Está en la página 1de 4

Definición 1

Llamamos “polinomio nulo” al que tiene todos sus coeficientes iguales a cero.

Anotamos 0(x) o bien, simplemente 0.

Observación importante: el polinomio nulo NO TIENE GRADO. La explicación es


la siguiente: si el grado de un polinomio es el mayor exponente que tiene la
variable en un término con coeficiente distinto de cero, como el polinomio nulo
no tiene términos con coeficientes distintos de cero, no se le puede aplicar el
concepto de grado. Ahora bien, si buscamos en Internet “¿Por qué el polinomio
nulo no tiene grado?” podemos encontrar alguna página en la que se afirma que
sí tiene grado, y que vale -1 ó -∞. En este curso, sin embargo, nos apegaremos a
la primera interpretación.

Teorema del resto.

“El resto de dividir un polinomio por (x – α) es igual al valor numérico del


polinomio en α”.

Hipótesis.

a(x) |x–α con gr(r(x)) = 0 ó r(x) = 0 (polinomio nulo)

r(x) q(x)

Tesis.

r(x) = a(α) (polinomio de grado cero o polinomio nulo)

Demostración.

a(x) = (x- α)·q(x) + r(x) => a(α) = (α – α)·q(α) + r(α) = 0·q(α) + r(α) = 0 +
r(α) = r(α)

Ejemplos.

Calcula el resto de dividir f(x) = x10 -12x5 +17x4 -5x2 +13 por (x -1)

r(x) = f(1) =1·110 – 12.15 + 17·14 – 5·12 + 13 = 1 – 12 + 17 – 5 + 13 = 14

Calcula el valor numérico de g(x) = -5x3 + 4x2 +7x -4 en x = -3, x = ½ usando el


esquema de Ruffini.

Definición 2

Decimos que α es raíz de f(x) si y sólo si f(α) = 0.



α es raíz de f ( x ) ❑ f ( α )=0

1
donde la doble flecha significa que el enunciado de la izquierda implica el de la
derecha, y viceversa:

{

α es raíz de f ( x ) ❑ f ( α )=0

f ( α )=0❑ α es raíz de f ( x )

Definición 3

Decimos que a(x) es divisible por (o entre) b(x) si el resto es el polinomio nulo.

Equivalentemente, a(x) es divisible por b(x) si a(x) = b(x) q(x)

Ejemplo: x2 – 1 es divisible por x – 1 porque x2 – 1 = (x-1)(x + 1)

Teorema de Descartes.

“a(x) es divisible por (x – α ¿ si y sólo si α es raíz de a(x)”

Demostración

(⟹)

a(x) es divisible por (x – α ¿ ⟹ α es raíz de a(x)

En efecto, a(x) = (x – α )q(x)

Tomando x = α , tenemos a(α ) = (α – α )q(α ) = 0, luego a(α ) = 0, o sea que α es


raíz de a(x).

(⟸)

α es raíz de a(x) ⟹ a(x) es divisible por (x – α )


En efecto, a(α ) = 0 teo del r(x) = 0 ⟹ a(x) es divisible por (x – α )


resto

2
yosoytuprofe.20minutos.es/2018/02/05/practica-25-teorema-del-resto/

Ejercicio 1:
Sea f una función polinómica tal que: f(1) = 5, f(–1) = 3, f(4) = 0 y f(0) = 1.
a) Halla el resto de dividir f entre g(x) = x + 1.
b) ¿Es f divisible entre h(x) = x – 4?
c) ¿Es f divisible entre k(x) = x – 1?

Ejercicio 2:
Sea f una función polinómica de la que se ha dibujado parte
del gráfico.
¿Cuál es el resto de dividir f entre g(x) = x – 2?

Ejercicio 3:
Sea f(x) = x3 – 3x2 – x + 3.
a) Verifica que 3 es raíz de f.
b) Efectúa la división de f entre h / h(x) = x – 3. Verifica que su resto es 0.
c) A partir de lo anterior, halla las otras dos raíces de f.

Ejercicio 4:

a) Aplicando el esquema de Ruffini, divide f(x) = 2x3 + x2 – 13x + 6


entre d1(x) = x – 2. Escribe la relación que existe entre dividiendo,
divisor, cociente y resto de esta división.
b) Sea q1(x) el cociente obtenido. Divide q1(x) entre d2(x) = x – ½.
Escribe la relación que existe entre dividiendo, divisor, cociente y
resto de esta división.
c) Sea q2(x) el cociente obtenido. Divide q2(x) entre d3(x) = x + 3.
Escribe la relación que existe entre dividiendo, divisor, cociente y
resto de esta división.
d) Deduce que f(x) = 2(x – 2)(x – ½)(x + 3).

Ejercicio 5:
Sea f / f(x) = –2x3+ 4x2 + 18x – 36.
a) Halla todas las raíces de f sabiendo que 2 es raíz.
b) Escribe su descomposición factorial.
c) Estudia el signo de f.
d) Resuelve en : (x – 3)(x – 2)(x2 – 9) + f(x) < 0.

Referencias:

3
5° CIENTÍFICO - liceo 10 - 2018

También podría gustarte