Está en la página 1de 27

VALOR POR DINERO Y GESTIÓN POR RESULTADOS

Objetivo:

Conocer los conceptos de Valor por Dinero para


incorporarlos en nuestras decisiones de compras.

Brindar alcances sobre el enfoque de Gestión por


Resultados en las contrataciones públicas.
VALOR POR DINERO
¿Qué es el Valor por Dinero?

El Valor por Dinero es un concepto clave en las compras públicas


asociado al uso de los recursos.

En cada compra los servidores públicos deben obtener el mayor


“Valor por Dinero”, haciendo un uso optimo de los recursos
preveniente de los contribuyentes para alcanzar los objetivos
fundamentales de su entidad.
¿Qué es el Valor por Dinero?

Valor por el Dinero es el adecuado


balance entre economía, eficiencia y
eficacia, que no puede ser evaluado a
través de una sola de esas dimensiones.

Economía. Se trata de minimizar el costo de los recursos requeridos.


Eficiencia. Un organismo puede ser más eficiente cuando: 1 Produce más con los mismos recursos. 2 Produce lo mismo con menos recursos.
Eficacia. Es el resultado entre los resultados deseados y los resultados reales.
¿Existe más de un enfoque de Valor por
Dinero?

140 pastillas a S/. 180 S/. 30

S/. 30

28 pastillas a S/. 42
¿Existe más de un enfoque de Valor por
Dinero?
S/. 3,500

VS
S/. 3,500
Ampliando la perspectiva tradicional de
las compras
Las compras públicas se ha concentrado en entender las compras como
transacciones en las que se paga un precio para adquirir un bien o servicio.

Asimismo, toma en cuenta sólo el aspecto legal y procedimental de las


normas, y el precio pagado como único factor a considerar.

Este modelo limita y afecta a las decisiones de compra. Como veremos los
conceptos de “precio” y “bien o servicio” son limitados, por lo que es
necesario ampliarlos e incluir nuevos elementos y factores.
El concepto de Dinero

El concepto de “Dinero” incluye, además del precio, factores como: costos


directos (asociados al uso de los bienes y que se pagan a externos e
internos) y otros valores no monetarios como tiempo de vida de un bien,
promedio de tiempo en que el bien no puede ser usado, entre otros.

Esta perspectiva más amplia es fundamental si queremos generar


verdadero ahorro y usar eficientemente nuestros recursos
El concepto de Dinero
Dinero no es solo precio, también son los costos asociados al producto
en su ciclo de vida:

• Mantenimiento
• Reparaciones
• Disponibilidad de repuestos
• Licencia de uso
• Consumibles
• Retiro / Eliminación
• Capacitación
• Transición de proveedor
• Valores no monetarios
Caso: “Adquisición de ecógrafo para un Hospital”

Monto del contrato: S/. 200,000

Después de la recepción y pago por el bien, se advirtieron los siguientes costos


asociados al equipo durante su vida útil (3 años posteriores a la entrega):

-Serv. de Instalación: S/. 12,000


-Software: S/. 10,000
-Mantenimientos: S/. 30,000
-Reparaciones: S/. 20,000
S/. 72,000
El concepto de valor

Este concepto incluye no sólo al bien o servicio en sí, sino también a


sus cualidades, sus beneficios y su calidad. Además, tiene en cuenta la
necesidad que el bien o servicio debe satisfacer.

Cuando pagamos por un bien o un servicio, no sólo estamos


adquiriendo un bien o contratando un servicio, sino que
adicionalmente estamos adquiriendo los que son apropiados y justos
para nuestras necesidades.
El concepto de valor
Valor por Dinero no es unidimensional, es bidimensional. No se toma la
decisión basada solo en el dinero, también es el valor que genera la
compra:

• Calidad (Satisface las necesidades de los usuarios).

• Beneficios por la adquisición.


• Sostenibilidad.- Empleando las compras públicas para promover el desarrollo
humano, económico y ambiental a lo largo del ciclo de vida del producto.
• Innovación.- Promoviendo formas distintas de abastecimiento, nuevos
proveedores y mejores servicios a los ciudadanos.
Ejemplo - Calidad

“Adquisición sabanas para los pacientes de un Hospital”

¿Qué características técnicas deben tener las sabanas?

¿El usuario de la entidad ha quedado satisfecho con las


sabanas adquiridas?

¿El usuario final, es decir, el paciente ha quedado satisfecho


con las sabanas adquiridas?
Ejemplo - Beneficio por la adquisición

Promoviendo el desarrollo humano, ambiental y económico

“Servicio de limpieza para oficinas de una Entidad”


Dentro de los términos de referencia del servicio se contempla que
el 10% del personal debe ser personas con discapacidad; asimismo,
los productos de limpieza empleados deben ser biodegradables.

“Adquisición de uniforme escolar para el Departamento de Loreto”


Dentro de los términos de referencia se contempla la participación
de las medianas y pequeñas empresas (MYPES) de la zona.
Mayor valor

A D

Mayor dinero
Menor dinero
(Precio + costos)
(Precio + costos)

Menor valor
Resultados del Valor por Dinero

Resultados intermedios Resultados de Desarrollo

Eficiencia
Mejores
Economía VxD
servicios
Eficacia

Espacio
Competencia
fiscal

Bienestar
Integridad
económico
Transparencia y social

Imparcialidad, Confianza
trato equitativo

18
Importante

El esfuerzo de analizar Valor por Dinero debe ser proporcional a la


importancia de la adquisición.

No todos los bienes y servicios requieren de un análisis a


profundidad, tenemos que concentrar los esfuerzos en aquellos que
son más importantes.

Para generar Valor por Dinero se necesita una combinación


pragmática, realista y holística.
GESTIÓN POR RESULTADOS
¿Qué es la Gestión por Resultados (GpR)?

La Gestión basada en Resultados es un enfoque de gestión del


sector público cuya función es facilitar a las organizaciones
públicas, la dirección efectiva e integrada de su proceso de creación
de valor público a fin de optimizarlo, asegurando la máxima
eficacia, eficiencia y efectividad de su desempeño, la consecución
de los objetivos de gobierno y la mejora continua de sus
instituciones
¿Cuáles son los Principios de la GpR?

1 2 3 4 5
Promover y Usar los resultados
Centrar el diálogo Alinear la Gestionar
mantener procesos para aprender y
en los resultados. programación, el para
sencillos de para apoyar la toma
monitoreo y la resultados
medición e de decisiones.
evaluación de los .
información.
resultados.
Principio de eficacia y eficiencia

El proceso de contratación y las decisiones que se adopten en su


ejecución deben orientarse al cumplimiento de los fines, metas y
objetivos de la Entidad, priorizando estos sobre la realización de
formalidades no esenciales, garantizando la efectiva y oportuna
satisfacción de los fines públicos para que tengan una repercusión
positiva en las condiciones de vida de las personas, así como del
interés público, bajo condiciones de calidad y con el mejor uso de
los recursos públicos.
Recuerda que, para implementar la GpR:

Debes centrarte en los resultados y en el impacto


1 deseado.

Luego debes identificar los insumos y las acciones


2 necesarias.

Finalmente debes saber evaluar el desempeño y la


3 rendición de cuentas para verificar el logro de resultados
considerando los riesgos y mejoras correspondientes.

“No olvides establecer los indicadores para evaluar el progreso


durante la implementación y la finalización de las actividades”
Preguntas...
Compromiso

Fomentar al interior de tu entidad el empleo de


los conceptos Valor por Dinero y Gestión por
Resultados en las compras públicas…
Contrataciones eficientes
y transparentes para el
bienestar de todos

Muchas gracias por su atención

También podría gustarte