Está en la página 1de 3

Técnicas de Análisis de Alimentos, 2º Grado en CyTA

SEMINARIO TEMA3:

ERRORES EN EL ANALISIS QUIMICO

3.1 Al medir la concentración de Fe en ppm presente en una muestra alimentaria se


obtuvieron los siguientes datos: 19.4, 19.5, 20.3, 20.1, 19.6, 19.8. Si se sabe que el
valor verdadero de la concentración de Fe es de 20 ppm, calcula: media, mediana,
precisión y exactitud de las medidas realizadas.

3.2 Mediante un método colorimétrico para la determinación de hierro, se


obtuvieron los siguientes datos de absorbancia (xi) para cinco alícuotas de una
disolución de un complejo colorado de hierro. Calcular la media y la desviación
estándar de los datos obtenidos: 0.752, 0.756, 0.752, 0.751, 0.760. Expresar el valor
obtenido con el número correcto de cifras significativas.

3.3 Una inscripción en una pipeta indica que se puede utilizar para medir 5,000 ml
de agua a 20ºC. Para determinar los errores cometidos en la utilización de dicha pipeta
se realizaron una serie de medidas de agua a 20ºC y los volúmenes medidos se
determinaron por pesada. Los diferentes valores obtenidos fueron (densidad=1): 4.985,
4.981, 4.989, 4.970, 4.974, 4.981, 4.979 ml. Calcular la precisión y la exactitud de la
pipeta.

3.4 En una determinación analítica de Pb2+ en una muestra de agua embotellada se


han analizado seis replicas: 29.8, 29.9, 30.2, 30.3, 29.7, 30.3 ppm.

A.- Determina la media, mediana y dispersión de los datos obtenidos

B.- Si el contenido real de Pb2+ (ppm) en la disolución acuosa analizada es de 30 ppm,


calcula la exactitud de las medidas.

C.- Calcula también el intervalo de confianza obtenido para nuestros datos con un
nivel de confianza del 95% y del 90%.

3.5 Calcula la varianza y el coeficiente de variación de las siguientes replicas


realizadas para la determinación del contenido de Ca2+ en una muestra de leche si los
datos obtenidos son 34.6, 29.5, 32.2, 33.7, 34.6, 32.4, 35.1 ppm.
Técnicas de Análisis de Alimentos, 2º Grado en CyTA

3.6 Considere las siguientes series de replicas de medidas:

Serie A Serie B Serie C Serie C

3.5 70.24 0.812 0.514

3.1 70.22 0.792 0.503

3.1 70.10 0.794 0.486

2.5 0.900 0.497

3.3 0.472

Para cada serie de datos calcule la media, la desviación estándar y el coeficiente de


variación. ¿En alguna de las series de datos sería más correcto utilizar la mediana en
lugar de la media para expresar el valor central?

3.7 Se quiere determinar la concentración real de una disolución de H2SO4. Para


ello se realizaron 5 replicas de la medida y los valores obtenidos fueron: 0.152, 0.153,
0.149, 0.148, 0.151 M.

Calcula el intervalo de confianza de las medidas realizadas con un nivel de confianza


del 80% y 95%. ¿Qué pasaría si aumentáramos el número de replicas a 20?

3.8 Se certifica que un material estándar de referencia de un suelo contiene 94.6


ppm de un contaminante orgánico. Un análisis repetido arrojó los siguientes
resultados: 98.6, 98.4, 97.2, 94.6 y 96.2 ppm. ¿Difieren estos resultados del valor
certificado al 95% confianza? ¿Serviría el método para realizar dicho análisis?

3.9 El análisis de varias preparaciones de alimentos vegetales para obtener su


contenido en ión potasio dio los siguientes resultados:

Muestra Porcentaje K+

1 5.15, 5.03, 5.04, 5.18, 5.20

2 7.18, 7.17, 6.97

3 4.68, 4.85, 4.79, 4.62

Calcule la media y la desviación estándar para cada muestra. Si el valor real del
contenido del ión potasio es 5% ¿qué método es más exacto?
Técnicas de Análisis de Alimentos, 2º Grado en CyTA

3.10 Se analizaron cuatro botellas de vino para obtener el azúcar residual y se


obtuvieron los siguientes resultados:

botella Porcentaje de azúcar Número de Desviación con respecto a la


residual (p/v) análisis media

1 0.94 3 0.050, 0.10, 0.08

2 1.08 4 0.060, 0.050, 0.09, 0.060

3 1.20 5 0.05, 0.12, 0.07, 0.00, 0.08

4 0.67 4 0.05, 0.10, 0.06, 0.09

Calcule la desviación estándar del resultado obtenido para cada botella

3.11 Una serie de medidas replicadas del contenido de agua en una muestra de
etanol por el método de Karl-Fischer, tuvo los siguientes resultados: 0.71%, 0.65%,
0.68%, 0.72%, 0.91% ¿se podría rechazar el dato 0.91% con un 90% de confianza
utilizando el test Q? ¿y con un 99?

3.12 El análisis de vitamina A en una muestra de queso mediante un método


colorimétrico dio valores de 265 mg, 270 mg, 290mg, 268mg, 262mg, 260mg por
cada 100g de muestra de queso analizada. ¿Con qué nivel de confianza podríamos
eliminar el dato discordante 290mg? ¿cuál es el intervalos de confianza de la media
con un 95% de confianza?

También podría gustarte