Está en la página 1de 4

CARRERA DE DERECHO

DERECHO CIVIL

DOCENTE : Lic. Murillo Montes Jaime Antonio


SEMESTRE : Segundo
PARALELO : “C” Sábados
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS:
1. Herrera Paredes Jimmy Henry
2. Leon Amorraga Hotencia
3. Mamani Choque Gisela
4. Mamani Choque Paola
5. Mamani Flores David

GESTION : 2021
ENSAYO

INTRODUCCIÒN

En la antigüedad, no se habla directamente del termino persona, si no todo está


relacionado al hombre y las cualidades que pueda tener en su relación con la
sociedad.
Así lo indica José Villarroel “La Expresión persona, tiene un sentido metafórico para
denotar el rol, papel función que desempeña un ente en la vida jurídica y en las
relaciones entre los hombres, por que como hemos visto el derecho es una ciencia
que regula las relaciones de conductas humanas y el derecho necesita de un
elemento fundamental que es el elemento SUBJETIVO para una cualificación, se ha
dado las denominaciones de persona o sujeto de derecho”, así se explica la
transición gradual del hombre en persona.

El nacimiento señala el comienzo de la personalidad siendo así sujeto de derecho


desde su nacimiento, extremo previsto por el Art. 1 del Código Civil Boliviano. La vida
humana comienza con la concepción. El concebido es sujeto de derecho para todo
cuanto le favorece y la atribución de derechos patrimoniales está condicionada a que
nazca vivo.

DESARROLLO

PERSONA, SEGÚN CONCEPCIÓN DE PLATON, ARISTOTELES, EMANUEL


KANT, JUAN JACOBO ROSSEAU, TOMAS HOBBS Y NICOLAS MAQUIAVELO.

Para Platón el ser humano es un alma racional encadenada a un cuerpo material y


sensible, que busca salir de él para retornar a un estado original de perfección a
través de una continua lucha por el logro de mayores y más perfectos conocimientos
y evitando caer en los apetitos de su ser sensible y material.

Para Aristóteles, el ser humano es una única sustancia compuesta de alma y


cuerpo, que se relacionan como forma y materia, y, por tanto, como acto y potencia.
El alma es, pues, el principio que anima al cuerpo. Esta concepción del hombre
parece negar la inmortalidad del alma, pues la considera inseparable del cuerpo.

Para Kant el hombre es un ser autónomo, que expresa su autonomía a través de la


razón y de la libertad. Para ser autónomo, el hombre debe usar su razón
independientemente. Desde aquí parte lo que Kant denomina la razón pura, que es
por sí sola práctica y da al hombre una ley universal denominada la ley moral.
Para Rousseau es un hombre histórico, un hombre que ha perdido la bondad
original, es un ser vil, egoísta, depravado, lleno de odio. Es un ser degenerado. Pero
este hombre histórico no puede mostrar públicamente su degeneración: ha de
enmascarar, de ocultar, su vileza, su egoísmo y sus pasiones.

Para Thomas Hobbes es bastante amplio, y se basa principalmente en la idea de


que el hombre es solo cuerpo, es únicamente materia, y esta materia está sujeta a
los movimientos, los que son generados siempre por pasiones, emociones, deseos,
etc.

Para Maquiavelo considera al ser humano, como una dualidad que se debate entre
su condición humana y su condición animal. Es capaz de hazañas, logros y luchas,
pero para alcanzarlas toma el camino del egoísmo y del instinto. He aquí la palabra
clave: instinto. La naturaleza humana es predominantemente instintiva.

Según estas concepciones el derecho civil de las personas, estudia a las personas,
su naturaleza y sus atributos, regula el inicio y fin de la existencia de las personas
naturales y jurídicas, la capacidad jurídica y la administración de los bienes de los
incapaces, los derechos de la personalidad, los atributos de la personalidad, es decir,
los elementos que determinan las condiciones de cada individuo en su relación
jurídica con los demás, tales como el estado civil, el domicilio, la nacionalidad, y
ciertos derechos calificados de personalísimos, por cuanto no pueden transmitirse o
transferirse a otras personas.

CONCLUSIÓN

Para ilustrar mejor el entendido de persona, podemos decir que es un ser con poder
de raciocinio que posee conciencia sobre sí mismo y que cuenta con su propia
identidad porque es capaz de vivir en sociedad.

El Código Civil Boliviano, señala que el nacimiento señala el comienzo de la


personalidad y la muerte pone fin a la personalidad, por tanto el Derecho de las
personas regula el inicio y fin de la existencia de las personas naturales, la capacidad
jurídica, los atributos de la personalidad, es decir, los elementos que determinan las
condiciones de cada individuo en su relación jurídica con los demás, tales como el
estado civil, el domicilio o la nacionalidad, y los derechos personalísimos o de la
personalidad, íntimamente ligados al ser humano desde que nace. El fin de la
personalidad se entiende que es la extinción de derechos y deberes y la capacidad
de relacionarse con sus similares, en consecuencia, ya no puede provocar
situaciones que hagan surgir efectos jurídicos, extremo que es previsto por el Art. 2
parágrafo I del Código Civil Boliviano.

También podría gustarte