, elaboración, almacenamiento,
transporte o comercialización de alimentos, productos agrícolas, productos de madera
o alimentos para animales, o que pueden administrarse a los animales para combatir
insectos, arácnidos u otras plagas en o sobre sus cuerpos”.

Un plaguicida está compuesto básicamente por: El ingrediente activo (i.a), que es


la parte biológicamente activa del plaguicida en una formulación, Coadyuvantes,
que son sustancias que mejoran las propiedades físicas y químicas del plaguicida,
Aditivos, que son sustancias que se incorporan al plaguicida con el objeto de brindar
señales de advertencia y/o como agentes de seguridad e Impurezas, que son
subproductos de fabricación o los que surgen durante el almacenamiento de un
plaguicida, pueden ser relevantes o irrelevantes.

3. Clasificación de los plaguicida.- Los plaguicidas pueden clasificarse de


muchas maneras, pero comúnmente ellos se clasifican de acuerdo a:

Tabla 5. Clasificación de la OMS de plaguicidas según su toxicidad aguda.

19
Clasificación DL50 Oral DL50 Cutáneo
Sólidos* Líquidos Sólidos* Líquidos*
*
Ia 6 o 20 o 10 o menos 40 o menos
Extremadament menos menos
e tóxicos
Ib Altamente 6-60 20-200 10-100 40-400
tóxicos
II 60-600 200-2000 00-1000 1400-4000
Moderadamente
tóxicos
Ligeramente >600 >2000 >1000 >4000
tóxicos
*Estado físico del ingrediente o formulación clasificada.

El destino.- Esta clasificación se refiere al tipo de plaga que controla el


plaguicida, pueden ser:

 Insecticidas, para el control de insectos.


 Fungicidas, para el control de hongos.
 Acaricidas, para el control de ácaros
 Herbicidas, para el control de malezas.
 Molusquicidas, para el control de moluscos.
 Nematicidas, para el control de nematodos.
 Ovicidas, para el control de huevos de insectos y ácaros.
 Rodenticidas para el control de roedores.
 Reguladores de crecimiento modifica el desarrollo fisiológico del
organismo.

20
4. Clasificación por estructura química del ingrediente activo:

Organoclorados Son insecticidas que contienen carbono, hidrógeno, y cloro.


También se los conoce con otros nombres: hidrocarburos clorados, orgánicos
clorados, insecticidas clorados, y sintéticos clorados. La mayoría son muy persistentes
en el medio ambiente y se biomagnifican en la cadena alimenticia dado que se
almacenan en los tejidos adiposos. La mayor parte de los organoclorados son
insecticidas con toxicidad aguda baja pero tienen efectos crónicos conocidos. Entre
algunos OC, se encuentran: DDT, heptacloro, mirex, clordano, endosulfán y el
lindano son organoclorados. Todos los OC, se encuentran fuera de vigencia y bajo
ningún concepto deben ser empleados.

Organofosforados: son derivados de uno de los ácidos del fósforo, y como clase
generalmente son los más tóxicos de todos los pesticidas para los vertebrados.
Debido a la similitud de la estructura química de los OPs con la de los "gases
nerviosos," sus modos de acción también son similares. Se degradan relativamente
rápido en el medio ambiente, sin embargo han sido encontrados con frecuencia en
estudios de agua subterránea. Los organofosforados inhiben la actividad de la
acetilcolinesterasa, la enzima que se requiere para el funcionamiento de los nervios.
Entre los OF más comunes se tienen Malatión, Parathion, clorpirifos y metamidofos
monocrotophos. Algunos organofosoforados son extremadamente tóxicos y están
prohibidos.

Carbamatos Los insecticidas carbamatos son derivados del ácido carbámico (de la
misma manera que los OPs son derivados del ácido fosfórico). Y de igual manera que
los OPs, su modo de acción es la inhibición de la vital enzima colinesterasa
(ChE).Tienen baja persistencia ambiental pero toxicidad aguda relativamente alta.
Son muy tóxicos para las abejas y avispas parasitoides. Los carbamatos actúan sobre
21
los transmisores nerviosos de la misma forma que lo hacen los organofosforados,
pero su efecto es menos persistente. Entre los más comunes se tiene al carbofuran,
aldicarb, thiodicarb, metomil y pirimicarb.

Piretroides Originalmente fueron llamados piretroides sintéticos. Actualmente la


mejor nomenclatura simplemente es piretroides. Éstos son estables en presencia de
luz solar y generalmente son efectivos contra la mayoría de los insectos plagas de la
agricultura y se usan a dosis muy tienen una persistencia muy baja en el ambiente.
Su toxicidad para los seres humanos es generalmente baja, Los ejemplos incluyen
cipermetrina, deltametrina y permetrina.

Spinosinas Las spinosinas están entre las más nuevas clases de insecticidas, y están
representadas por el spinosad  (Success®, Tracer®, Naturalyte®). Spinosad es un
metabolito de la fermentación del actinomiceto Saccharopolyspora spinosa, un
microorganismo que habita el suelo. Tiene una novedosa estructura molecular y
también el modo de acción que brinda una excelente protección a los cultivos, que se
asocia típicamente con insecticidas sintéticos.

Ditiocarbamatos son en su mayoría fungicidas, incluyendo tiram, maneb y zineb.


Tienen una toxicidad aguda de moderada a baja. Se sospecha que algunos son
carcinógenos.

Bipiridilos son herbicidas ampliamente usados que son muy solubles en agua.

Químicamente están clasificados como compuestos catiónicos del amoníaco


cuaternario de la molécula piridina. Los bipiridilos más conocidos son el paraquat y el
diquat.

Triazinas son herbicidas. Los compuestos más conocidos son la atrazina y la


simazina. Las triazinas tienen una toxicidad sistémica baja pero son contaminantes
importantes de agua subterránea.

22
Tiocloroalquilos son fungicidas e incluyen captan, captafol y folpet. Otro miembro,
la talidomida, es un conocido teratógeno o sustancia que causa deformidad.

5. El modo de acción.- Esta clasificación se refiere a la forma en que los


plaguicidas actúan o atacan a la plaga, pueden ser:

 De contacto: actúan por contacto directo, con este tipo de plaguicidas es


muy importante lograr una buena cobertura de las áreas a tratar durante la
aplicación.
 Sistémicos: actúan mediante movimiento a través de las plantas tratadas
(traslocación).

A parte de los ya mencionados también pueden ser de Inhalación, Ingestión,


Translaminares y de Acción repelente.

6. El grupo químico.- Esta clasificación se refiere a como el ingrediente activo se


agrupa de acuerdo a su origen, pueden ser:

 Inorgánicos.- Son aquellos que no contienen carbono en su estructura


química y generalmente provienen de minerales extraídos de la tierra. Los
compuestos inorgánicos como el azufre fueron algunos de los primeros
plaguicidas usados por el hombre, como por ejemplo el oxicloruro de cobre,
producto que todavía se sigue utilizando.
 Orgánicos.- Son aquellos que contiene carbono en su estructura química, la
mayoría de ellos son sintetizados o fabricados a partir de compuestos químicos
derivados del petróleo aunque algunos son derivados de plantas. A su vez
estos, pueden clasificarse en grupos o familias con estructuras químicas
similares entre los que podemos citar: Organoclorados, Organofosforados,

23
Carbamatos, Piretroides, Triazoles, Ditiocarbamatos, Bencimidazol, Fosfito,
Sulfonil urea, Fenoxiacéticos, Bipiridilos y Triazinas, cada uno de estos
productos tienen usos, características y particulares diferentes.
 Biológicos.- Los plaguicidas biológicos contienen organismos,
microorganismos o sustancias producidas por estos. Una característica de este
tipo de plaguicidas es que típicamente sólo son tóxicos para determinados
insectos.
 Botánicos.- Son plaguicidas preparados en base a extractos vegetales por
ejemplo tenemos a los producidos en base al Neem, a la rotenona a partir del
timbo y al piretro a partir del crisantemo.

7. El grado de toxicidad

Esta clasificación se refiere al riesgo que representa el uso de un determinado


producto para la salud de las personas, esta clasificación se basa en criterios que
fueron establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), criterios que
toman en cuenta su toxicidad aguda, oral y dermal, con estas consideraciones
pueden ser:

Tabla 1 Grado toxicológico

COLOR DE GRADO PELIGROSIDAD DL50 en mg/kg


ETIQUETA TOXICOLOGICO
ROJO Ia Extremadamente 1-50
peligroso
ROJO Ib Extremadamente 50- o menos
peligroso
AMARILLO II Altamente peligroso 50 a 500

AZUL III Moderadamente peligroso 500 a 5000

VERDE IV Ligeramente peligroso mayor a 5000

24
8. La época de aplicación.- Esta clasificación se refiere a la época en la cual se
aplica a los cultivos o al suelo, por ejemplo los herbicidas pueden aplicarse:

 Presiembra o pretrasplante.- El producto es incorporado al suelo con el último


laboreo previo a la siembra o trasplante.
 Preemergencia.- El producto es aplicado después de la siembra, pero antes de
la emergencia del cultivo y las malezas.
 Postemergencia.- El producto es aplicado después de que las malezas hayan
emergido del suelo o después de realizado el trasplante.

9. Tipos de Formulaciones
1. Formulaciones o preparados sólidos

1.1. Polvos para espolvoreo.- Estos formulados se aplican directamente


sobre las plantas empleando maquinaria adecuada. La materia activa se encuentra
dispersada es un vehículo inerte sólido (talco, arcillas, etc.) y si es preciso se añaden
al mismo agentes de fluidez y estabilizantes. Las concentraciones en materia activa
de tales productos son variables, pero generalmente bajas (del 1 al 20%), aunque en
determinados casos bien justificados se emplean concentraciones mayores como
ocurre con el HCH, el azufre y otros productos.

En un producto para espolvoreo no interesa el que todas sus partículas (por lo menos
las activas) sean de igual tamaño; la nube de polvo formada viaja un trecho para
caer sobre las plantas, ocurriendo entonces que las partículas más pesadas caen en
la zona más próxima y las más ligeras sobre las plantas más lejanas. Por ello
conviene que exista una gradación adecuada del tamaño de partícula, de modo que

25
al lado de partículas muy pequeñas y livianas (que se arrastran hasta lejos por el aire
producido en el espolvoreo.

1.2. Polvos solubles.- Son relativamente pocos los preparados que se presentan
bajo la forma de polvo soluble (algunos insecticidas y acaricidas, ciertos herbicidas,
etc.)Pueden ser definidos como productos sólidos pulverulentos, que al ser añadidos
al agua forman con ella verdaderas soluciones, transparentes o translúcidas;
naturalmente, la sustancia activa presente en estas formulaciones es un producto
soluble en agua.

1.3. Polvos mojables.- Esta clase de formulados se presenta en forma de un


polvo capaz de ser mojado y mantenerse en suspensión en agua durante un tiempo
más o menos largo. El principio activo (generalmente insoluble o muy poco soluble en
agua) está dispersado en una materia inerte, y a la formulación se añaden
coadyuvantes tales como humectantes (para conseguir buena mojabilidad y
esparcimiento del producto en las superficies tratadas), agentes de suspensión (para
ayudar a mantenerlos suspendidos en el agua), adherentes (para impartir resistencia
a la lluvia) y cuando es necesario estabilizantes para impedir descomposiciones
cuando están almacenados, y tamponadores de pH, para evitar su hidrólisis; todos
estos coadyuvantes están destinados a conseguir la mejor eficacia del producto una
vez empleado.

2. Formulaciones granuladas.- Este grupo de formulaciones sólidas se aplica


directamente a las plantas o al suelo, pero en su denominación “granulado”.

Este tipo de pesticidas se emplea mucho en tratamientos de suelos (termitas,


hormigas, tijeretas, gusanos del suelo, etc.). esparciéndolos al voleo; tienen la
ventaja de no formar polvo y evitar así atmósferas tóxicas al operador.

3. Otras formulaciones.- Hay otros tipos de formulados que respondena


exigencias específicas, como por ejemplo:

26
3.1. Mezclas de fertilizantes + Insecticidas. En estas mezclas se busca que
al realizar el abonado normal del campo se consiga también una lucha eficaz
contra insectos del suelo.

3.2 Cebos preparados. Al lado del principio activo, contiene un atrayente para
la plaga.

3.3. Fumigantes.El principio activo se emplea en forma de gas o vapor.

3.4 Desinfectantes de suelos: En general estos productos presentan gran


polivalencia de acción (nematicidas, insecticidas, fungicidas, herbicidas, etc. De modo
más o menos simultáneo).

3.5. Nematicidas. Se emplean sin dilución alguna y también por inyección


directa al suelo.

3.6. Concentrados LV y ULV. Son productos para usar en “Bajo volumen” y


Ultra bajo volumen”. Se emplea normalmente el producto puro, o un formulado no
emulsionable, a elevada concentración y adicionado de algunos coadyuvantes que
reducen su viscosidad. La aplicación de estos productos requiere equipos adecuados
tanto si se emplea el tratamiento aéreo (que es lo usual) como la aplicación terrestre.

4. Formulaciones líquidas

4.1. Líquidos solubles. Estas formulaciones están constituidas por un principio


activo soluble en agua y por disolventes adecuados, generalmente también miscibles
en medio acuoso. Usualmente se emplean disolventes de carácter polar, como
alcoholes, cetonas, etc., y las formulaciones diluidas en agua dan una verdadera
solución transparente o translúcida.

4.2. Líquidos emulsionables. Las formulaciones “emulsionable” denominadas


también “concentrados emulsionables” constan de la materia activa disuelta en u n
disolvente apropiado, al que acompañan los coadyuvantes necesarios (emulsionantes,
dispersantes, adherentes, etc.) En tales productos su dilución en agua produce

27
emulsiones, formadas por finas gotitas de la formulación dispersas en el agua
(vehículo de uso) y el conjunto posee aspecto más o menos opca y lechoso.

5. Aceites plaguicidas. Aceites minerales

5.1. Los aceites minerales figuran entre los insecticidas clásicos y a pesar de
los muchos avances realizados, ostentan a un carácter único y preponderante en
muchas aplicaciones. Su utilidad principal es la lucha contra cochinillas.

Las cochinillas pueden ser con caparazón que recubre el cuerpo, sin caparazón y
algodonosas. Así los aceites actúan recubriendo el cuerpo del insecto, cuya muerte
provocan al impedir los intercambios atmosféricos, es preciso dejar transcurrir un
lapso prudencial (3-4 semanas) antes de cualquier comprobación de eficiencia del
producto.

Los aceites minerales se dividen en dos clases principales:

a) Aceites estivales o de uso de verano, y que se aplican sobre árboles en


plena vegetación; son los tipos empleados en cítricos, ornamentales y frutales
en vegetación.
b) Aceites invernales, para usar en invierno en periodo durmiente en frutales
de hoja caduca, cuando están sin hojas, flores ni frutos.

5.2. Constitución química. Todos los aceites minerales están constituidos por
mezclas de hidrocarburos que se obtienen a partir de crudos petrolíferos y que se
dividen, a su vez, en cuatro clases distintas: Parafínicos, olefínicos, nafténicos y
aromáticos.

5.3. Formulaciones. Las formulaciones empleadas corresponden a dos tipos


diferentes: La denominada “mayonesa” y la de “aceite transparente” o “aceite
miscible”. La primera es en realidad una emulsión propiamente dicha del aceite en
agua, emulsión “preformada” con aspecto de pasta blanca más o menos consistente
a lo que alude su denominación de “mayonesa”; tales emulsiones preformadas
acostumbran contener 80-87% de aceite y son fácilmente diluibles en agua. En

28
cambio , los llamados “ aceites transparentes” o “miscibles” son fórmulas líquidas,
claras y transparentes, constituidas por 90% o más de aceite, constituyendo el resto
en emulsionables y coadyuvantes.

Ambas formulaciones son eficaces, aunque se ha dicho que las de tipo “mayonesa”
son más seguras en su aplicación y de resultado más uniforme, diferenciándose
además en sus dosis de empleo también distintas.

10. Uso y manejo responsable de plaguicidas

Hay que reconocer que el uso de plaguicidas en los programas de protección vegetal
han contribuido de manera significativa dentro el desarrollo de la actividad agrícola,
pero también es cierto que son la causa para que se presenten daños en la salud de
las personas (productores y consumidores) como en el medio ambiente
especialmente en países como el nuestro, por lo que se hace necesario usarlos de
forma adecuada y racional.

La aplicación de plaguicidas debe ser realizada según un conjunto de reglas que


contribuyan en la reducción de la contaminación del hombre y del ambiente, para
esto se tiene algunas pautas importantes a considerar, mismas que serán descritos a
continuación.

11. Etiquetas de plaguicidas

La función de la etiqueta es dar a conocer al usuario toda la información necesaria


para el uso y manejo responsable del plaguicida, de este modo la lectura de la
etiqueta del producto reviste gran importancia.

Existen cuatro situaciones en la que se debería leer una etiqueta, estas son: 1) Antes
de comprar un plaguicida, 2) Antes de usar una plaguicidas, 3) Antes de almacenar
un plaguicidas y 4) Antes de eliminar los envases vacíos de un plaguicida.

29
El buen uso de un plaguicida depende directamente de la información que se posea
de él, por ello la etiqueta que lleva el envase es el elemento principal y a veces el
único que dispone el usuario para obtener esta información. Por esta razón la
etiqueta generalmente consta de tres partes que son:

Tabla 2 Precauciones y advertencias para uso de plaguicidas

Precauciones y Identificación del Recomendaciones de


advertencias producto uso

Esta sección contiene Esta sección contiene Esta sección contiene


informaciones sobre las informaciones básicas informaciones sobre
precauciones de sobre el producto, tales cómo y cuánto usar,
seguridad, tales como: como: tales como:
 Uso de ropa de  Nombre comercial.  Cómo mezclar el
protección.  Nombre común. producto.
 Cómo almacenar y  Formulaciones.  Dosis de aplicación.
descartar el envase.  Concentración.  Momentos de
 Primeros auxilios  La cantidad de aplicación.
 Tratamiento en caso producto en el  Plagas que controla.
de intoxicaciones envase.  Tiempo de carencia.
 Algo por resaltar es  Fecha de vencimiento  Intervalo entre

30
que el borde inferior (a veces está en la aplicaciones.
la etiqueta lleva tapa).Número de  Volumen de
impresa una franja registro. aplicación.
de color, la cual
indica la categoría
toxicológica a la que
pertenece el
plaguicida.

12. Equipos de aplicación de plaguicidas

Existe una amplia variedad de equipos para la aplicación de plaguicidas, estos pueden
ser simples como los aerosoles que se sostienen con la mano o complejos tales como
los pulverizadores a presión de múltiples picos de todos estos se deberá escoger el
que mejor se acomode a las condiciones de trabajo, teniendo en cuenta que estos
sean de buena calidad para ahorrar dinero, proteger sus cultivos y cuidar su salud así
como también el medio ambiente. La selección de los equipos depende de muchos
factores. Entre los principales tenemos:

 La mano de obra disponible.- El proceso de aplicación de plaguicidas requiere


de operadores calificados y responsables.
 Asistencia técnica y manutención.- De nada sirve contar con el mejor equipo
si no contamos con asistencia técnica de forma inmediata.
 Adecuación a la tarea deseada.- Existen cultivos que exigen determinados
tipos de equipos.

31
 Disponibilidad de agua en el local.- Esto determina por ejemplo si no hay
suficiente agua o las distancias son largas la adquisición de equipos que operan
con bajos volúmenes de agua.

13. Recomendaciones y/o medidas de precaución para la reducción del


riesgo.

Estas medidas se inician desde el momento de la compra del plaguicida y van hasta
la finalización de la aplicación, entre los cuidados que debemos tener tomando en
cuenta a los grupos más expuestos tenemos:

Para el vendedor:
 No debe almacenar el plaguicida con alimentos en los mismos estantes y
depósitos.
 Evitar derrames dentro su local.
 Tomar medidas de precaución cuando los plaguicidas son almacenados en
depósitos cerrados.
 No almacenar en forma mezclada.
 No fumar ni comer cuando está vendiendo.
 Lavarse con agua y jabón después de haber manipulado un envase.
 Al finalizar su trabajo bañarse bien con agua y jabón y cambiarse de ropa.

Para el comprador:
 Selección del plaguicida adecuado y/o indicado.
 Comprar plaguicidas en sus envases originales.
 No transportarlos junto con alimentos ni cerca de las personas.
 Almacenarlos en lugares adecuados, fuera de las viviendas y del alcance de los
niños.
 Guardarlos en sus envases originales.

32
Para el aplicador:
 ANTES DE USAR PLAGUICIDAS
o Alimentarte bien, para poder aguantar toda la jornada de trabajo.
o Leer y tomar en cuenta todas las recomendaciones que da la etiqueta.
o Revisar tu equipo de fumigación (mochila y boquilla), para garantizar su
buen funcionamiento.
o Abastecerte con la suficiente cantidad de agua para la preparación y
aplicación del caldo.
o Ponerte toda la ropa de protección para evitar accidentes al preparar el
caldo.
o Preparar el caldo en un lugar ventilado cerca al cultivo y lejos de tu
vivienda.
o Guardar el balde, la cuchara y los otros utensilios utilizados para la
preparación del caldo en el depósito de plaguicidas.

 AL MOMENTO DE USAR PLAGUICIDAS


o Con toda la ropa de protección puesta realizar la aplicación en horas de la
mañana o al atardecer, nunca cuando el sol esté fuerte o haga mucho
viento.
o Realizar la aplicación de cara al viento para evitar que el caldo llegue a tu
cuerpo y te envenene.
o Aplicar el caldo a la planta lo más uniforme posible, para evitar que este
caiga al suelo.
o Cuando se tape la boquilla utiliza una espina o paja para destaparla, nunca
la destapes con la boca ni con algún objeto duro (alambre, aguja).
o Nunca comas, bebas, fumes o pijches cuando estés fumigando.

33
o Si piensas consumir algún alimento debes lavarte tus manos, brazos y cara
con abundante agua y jabón.

 DESPUÉS DE USAR PLAGUICIDAS

o Con toda la ropa de protección puesta lavar cuidadosamente tu mochila.


o Inmediatamente después de lavar tu mochila debes bañarte con abundante
agua y jabón.
o Lavar la ropa de protección con abundante agua y jabón.
o Guardar todo el equipo, ropa de protección, utensilios y los envases de
plaguicidas en el depósito.
o Avisar a tus vecinos que has fumigado tu parcela.

14. Legislación respecto a plaguicidas de uso agrícola

La legislación que regula el uso de plaguicidas es la siguiente: Ley No 2061 de 16/03/


2000; D.S. No 25729 de 17/04/2000, Reglamento a la Ley No 2061; SENASAG R.A.
No 011/2001; R.A. No 055 de 17 de abril de 2002; R.A. No 063/2003; y tiene por
objetivo proteger la salud de las personas (productores y consumidores) y el medio
ambiente, además de asegurar al usuario la eficacia del producto. Actualmente la
normativa nacional para el registro, control y uso de plaguicidas se encuentra en
revisión.

Tabla 3 Plaguicidas prohibidos en Bolivia

34
NOMBRE DE LA TIPO DE NORMA LEGAL RAZONES PARA SU ADOPCIÓN
SUSTANCIA DECISIÓN

Chlodimeform No PIC -----------------


consentido
Dinoseb y sales de No PIC -----------------
Dinoseb consentido
Dibromuro de No PIC -----------------
Etileno consentido
Fluoroacetamida No PIC -----------------
consentido
Bromuro de Restringido Resolución Autorización de Importación para la utilización exclusiva en
Metileno. Administrativa No tratamientos cuarentenarios de fumigación de fibra de algodón sin
065/2004 peinar ni cardar, con destino a mercados de exportación del Perú y
otros
Aldrin Prohibido Resolución De acuerdo al informe técnico CI/SENASAG/JNSVIARIA - 00001 /
Administrativa No 2005, emitido por el encargando Nacional del área de Registro de
021/2005 Insumos Agrícolas, del SENASAG en el cual se menciona el riego y
daño que puede provocar el uso de los Contaminantes Orgánicos
Persistentes (COP”s), en el Medio Ambiente y por ende en la salud
humana
Clordano Prohibido Resolución De acuerdo al informe técnico CI/SENASAG/JNSVIARIA - 00001/2005,
Administrativa No emitido por el encargando Nacional del área de Registro de Insumos
021/2005 Agrícolas, del SENASAG en el cual se menciona el riego y daño que
puede provocar el uso de los Contaminantes Orgánicos Persistentes
(COP”s), en el Medio Ambiente y por ende en la salud humana
DDT Restringido Resolución De acuerdo al informe técnico CI/SENASAG/JNSVIARIA - 00001 /
Administrativa No 2005, emitido por el encargando Nacional del área de Registro de
021/2005 Insumos Agrícolas, del SENASAG en el cual se menciona el riego y
daño que puede provocar el uso de los Contaminantes Orgánicos
Persistentes (COP”s), en el Medio Ambiente y por ende en la salud
humana
Dieldrin Prohibido Resolución De acuerdo al informe técnico CI/SENASAG/JNSVIARIA - 00001 /
Administrativa No 2005, emitido por el encargando Nacional del área de Registro de
021/2005 Insumos Agrícolas, del SENASAG en el cual se menciona el riego y
daño que puede provocar el uso de los Contaminantes Orgánicos
Persistentes (COP”s), en el Medio Ambiente y por ende en la salud
humana
Endrin Prohibido Resolución De acuerdo al informe técnico CI/SENASAG/JNSVIARIA - 00001 /
Administrativa No 2005, emitido por el encargando Nacional del área de Registro de
021/2005 Insumos Agrícolas, del SENASAG en el cual se menciona el riego y
daño que puede provocar el uso de los Contaminantes Orgánicos
Persistentes (COP”s), en el Medio Ambiente y por ende en la salud
humana
Toxafeno Prohibido Resolución De acuerdo al informe técnico CI/SENASAG/JNSVIARIA - 00001 /
Administrativa No 2005, emitido por el encargando Nacional del área de Registro de
021/2005 Insumos Agrícolas, del SENASAG en el cual se menciona el riego y
daño que puede provocar el uso de los Contaminantes Orgánicos
Persistentes (COP”s), en el Medio Ambiente y por ende en la salud
humana
Mirex Prohibido Resolución De acuerdo al informe técnico CI/SENASAG/JNSVIARIA - 00001 /
Administrativa No 2005, emitido por el encargando Nacional del área de Registro de
021/2005 Insumos Agrícolas, del SENASAG en el cual se menciona el riego y
daño que puede provocar el uso de los Contaminantes Orgánicos
Persistentes (COP”s), en el Medio Ambiente y por ende en la salud
humana
Dicloro Defenil Prohibido Resolución De acuerdo al informe técnico CI/SENASAG/JNSVIARIA - 00001 /
Tricloroetano Administrativa No 2005, emitido por el encargando Nacional del área de Registro de
021/2005 Insumos Agrícolas, del SENASAG en el cual se menciona el riego y
daño que puede provocar el uso de los Contaminantes Orgánicos

35
NOMBRE DE LA TIPO DE NORMA LEGAL RAZONES PARA SU ADOPCIÓN
SUSTANCIA DECISIÓN

Persistentes (COP”s), en el Medio Ambiente y por ende en la salud


humana

15. Clasificación de los Plaguicidas

El SENASAG, cuenta con una referencia en cuanto a la vigencia de plaguicidas. A


continuación se presenta la lista de plaguicidas positivos y negativos, vigentes en el
país:

Lista Negativa de productos plaguicidas Categoría Ib (Altamente Toxico)


El registro de plaguicidas altamente tóxicos, alcanza a 79 productos, donde el número
más alto con 73 productos, o sea el 92% corresponde a Insecticidas. Cada uno de
estos productos a pesar de su alta toxicidad cuenta con el respectivo registro en el
SENASAG. Pero que, por recomendaciones de las Políticas Operacionales del BM y de
la Organización Mundial de la Salud (OMS), estos productos no deben ser empleados
bajo ninguna circunstancia, mucho más aún si el control de plagas se encuentra
dentro de un Manejo Racional de Plagas.

Tabla 4 Lista negativa de plaguicidas categoría Ib

Clase Cantidad

Acaricida 1

Insecticida – Fungicida 1

Herbicida 4

Insecticida 73

36
LISTA NEGATIVA DE PRODUCTOS Ib

80

70

60

50
T IP O

40

30

20

10

0
Acaricida Ins ecticida - Herbicida Ins ecticida
Fungicida
CLASE

Figura 1 Relación de la lista negativa de plaguicidas

Lista negativa de productos plaguicidas, registrados en el SENASAG

Categoría ii- moderadamente tóxico etiqueta amarilla

Del total de 230 productos, se tienen registrados 100 insecticidas, que corresponde al 43%,
por lo que se puede observar es un número elevado con relación a otros tipos de
plaguicidas.

Tabla 5 Lista negativa de plaguicidas categoría II

37
Clase Cantidad

Acaricida - Insecticida 1
Molusquicida 1
Preservante de Madera 1
Regulador de Ph 1
Insecticida - Acaricida 2
Insecticida - Fungicida 2
Coadyuvante 3
Fungicida 28
Herbicida 91
Insecticida 100

120

100

80

60

40

20

38
Figura 2 relación de la lista negativa de plaguicidad Categoría II

Lista positiva de productos, Registrados en el SENASAG a noviembre del


2009, Categoría iii – ligeramente tóxico – etiqueta azul

De acuerdo a las recomendaciones técnicas y a las Políticas Operacionales del BM y


de la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como las disposiciones del
SENASAG, los productos de categoría III, son poco tóxicos para los humanos y a los
animales, permanecen en el ambiente poco tiempo y controlan rápidamente a la
plaga.

Tabla 6 Lista positiva de plaguicidas Categoría iii

Clase Cantidad
Coadyuvante 1
Desinfectante 1
Insecticida - Fungicida 1
Acaricida 2
Insecticida 24
Fungicida 32
Herbicida 50
LISTADO DE PRODUCTOS POSITIVOS III

60

50
C A N T ID A D

40

30

20

10

39

CLASE
Figura 3 Relación del listado positivo de plaguicidas Categoría III

Lista positivo de productos, categoría IV- Precaución – etiqueta verde

En este grupo de plaguicidas, se encuentran todos aquellos que son de baja


toxicidad, productos de última generación, son poco tóxicos para los humanos y los
animales, permanecen en el ambiente poco tiempo y controlan rápidamente a la
plaga, muy recomendados para ser empleados en Programas de Manejo Integral de
Plagas.

Tabla 7 Lista positivo de productos, categoría IV

Clase Cantidad
Acaricida 1
Bioinsecticida 1
Coady- Humec- Adheren 1
Enmienda Organica 1
Fungicida + Bactericida 1
Humectante 1
Insecticida Biológico 1
Nematicida - Biológico 1
Protector Bact. Rhizobium 1
Adherente 2
Bactericida 2
Bioestimulante 3
Inoculante 3
Regulador Fisiológico 3

40
Regulador Crecimiento 4
Insecticida 24
Coadyuvante 41
Fungicida 80
Herbicida 134
Fertilizante 166

180

160

140

120

100

80

60

40

20

Figura 4 Relación de la lista de plaguicidas positivos categoría IV

41
De acuerdo a la publicación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), titulada
“Clasificación recomendada de pesticidas por Hazard y guia linea de clasificación” los
plaguicidas responden a la siguiente clasificación

Tabla 8 Clasificación recomendada de pesticidas

Categoría Grado de Toxicidad Color de Etiqueta Denominación


toxicológica
Ia Extremadamente peligrosos ROJA Plaguicidas
NEGATIVOS
Ib Extremadamente peligrosos ROJ A Plaguicidas
NEGATIVOS
II Altamente peligroso AMARILLA Plaguicidas
NEGATIVOS
III Moderadamente peligroso AAZULAAAA Plaguicidas
POSITIVOS
IV Ligeramente peligroso VERDE Plaguicidas
POSITIVOS

Categoría Ia: Se encuentran dentro de esta categoría, los productos denominados


“DOCENA SUCIA”, que incluye a los siguientes:

Tabla 9 Lista negativa Ia

NOMBRE DEL PRODUCTO NOMBRE COMERCIAL


MATERIA ACTIVA
DDT DDT, MATADOR
ENDRIN ENDRIN
ALDRIN ALDRIN
MIREX MIREX
DIELDRIN DIELDRIN

42
LINDANO LINDANO, GAMMA, BHC
HEPTACLORO HEPTACLORO, CLORAHEP
METOXICLORO METOXICLORO, MARLATE
HEXACLOROBENCENO BHC
PENTACLOROFENOL PENTACLOROFENIL, DOWCIDE
TOXAFENO TOXAFENO
CLORDANO CLORDANO
HEPTACLORO i. HEPTACLORO

Ninguno de estos productos en la actualidad cuentan con registro en el SENASAG, sin


embargo aún se encuentran en el mercado local (vía contrabando) y a precio muy
bajo.

Categoría Ib: Son considerados productos Altamente tóxicos, con etiqueta de


color ROJO, el SENASAG, aún registra productos de esta categoría, pero de acuerdo
a recomendaciones internacionales, no deben ser incluidos para uso agrícola, forman
parte de la lista de PLAGUICIDAS NEGATIVOS.

Categoría II: Denominados Moderadamente tóxicos, etiqueta de color


AMARILLO, registrados en el SENASAG, que por recomendaciones internacionales,
son considerados PLAGUICIDAS NEGATIVOS deben ser excluidos de la
recomendación para productos agrícolas.

Categoría III: Ligeramente tóxicos, etiqueta de color AZUL, denominados


dentro de la lista de PLAGUICIDAS POSITIVOS, productos que por su baja
toxicidad, se encuentran autorizados para uso agrícola, respetando las
recomendaciones de uso, manipuleo.

Categoría IV: Precaución, etiqueta VERDE, son productos menos tóxicos y


pueden ser empleados en la agricultura, respetando las normas de uso y manejo de
plaguicidas, los productos de esta línea son considerados PLAGUICIDAS
POSITIVOS.

16. Equipos y Técnicas de Aplicación

43
1. Objetivos y eficacia de los tratamientos fitosanitarios. Los principales
objetivos que se persiguen cuando se realiza un tratamiento fitosanitario son los
siguientes:  

- Aprovechar al máximo los productos aplicados, con el fin de reducir tanto los costos
como el impacto medioambiental, ya que son caros y en algunos casos tóxicos.     

- Maximizar el rendimiento del trabajo, entendido como superficie tratada por unidad
de tiempo, por razones principalmente de carácter económico.      

- Conseguir la máxima eficacia posible, desde los puntos de vista económico y


agronómico, para lo cual se requiere una distribución uniforme

Para alcanzar este último objetivo hay que tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:  

- Las materias activas empleadas deben ser eficaces contra la plaga o agente
patógeno y debe considerarse su peligrosidad para la salud y el ambiente, así como
sus efectos secundarios sobre la fauna auxiliar.      

- Para conseguir los resultados esperados, la dosificación debe ser correcta, de forma
que la planta quede cubierta homogéneamente. Para ello es necesario elegir la
maquinaria adecuada, d acuerdo con el producto a emplear y la plaga o enfermedad
a combatir.     

- La plaga o agente patógeno debe encontrarse en la fase más sensible al


plaguicida.   

- Las condiciones climáticas deben ser lo más favorables posibles con respecto al tipo
de producto a emplear.

2. Principales métodos de aplicación de plaguicidas. La clasificación de los


métodos de aplicación de plaguicidas se realiza en función del vehículo que soporta al
producto, que puede ser sólido, líquido o gaseoso:

44
- Espolvoreo. Consiste en la distribución del fitosanitario en forma de polvo,
mediante al aplicación de una corriente de aire, que a su paso por el depósito de
tratamiento arrastra parte del producto.

Tabla 10 Ventajas e inconvenientes del espolvoreo

Ventajas Inconvenientes

Mayor penetración de los productos Barrera de protección poco segura


en la masa vegetal

Permite los tratamientos fitosanitarios Poca adherencia de los productos a la planta


en lugares con escasez de agua

Mayor rapidez de ejecución Falta de homogeneidad en la distribución

  Hay que manejar mucho volumen de producto para la


misma cantidad de materia activa

  Problemas de almacenaje (higroscopicidad)

  Apelmazamiento del polvo con la humedad

  Tratamiento incontrolado en días de viento, con la


consiguiente invasión del producto a ligares próximos.

Fuente: López et al. (1997).

- Pulverización. Mediante este método la distribución de los plaguicidas se realiza


en forma de líquido, que se deposita sobre las plantas en forma de pequeñas gotas.
Los factores que influyen en la pulverización son:

45
1. Lugar a tratar: suelo desnudo, cultivos bajos, entre líneas de cultivo, cultivos
arbóreos, etc.   

2. Cantidad de producto: volumen normal, reducido o ultrabajo.

3. Clase de producto: plaguicidas (herbicidas, insecticidas, etc.), fitorreguladores


(aceleradores y retardadores del crecimiento, aclareo químico), fertilizantes líquidos
(soluciones nitrogenadas, complejos claros y complejos en suspensión).

4. Características del producto: densidad, viscosidad, tensión superficial, agresividad,


composición química, abrasividad, forma de absorción). 

5. Agentes externos: temperatura, humedad relativa, viento, presión atmosférica.  

- Fumigación. Consiste en la aplicación del producto en forma de gas y


requiere la intervención de personal especializado, autorizado al efecto.
- Aplicación de Cebos. Colocación de determinados preparados para atraer o
repeler agentes nocivos (ej: roedores, etc.).   
- Tratamientos vía riego. Es un sistema de aplicación muy frecuente en
plantaciones con sistema de riego localizado.  
- Aplicación en el suelo. Consiste en la incorporación al suelo del plaguicida
sólido en forma de gránulos, que una vez enterrados desprenden gases que
se mezclan con el aire del suelo.

3. Maquinaría de aplicación de plaguicidas

3.1. Máquinas Espolvoreadoras. Se emplean para distribuir el formulado en forma


de polvo a través de la corriente de aire. Esta corriente es producida por un
ventilador y entra en el depósito, arrastrando el polvo y distribuyéndolo de forma más
o menos homogénea sobre el vegetal.

El gasto (número de kilogramos distribuidos en un minuto) de un aparato


espolvoreador a través de las boquillas o mangueras de reparto puede ser regulado
de varias formas:

-Abriendo o cerrando la abertura del regulador de salida del polvo.

46
-Variando las revoluciones del ventilador.

-Regulando la entrada de aire en el depósito.

Las principales características a tener en cuenta en un espolvoreador son el tamaño


de la partícula y el caudal de aire del ventilador.

3.2. Máquinas pulverizadoras. Las máquinas pulverizadoras están constituidas por


un depósito con agitadores que mantienen en íntima unión el producto y el agua, y
por una bomba que obliga al agua a salir a través de las boquillas, fragmentándola en
gotas de diámetro variable y dispersándolas sobre el terreno o plantas. A menor
tamaño de las gotas, mayor es la superficie cubierta. Así mismo, es muy importante
la regularidad del tamaño de las gotas; con un tamaño pequeño de gotas y una gran
uniformidad se consigue mejorar la eficacia del tratamiento, disminuir el volumen de
caldo por unidad de superficie y, por tanto, una reducción en los costes. El gasto en
estos tratamientos oscila entre 500 y 1.300 litros/Ha, dependiendo del producto,
densidad de la plantación, etc.

Tabla 11 Tamaño de la gota según aplicación

Tipo de producto Tamaño de la gota Objetivo de la


pulverización

Funguicidas 10-15 micras Recubrir perfectamente la


planta para eliminar al
patógeno

Insecticidas-acaricidas 10-300 micras Conseguir gran número de


impactos para alcanzar
individuos pequeños y
escondidos

Herbicidas 300-1.000 micras Evitar la deriva

Abonos > 1.500 micras Evitar la deriva y facilitar la


absorción

       

47
Tabla 12 Número de gotas recomendado para un buen tratamiento

Número de gotas/cm2 Tipo de producto

20-30 Sistémicos

50-60 De contacto

10 Productos por inhalación


Fuente: López et al. (1997).

     

Los factores que influyen en la pulverización ya han sido descritos y dan una idea de
la complejidad de esta técnica, por lo que es necesario que el agricultor aprenda a
manejarla o se asesore correctamente.

La maquinaria de uso más extendido es el pulverizador hidráulico, mediante el


cual la pulverización se realiza por presión del líquido impulsado por una bomba. El
paso del líquido a presión a través de la boquilla de pulverización produce gotas de
diámetros diferentes, según la presión de trabajo y el tipo de boquilla que se utilice y
oscila entre 250 y 1.00 micras.

Los atomizadores realizan lo que se conoce como pulverización hidroneumática,


dando gotas de similar tamaño (100-500 micras) que los pulverizadores
hidroneumáticos, con la diferencia de que incorporan un ventilador. Se consigue una
gran penetración, aunque una escasa homogeneidad.

Los nebulizadores son pulverizadores neumáticos que se caracterizan por producir


gotas muy finas, similares a la niebla. Constan de una turbina que produce aire a
gran velocidad (80-160 m/s), en cuya corriente se deposita el líquido que es
micronizado al chocar con la corriente de aire que lo transporta así hasta el vegetal.

48
El tamaño de la gota está comprendido entre 20 y 150 micras, según sea la velocidad
del aire. Se consigue una gran penetración en el vegetal.

La pulverización centrífuga produce gotas gracias a la fuerza centrífuga que se origina


cuando se hace pasar el líquido a uno o varios discos que giran a gran velocidad. Los
elementos fundamentales en estos equipos son las boquillas, las cuales constan de
un disco que es accionado por un motor eléctrico, a pilas en los equipos manuales. El
tamaño de la gota varia en función de la velocidad de giro del disco y normalmente
está comprendido entre 150 y 300 micras, aunque se pueden obtener tamaños más
pequeños, llegando a tratamientos de ultrabajo volumen (U.L.V.). Los equipos más
difundidos son los manuales, con capacidades de trabajo de 5 litros de caldo.

La pulverización térmica resulta de la unión de la pulverización neumática y el aporte


de calor, produciendo tamaños de gota muy pequeños (10-50 micras). Estos equipos
constan básicamente de: un depósito para el producto, un depósito de combustible,
motor y tubo de escape en forma de emisor de niebla. El plaguicida es inyectado en
forma líquida en el extremo del tubo de escape, mediante una boquilla similar a las
utilizadas en pulverización neumática; al ser arrastrado por los gases de escape se
produce la formación de gotas, que son calentadas, llegando a evaporarse; y cuando
salen al exterior se condensan en forma de niebla, depositándose sobre los vegetales.

17. Normas Generales de Manejo y Aplicación de Productos Fitosanitarios

1. Introducción. El manejo y la aplicación adecuados de productos fitosanitarios,


implica la reducción de los riesgos de toxicidad tanto para el personal manipulador
como para el consumidor, así como la reducción del impacto sobre las distintas
faunas y el medio ambiente y el aumento de la eficacia contra la plaga o enfermedad
que se desea combatir. Para ello es necesario seguir de forma general una serie de
normas de salud, seguridad y condiciones de trabajo, si no se especifica lo contrario:

1. La decisión de tratar y la elección del producto deben ser llevadas a cabo


por personal cualificado, teniendo en cuenta los aspectos mencionados en el

49
apartado anterior, así como cualquier otro criterio técnico que racionalice el
empleo de productos fitosanitarios.

2. Normas relacionadas con la compra y el transporte:

- No se deben comprar productos que no estén envasados o con envases


deteriorados. Dicho envase además debe estar precintado y debidamente etiquetado
en la lengua oficial del país.

- Leer atentamente la etiqueta para comprobar si se adecua a nuestro problema,


teniendo en cuenta las precauciones para su correcto uso.

- Comprobar la existencia de un número de registro oficial, ya que el uso de


productos no autorizados es un riesgo para todos.

- El transporte debe realizarse separado de pasajeros y mercancías de consumo.

3. Normas relacionadas con el almacenamiento:

- Guarde los productos en lugar seguro, lejos de fuentes de calor y de la luz solar y
debidamente ventilado, fuera del alcance de los niños, personas inexpertas y
animales.

- No almacenar los plaguicidas con alimentos o piensos, ni fuera de su envase.

- No apilar los envases, con el fin de evitar su caída con posibles derramamientos o
daños.

4. Normas a seguir en la preparación del caldo de tratamiento:

- En primer lugar debe comprobarse el correcto funcionamiento del equipo de


aplicación.

- Leer detenidamente la etiqueta del producto, eligiendo la dosis correcta.

- Extremar las precauciones al manejar el producto concentrado, utilizando  el equipo


de protección adecuado y evitando el contacto del producto con la piel y ojos.

50
- Preparar cuidadosamente el caldo en un lugar abierto, de espaldas al viento, con
agua limpia y jabón al alcance.

- Disponer de los instrumentos de medida y vaciado necesarios (jarras, pesos,


embudos, etc.), que deben ser lavados después de su utilización  y de uso exclusivo
para dicho fin.

- Emplear agua limpia para el tratamiento.

- Calcular el volumen de caldo en función de la superficie a tratar y del estado de


desarrollo del cultivo, evitando que sobre.

- En el caso de sólidos solubles, disolverlos en un cubo antes de echarlos al tanque


de tratamiento y hacerlo uno por uno en el caso de mezclas. Los productos líquidos
pueden echarse directamente al tanque de tratamiento cuando el nivel de agua
alcance la mitad del volumen necesario.

- Las mezclas de productos sólo se realizarán en caso necesario y siempre después


de asegurarse de que no suponen ningún riesgo para las personas, el cultivo y el
medio ambiente.

- En caso de terminarse el producto debe enjuagarse bien el envase, al menos 3


veces y añadir esa agua al tanque de tratamiento.

- Emplear el caldo lo antes posible (antes de que transcurra un día) para evitar la
pérdida de sus propiedades.

51
2. Cómo pueden penetran las sustancias peligrosas en el cuerpo

1.

Figura 5 Utilización sin riesgos de pulverizadores de mochila gracias al


mejoramiento de¡ diseño y de las medidas técnicas de control

2. Normas para la ejecución del tratamiento:

- Los tratamientos deben ser realizados por personal suficientemente capacitado,


para evitar riesgos y conseguir una buena eficacia.

- Utilizar el equipo de protección adecuado.

- Mantener alejados a los niños, embarazadas y a toda persona que no esté


debidamente protegida.

52
- Asegurarse de que otras personas no realizan tareas en el lugar donde se va
realizar el tratamiento.

- No fumar, ni comer, ni beber, ni ir al servicio, durante el tratamiento sin lavarse


debidamente.

- Tener en cuenta las condiciones climáticas antes de realizar el tratamiento.

- El aplicador debe evitar que la nube de tratamiento caiga sobre él.

- La distribución del producto debe ser uniforme en toda la zona tratada, ajustando la
velocidad de avance y el caudal de salida por las boquillas, evitando el goteo de caldo
al suelo.

- En caso de obstrucción de las boquillas o filtros, sustituirlos o desatascarlos con aire


o agua a presión, pero no nunca deben limpiarse soplando con la boca.

- No es conveniente que una misma persona esté tratando durante mucho tiempo
seguido. En caso de sentir alguna molestia, debe abandonarse el cultivo y tomar una
ducha.

- Al finalizar el tratamiento debe limpiarse cuidadosamente el equipo de aplicación;


los envases vacíos deben destruirse y llevarse a contenedores específicos después de
ser lavados. El aplicador debe tomar una ducha, lavar las ropas y el equipo de
protección separadamente del resto de la ropa, cada vez que los utiliza y guardarlos
en un lugar adecuado. En el caso de cultivos protegidos, deben dejarse transcurrir al
menos 24 horas desde la aplicación antes de volver a entrar en el área tratada.
Respetar el plazo de seguridad para recolectar.

53
Figura 6 Los recipientes y los desechos deben enterrarse a una
profundidad de 1 metro

Figura 7 Lavado minucioso de las partes expuestas del cuerpo

 Figura 8 La ropa de protección personal se debe lavar después de


utilizarse

54
18. Sintomatologìa y Primeros Auxilios

1. La capacidad de penetración de un plaguicida: Los Plaguicidas, pueden


penetrar al cuerpo por diferentes partes, como se puede apreciar en la siguiente
figura; por ello se deben tomar en cuenta además del tipo de plaguicida la vía de
ingreso de intoxicación por plaguicida para proceder a la desintoxicación respectiva.

PSIQUIATRICOS

OJOS, OIDOS, NARIZ Y GARGANTA

CORAZON Y CARDIOVASCULAR

HIGADO

HEMATOLOGICOS E INMUNE

MUSCULO-ESQUELETICO

------------------------------------

  NERVIOSO CENTRAL Y AUTONOMICO

ENDOCRINO

PULMONARES

GASTROINTESTINAL

URINARIO Y REPRODUCTIVO

PIEL

Figura 9 Síntomas de envenenamiento con plaguicidas


55
2. Normas a seguir en caso de intoxicación:

-Acudir a un médico, mostrándole las etiquetas a ser posible o indicándole los


nombres de los plaguicidas usados recientemente. Cualquiera de los siguientes
síntomas puede deberse a una intoxicación: extremada sensibilidad, sudoración
excesiva, irritación, ardor o manchas en la piel, visión borrosa, picor o ardor en los
ojos, vómitos, dolor abdominal, salivación abundante, dolor de cabeza, confusión,
contracciones musculares, habla balbuceante, tos, dolor en el pecho, dificultad
respiratoria, etc.

-Si debe atender  a algún intoxicado, consiga asistencia médica o traslade al paciente
al lugar más próximo donde pueda conseguirla. En caso de no ser posible el traslado
urgente o en espera de la ayuda médica deben seguirse los siguientes pasos: 

1. Aparte a la persona del lugar del accidente.

2. Mantenga la respiración del paciente. Limpie cualquier resto de vómito o de


plaguicida de la boca del paciente. Mantenga la mandíbula hacia delante y la cabeza
hacia atrás. Efectúe a ser posible la respiración “boca a boca” en caso necesario.

3. Quite las ropas contaminadas rápida y completamente, incluido el calzado y limpie


al paciente con abundante agua. En ausencia de agua, limpie suavemente todo el
cuerpo con una esponja o papel, que deberán ser destruidos inmediatamente.

4. Coloque al paciente de costado, con la cabeza más baja que el resto del cuerpo. Si
el paciente está inconsciente, mantenga la mandíbula sujeta hacia delante y la
cabeza inclinada hacia atrás, para asegurar y facilitar la respiración.

5. Controlar la temperatura del paciente, de forma que si es muy elevada  y la


sudoración es excesiva, debe refrescarlo, pasando una esponja con agua fría. Si tiene
frío, abríguele con una manta para mantener la temperatura normal.

6. Nunca provoque el vómito al menos que se indique expresamente en la etiqueta.

56
7. Si se presentan convulsiones, coloque un separador almohadillado entre los
dientes.

8. El paciente no puede fumar, ni tomar alguna bebida alcohólica. No debe


suministrársele leche.

3. Recomendaciones.

Después de haber sufrido una intoxicación por plaguicidas deben seguirse las
siguientes recomendaciones:

- Evite cualquier posibilidad de nuevo contacto con el plaguicida.

- No entre en ningún área o campo tratado ni en sus inmediaciones, hasta que el


producto esté seco o asentado.

- Evite permanecer en locales, vehículos, etc., que contengan o estén manipulando


estos productos.

- No utilice la misma ropa u otros objetos que se habían empleado durante las
aplicaciones de plaguicidas, aunque antes hayan sido utilizados convenientemente.

- Seguir el tratamiento y los consejos médicos específicos dados al respecto.

Figura 10 Cerciórese de que el paciente está inconsciente

57
Figura 11 En un sujeto inconsciente, la lengua puede obstruir la garganta
e impedir la respiración

Figura 12 Para mantener expedita la tráquea, empuje la frente del


paciente hacia atrás y con la otra mano levántele el mentón

58
Figura 13 Compruebe si e paciente respira observando y tocando el
vientre y el pecho para ver si se mueve

Figura 14 Lave el ojo durante 15-20 minutos para eliminar la sustancia


química

Figura 15 Si no dispone de agua corriente, utilice cubos de agua para


eliminar la sustancia química de la piel

59
4. Tipos de toxicidad

Se distinguen dos formas de toxicidad: La toxicidad aguda y la toxicidad crónica. *La


toxicidad aguda es producida por dosis relativamente altas de insecticidas que causan
efectos rápidos. *La toxicidad crónica es consecuencia de una serie de dosis
pequeñas, cuyos efectos son muy difíciles de medir ya que normalmente debe
transcurrir un tiempo prolongado para manifestarse. Estos efectos son considerados
en la actualidad con creciente interés. Un producto insecticida a las dosis de uso
normal no debe afectar la reproducción de los mamíferos; no debe producir
malformaciones en la descendencia (efectos teratogénicos), ni tener efectos
cancerígenos u oncogénicos.

Cualquiera de estos efectos inhabilita el uso del producto.

Los casos de intoxicaciones agudas generalmente son consecuencia de algún


accidente en la manipulación del insecticida, por descuido o ignorancia. Las
advertencias señaladas en las etiquetas de los envases deben ser acatadas
estrictamente.

Se distinguen las siguientes modalidades de intoxicaciones:

a) Por contacto del insecticida con la piel; toxicidad cutánea o termal, La toxicidad
dermal resulta del contacto con el insecticida por equipo de aplicación defectuosa o
inadecuada protección del operario, como falta de calzado, ropa o protector
impermeable.

Figura 16 Absorción cutánea

60
b) Por ingestión, o toxicidad oral, La toxicidad oral suele ser estrictamente
accidental al confundir un insecticida con un alimento o por ingerir vegetales recién
tratados.

 Figura 17 Ingestión

c) Por inhalación, o toxicidad pulmonar, La toxicidad por inhalación resulta de la


exposición a los vapores tóxicos o a las neblinas de aplicación.

Para evitar este efecto debe usarse máscaras con filtros apropiados; debe evitarse el
manejo de concentrados en locales cerrados; y en el campo, al manipular o aplicar
los insecticidas, el operador debe ubicarse contra el sentido del viento protegiéndose
de los vapores y neblinas insecticidas. Terminada la aplicación de los insecticidas, los
obreros deben bañarse o por lo menos lavarse las manos y otras partes expuestas del
cuerpo, sobre todo antes de comer o fumar.

Figura 18 Inhalación

61
5. Precauciones contra las intoxicaciones

Por disposiciones legales, en la etiqueta de los envases se indica en forma


permanente y legible al grado de toxicidad, las precauciones que deben tomarse, el
antídoto y su modo de administración en casos de intoxicaciones. Hay una tendencia
a internacionalizar el grado del peligro mediante el color de las etiquetas, símbolos
gráficos (pictogramas) y palabras. La FAO y la Organización Mundial de la Salud han
publicado una serie de boletines sobre directrices para el registro y control de
plaguicidas (1985), para su etiquetado (1985) y su utilización (1984). A pesar de ello
es alarmante la falta de conciencia sobre los peligros de los insecticidas, no
solamente entre los operarios sino también entre el personal técnico que dirige las
operaciones agrícolas. Haciendo más crítica la situación, muchos médicos incluyendo
los de zonas rurales, no están familiarizados con las propiedades tóxicas y
farmacológicas de los insecticidas modernos, con su sintomatología o con los
antídotos, para atender casos urgentes. Klimer (1967) presenta un interesante
manual sobre la toxicología, síntomas y terapia de las intoxicaciones.

La exposición del operador durante la aplicación de insecticidas depende de la forma


de aplicación y del equipo que se usa. En la aplicación manual por ser una labor
agotadora, resulta extremadamente incómodo para el operador usar vestidos
protectores especiales, máscaras, guantes de goma, como normalmente se aconseja;
pero por lo menos el obrero debe tener las facilidades de bañarse y cambiarse de
ropa después de la aplicación y nunca estar descalzo durante las aplicaciones, la ropa
ligera tratada con un producto repelente al agua (tipo Scotch gard) confiere cierta
protección. En aspersiones de frutales el uso de sombrero, gafas y máscara es
imprescindible, sobre todo si se usan nebulizadoras. Los "baoeereros", que indican la
dirección de aplicación a los pilotos de aviones asperjadores, deben estar protegidos
con capas impermeables y máscaras apropiadas. Las máscaras de los aplicadores
deben tener cartuchos para ácidos orgánicos, con carbón activado que deben ser

62
cambiados de acuerdo a las instrucciones del fabricante; y, en todo caso, cuando se
hace difícil la respiración o se siente el olor al insecticida.

Tabla 13 Niveles de toxicidad aguda de de algunos insecticidas


expresados en dosis letal media oral para ratas e intervalos mínimos en
días entre la última aplicación y la cosecha

Insecticida Intérvalo mínimo DL50 mg/kg


Intervalo mínimo entre última aplicación
Y cosecha (días)
Menvinfos (Phosdrin) 3-7 3
Parathión 3-14 10
Oxamyl (\fydate) 5 21
Azinfos metílico (Gusathión) 7-16 21
Endrín 7-17 45
Dicrotofos (Bidrín, Carbicrón) 15-45 21
Diclorvos (DDVP) 25 -30 5
Metamidofos (Tamarón) 30 21
Ometoato (Folimat) 50 21
Nicotina 50-60
1
Aminocarb (Matacil) 30-50 7
Demeton metílico (Metasystox) 50-75 30
BHC 125
60
Dimetoato (Roxión, Perfekthión) 200-300 14
DDT 250
7-30
Fenvalerato (Belmark) 450 15
Carbaryl (Sevin) 850
2
Malathión 1,400-2,800 1a3

63
La formulación de los insecticidas influyen en el riesgo de intoxicación. Así, los polvos
secos y las nebulizaciones, por tener partículas muy finas de fácil dispersión,
penetran más fácilmente a las vías respiratorias. En tanto que los concentrados
emulsionables son más fácilmente absorbidos por la piel que los polvos secos o los
polvos mojables.

6. Efectos de los insecticidas sobre el hombre y el medio ambiente

Los insecticidas, además de ser tóxicos para las plagas, son también tóxicos para los
animales de sangre caliente, incluyendo el hombre. El personal que trabaja en la
fabricación o en la formulación de los productos pesticidas, los agricultores y
operadores que manipulan y aplican los productos insecticidas, así como el
consumidor de los productos vegetales tratados con estos tóxicos, todos están
expuestos a intoxicaciones.

Figura 19 Efectos negativos de los plaguicidas.

64
7. Residuos de insecticidas en los productos vegetales

Cuando se aplica un insecticida cierta cantidad del producto se deposita sobre la


planta. Este depósito tiende a disiparse con el tiempo, la insolación, el viento, la
lluvia, la temperatura y otros factores metabolizantes. La cantidad de insecticida o
sus derivados que permanecen sobre o dentro de la planta al momento de la cosecha
o de su utilización se denomina "residuo" y se expresa en partes por millón (p.p.m.)
del peso fresco del producto, salvo que se especifique otra cosa.

La rapidez con que se disipan los depósitos de los insecticidas en las plantas depende
de varios factores:

a) del insecticida: su naturaleza, estabilidad y tipo de formulación.

b) de la planta: tipo, naturaleza de superficie, velocidad de crecimiento, etc.

c) de las condiciones climáticas: lluvia, viento, radiaciones solares, etc. que


afectan la adherencia y estabilidad de los insecticidas.

En cuanto a la naturaleza de los insecticidas, existen ciertos productos que son


extremadamente estables y otros que se descomponen rápidamente. El aldicarb, por

65
ejemplo es un compuesto que penetra a la planta y perdura por varias semanas. En
cambio, el mevinfos, que también penetra y circula en el interior de la planta, se
metaboliza rápidamente en pocas horas, sin dejar residous tóxicos.

8. Niveles de tolerancia de residuos: Tolerancia es el límite máximo de residuo


de un pesticida que se permite en un producto alimenticio al momento que es
ofrecido para el consumo y que es resultante de la práctica autorizada en el uso del
pesticida. La tolerancia se expresa en miligramos del residuo del pesticida por
kilogramo de peso de alimento o en p.p.m.

El cálculo de la tolerancia se basa en el conocimiento previo de la Ingesta Diaria


Admisible (IDA) (Cuadro 9:2) del producto insecticida que es la cantidad que una
persona puede ingerir a diario durante toda la vida sin correr riesgo apreciable, a
juzgar por los conocimientos existentes. La IDA se expresa en miligramos del
producto por kilogramo de peso de la persona (mg/kg). El cálculo de las tolerancias
en los Estados Unidos se basa en la determinación del MEL (no-ill-effect level),
modificado posteriormente a NOEL (no-observable effect level), para animales
experimentales; que es la cantidad de insecticida que ingiere diariamente el animal
sin presentar ningún síntoma y se expresa en mg/kg/día. Por consideraciones de
seguridad este factor se reduce a un centésimo para convertirlo en IDA para el ser
humano. En el caso de la IDA el valor se reduce también a un centésimo para pasar
del animal experimental al ser humano. Con esta base se calcula la contribución
teórica máxima del residuo para cada alimento. La suma total debe ser menor que la
IDA. El procedimiento es distinto si se sospechan efectos oncogénicos (National
Research Council, 1987).

Tabla 14 Ejemplos de valores IDA, y Tolerancias:

66
Producto IDA Tolerancia

mg/kg mg/kg

papa tomate

Dieldrín 0.0001 0.2 0.1

Parathión 0.005 0.7 0.7

Malathión 0.02 8.0 3.0

carbaril 0.01 0.2 5.0

Fuente; FAO

Las Naciones Unidas, a través de la FAO y de la Organización Mundial de la Salud,


reconociendo el grave peligro de los residuos en productos agrícolas, estudia el
problema para establecer normas internacionales de residuos en productos
alimenticios específicos

Esto se hace a través del Codex Alimentarius o Código Internacional de Alimentos,


que se publica periódicamente desde 1963, y de otras publicaciones. El sistema de
tolerancias está vigente en los países industrializados desde hace mucho tiempo
(1954 para los Estados Unidos) conjuntamente con un eficiente sistema de
fiscalización de residuos.

La preocupación es constante sobretodo por los posibles efectos cancerígenos. En


nuestro país, desafortunadamente, el problema de residuos no ha sido enfocado con
la seriedad necesaria, ni existen medios de fiscalización de residuos para hacer
cumplir las tolerancias internacionales, hace años el país se adhirió al Código
Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización de Plaguicidas elaborado
por FAO, 1986.

Desde el punto de vista práctico, es posible reducir los residuos debajo de los límites
de tolerancia, siguiendo las instrucciones de las etiquetas de los envases de
insecticidas; sobre todo en lo que se refiere a dosis y tiempo que debe mediar entre
la última aplicación y la cosecha (referido a veces como "período de carencia"). Pero

67
la escasa observancia de estas instrucciones hace que los consumidores en nuestro
país adquieran productos, sobre todo hortalizas, en condiciones que no podrían ser
comercializados en otras partes del mundo, debido a los altos residuos de insecticidas
que contienen.

68
5. MÉTODOS ALTERNATIVOS DE MANEJO
INTEGRADO DE PLAGAS EN BOLIVIA

En Bolivia se han desarrollado e implementado diferentes métodos alternativos para el


control de plagas, descritos en párrafos anteriores, los mismos que obedecen a las
características y entorno, propios de cada región geográfica en particular.

Los plaguicidas pueden seguir utilizándose de manera selectiva (Clase III y Clase IV),
solo en casos necesarios y después de una evaluación/monitoreo y cuando la plaga se
encuentre en peligro de sobrepasar el Nivel de Daño Económico. No debemos olvidar
que los plaguicidas deben ser considerados como la última opción. Por lo tanto se
presentan algunas alternativas viables para complementar e incorporar en un paquete
MIP.

El apoyo mutuo y la discusión entre compañeros es vital para lograr un


cambio sostenible

El trabajo de grupo, la solución conjunta de los problemas y la toma colectiva de


decisiones, es fundamental para lograr un cambio sostenible del comportamiento de los
actores de la agricultura en general. El MIP es una tecnología nueva para muchos
agricultores y resulta difícil cambiar sin La FAO es

69
El MIP no consiste en un conjunto fijo de reglas.

Se trata de un planteamiento dinámico, orientado a los agricultores, para resolver los


problemas actuales del campo, que pueden ser distintos de los de ayer y de los de
mañana. A continuación se mencionan algunas alternativas que se pueden utilizar:

Control Microbiológico.- PROBIOMA (Centro de Investigación y Producción de


Biorreguladores/Santa Cruz), está trabajando en utilizar la capacidad de ciertos
microorganismos como las bacterias, virus, hongos y nematodos para enfermar y matar
a los insectos plaga y a los hongos, es un medio tanto preventivo como curativo, no
daña la salud de las personas, ni contamina el medio ambiente, entre los productos
disponibles en el mercado se encuentran:

Tabla 15 Control microbiológico

PRODUCTO CONTROLA DOSIS CULTIVOS


TRICODAMP Verticillium, Damping 5 grs/20 Maíz, Frejol Arveja
off, cenicillas y tizón Hortalizas tomate,
lit de agua
temprano y tardío, pimentón, repollo,
Botrytis. coliflor zapallo)
cítricos, tabaco
ornamentales.
PROBIONE: Gusano cogollero, 5 grs/20 Caña de azúcar, melón,
cochinillas, pulgones, papa, hortalizas, soya,
lit de agua
moscas blancas. sandia, arroz, cafeto,
citricos, bananas,
ornamentales.
PROBIOBASS: Picudo del banano, 5 grs/20 Caña de azúcar, ají,
petillas, piqui piqui y soya, c´tricos, maiz,
lit de agua
loritos. camote, papa, arroz,
tomate, banano, sandia,
frutales.
PROBIOMET Mariposa blanca y gusano 5 grs/20 Hortalizas, frutales,
trigo, arveja, arroz,
lit de agua
ornamentales.
PROBIOVERT Escamas, cochinillas, 5 grs./250 Hortalizas, frutales,
pulgones, mosca blanca y cc. trigo, arveja, arroz,
chinches ornamentales, cebada,
sandía.

Fuente: PROBIOMA/Santa Cruz-BOLIVIA

Estos productos, disponibles en el mercado local y a costo reducido (Bs. 25.00/sobre de


5 gr.). Sin embargo presentan algunas desventajas como que su efecto y control es
lento y no se pueden guardar por mucho tiempo porque pierden su efectividad como
controladores. Aún así deben formar parte del MIP con prioridad.

1. Control Biotecnológico de cultivos (CBC)/Cochabamba

Ofrece tres tipos nuevos de productos, bajo las siguientes características:

Producto 1:
Nombre Comercial: Tricobio
Ingrediente activo: Metabolitos secundarios de Trichoderma sp.
Aspecto: Líquido amarillo tenue cristalino
Olor: Fermentado de frutas
Soluble: Agua
Toxicidad: Ninguno
Aplicación: Tricobio es un fungicida de contacto con
acción preventiva. Controla un amplio espectro de enfermedades,
provocadas por hongos en cultivos comerciales como Coca, Cítricos,
Palmito, papa, Haba, mani, caña de azúcar, locoto, melón, pepino,
Sandia, tomate y zapallo.
Producto 2:
Nombre Comercial: Tricobio- e
Ingrediente activo: Trichoderma sp. Cepa LK-001 Colomi
Aspecto: Líquido VERDE
Olor: Característico
Soluble: Agua
Toxicidad: Ninguno
Aplicación: Tricobio es un fungicida de contacto con acción preventiva. Controla un amplio
espectro de enfermedades, producidas por hongos en cultivos comerciales como Coca, Cítricos,
Palmito, papa, Haba, mani, caña de azúcar, locoto, melón, pepino, Sandia, tomate y zapallo.
Producto 3:

71
Nombre Comercial: Kato-b
Ingrediente activo: Beauveria sp. Cepa JC 001 Colomi
Aspecto: Líquido VERDE
Olor: Característico
Soluble: Agua
Toxicidad: Ninguno
Aplicación: Kato-b es un insecticida de contacto con acción
preventiva y curativa. Controla un amplio espectro de plagas,

producidas por insectos en frutos, vegetales y plantas ornamentales en

cultivos de Coca, Cítricos, Palmito, papa, Haba, maní, caña de azúcar,

locoto, melón, pepino, Sandia, tomate y zapallo.

1. Control Ecológico

El Control Ecológico, se debe considerar como una alternativa real al manejo de plagas,
porque se encuentra a disposición del agricultor (la diversidad es extraordinaria en
varias regiones del país, aunque se encuentren en algunos casos en procesos de
investigación). Sin embargo debemos ser consientes y reconocer que la desventaja más
notable en éste método de control es la necesidad de contar con cantidades suficientes
para apreciar la efectividad del mismo; por lo tanto se deben encontrar mecanismos
para incentivar la producción de los mismos. En el país, también se ha puesto en
práctica el uso del control ecológico, recurriendo a la identificación de otras alternativas
de uso y acceso local

El Control Ecológico, consiste en la identificación y empleo de plantas que actúan como


repelentes o bien poseen un efecto químico, que provoca la muerte de algunos insectos.

Las plantas aromáticas y otras que son comunes en los jardines orgánicos, en huertas y
campos de cultivo, pueden ser empleados en cultivos agrícolas para bajar la incidencia
de plagas. Para que haya menor incidencia de plagas, el área de cultivo debe imitar un
paisaje natural donde conviven diferentes especies de insectos y diversidad de plantas
diferentes colores, flores variadas, de diferentes olores de plantas aromáticas.

Características principales de la utilidad de algunas plantas:


Lavanda: Se utilizan las flores como hormiguicida.

Romero: Repelente de insectos en zanahorias y repollo. También es útil porque en ella


se hospedan enemigos naturales de las plagas (insectos benéficos).

Salvia: Repelente de algunas plagas (moscas) en zanahoria y repollo.

Ruda: Se utiliza en maceración, para pulverizar plantas atacadas por pulgones.

Ajenjo: Se utiliza en infusión como repelente de gorgojos, ácaros y orugas.

Manzanilla: Atrae a insectos benéficos y se usa como insecticida contra pulgones.

Orégano: Planta trampa de hormigas.

Menta: Cerca de las coles, alejan a las plagas que atacan a estas plantas.

Albahaca: Trampa de pulgones y repelente de insectos en general, sobre todo chinches.

Control Ecológico de plagas.

 Para el control de pulgones verdes en diferentes cultivos emplean Saucu Khula,


manzanilla, locoto, ajenjo, ceniza y tabaco.
 Para controlar gusanos de hoja el extracto de ortiga, curcuma o palillo, la cabuya
y el itapallu, prácticas efectuadas dentro del Proyecto Proyecto Plaguicidas Bolivia
(PLAGBOL), en Mecapaca y Palca del Dpto. de La Paz.
 Para hormigas, el empleo de extracto de menta, malta, ajo molido y semillas de
ají, para otros insectos chupadores como cigarritas y pulgones negros y verdes
pimiento morrón, apio, cola de caballo, ruda, etc., han respondido al control de

73
diversas plagas, los mismos que sin duda aun deben ser desarrollados y
ampliamente difundidos en los diferentes pisos ecológicos del país.
 En el caso del cultivo de quinua, debido a su exigencia y como producto
ecológico, los productores inscritos a la Asociación Organizada de Productores
Ecológicos de Bolivia (AOPEB), desarrollaron el uso de otros controles ecológicos,
para ticonas (gusanos lepidopteros) que causan daño directo al grano, como el
Piretro (Chrysanthemum cinerariaefolium), Nim (Azadirachta indica), Muña
(Minthostachys sp.), Uma tola (Parastrephia lucida), Ñacá tola (Baccharis
incarum), Tabaco (Nicotiana tabacum), que son prácticas cada vez más frecuente
en este cultivo.
6. MEDIDAS DE MITIGACION

Mitigación de riesgos a la salud humana en el manejo de plagas.

El manejo de plagas seguro y efectivo debe comenzar con la reducción de las


aplicaciones de plaguicidas sintéticos a aquellas aplicaciones necesarias como último
recurso.

Es importante considerar antes que nada implementar medidas preventivas de control


de plagas basadas en el entendimiento de la ecología y conducta de la plaga, luego los
plaguicidas sintéticos deben ser sustituidos por control mecánico y biológico donde sea
eficaz y seguro, y finalmente, los plaguicidas peligrosos de clasificación I y II deben ser
substituidos definitivamente, por compuestos con menos toxicidad aguda usados en
forma mínima y racional acorde con los estimados de la población plaga. Los riesgos
permanentes a la salud humana no solo los productores sino también varios miembros
de una comunidad están expuestos a plaguicidas, por lo tanto los riesgos se presentan
cuando:

 El productor que mezcla y aplica los plaguicidas con una bomba de


mochila o a mano.
 Jornaleros en el campo, incluyendo niños y mujeres, que tienen contacto
con plantas y suelos que contienen residuos de plaguicidas.

75
 Niños y mujeres que lavan ropas de campo contaminadas.
 Todos los miembros de la familia que viven dentro del alcance de la deriva
del plaguicida.
 Todos los miembros de la familia que comparten sus hogares con
plaguicidas almacenados o comen y beben de recipientes vacíos de
plaguicidas.
 Consumidores que comen productos contaminados con residuos de
plaguicidas.
 Miembros de la comunidad que beben agua contaminada por plaguicidas.

Mitigación del Impacto Ambiental de los Plaguicidas . Más del 97 % de un


plaguicida aplicado no alcanza su meta. Más bien se mueve dentro y a través del suelo,
el agua o el aire, en donde quizás se degrade en otro compuesto, o persista en su
estado original. El plaguicida hace contacto con los organismos no meta en todos los
ambientes donde entra, y quizás los afecte o no, dependiendo del mecanismo de acción
del plaguicida.

La mitigación del impacto ambiental de los plaguicidas comienza con minimizar su uso.
Menos plaguicida aplicado resulta en menos impacto ambiental.

No deben recomendarse las formulaciones granulares en áreas importantes para los


pájaros, y deben evitarse los plaguicidas tóxicos para los peces donde las poblaciones
de peces corren riesgo. La escorrentía de los suelos cargados de plaguicidas y
sedimentos hacia ríos y lagos es una las rutas más importantes a través de las cuales el
agua superficial se contamina con plaguicidas. La escorrentía puede reducirse, incluso
en regiones escarpadas sujetas a lluvias tropicales, con prácticas de conservación de
suelos tales como fosas o trincheras para atrapar sedimentos y barreras vivas densas.

El agua superficial se contamina directamente con los plaguicidas y fertilizantes en


donde los agricultores lavan los equipos de aspersión y los recipientes vacíos o en
donde procesan los productos cosechados, en corrientes de agua. Estas prácticas deben
discutirse a la luz del daño que causan a un recurso importante compartido por todos.

Manejo de la Resistencia. La resistencia de una plaga a un plaguicida ocurre a


menudo. El/la agricultor/a la percibe como un cambio en la población plaga, la que
vuelve incontrolable con aplicaciones de plaguicidas convencionales, incluso cuando se
ataca con dosis cada vez mayores.

El principio básico del manejo de la resistencia es la rotación de plaguicidas entre las


distintas familias de plaguicidas dado que es probable que los mecanismos de
resistencia difieran entre familias. Los agricultores deben aplicar las dosis recomendadas
en la etiqueta y su equipo de aplicación debe calibrarse de forma que realmente se
aplique la dosis deseada.

77
7. ACCIONES CONCRETAS PARA LA
IMPLEMENTACION DE UN PLAN DE MANEJO
DE PLAGAS

El protagonista central sin duda es el productor, quien debe ser el primero en implentar
un manejo seguro de las diferentes tácticas para el control de las plagas, por ello sino
se logra convencer al productor de la efectividad de otras alternativas ecológicamente
armónicas y de la necesidad de reducir el uso de plaguicidas ningún plan tendrá el éxito
deseado; por lo tanto le toca al INIAF y las otras Instituciones socias al ingresar a
trabajar a las nuevas áreas, encargarse de una implementación adecuada de un PLAN
MIP, de manera que no resulte solo una imposición institucional por el contrario todo
plan debe ser incorporado con el apoyo del sector productivo, debiendo considerar los
siguientes pasos:

1. Aprendizaje de estímulo y facilitador. Los productores tradicionales tienen


una gran capacidad para observar y están interesados en cuidar el medio ambiente. Por
lo tanto les interesa aprender mediante el descubrimiento y su aporte resulta
interesante no solo para el técnico sino que se siente complacido de aportar a las
posibles soluciones. Le interesa la identificación de la plaga, el muestreo para
determinar el tamaño de la población, la biología de las plagas, el control biológico
investigado y descubierto por el mismo, los hospederos alternantes, los síntomas de las
enfermedades, conoce, prueba y descubre nuevas formas de preparación de almácigos,
por lo que toda esa práctica y observación en el campo las discute y la defiende en los
diversos cursos en aulas.

Por lo tanto el técnico capacitador debe comprender en una primera instancia y antes
de realizar cualquier curso de capacitación, la realidad de l productor, prestar a tención
a su manera de ver el manejo de plagas y aceptar los criterios emitidos. También es
importante que el capacitador brinde una información adecuada para no entrar en
contradicciones entre la parte técnica y el saber local.

La meta es que los productores salgan de la capacitación de una manera exitosa y


segura para mejorar las condiciones de su agroecosistema.

Los técnicos capacitadores, para iniciar cualquier porceso deben estar debidamente
capacitados y las sesiones contar con una metodología rápida, práctica y objetiva,
donde disponga del material adecuado como fabricación de trampas caseras, mostrar
plantas con diferentes niveles de daño y compartir los criterios del porque del avance de
plagas y enfermedades, hacer sesiones cortas de diálogo e intercambio de experiencias
para finalmente inducir a la necesidad de reducir el uso de plaguicidas tóxicos.

2. Actividades de Entrenamiento: Selección y Manejo de Plaguicidas.

Los agricultores necesitan capacitación en plaguicidas, aún si la meta de un programa


es un bajo o cero uso de los mismos. Los agricultores sin duda se encontrarán en cierto
punto en una situación con otro cultivo, o como trabajadores asalariados, en la cual el
contacto con plaguicidas será difícil de evitar. El material más importante a cubrir con
los agricultores consiste en:

 Los riesgos que representan los plaguicidas sintéticos para la salud humana y el
medio ambiente.
79
 Conocer una etiqueta de plaguicida.
 Cómo escoger correctamente un plaguicida sintético efectivo para un problema
de plagas en particular.
 Cómo escoger un plaguicida menos peligroso.
 Cuándo y porque usar plaguicidas sintéticos y cuándo no hacerlo.
 Maneras apropiadas de almacenar productos y eliminar contenedores.
 Cómo mantener rociadores y otros equipos de aplicación.
 Las mejores opciones en cuanto a ropa para reducir la exposición.
 Cómo reducir la exposición en el hogar del agricultor.

3. Formación y apoyo de grupos de agricultores.


Formar grupos de agricultores para enriquecer la discusión sobre problemas similares y
als diferentes formas de control, este elemento ayuda mucho a un intercambio de
conocimiento entre ellos y sacar algunas conclusiones sobre la mejora de un
determinado método de control.

Es importante conocer por sectores la dispersión y comportamiento de las plagas


(siempre son diferentes, habrá que analizar las causas de manera más puntual.

La idea es contar con grupos de agricultores líderes para ayudar a promover los
métodos elegidos y apoyar en la reducción del uso de plaguicidas. Esto podrá ser un
éxito para continuar de una manera sostenible con la incorporación real de los nuevos
métodos de control, ésta coordinación de manejo entre los agricultores, y formación de
líderes, no solo puede ser en una determinada comunidad, sino se puede difundir a
nivel de mancomunidad o distrito bajo la misma metodología.

4. Participación del agricultor en la investigación en la parcela. La


aplicación del Plan-MIP, no tendrá el éxito esperado si no acompaña el proceso de
investigación, donde se encuentren involucrados los productores y con una alta voluntad
de compromiso para adoptar las nuevas medidas de adopción.
Es así que el mecanismo o modelo para la participación y desarrollo de la investigación
debe tener tres pilares: El investigador profesional, el asistente técnico el productor.
o La investigación objeto: El tema a ser elegido debe ser el de mayor necesidad
de la comunidad, donde la base de recolección primaria sea no solo de las
opiniones sino también del diagnóstico técnico inicial. Incorporar ideas nuevas
sobre la base de la realidad de la zona. La opinión del productor en cuanto a la
experiencia local sobre control de plagas. Con esos datos el investigador analiza
desde el punto de vista ecológico y económico
o El rol del técnico de asistencia técnica: Su opinión es importante,
fundamentada no solo en la realidad local sino también nacional, y será el
responsable de la difusión continua.
o El rol del productor: Es protagonista del proceso de investigación, cooperar
en la recolección de datos y los resultados los conoce de manera anticipada,
promueve su uso porque encuentra la efectividad alcanzada.

2. Publicación de resultados: Se debe emplear diferentes medios de


comunicación masivos (radios locales), emplear el idioma de la región, usar
términos simples, apoyados en la necesidad de cuidar el medio ambiente y la
salud de la población en estudio.

81
8. EVALUACION DEL PROGRAMA DE MANEJO
DE PLAGAS

Un Programa de Manejo de Plagas, debe ser considerado de permanente evaluación,


con el fin de seguir incorporando mejorar durante todo el desarrollo, ya que sin duda a
pesar de una buena planificación se podrán presentar otras limitantes externas del tipo
social, económica, logística e incluso política, por lo tanto ningún Plan asegura su
implementación completa para lograr la reducción de plaguicidas de alta toxicidad.

1. Reducción de impactos

Generalmente los indicadores de impacto del Plan-MIP van a depender de los objetivos
trazados, de la manera de haber desarrolla la investigación e implementado la asistencia
técnica por el INIAF. Se consideran algunos indicadores:

 Indicadores de impacto ambiental


 Comprender la relación entre la planta y las plagas, incluyendo conceptos
de períodos críticos de infestación, tipos de daño, umbrales de daño y
respuestas de los cultivos a la infestación.
 Identificar plagas y enemigos naturales y relacionar aspectos importantes
de su biología y ecología.
 Reducción de los niveles de residuos de plaguicidas en el suelo y el agua.

 Indicadores de impacto económico

 Los costos del manejo de plagas ecológicamente aceptable


 Rendimiento en crecimiento
 Ingreso neto.
 Reducción del riesgo de pérdida por plagas en el rendimiento.

 Indicadores de impacto social


 Confianza en la toma de decisiones.
 Habilidades para analizar situaciones amenazantes de plagas y responder
correctamente a ellas
 Mejor selección del plaguicida.
 Usar nuevos conocimientos para tomar mejores decisiones.
 Desarrollar una actitud más amplia hacia opciones de manejo.
 Reducción del número de intoxicaciones agudas por unidad de tiempo

En resumen, se espera que este Plan-MIP ayude al pequeño productor a:

 Realizar prácticas de Manejo de plagas de manera eficiente y oportuna


 El uso de nuevas tácticas ayudan a reducir pérdidas en sus cultivos y logran
maximizar el ingreso neto.
 Conciencia de los riesgos de los plaguicidas.
 Reducción del uso de plaguicidas de alta toxicidad
 Adopción de nuevas tácticas de control alternativas.

83
 Lograr en el corto y largo plazo beneficios económicos, sociales y ambientales
9. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

APIA. Guía para uso y aplicación de agroquímicos. Ed. Apia. 1999. 152 pg. ALUJA M.
Manejo Integrado en Moscas de las Frutas. Ed. MEx. 130 pg. 1998

ANDREWS KEITH. Et al. Manejo Integrado de Plagas Insectiles en la agricultura. Estado


actual y futuro. 1989. 623 p. El SAMORANO. Honduras.

ALATA, J. 1973. Lista de Insectos y otros Animales dañinos a la Agricultura en el Perú


Ministerio de Agricultura. Lima, Perú 177 p.

ARNING. et al. Plantas con Potencial Biocida, metodologías y experiencias para su


desarrollo. 2000. RAAA. perú.187 pag.

C. INDUSTRIA. Manejo Seguro de Plaguicidas. Ed. Andi. 1996. 42 pg.

CICP. Manual para el entrenador. 1985. usa. 361 p.

CASTLEMAN M. Las Hierbas Curativas. Emmaus, PA: Prensa De Rodale, 1991, 37-39.

CONDARCO, G. Los Plaguicidas en la Salud Humana. Instituto Nacional de Salud


Ocupacional. 1985. pag. 35-46. La Paz- Bolivia.

COSTA et al. Introducción a la Terapeútica Vegetal. ed. HEMISFERIO SUR, 1974.


argentina. 532 pag.

CÓDIGO INTERNACIONAL DE CONDUCTA para la distribución y Utilización de


Plaguicidas de la FAO .2003. 120 pg.

D. AGRIUS. Principios de fitopatología. Arg. CIEES. Ed.1980. 184 p.

FAO. Manual para el uso de Plaguicidas. 1993. bolivia. 62 pg.


85
GOMERO l. Agroquímicos. Problema Nacional Políticas y Alternativas. RAAA. 1991. Perú.
360 p.

HOECHST. Fungicidas. Ed. Dpto. Agrícola. 1990. Chile. 340 pg.

ICA. Toxicología y Terapia de las Intoxicaciones con Plaguicidas. Ed. COLUMBO.


Colombia. 145 pag.

KREMLIN. R. Plaguicidas Modernos y su acción bioquímica. 1982. Limusa. Mexico. 355


pag.

LAGUIDEY P.. Fungicidas, Antibióticos y desinfectantes del suelo. Ed. El Vallecito. Santa
Cruz. 1990. 89 pg.

MARICONI. Insecticidas. Ed. Nobel. 1977. Sao Paulo. 310 pg.

NAKANO et. al. Manual de Insecticidas. Ed. CERES. Sao Paulo. 272 pg.

OPS/OMS. Nociones Básicas de Toxicología Clínica y ambiental con énfasis en


plaguicidas. 2003. bolivia. 94 p.

Organización Mundial de la Salud. Aplicación correcta de Plaguicidas. (OMS). Perú. 2007

PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS. Proyecto Reserva de biosfera


transfronteriza “corazón del corredor biológico mesoamericano”. Nicaragua-
2008.

PÉREZ M. Entomología Aplicada. ACRANET, 2000. Argentina. 20 p.

PEDIGO L. Umbrales Económicos y Niveles de Daño Económico. 2006. USA. 25 p.

POLÍTICAS OPERACIONALES del Banco Mundial-2010

PLAGBOL. Cartilla Informativa sobre Plaguicidas, Salud y Medio Ambiente. Ed. Plagbol.
La Paz, Bolivia. 2008. 16 pg.

PLAGBOL. El Mundo de los Plaguicidas. Ed. Plagbol. La Paz, Bolivia. 2004. 25 pg.

PLAGBOL. Aplicación de plaguicidas en campo. Ed. Plagbol. La Paz, Bolivia. 2004. 25


pg.

PLAGBOL. Plagas Agrícolas. Ed. Plagbol. La Paz, Bolivia. 2004. 17 pg.

PLAGBOL. Daños a la salud y al medio ambiente por el Uso de Plaguicidas. Ed. Plagbol.
La Paz, Bolivia. 2004. 17 pg.
PLAGBOL. Manejo Integrado de Plagas. Ed. Plagbol. La Paz, Bolivia. 2004. 74 pg.

QUISPE, J. I.1976.Plagas de la quinua en la provincia Reunión de avances agronómicos.


Oruro, Bolivia.

RUIZ-DIAZ T. Evaluación comparativa del Manejo Ecológico y No ecológico en el cultivo


del café. CIDES. UMSA 2007. 56-98 p.

RUIZ-DIAZ T. Introducción al Manejo Integrado de Plagas. Ed. Agronomía-UMSA 2009.


150 pg.

RUIZ-DIAZ. Texto Guia Terapêutica Vegetal, Ed. Plagbol. La Paz, Bolivia. 2008. 170 pg.

RUIZ-DIAZ . Manual práctico de Terapéutica Vegetal.. Ed. Lab. Sanidad Vegetal. La Paz-
Bolivia. 2008. 35 pg.

SIBTA. Manejo Integrado de Plagas. Ed. Poligraf. Cochabamba Bolivia. 2006. 91 pg.

SANABRIA. A. Manejo de plagas en cultivos andinos. Puno Peru. 80 p. Ed. 1997.

SENASAG. Reglamento No. 055/2002. Sobre plaguicidas y otras sustancias. Trinidad-


Bolivia

VASQUEZ MORENO. Luis. Manejo Integrado de Plagas. Ed. Científico-Técnico. Ciudad de


La Habana Cuba. 2008. 486 pg.

VASQUEZ MORENO. Luis. et.al. Conservación y manejo de enemigos naturales de


insectos fitófagos en los sistemas agrícolas de Cuba. Ed. Científico-Técnico.
Ciudad de La Habana Cuba. 2008. 202 pg.

VAN DEN BOSCH. La Conspiración de los Pesticidas.. Ed. RAPAL. 2000. Perú. 235 pg.

VON HERTWING. Manual de Herbicidas.. Ed. CERES. 1977. Sao Paolo. 480 pg.

87

También podría gustarte