Está en la página 1de 13

Análisis I

Polinomios de Taylor

Curso 2016
C.F.E., Departamento de Matemática, Profesorado Semipresencial
Polinomios de Taylor -2-

Intentaremos en esta parte del curso aproximar funciones por funciones polinómicas, de manera que la función y
algunas de sus derivadas en un punto, coincidan con los respectivos valores de la función polinómica y sus derivadas,
tratando de conocer o al menos poder acotar el error cometido en tal aproximación.
Esto será posible bajo ciertas condiciones que iremos desarrollando.

¿Por qué aproximar por polinomios? De la experiencia que ya tienes en el cálculo de límites y de derivadas, habrás
notado que estos cálculos son más sencillos en el caso de las funciones polinómicas. Por lo tanto, buscamos
aproximar otras funciones por funciones polinómicas para en algunos casos facilitar los cálculos y en otros
directamente para hacerlos posibles.

Definición
Consideramos: f : X → ℝ funcion ; X ⊆ ℝ , a ∈ X′ , n ∈ N
En condiciones de existencia definimos la derivada de f de orden n en a, y la anotamos f( ) ( a ) de la siguiente
n

manera:
 f(a) si n = 0

f(n) (a) = 
(n −1) ′
(n)
 f (a) = f ( (a) ) si n ≥ 1

Ejercicio
a) Determina la derivada de orden n en x, para cada caso:
1) f : ℝ → ℝ / f ( x ) = xα , α ∈ ℕ . 2) f : ℝ → ℝ / f(x) = (x − a)α , α ∈ ℕ
3) f : ℝ → ℝ / f ( x ) = ax , a ∈ ℝ + {}
4) f : ℝ − a → ℝ / f (x ) = L x − a , a ∈ ℝ+
 nπ 
b) Prueba que: 1) Si f : ℝ → ℝ / f(x) = sen ( x ) ⇒ f(n) (x) = sen  x + 
 2 
 nπ 
2) Si f : ℝ → ℝ / f(x) = cos ( x ) ⇒ f(n) (x) = cos  x + 
 2

Comencemos a resolver el problema de la aproximación por una función polinómica con el caso: f : ℝ → ℝ / f ( x ) = e x .

( )
Primero busquemos una función polinómica de primer grado, P1 : ℝ → ℝ / P1 x = ax + b que coincida con f y su
derivada primera en x = 0.

f(x) = e x ⇒ f′(x) = e x ⇒ f′(0) = e 0 = 1


P1 (x) = a + b x ⇒ P1′(x) = b ⇒ P1′(0) = b
f ( 0 ) = P1 ( 0 ) ⇔ a =1
f′ ( 0 ) = P1′( 0 ) ⇔ b =1

Por lo tanto P1 / P1 ( x ) = x + 1 coincide con f


y su derivada primera en x = 0.

Como se aprecia en el gráfico, en este caso


el gráfico de P1 es la recta tangente al gráfico
de f en (0,f(0)).

Análisis I, Curso 2016, Profesorado Semipresencial Profa. Mariela Rey


Polinomios de Taylor -3-

Veamos si podemos hallar P2 : ℝ → ℝ / P2 ( x ) = ax2 + bx + c que coincida con f y sus dos primeras derivadas en x = 0.
f(x) = e x ⇒ f′(x) = e x ⇒ f′(0) = e 0 = 1
P2 (x) = a x + b x + c
2
⇒ P2′(x) = b + 2ax ⇒ P2′(0) = b
f ( 0 ) = P2 ( 0 ) ⇔ c =1
f′ ( 0 ) = P2′ ( 0 ) ⇔ b =1

f′(x) = e x ⇒ f′′(x) = e x ⇒ f′′(0) = e 0 = 1


P2′(x) = b + 2a x ⇒ P2′′(x) = 2a ⇒ P2′′(0) = 2a
1
f′′(0) = P2′′(0) ⇔ 1 = 2a ⇔ a=
2

1 2
En consecuencia P2 : P2 ( x ) =
x + x + 1 es una
2
función polinómica que coincide con f y sus dos primeras derivadas en x = 0.

Si realizas los cálculos correspondientes, podrás verificar que


la función polinómica de tercer grado P3 que coincide con f y
sus tres primeras derivadas en x = 0, es la que se representa
en el gráfico.

Como se evidencia en los distintos gráficos, cuanto más


derivadas coinciden con las derivadas de f en 0, se mejora la
aproximación en los valores próximos a 0. Es decir, el error al
tomar la imagen de x en P3 en lugar de f(x), es menor que el
error al tomar la imagen de x en P1 en lugar de f(x), para
valores “próximos” a 0.

¿Podremos encontrar una función polinómica (polinomio, abusando del lenguaje) que coincida con f hasta la derivada
de orden n? Si la respuesta fuera afirmativa, entonces parece que podríamos disminuir el error cometido en la
aproximación, aumentando el orden de las derivadas coincidentes…

Polinomios de Taylor engendrados por una función

Teorema
H) f una función con derivadas de orden n en x = 0.
T) Existe y es único P ∈ ℝ X  / P(0) = f(0) , P′(0) = f′(0) ............ P(n) (0) = f(n) (0)
Demostración

Consideramos P : P(x) = a0 + a1 x + a2 x2 + ..... + aixi + .... + an xn

P(0) = f(0) ⇔ a0 = f(0)

P′(x) = a1 + 2a2x + ...... + n an xn −1 , P′(0) = f′(0) ⇔ a1 = f′(0)

Análisis I, Curso 2016, Profesorado Semipresencial Profa. Mariela Rey


Polinomios de Taylor -4-

P′′(x) = 2 a2 + 2.3.a3 x + ...... + n (n − 1) an xn −2


f′′(0)
P′′(0) = f′′(0) ⇔ 2 a2 = f′′(0) ⇔ a2 =
2
Se puede probar por inducción completa que:

P′(x) = n ! an
f(n) (0)
P(n) (0) = f(n) (0) ⇔ n ! an = f(n) (0) ⇔ an =
n!

Por lo tanto hemos encontrado P ∈ Pn tal que coincide con f y sus n primeras derivadas en x = 0.
Para determinar cualquier otro polinomio que cumpla estas condiciones, realizamos el mismo procedimiento, por lo
tanto llegamos a los mismos coeficientes. En consecuencia es el mismo polinomio.

En resumen:

Si f es una función con derivadas de orden n en x = 0, existe y es único P ∈ Pn tal que


P(0) = f(0) , P′(0) = f′(0) ............ P(n) (0) = f(n) (0)
Tal polinomio viene dado por la fórmula :
f′′(0) 2 f(n) (0) n n
f(i) (0) i
P(x) = f(0) + f′(0) x + x + ..... + x =∑ x , Polinomio de Mac Laurin
2 n! i= 0 i!

Análogamente puede demostrarse:

Si f es una función con derivadas de orden n en x = a, existe y es único P ∈ Pn tal que


P(a) = f(a) , P′(a) = f′(a) ............ P(n) (a) = f(n) (a)
Tal polinomio viene dada por la fórmula :
f′′(a) f(n) (a) n
f(i) (a)
P(x) = f(a) + f′(a) ( x − a ) + ( x − a ) + ..... + ( x − a) = ∑ ( x − a ) , Polinomio de Taylor
2 n i

2 n! i= 0 i!

Anotaremos como Tn ,f, a ( x ) a dicho polinomio. En el caso de a = 0, escribiremos simplemente Tn , f ( x )

Ejemplo

f : ℝ → ℝ / f(x) = e x ⇒ f(n) (x) = e x ⇒ f(n) (0) = 1 ∧ f(n) (1) = e

Entonces:
f′′(0) 2 f(n) (0) n 1 1
Tn , f (x) = f(0) + f′(0) x + x + ...... + x = 1 + x + x2 + ..... + xn
2 n! 2 n!

1 2 1
Tn , ex (x) = 1 + x + x + ..... + xn
2 n!

f′′(1) f(n) (1) e e


Tn , f , 1 (x) = f(1) + f′(1)(x − 1) + (x − 1)2 + ........ + (x − 1)n = e + e (x − 1) + (x − 1)2 + .... + (x − 1)n
2 n! 2 n!

Análisis I, Curso 2016, Profesorado Semipresencial Profa. Mariela Rey


Polinomios de Taylor -5-

Verificar que :

x3 x5 x 7 ( −1)n
T2n +1 , sen( x ) ( x) = x − + − + ....... + x2n +1
3! 5! 7 ! (2n + 1)!

x2 x 4 x 6 ( −1)n 2n
T2n , cos( x ) (x) = 1 − + − + ........... + x
2 4! 6! (2n)!

Cálculo de polinomios de Taylor

Si una función f tiene derivadas de orden n en el punto x = a, podemos construir el polinomio de Taylor Tn , f , a (x)
n
f(i) (a)
mediante la fórmula: Tn , f , a (x) = ∑ (x − a)i . Pero en algunas situaciones, los cálculos involucrados en esta
i= 0 i!
fórmula pueden resultar complicados. Es por esto que veremos otras herramientas que nos permiten generar
polinomios de Taylor.

Teorema

Si f y g son funciones con derivada n-ésima en x = a, entonces se cumple :

1) Tn , α f+β g , a ( x ) = α Tn , f , a (x) + β Tn , g , a (x) ∀α, β ∈ ℝ


2) Tn −1 , f' , a (x) = Tn , f , a (x) 

3) Tn +1 , (x) = ∫ Tn , f , a (x) dx
∫f, a

Demostración
(α f + β g)
(i)
n (a) n
α f(i) (a) + β g(i) (a)
1) Tn , α f+ β g , a ( x ) = ∑ (x − a)i = ∑ (x − a)i
i= 0 i! derivada de la suma
y del producto por i= 0 i!
una cons tan te

n
f(i) (a) n
g(i) (a)
⇒ Tn , α f+ β g , a ( x ) = α ∑ (x − a)i + β∑ (x − a)i = α Tn , f , a (x) + β Tn , g , a (x)
i= 0 i! i=0 i!

Demuestra las otras dos partes.

Teorema
 f una funcion con derivada n-ésima en x = a
H)  T) Tn , g , a (x) = Tn , f , ka (kx)
 k ∈ ℝ y g : g(x) = f(kx)

Demostración
g(x) = f(kx) ⇒ g′(x) = k f′(kx) ⇒ g′′(x) = k2 f′′(kx) ⇒ ...... ⇒ g(i) (x) = ki f(i) (kx)
n
g(i) (a) n
ki f(i) (ka) n
f(i) (ka) i n
f(i) (ka)
Como Tn , g , a (x) = ∑ (x − a)i = ∑ (x − a)i = ∑ k (x − a)i = ∑ (kx − ka)i = Tn , f , ka (kx)
i= 0 i! i= 0 i! i=0 i! i= 0 i!

En particular: Tn , g (x) = Tn , f (kx)

Análisis I, Curso 2016, Profesorado Semipresencial Profa. Mariela Rey


Polinomios de Taylor -6-

Ejemplo
x2 x 3 xn
Consideramos f : ℝ → ℝ / f(x) = e x ⇒ Tn f(x, 0) = 1 + x + + + ...... +
2 3! n!
x 2 x3 ( −1)n xn
g : ℝ → ℝ / g(x) = e − x ⇒ g(x) = f( −x) ⇒ Tn , g (x) = Tn , f ( −x) = 1 − x + − + .... +
2 3! n!

Apliquemos el resultado anterior para determinar los polinomios de Mac Laurin de las funciones seno y coseno
hiperbólico:

e x + e −x 1 x 1 −x 1 1
ch x = = e + e ⇒ T2n , ch( x ) ( x) = T x (x) + T2n , e − x (x)
2 2 2 2 2n , e 2

1 x2 x3 x 4 x2n  1  x2 x3 x 4 x2n 
T2n , ch ( x) (x) = 1 + x +
 + + ..... +  +  1 − x +
 − + ....... + 
2 2 3! 4! (2n)!  2  2 3! 4! (2n)! 

x2 x 4 x2n
T2n , ch( x ) ( x) = 1 + + + ........ +
2 4! (2n)!

Como (ch)′(x) = sh x ⇒ ( )
′ 2x 4x3
T2n −1 , sh( x) ( x) = T2n , ch( x ) ( x) =
2
+
4!
+ ...... +
2n x2n −1
(2n)!

x3 x2n −1
T2n −1 , sh( x ) ( x) = x + + ...... +
3! (2n − 1)!

Teorema
 P ∈ Pn

 f y g funciones con derivada de orden n en x = 0
H)  T) Tn , f (x) = P(x)
 ∃E0,r / ∀x ∈ E0,r f(x) = P(x) + x g(x)
n

 lim g(x) = 0
 x →0

Demostración

Consideramos h : h(x) = f(x) − P(x) = xn g(x)


Por lo tanto: h′(x) = f′(x) − P′(x) = nxn −1 g(x) + xn g′(x) ⇒ h′(0) = f′(0) − P′(0) = 0 ⇒ f′(0) = P′(0)
Si continúas los cálculos puedes demostrar que: f′′(0) = P′′(0) ,.........., f (0) = P (0) (n) (n)

Como es único el polinomio P ∈ Pn que coincide con f y sus n primeras derivadas en x = 0 ⇒ P(x) = Tn , f (x)

Ejemplos

1 − xn +1 1 xn + 1
Consideramos Sn (x) = 1 + x + x2 + ........ + xn . x ≠1 ⇒ Sn (x) = = −
1−x 1−x 1−x
1 xn +1  x 
⇒ = Sn (x) + = 1 + x + x2 + ..... + xn + xn  
1−x 1−x 1 − x 

1 x
Llamando f : f(x) = P : P(x) = 1 + x + x2 + .... + xn y g : g(x) = , tenemos que :
1−x 1−x

Análisis I, Curso 2016, Profesorado Semipresencial Profa. Mariela Rey


Polinomios de Taylor -7-

x
f(x) = P(x) + xn g(x) ∧ lim g(x) = lim
x →0 x →0 1−x
=0 ⇒ T
n,
1 (x) = 1 + x + x 2
+ ..... + xn
1−x

x2 x3 xn +1
⇒ T 1 ( x ) = ∫ (1 + x + x 2
+ ..... + xn ) ⇒ Tn +1 , − L(1 − x) ( x ) = x +
2
+
3
+ ..... +
n +1
n, ∫ 1−x

x2 x 3 xn + 1
⇒ Tn +1 , L(1 − x) ( x ) = −x − − − ..... −
2 3 n +1

1 xn +1
Como = 1 + x + x2 + ..... + xn + , sustituyendo x por −x2 nos queda:
1−x 1−x

1 ( −1)n +1 x2n +2 ( −1)n +1 x2


= 1 − x2 + x 4 − .....( −1)n x2n + = 1 − x2 + x 4 − ..... + ( −1)n x2n + x2n
1+x 2
1+x 2
1 + x2
g(x)

( −1)n +1 x2
Como lim g(x) = lim
x →0 x →0 1 + x2
=0 ⇒ T
2n ,
1 (x) = 1 − x 2
+ x 4 − ....... + ( −1)n x2n
1 + x2

x3 x5 x 7 x2n +1
Entonces T 1 ( x ) = ∫ (1 − x 2
+ x 4 − ....... + ( −1)n x2n ) ⇒ T2n +1 , Arctg ( x ) ( x ) = x −
3
+
5

7
+ .... + ( −1)n
2n + 1
2n , ∫ 1 + x2

Fórmula de Taylor con resto

Definimos el error o resto cometido al aproximar una función f mediante su polinomio de Taylor en un punto a, como
la diferencia entre f(x) y Tn , f , a (x) . Lo anotaremos En , f , a ( x ) o Rn , f , a ( x )

( )
Por lo tanto f x = Tn , f , a (x) + En , f , a (x)

n
f(i) (a)
⇒ f(x) = ∑ (x − a)i + En , f , a (x) , conocida como fórmula de Taylor con resto En , f , a (x)
i= 0 i!

Teorema – Resto de Lagrange


 f : X → ℝ funcion ;X ⊆ ℝ

 h,k  ⊆ X
H)  (n)
 f continua en h,k 
 (n)
 f derivable en (h,k)

f(n +1) (c)


T) ∀x ∈ h,k  x ≠ a ∃ c ∈ (h,k) / En , f , a (x) = (x − a)n +1
(n + 1)!

Puedes encontrar la demostración del teorema anterior en Cálculus de T. Apostol.

Análisis I, Curso 2016, Profesorado Semipresencial Profa. Mariela Rey


Polinomios de Taylor -8-

Aplicación al cálculo de límites

Si f tiene derivada de orden n + 1 en un Ea , δ podemos afirmar que:

n
f(i) (a) f(n +1) (c)
∀x ∈ Ea,* δ f(x) = ∑ (x − a)i + En , f , a (x) Siendo En , f , a (x) = (x − a)n +1 con c ∈ Ea , δ .
i= 0 i! (n + 1)!

Si f(n +1) es continua en [ a − δ, a + δ] ⇒ f(n +1) está acotada en [ a − δ, a + δ]


⇒ ∃ M ∈ ℝ / f(n +1) (t) ≤ M ∀t ∈ [ a − δ, a + δ] como c ∈ (a − δ, a + δ) ⇒ f(n +1) (c) ≤ M ⇒

n +1 n +1 n +1
f(n +1) (c) x − a M x−a M x−a
⇒ ≤ ⇒ En , f , a (x)) ≤
(n + 1)! (n + 1)! (n + 1)!

En , f , a (x) M M En , f , a (x)
⇒ 0≤ ≤ x−a Como lim x − a = 0 ⇒ lim =0
(x − a)n (n + 1)! x→a (n + 1)! x → a (x − a )n

Luego, En , f , a (x) es un infinitésimo de orden mayor que (x − a )n para x → a .

Hemos probado que en caso de que f tenga derivadas hasta el orden n + 1 en un Ea , δ y f(n +1) es continua en

[ a − δ, a + δ] ⇒ En , f , a (x) es un infinitésimo de orden mayor que n con respecto a g : g(x) = (x − a) para x → a

Para no recargar tanto la notación, en el cálculo de límites usaremos En ( x ) o Rn ( x ) para notar al resto, sobre
entendiendo que en el caso en que lo estemos aplicando se conoce cuáles son f y a.

Ejemplo 1
x − sen ( x )
Calcular : lím .
x →0 x3

Si intentamos calcular este límite con equivalentes, tenemos que al ser x ≈ sen ( x ) , la sustitución no es válida.
x→0

Intentemos con la fórmula de Taylor, comenzando con el desarrollo de orden 3.

 x3  x3 x3
x − x − + E3 (x) 
x − sen ( x )  3!  = lí m 3!
− E3 (x)
1 1
lí m = lí m =(*) lí m 3!3 = =
x →0 x3 x →0 x3 x →0 x3 x →0 x 3! 6

 x3   x3   x3 
( )
(*) ord ( E3 (x) ) > ord x3 = ord   ⇒  − E3 (x)  ≈   (la suma de infinitésimos de distinto orden es
 3!   3!   3! 
equivalente al de menor orden)

Ejemplo 2
x (e x + 1) − 2 (e x − 1)
Calcular : lím
x →0 x3
Probemos con el desarrollo de orden 1, de ex.
orden 2 orden > 2 orden > 1

x (e + 1) − 2 (e − 1)
x x
x (1 + x + E1 ( x ) + 1) − 2 (1 + x + E1 ( x ) − 1) x2 + x E1 ( x ) − 2E1 ( x )
lím = lím = lím
x →0 x3 x →0 x3 x →0 x3

Análisis I, Curso 2016, Profesorado Semipresencial Profa. Mariela Rey


Polinomios de Taylor -9-

Como lo único que sabemos de E1(x) es que es un infinitésimo de orden mayor que 1 para x tendiendo a 0, no podemos
definir si es de orden igual o mayor a x2. Por lo tanto este desarrollo no es suficiente. Probemos con orden 2.

orden 3
orden > 3 orden >2
x2 x2 x3
x x x (1 + x + + E2 ( x ) + 1) − 2 (1 + x + + E2 ( x ) − 1) + xE2 ( x ) − 2E2 ( x )
x (e + 1) − 2 (e − 1) 2 2 2
lím 3
= lím 3
= lím
x →0 x x →0 x x →0 x3

Estamos frente al mismo problema. Probemos con orden 3.

 x2 x3   x2 x3 
x  1 + x + + + E3
(x) + 1  − 2  /
1 + x + + + E3 (x) − 1/ 
x(e + 1) − 2(e − 1)
x x
2 6 2 6
lí m = lí m    
x →0 x3 x →0 x3

x3 x 4 x3 x3 x3 x3
x(e + 1) − 2(e − 1)
x x 2 x + x2 + + − 2 x − x2 − − 2 E3 (x) − − 2 E3 (x)
2 6 3 1
⇒ lí m = lí m = lí m 2 3 = lí m 63 =
x →0 x3 x →0 x 3 x →0 x3 x →0 x 6

Ejemplo 3

3tg ( 4x ) − 12tg ( x )
Calcular: lí m
x →0 3sen ( 4x ) − 12sen ( x )

Consideramos f : f(x ) = tg x
1
Por lo visto anteriormente podemos afirmar que ∃ E0 ,δ / ∀x ∈ E0 , δ f(x ) = P(x ) + E3 (x ) siendo P(x) = x + x3
3
E (x )
y verificándose que l í m 3 3 = 0
x →0 x

1
Tomamos g: g(x) = 4x ⇒ ∀x ∈ E0 , δ f ( g(x) ) = tg (4x) = P(4x) + E3 (4x) = 4x + (4x)3 + E3 ( 4x)
3

E3 (x)
Sea h : h(x ) = tenemos que lím h(x) = 0
x3 x →0

Además lím g(x) = 0 ∧ g(x ) ≠ 0 ∀x ∈ Ea*,δ estando pues en las hipótesis del teorema del límite de la función
x →0

compuesta, podemos afirmar entonces que:

E3 (4x) 1 E3 (4x) E (4x)


lím (h g ) (x) = lím h ( g(x) ) = lím h ( 4x ) = lím = lím = 0 ⇒ lím 3 3 = 0
( 4x )
3
x →0 x →0 x →0 x →0 x →0 64 x3 x →0 x

Por lo tanto E3 (4x) es un infinitésimo de orden mayor que 3 para x → 0 .

(4x )3
Análogamente se demuestra que ∃ E0 ,r / ∀x ∈ E0 ,r sen (4x ) = 4x + + R3 (4x ) Con R3 (4x ) un infinitésimo de orden
3!
mayor que 3 para x → 0 .

Análisis I, Curso 2016, Profesorado Semipresencial Profa. Mariela Rey


Polinomios de Taylor - 10 -

Entonces:
 1   1 
3  4x + (4x)3 + E3 (4x)  − 12  x + x + E3 (x) 
3tg ( 4x ) − 12tg ( x )
= lím 
3   3 =
lím
x → 0 3sen ( 4x ) − 12sen ( x ) x →0  (4x)3   x3 
3  4x + + R3 (4x)  − 12  x − + R3 (x) 
 3!   3! 

64x3 + 3E3 (4x) − 4x3 − 12E3 (x) 60x3 30


lím = lím =
x → 0 32x3 + 3R ( 4x ) + 2x3 − 12R (x) x → 0 34x3 17
3 3

Ejemplo 4
cos(sen ( x )) − cos ( x )
Calcular : lím
x →0 x4

x2 x 4
Por lo visto anteriormente podemos afirmar que cos ( x ) = 1 −
+ + E4 (x) ∀x ∈ ℝ verificándose que
2! 4 !
E4 (x) x3 x5 R (x )
lím = 0 . Además sen ( x ) = x − + + R5 (x ) ∀x ∈ ℝ y lím 5 5 = 0 .
x →0 x4 3! 5 ! x →0 x

2 4
 x3 x5   x3 x 5 
x − + + R5 (x)  x − + + R5 (x) 
3! 5! 3! 5!
Entonces cos(sen ( x )) = 1 −   +  + E (sen x ) ∀x ∈ ℝ
4 ( )
2! 4!
E (x )
Ahora: lím 4 4 = 0 ∧ lím sen ( x ) = 0 . Estando además en las condiciones de hipótesis del teorema del límite de
x →0 x x →0

E (sen ( x )) E (sen ( x ))
la función compuesta, podemos afirmar: lím 4 4 = 0. Como ( sen x ) ≈ ( x ) para x → 0 ⇒ lím 4 =0
x → 0 sen ( x ) x →0 x4
Resulta entonces que E4 (sen ( x )) es un infinitésimo de orden mayor que x4 para x → 0 .

cos(sen ( x )) − cos ( x )
lím =
x →0 x4
2 4
 x3 x5   x3 x5 
x − + + R5 (x)  x − + + R5 (x) 
3! 5! 3! 5!  + E (sen x ) −  1 − x + x + E (x) 
2 4
1−   +
4 ( )  4 
2! 4!  2! 4! 
= lím =
x →0 x4

x4 x4
+ E4 (sen ( x )) − E4 (x)
1
= lí m 3! = lí m 3!4 =
x→0 x4 x→0 x 6

Ejemplo 5

Hallar orden y parte principal de f : f(x) = sen x − tg x ( ) ( ) en x = 0 .

 x3 x5   1 2 
f : f(x) = sen x − tg x =  x − + + E5 (x)  −  x + x3 + x5 + R5 (x)  =
 3! 5!   3 15 

Análisis I, Curso 2016, Profesorado Semipresencial Profa. Mariela Rey


Polinomios de Taylor - 11 -

 1 1 1 2  1 1  1 
=  − −  x3 +  −  x5 + E5 (x) − R5 (x) ⇒ f(x) ≈  − −  x3 =  − x3 
 3! 3   5! 15   3! 3   2 

1
Por lo tanto f es de orden 3 con respecto a x y su parte principal es − x3
2

Ejemplo 6
1 + a x2
Determinar a y b para que f : f(x) = cos ( x ) − sea un infinitésimo del mayor orden posible para x → 0
1 + b x2

1 + a x2 x2 x 4 x6 1 + a x2  x2 x 4 x 6 
f(x) = cos ( x ) −
1 + bx 2
=1−
+ −
2! 4! 6!
+ E 6
(x) −
1 + bx 2
= 
 1 − + −
2! 4! 6!
(
+ E6 (x)  1 + bx2 − 1 − ax2 = )
 
2 4 6 4 6 8
x x x bx bx bx
=1− + − + E6 (x) + bx −
2
+ − + bx E6 (x) − 1 − ax =
2 2

2 24 720 2 24 720

 1   1 b 4  b 1  6
=  − + b − a  x2 +  − x +  −  x + R6 (x)
 2   24 2   24 720 

Con R6 (x) denominamos a la agrupación de todos los términos de orden mayor que 6

 1   1 b 4  b 1  6
f(x) =  − + b − a  x2 +  − x +  −  x + R6 (x) es un infinitésimo del mayor orden posible para
 2   24 2   24 720 
 − 2 + b − a = 0
1
1 −5
x→0 ⇔  1 b ⇔ b= ∧ a=
 24 − 2 = 0 12 12

Aplicación de polinomios de Taylor a la clasificación de series

Ejemplo (parte de un ejercicio de examen)

λ
 L 1+x
2
2
(
, x<0 )

fλ : ℝ → ℝ / fλ ( x ) =  0 , x=0
 x3
λ + (1 + x ) L (1 + x ) − x , x > 0
 3
a) Estudio analítico y bosquejo de los gráficos correspondientes a los distintos casos de fλ , ∀λ ∈ ℝ

Realiza esta parte previo a la lectura de la segunda parte.

1 1
∑ ( −1 )
n
b) Clasificar : i) ∑f λ   ii) fλ  
n  n 

( )
 −1 n 
x3
iii)∑ λ  n  tal que gλ : ( −1, +∞ ) → ℝ / gλ ( x ) = λ 3 + (1 + x ) L (1 + x ) − x
g
 

iv) ∑ ( −1 ) g λ 
n ( )  discutiendo según λ ∈ ℝ .
 −1 n 
 n 
 

Análisis I, Curso 2016, Profesorado Semipresencial Profa. Mariela Rey


Polinomios de Taylor - 12 -

1
i) Como > 0 , ∀n ∈ ℕ ∗ , consideramos fλ ( x ) para x > 0.
n
1
Además, por el estudio hecho en (a), en esa zona fλ ( x ) >0. Luego para clasificar ∑f λ   podemos usar
n 
 1  1  1 1  1  1 1
equivalentes.  λ 3 +  1 +  L  1 +  −  ≈  2  . Como
 3n  ∑f λ   y ∑n 2
son de la misma clase y
  n   n  n  n  n 
1 1
∑n 2
converge por ser armónica de exponente mayor que 1, entonces ∑f λ   converge.
n 

  1  1
∑ ( −1 )
n
ii) Para cualquier valor de λ ,  fλ    es decreciente a 0. Por Leibniz, fλ   converge
  n  n 

( ) ( )
iii) Como g λ x coincide con la definición de fλ x para x > 0, podemos utilizar las derivadas calculadas en (a).
2λ x + 2λ x + 1
2
g 'λ ( x ) = λ x2 + L (1 + x ) , g λ'' ( x ) = ( ) ( ) ( )
. g λ 0 = g λ' 0 = 0 , g ''λ 0 = 1 .
1+x
2
Entonces el polinomio de Taylor para g λ , de grado 2, en un entorno de 0 es: T g
λ , 2, 0 ( x ) = x2 .

 n    n 
( )
 =  1 + R  ( −1 )   . Como 1 > 0 y  R  ( −1 )   es un infinitésimo de orden mayor que 2,
 −1 n
   
∑ g λ  n ∑  2 n2 2  n    2  n  
     2n2  
       

 ( )  > 0, por lo tanto podemos usar equivalentes para clasificar ( )  .


 −1 n   −1 n 
1
entonces
2 n2
+ R2
 n 

∑ g λ 
 n 
   

  
 1 + R  ( −1 )
 n

 ≈ 1  . 1 1
 2 2    2n2  ∑n 2
converge por armónica de exponente mayor que 1 entonces ∑2n 2
converge
2n  n
    

( )
 −1 n 
por linealidad. Luego ∑ λ  n
g  converge.

 

 n 
( )
 =  ( −1 ) + ( −1 )n R  ( −1 )   Como
 −1 n
   ( −1) es alternada y no
n n

iv) Por el desarrollo usado en iii), ∑ ( −1 ) g λ 


n

 ∑  2 n2
 n  n  
2 ∑ 2 n2

   
conocemos el comportamiento del resto, no podemos clasificarla a partir de este desarrollo.
Busquemos el polinomio de Taylor para g λ , de grado mayor que 2, en un entorno de 0.

1
λ ( ) ( )
g ''' x =2λ − , g ''' 0 = 2 λ −1 .
(1 + x )
2 λ

 
( )
 −1 n
 =  ( −1 ) + (2λ − 1 ) + ( −1 )n R  ( −1 )
 
n n


∑ ( −1 ) g λ  n
n

 ∑  2 n2
Si λ ≠ 1 ,
2  6 n3
3
 n  
    

 2λ − 1 
Con un razonamiento análogo al de la parte iii) se puede ver que ∑  ( ) + ( −1 ) R3 
n ( )
 −1 n
  converge.
 6 n3  n  

  

Análisis I, Curso 2016, Profesorado Semipresencial Profa. Mariela Rey


Polinomios de Taylor - 13 -

( −1 ) ( )
 −1 n 
n

∑ ( −1 ) g λ  n  converge, para λ ≠ 1 .


n
∑ 2n 2
converge por Leibniz, luego por linealidad:
 2
 
Si λ = 1 , nuevamente debemos buscar otro polinomio de Taylor de grado superior.
2

2
g λ′′′′ ( x ) = , g λ′′′′ ( 0 ) = 2
(1 + x )
3

2
x4
Tg
λ, 4, 0 ( x ) = x2 +
12
.

 −1 n 
( )
 −1 n 
( ) ( −1 ) ( )
 −1 n
n
   , no nos sirve para clasificar, busquemos el polinomio de
∑ ( −1) g λ  n  = ∑  2 n2 + 12 n 4 + ( −1) R4  n
  
n n

     
    
grado mayor o igual que 5.

−6
g λv ( x ) = , g λv ( 0 ) = − 6
(1 + x )
4

 
( )
 −1 
( )
 −1 n
n

 =  ( −1 )n  1 + 1  1  .
∑ ( −1 ) g  + ( −1 ) R5 
n n
λ  n  ∑   2 n2 12 n 4 
− 5   
   20 n  n
    
 

En forma análoga a la presentada en iii) podemos ver que ∑ −
1
+ ( −1 ) R5 
n ( )
 −1 n
  converge y por
 20 n5 
 n  

  
 1 1  ( )  converge,
 −1 n 
∑ ( −1 ) también converge. En consecuencia, por linealidad, ∑ ( −1 ) g λ 
n n
Leibniz  2 + 
12 n 4  n 
2n   

para λ = 1 . Luego : ∑ ( −1 ) g λ 
( )
 −1 n
n

 converge ∀λ ∈ ℝ .
2  n 
 

Ejercicios

1) Si P : ℝ → ℝ / P ( x ) = 2x2 − 3x3 es el polinomio de Mac Laurin de orden 3 de cierta f : ( −r,r ) → ℝ , clasifica


 1  ( )
 −1 n 
 1  ( )
 −1 n 
∑ f  nα  , c)
∑ ( −1) f   , d) ∑ ( −1 ) f  
n n
discutiendo según α > 0 : a) ∑ f  α  , b)
n     n 
   n  
1
2) Sea f : ( −1, + ∞ ) → ℝ / f ( x ) = + a Arctg ( x ) + b L (1 + x ) − 1 .
1+x
a) Halla a y b para que f sea un infinitésimo del mayor orden posible en x = 0 y determina su orden y parte
principal.

2 1 2 
b) Clasifica las series : i) ∑ n f   , ii) ∑ n f
( )
 −1 n 
 , iii) ∑ f 
( ) ,
 −1 n 

n  
 n   
 4 n 
   
( )
 −1 n 
iv) ∑ f  α  discutiendo según α > 0
 n 
 

Análisis I, Curso 2016, Profesorado Semipresencial Profa. Mariela Rey

También podría gustarte