Está en la página 1de 86

CAPITULO I: ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Definición
La sociedad civil, es una organización de personas que proviene de un contrato entre dos o más

personas que desean realizar conjuntamente una actividad con ánimo de lucro. Estas personas

podrán optar entre aportar trabajo, lo cual les convierte en “socios industriales”, y/o bienes o

dinero, lo que les convierte en “socios capitalistas”. Según el artículo 295 de la Ley General de

Sociedades afirma que:

La Sociedad Civil se constituye para un fin común de carácter económico que se realiza mediante

el ejercicio de una profesión, oficio, pericia, practica u otro tipo de actividades personales por

alguno, algunos o todos los socios.

Las Sociedades Civiles se caracterizan por ser la actividad profesional de uno o todos los socios

como el aporte que parte del capital de la sociedad, es decir, a diferencia de la sociedad

anónima donde el aporte solo puede ser constituido por bienes (muebles, inmuebles,

materiales o inmateriales, dinero) en la Sociedad Civil existe una mayor contribución de

servicios de aportes, pues el propósito es admitir mayores compromisos de hacer por parte de los

socios y la realización de una actividad profesional colectiva. (…) Así la constitución de una

Sociedad Civil es adecuada en tanto que permite que un conjunto de profesionales, trátese de

contadores, abogados, médicos, entre otros ejercer su profesión a través de un tipo societario y

realizar, justamente, actividades de carácter económico. (Caballero, pág. 36,2007)


CAPITULO II: CONTENIDO

2 Clases de Sociedades Civiles


2.1 Sociedad Civil Ordinaria
Los socios responden personalmente y en forma subsidiaria, con beneficio de exclusión, por las

obligaciones sociales y lo hacen, salvo pacto distinto, en proporción a sus aportes. Es decir,

cuando sea suficiente el patrimonio de la sociedad para responder por las deudas sociales se le

puede exigir a cada socio una proporción de la deuda impaga, acorde como aparezca del pacto

celebrado ante los socios sobre la participación de cada uno en las perdidas.

También se otorga a los socios de las sociedades civiles ordinarias el beneficio de excusión. Lo

cual permite al socio demandando exigir la previa excusión del patrimonio social, es decir no se

puede exigir el pago al acreedor, sin que previamente, los acreedores no hayan ejercitado las

acciones de cobro, respecto de los bienes de la sociedad.

2.2 Sociedad civil de responsabilidad limitada


Los socios no pueden exceder de treinta, no responden personalmente por las deudas sociales.

Esta clase de sociedades persigue la obtención de un beneficio, lo que a su vez las distingue de

las asociaciones (no tiene por finalidad obtener beneficios, cuya actividad no debe ser

empresarial o comercial ni perseguir fines de lucro). El otro elemento de esta sociedad es la

actividad que debe ser de carácter personal, se trate de una profesión, oficio y en general

cualquier actividad siempre que sea realizada de manera personal.

Para el desarrollo de la actividad profesional, dentro de esta clase de sociedad, se deberá


tener en cuenta los requisitos para el ejercicio individual de la profesión tales como el

correspondiente título, tener en cuenta las normas particulares para cada profesión, que pueden

ser la inscripción en el colegio profesional, no estar impedido para ejercer, entre otros. En el caso

del oficio del mismo tendrá que acreditarse, si como en los productos de peritaje o práctica que

señala la Ley General de Sociedades. La inclusión de las sociedades civiles dentro de este cuerpo

legal es producto de la tendencia a la unificación del derecho civil y mercantil.

3 Razón Social
Desarrollan sus actividades bajo una razón social que se componen con el nombre de uno o más

socios y con la indicación de la expresión (artículo 296º de la NLGS).

3.1 Sociedad Civil Ordinaria.


“Sociedad civil”, o expresión abreviada “S. civil”.

3.2 Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada


“sociedad civil de responsabilidad limitada”, o expresión abreviada “S. Civil de R.L.”

Inclusiones de nombres ajenos a la sociedad. La razón social no puede conservar el nombre del

socio separado o fallecido, salvo que se cuente con la aceptación del socio separado o de los

herederos del socio fallecido, además la razón social debe indicar el alejamiento efectivo de dicho

socio. Así mismo, el tercero que consienta que su nombre está incluido en la razón social, sin

tener la calidad de socio, dicha persona asume responsabilidad solidaria al igual que los demás

socios, en la realidad, esto surte efecto únicamente para el caso de las sociedades civiles

ordinarias.
3.2.1 Capital Social
De acuerdo al artículo 297° de la Ley General de Sociedades, “El capital de la sociedad

civil debe estar íntegramente pagado al tiempo de la celebración del pacto social”.

Este artículo regula la obligación a pagar íntegramente el capital social al momento de la

constitución. Por lo tanto, no es posible, la existencia de dividendos pasivos. En realidad,

el principal activo de las sociedades civiles está dado por la experiencia profesional, de

sus integrantes.
4 Participación y transferencia.
De acuerdo al artículo 208º de la Nueva Ley General de Sociedades, las participaciones de los

socios en el capital no pueden ser incorporadas en títulos valores, ni denominarse acciones.

Ningún socio puede transferir a otra persona, sin el consentimiento de los demás, la participación

que tenga la sociedad, ni tampoco sustituirse en el desempeño de la profesión, oficio o, en

general, los servicios que le correspondan realizar personalmente de acuerdo al objeto social. Las

participaciones deben constar en el pacto social. Su transmisión se realiza por escritura pública y

se inscribe en el registro.

El capital se encuentra dividido en participaciones, los cuales representan los aportes de los

socios efectuados a favor de la sociedad, al tiempo que también expresan el derecho a participar

en los resultados de la empresa. Las participaciones no están representadas en título debiendo

especificarse en el pacto social. La transmisión de las participaciones está sujeto al

consentimiento por unanimidad de los demás socios, de igual manera el acto de transferencia,

debe ser elevado a escritura pública e inscrito en el registro. Es importante relevar la importancia

del elemento personal en la estación entre los socios y respecto de las actividades que ellos

realicen a favor de la sociedad.

Para la transferencia de las participaciones de la sociedad Civil, ningún socio puede trasferir a

otra persona, la participación que tenga en la sociedad sin que este haya sido previo el

consentimiento de los demás socios, así mismo no podrá sustituirse en el desempeño de la

profesión, oficio, u otros servicios que le corresponda realizar personalmente conforme lo

establezca el objeto social de la sociedad. Es necesario precisar, que las participaciones sociales

deben constatar en el pacto social y para


efectos de su transferencia debe realizarse por escritura pública e inscribirse en Registros

Públicos (Caballero, p44,2007).

El socio que se proponga transferir su participación social a personas extrañas a la sociedad, debe

comunicarlo por escrito dirigido al gerente, quien lo pondrá en conocimiento de los otros socios

en el plazo de diez días.

Según lo establecido en el artículo 291 de la ley general de sociedades, los socios pueden expresar

su voluntad de compra dentro de los treinta días siguientes a la notificación, y si son varios, se

distribuirá entre todos ellos las cantidades respectivas de sus participaciones sociales. En el caso

que ningún socio ejercite el derecho indicado, podrá adquirir la sociedad esas participaciones para

ser amortizadas, con la consiguiente reducción de capital social; transcurrido el plazo, sin que se

haya hecho uso de la preferencia, el socio quedara libre para transferir sus participaciones

sociales en la forma y en el modo que mejor le convenga, salvo que se hubiese convocado a junta

para decidir la adquisición de las participaciones por la sociedad. En este último caso si

transcurrida la fecha fijada para la celebración de la junta esta no ha decidido la adquisición de

las participaciones, el socio podrá proceder a transferirlas.


TRANSFERENCIA DE PARTICIPACIONES

5 Administración.
De acuerdo al artículo 299º de la Nueva Ley General de Sociedades, La administración de la

sociedad se rige, salvo disposición diferente del pacto social por las siguientes normas:

1. La administración encargada a uno o varios socios como condición del pacto social

solo puede ser revocada por causa justificada.

2. La administración conferida a uno o más socios sin tal condición puede ser

revocada en cualquier momento.

3. El socio administrador debe ceñirse a los términos en que han sido conferida

la administración. Se entiende que no le es permitido contraer a nombre de la


sociedad obligaciones distintas o ajenas a las consecuentes al objeto social. Debe

rendir cuenta de su administración en los períodos señalados, y a falta de estipulación,

trimestralmente, y;

4. Las reglas de los incisos 1 y 2 anteriores son aplicables a los gerentes o

administradores aun cuando no tuvieron la calidad de socios.

La ley general de sociedades no establece un número máximo de administradores, tampoco la

forma de nombramiento o de separación, así como el alcance de representación de estos, por lo

tanto, el pacto social deberá indicar estos supuestos a criterio de los socios. Así, es

responsabilidad de la Administración el buen manejo y desempeño de la dirección de la sociedad,

correspondiéndole entre sus atribuciones el nombramiento del personal de la empresa, acuerdos

tomados por los socios en junta, entre otras facultades.

Estipulaciones de la Ley General de sociedades

 Establecer a quien corresponde la representación legal de la sociedad y los casos

en que el socio administrador requiere poder especial.

 La forma y periodicidad con que los administradores deben rendir cuenta a los

socios sobre la marcha social y a falta de esta estipulación se debe rendir cuentas

trimestralmente.

 La forma en que los socios pueden ejercer sus derechos de información sobre la

marcha de la sociedad, el estado de la administración y los registros y cuentas de

la sociedad.
6 Utilidades y pérdidas.

De acuerdo al artículo 300º de la Nueva Ley General de Sociedades, “las utilidades o las pérdidas

se dividen entre los socios de acuerdo a lo establecido en el pacto social; y a falta de estipular en

proporción a sus aportes. En este último caso, y salvo estipulación diferente, corresponde al socio

que solo pone su profesión u oficio un porcentaje igual al valor promedio de los aportes de los

socios capitalistas”. A través de este artículo queda establecido que la forma de participación en

las utilidades y pérdidas, es conforme esté determinado en el pacto social. De carecer de ello,

éstas se dividen en forma proporcional, de acuerdo al aporte de cada socio. De haber socio

industrial, en la medida que su participación no puede reflejarse en el capital social, se regula

que de no haber
pacto expreso, las partes que debe asumir en las utilidades; o al contario, eximir a determinados

socios de toda responsabilidad por las pérdidas.

Las utilidades como las pérdidas que obtenga o incurra la sociedad civil son divididas entre los

socios conforme lo establezca el pacto social, en el supuesto que no se haya establecido dicha

distribución o responsabilidad se entenderá que es en proporción a los aportes realizados por cada

socio. En el caso de los socios industriales, y en el supuesto de que el pacto social no establezca

otra forma de asignación de participación, entonces le corresponderá a este socio un porcentaje

igual al valor promedio de los aportes de los socios capitalistas. (Caballero, p50,2007)

7 Junta de socios.
De acuerdo al artículo 301º de la Nueva Ley General de Sociedades, “La junta de socios es el

órgano supremo de la sociedad y ejerce como tal los derechos y facultades de decisión y

disposición que legalmente le corresponde, salvo aquellos que, en virtud del pacto social hayan

sido encargados a los administradores. Los acuerdos se adoptan por mayoría de votos computada

conforme al pacto social y, a falta de estipulación, por capitales y no por personas; y se aplica la

regla supletoria del artículo anterior al socio que solo pone su profesión u oficio. Toda

modificación del pacto social requiere acuerdo unánime de los socios”. La junta de socios

representa el órgano supremo a través del cual se expresa la voluntad social. Es permitido que el

pacto social establezca que las mayorías sean computadas por personas o en razón al capital de

cada socio. En caso de no haberse previsto tal regulación el cómputo se efectuará mediante la

segunda forma.
De optarse por establecer que las mayorías sean computadas en proporción a sus aportes de cada

socio, sin precisar la participación de los socios industriales los votos que correspondan a ellos se

computarán de similar forma como se ha establecido su participación en los resultados de la

sociedad, entendido como el promedio de los aportes de los socios capitalistas. Como regla

general los acuerdos se toman con la mayoría de los votos computada según las disposiciones el

pacto social. Pero, para efecto de modificación del pacto social se requiere el acuerdo unánime de

los socios.

8 Libros y Registros.

Las sociedades civiles llevarán las actas y registros contables que establece la ley para las

sociedades mercantiles (artículo 302º de la NLGS). La obligación de llevar los mismos registros

contables de una sociedad mercantil está normado a través del artículo 65º de la ley del impuesto

a la renta.

9 Estipulaciones del pacto social

De acuerdo al artículo 303º de la Nueva Ley General de Sociedades; el pacto social en adición a

las materias que corresponda conforme en lo previsto en la presente sección, debe incluir reglas

relativas:

1. La duración de la sociedad indicando si ha sido formado para un objeto especifico,

plazo determinado o si es de un plazo indeterminado.

2. En la sociedad de duración indeterminada, las reglas para el ejercicio del

derecho de separación de los socios mediante aviso anticipado.


3. Los otros casos de separación de los socios y aquellos en que procede su exclusión.

4. La responsabilidad del socio que solo pone su profesión u oficio en caso de pérdidas

cuando éstas son mayores al patrimonio social o así cuenta con exoneración total.

5. La extensión de la obligación del socio que aporta sus servicios de dar a la sociedad

las utilidades que haya obtenido en el ejercicio de esas actividades.

6. La administración de la sociedad a establecer a quien corresponde la representación

legal de la sociedad y los casos en que el socio administrador requiere poder especial.

7. El ejercicio del derecho de los socios a oponerse a determinadas operaciones antes de

que hayan sido concluidas.

8. La forma como se ejerce el beneficio de excusión en la sociedad civil ordinaria.

9. La forma y periodicidad con que los administradores deben rendir cuenta a los socios

sobre la marcha social.

10. La forma en que los socios pueden ejercer sus derechos de información sobre la

marcha de la sociedad, el estado de la administración y los registros y cuentas de la

sociedad.

11. Las causales particulares de disolución.

El pacto social podrá incluir también las demás reglas y procedimientos que, a juicio de los

socios sean necesarios o convenientes para la organización y funcionamiento de la sociedad, así

como los demás pactos lícitos que deseen establecer, siempre y cuando no colisionen con los

aspectos sustantivos de esta forma societaria. (Gallardo, p56,2012).


La identificación de los socios fundadores y la declaración de voluntad de los mismos orientada a

la constitución de una sociedad civil ordinaria o de responsabilidad limitada, bajo el método de

constitución simultánea.

Los aportes. -Se deben indicar los aportes que realizan los socios fundadores o si se trata de

socios industriales. Se denominan socios industriales a los socios que no aportan bien alguno al

momento de la constitución y se obligan frente a la sociedad a prestar un servicio, en este caso se

debe determinar la extensión de la obligación frente a la sociedad del socio que aporta sus

servicios; la obligación de prestar servicios que asume el socio industrial no está valorizada ni

representada en el capital social, pero si tienen participaciones en las utilidades, este tipo de

aporte solo es posible en la sociedad civil ordinaria. Se debe indicar también en el pacto social, el

capital social y su división en participaciones. De acuerdo al art. 299° de la L.G.S la

administración puede ser encargada a los socios o terceros. Las facultades que poseen los

administradores no comprenden actos que impliquen contraer nombre de la sociedad obligaciones

diferentes a las conducentes al objeto social.

10 Estipulaciones del Estatuto

 Incorporación de nombres ajenos a la sociedad: si existe consentimiento de quien

corresponda, se puede mantener su nombre en la razón social, debiendo indicarse

la circunstancia del fallecimiento o apartamiento de la sociedad del socio cuyo

nombre figure en la razón social. Respecto al caso del tercero que consiente que

su nombre sea incluido sin ser socio, su


nombre se puede incluir, pero queda sujeto a responsabilidad solidaria con los

demás socios (esta regla es aplicable a la Sociedad Civil Ordinaria).

 Duración de la sociedad. - Debe indicarse si ha sido formada para un objeto

específico, plazo determinado o si es de plazo indeterminado.

 En las sociedades de duración indeterminada, debe indicarse las reglas para el

ejercicio del derecho de separación de los socios mediante aviso anticipado.

Debe indicarse también en el pacto social los otros casos de separación de los

socios y aquellos en que procede su exclusión.

 La descripción del objeto social. - El objeto social está constituido por las

actividades que se realizan mediante el ejercicio personal, por parte de alguno o

todos los socios, de una profesión, oficio, pericia, práctica u otro tipo de

actividades personales. Debe existir al menos un socio que realice personalmente

las actividades o que preste los servicios comprendidos en el objeto social.

 Domicilio de la sociedad (ver al respecto Constitución de Sociedad Anónima).

 Capital Social. - (art. 297° de la L.G.S) El capital de la sociedad civil debe estar

íntegramente pagado al tiempo de la celebración del pacto social.

 Régimen de las participaciones sociales y su transferencia: (art. 298° LGS) Las

participaciones de los socios en el capital no pueden ser incorporadas en títulos

valores, ni denominarse acciones. Ningún socio puede transmitir

a otra persona su participación sin el consentimiento de los demás, tampoco


puede sustituirse en el desempeño de la profesión, oficio o en los servicios que le

corresponda realizar personalmente de acuerdo al objeto social.

 Las participaciones sociales deben constar en el pacto social. Su transferencia se

realiza por escritura pública y se inscribe en el Registro.

 El régimen de la junta de socios, de conformidad con el art. 301°, la forma como

se computan las mayorías, las reuniones periódicas obligatorias y el

funcionamiento de la junta. Toda modificación del pacto social requiere acuerdo

unánime de los socios.

 El régimen de la administración. - Se debe establecer a quien corresponde la

representación legal de la sociedad y los casos en que el socio administrador

requiere poder especial.

 El ejercicio del derecho de los socios a oponerse a determinadas operaciones antes

de que hayan sido concluidas.

 La forma y periodicidad con que los administradores deben rendir cuenta a los

socios sobre la marcha social. A falta de esta estipulación se debe rendir cuentas

trimestralmente.

 La responsabilidad del socio que sólo pone su profesión u oficio en caso de

pérdidas, cuando éstas son mayores al patrimonio social o si cuenta con

exoneración total.

 Extensión de la obligación del socio que aporta sus servicios de dar a la sociedad

las utilidades que haya obtenido en el ejercicio de esas actividades.


 La forma como se ejerce el beneficio de excusión en la sociedad civil ordinaria.

 La forma en que los socios pueden ejercer sus derechos de información sobre la

marcha de la sociedad, el estado de la administración y los registros y cuentas de

la sociedad.

 Las causales particulares de disolución.

 Reglas y procedimientos que a juicio de los socios sean necesarios o convenientes

para la organización y funcionamiento de la sociedad, siempre y cuando no

colisionen con los aspectos sustantivos de esta forma societaria.

CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD CIVIL ORDINARIA

Señor Notario:
Sírvase extender en su Registro de Escrituras Públicas, una de constitución de sociedad
civil ordinaria y estatutos, que otorgamos :
a) ..........................................., de nacionalidad ..............., identificado con D.N.I.
N° ........................................................................................................... , de
ocupación ..........., soltero, con domicilio en.......................................;
b) ............................................, de nacionalidad ..................., identificado con D.N.I. N°.......,
de ocupación ......................, con domicilio en ................................; casado
con...............,
identificada con D.N.I. N°.............;
c) ............................................, de nacionalidad ..................., identificado con D.N.I. N°.......,
de ocupación ......................, con domicilio en ................................; casado
con...............,
identificada con D.N.I. N°.............;
(...)
En los términos y condiciones siguientes:
PACTO SOCIAL
PRIMERO.- Por el presente instrumento, los otorgantes convienen constituir, como en
efecto constituyen, una sociedad civil ordinaria, bajo la razón social de: “. S.
Civil”, con un capital, domicilio,
duración y demás estipulaciones que se establecen en el estatuto social.

SEGUNDO.- El capital social inicial es de S/. ................. (..................................Nuevos Soles)


que estará
representado por .............. participaciones de S/. ............ (......................Nuevos Soles) cada
una, todas íntegramente suscritas y pagadas por los otorgantes en la siguiente forma:

a) ......................................., suscribe .......... participaciones y paga S/. en dinero en efectivo,


es
decir el 50% del capital social;
b) ......................................., suscribe .......... participaciones y paga S/. en dinero en efectivo,
es
decir el 35% del capital social;
c) ......................................., suscribe .......... participaciones y paga S/. en dinero en efectivo,
es
decir el 15% del capital social ;

TERCERO.- La sociedad se regirá de conformidad con el siguiente estatuto:

ESTATUTO TÍTULO PRIMERO


NOMBRE, OBJETO, DOMICILIO Y DURACIÓN

RAZÓN SOCIAL
ARTÍCULO PRIMERO.- La razón social de la sociedad es: “ ................S. Civil”.

OBJETO SOCIAL
ARTÍCULO SEGUNDO.- El objeto de la sociedad es dedicarse a las prestaciones de
servicios profesionales correspondientes al ejercicio de la profesión de Derecho, ya sea como
litigantes, asesores, consultores, enseñanza o difusión.
Asimismo, podrá realizar labores conexas a estas, como asesoría mercantil, económica o
financiera.

DOMICILIO SOCIAL
ARTÍCULO TERCERO.- La sociedad señala su domicilio en la ciudad de .........
sin embargo, podrá establecer sucursales, agencias, filiales o representantes en cualquier lugar
del país o del extranjero.

DURACIÓN
ARTÍCULO CUARTO.- El plazo de duración de la sociedad es por tiempo
indeterminado, dando por inicio sus actividades a partir de la fecha de la escritura pública que
origine esta minuta.

TÍTULO SEGUNDO
CAPITAL Y
PARTICIPACIONES
CAPITAL SOCIAL
ARTÍCULO QUINTO.- El capital social suscrito es de S/.................... (. Nuevos
Soles), y está
dividido en participaciones de S/. .............. (...........................Nuevos Soles) cada una, todas
íntegramente suscritas y pagadas por los otorgantes en la siguiente forma:
a) ......................................., suscribe .......... participaciones y paga S/. en dinero en efectivo,
es
decir el 50% del capital social;
b) ......................................., suscribe .......... participaciones y paga S/. en dinero en efectivo,
es
decir el 35% del capital social;
c) ......................................., suscribe .......... participaciones y paga S/. en dinero en efectivo,
es
decir el 15% del capital social.

PARTICIPACIONES SOCIALES

ARTÍCULO SEXTO.- Toda participación es igual, indivisible y acumulable. La sociedad


únicamente admitirá el ejercicio de los derechos que de ella se derivan a una sola persona.
Todas las participaciones pertenecientes a un socio deben ser representadas por una sola persona.
Si por venta, sucesión u otro título pasaran una o más participaciones a ser propiedad de varias
personas, estas deberán designar solamente a una para el ejercicio de tales derechos, pero
responderán solidariamente por las obligaciones que deriven de la calidad de socios. La
designación del representante se efectuará mediante carta simple
con firma legalizada notarialmente, suscrita por los copropietarios que representen más del
cincuenta por ciento de los derechos y acciones sobre las participaciones en copropiedad.

REGISTRO DE PARTICIPACIONES
ARTÍCULO SÉTIMO.- Las participaciones de los socios son aquellas que se
encuentran detalladas en el artículo quinto del presente estatuto.

TRANSFERENCIA DE PARTICIPACIONES

ARTÍCULO OCTAVO.- La transferencia de participaciones de un socio solamente será


procedente con el consentimiento de los demás participacioncitas. Asimismo, para su validez, la
transferencia de participaciones deberá realizarse a través de escritura pública e inscribirse en el
Libro de Sociedades Civiles del Registro de Personas Jurídicas.

TÍTULO TERCERO

DE LOS ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD

ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD
ARTÍCULO NOVENO.- Son órganos de la sociedad:
a) La junta de socios.
b) La administración.

DE LA JUNTA DE SOCIOS
ARTÍCULO DÉCIMO.- La junta de socios está compuesta por todos los socios y
representa la universalidad de los mismos.
Es la suprema autoridad de la sociedad y sus decisiones, tomadas de acuerdo con los requisitos
establecidos por el estatuto y la Ley General de Sociedades, son obligatorias para todos los
socios, aun para aquellos que hayan votado en contra o estuviesen ausentes, sin perjuicio de los
derechos que la ley les conceda.
A la junta de socios le corresponde ejercer los derechos y facultades de disposición que
legalmente le corresponde, salvo aquellos que hayan sido encargados a los administradores, en
virtud de lo establecido por el presente estatuto y la Ley General de Sociedades.
DOMICILIO, CONVOCATORIA, QUÓRUM Y VOTACIONES DE LA JUNTA DE
SOCIOS
ARTÍCULO UNDÉCIMO.- Las juntas de socios se celebrarán en el domicilio social.
Podrá en todo caso reunirse la junta de socios y adoptar acuerdos válidamente en un lugar
distinto, siempre que se encuentren presentes o representadas la totalidad de las participaciones,
y se acuerde por unanimidad instalar la junta y los asuntos a tratar en la reunión, de lo que se
dejará constancia en el acta respectiva.
Las juntas de socios serán convocadas por el socio-administrador.
El quórum necesario para que quede instalada la junta de socios será, en primera convocatoria,
por la concurrencia de socios que representen la mayoría simple de participaciones sociales; y,
en segunda convocatoria, por cualquier número de socios concurrentes.
Para adoptar acuerdos se requerirá una votación favorable, superior a la mayoría simple de
participaciones sociales, salvo cuando se trate de modificación del pacto social, requiriéndose
para este caso el acuerdo unánime de los socios.
Las juntas de socios estarán presididas por el socio-administrador y como secretario actuará
alguno de los otros socios.

DERECHO DE SEPARACIÓN DE LOS SOCIOS


ARTÍCULO DUODÉCIMO.- Los socios podrán separarse de la sociedad en cualquier
momento, para lo cual bastará que comuniquen vía carta notarial a cada uno de los socios dicha
decisión.
Los socios podrán ejercer su derecho de adquisición preferente sobre las participaciones del
socio disidente a prorrata de su participación del capital social.

ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD

ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO.- La administración de la sociedad corresponde a un socio,


quien estará facultado a representar a la sociedad. En ese sentido, para que la sociedad quede
obligada, bastará la firma de este socio .
En caso de que el socio administrador utilice el patrimonio social o use la firma social para fines
ajenos a los contenidos en el artículo segundo del presente estatuto será pasible de separación.
Asimismo, la revocación del cargo de administrador solo procede en virtud de causa jusitificada.

FACULTADES DEL SOCIO-ADMINISTRADOR


ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO.- En virtud de lo dispuesto en el artículo anterior, el
socio-administrador tendrá la facultad para representar a la sociedad a fin de obtener el buen
éxito de los negocios que le son inherentes.
Asimismo, se encuentra facultado para girar, aceptar, endosar y descontar letras; cobrar, endosar
y girar cheques sobre saldos acreedores o en sobregiro; celebrar contratos de cuenta corriente.
Por otro lado, cuenta con la facultad de representar judicialmente a la sociedad, gozando para tal
efecto de las facultades generales y especiales contenidas en los ar-tículos 74 y 75 del C.P.C.

OBLIGACIONES DEL SOCIO-ADMINISTRADOR


ARTÍCULO DÉCIMO QUINTO.- Cada meses, el socio-administrador deberá rendir
cuenta a los otros
socios sobre la marcha de la sociedad.
Para tal efecto, el socio-administrador deberá redactar un informe detallado acerca de la marcha
económica, administrativa y financiera de la sociedad, el mismo que vía carta notarial deberá ser
notificado a cada uno de los domicilios de los socios no administradores en un plazo no mayor a
los ........
días hábiles posteriores al período de que se informa.
Asimismo, el socio-administrador deberá realizar una rendición de cuentas al finalizar el
ejercicio económico anual.

OPOSICIÓN DE LOS SOCIOS


ARTÍCULO DÉCIMO SEXTO.- Cuando los socios no administradores consideren que
una operación adoptada por el socio administrador no sea oportuna, podrán oponerse antes de
que dicha operación concluya.
Para tal efecto deberán comunicar vía carta notarial dicha oposición al socio- administrador, el
mismo que de inmediato deberá convocar a junta de socios
Para resolver el incidente deberá tenerse a los requisitos del quórum y de votación previstos en
el artículo décimo primero del presente estatuto.

REVOCACIÓN DEL SOCIO-ADMINISTRADOR


ARTÍCULO DÉCIMO SÉTIMO.- La revocación del cargo de administrador solo
procederá por los mismos motivos que puede un socio ser separado de la sociedad, así como por
cualquier causa justa que en mérito de los demás socios por unanimidad consideren suficiente
para separarlo de su cargo.
TÍTULO CUARTO OTRAS DISPOSICIONES

CASOS DE SEPARACIÓN O EXCLUSIÓN DE SOCIOS


ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO.- Son causales de separación o exclusión de los socios, las
siguientes:
a) Por oposición de los acreedores a la prórroga de la duración de la sociedad con respecto
al socio;
b) En caso de que un socio utilice el patrimonio social o use la firma social para fines ajenos
al objeto social, conforme al artículo segundo del presente estatuto;
c) Sea declarado en quiebra o sea inhabilitado para ejercer el comercio;
d) Sea condenado penalmente por cometer un delito doloso;
El socio que haya incurrido en alguna de las anteriores causales deberá ser notificado vía carta
notarial firmada por la totalidad de los demás socios, a fin de que en el plazo de diez días
hábiles realice su descargo correspondiente. Dicho descargo se realizará a través de carta
notarial dirigida a cada uno de los socios.
Dentro de los diez días hábiles de producido el descargo, los demás socios podrán excluirlo.
Para adoptar dicho acuerdo se requiere la unanimidad de votos, sin tomar en cuenta el del socio
infractor.

Excluido el socio, su liquidación patrimonial se hará sobre la base de la situación patrimonial de


la sociedad en el día que se adopte el acuerdo de separación. El pago de sus participaciones se
hará dentro de los seis meses siguientes al día del referido acuerdo.

ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO.- La disolución y liquidación de la sociedad se efectuará


conforme a los artículos 407, 413 y siguientes de la Ley General de Sociedades.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA

Ú NICA DISPOSICIÓN TRANSITORIA.- Queda designado como socio- administrador


el Sr. .............................., cuyos datos de identificación se describen en la introducción de la
presente minuta, a quien se le confiere las facultades que el estatuto contempla para dicho cargo.

DISPOSICIONES FINALES
PRIMERA DISPOSICIÓN FINAL.- En todo lo no previsto en el presente estatuto, deberá
remitirse a lo dispuesto en la Ley General de Sociedades.

SEGUNDA DISPOSICIÓN FINAL.- En caso de conflicto de intereses entre la sociedad y un


socio o grupo de socios, este deberá ser sometido a arbitraje, mediante un Tribunal Arbitral
integrado por tres expertos en la materia, uno de ellos designado de común acuerdo por las
partes, quien lo presidirá y los otros designados por cada una de las partes.
Si en el plazo de ....... (...) días de producida la controversia, no se acuerda el nombramiento del
presidente del Tribunal Arbitral, este deberá ser designado por el Centro de Arbitraje Nacional y
Extranjero de la Cámara de Comercio de Lima, cuyas reglas serán aplicables al arbitraje.
El laudo del Tribunal Arbitral será definitivo e inapelable, así como de obligatorio
cumplimiento y ejecución para las partes.

Sírvase agregar usted, señor notario, lo que fuere de ley y curse los partes respectivos al
Registro de Personas Jurídicas de .......

......., ....... de .......... de 20..


11 Disolución de la sociedad civil.
Entre los diversos tipos de sociedades, la sociedad civil es una de las más fáciles de

disolver, siempre que los socios estén de acuerdo y no existan deudas que se tenga que

afrontar, pues si la sociedad se disuelve sin atender los pagos pendientes, los socios

responderán con su patrimonio personal frente a los reclamos y embargos que puedan

realizarse, en función de su porcentaje de participación.

Una sociedad civil puede disolverse por los siguientes motivos:

 Consentimiento unánime de los socios.

 Haber cumplido el término prefijado en contrato de sociedad.

 Culminar en su totalidad el fin social.

 Muerte e incapacidad de uno de los socios que tengan responsabilidad ilimitada.

 Muerte del socio industrial, siempre que su industria haya dado nacimiento a la

sociedad.

 Renuncia de uno de los socios, cuando se trate de sociedades de duración

indeterminada y los otros socios no deseen continuar asociados, siempre que esa

renuncia no sea maliciosa ni extemporánea.

 Resolución judicial.
12 Liquidación de la sociedad.
El proceso de liquidación se puede definir como un conjunto de operaciones o actos que

debe realizarse, debido a que la sociedad disuelta conserva su personalidad jurídica

mientras dura el proceso de liquidación y hasta que se inscriba la extinción en el Registro.

Durante el proceso de liquidación, la sociedad debe añadir a su razón social o

denominación la expresión “en liquidación” en todos sus documentos.

Desde el momento de la disolución cesa la representación de los directores,

administradores, gerentes y representantes en general, asumiendo los liquidadores las

funciones que les corresponde conforme a la ley, el estatuto y el pacto social.

Al acordarse la disolución e iniciarse el proceso de liquidación, cambian tres cosas:

 Cambio de objeto social, pues ya no será el previsto en el pacto social y el estatuto

si no el objetivo será realizar los activos para pagar los pasivos.

 Cambia la razón o denominación social, pues habrá que agregar en la

correspondencia y documentación de la sociedad la frase “en liquidación”.

 Cambia la representación, pues la sociedad ya no estará representada por el

directorio, los administradores o los gerentes, sino por los liquidadores.

13 Distribución del haber social


Una vez aprobada el balance final de liquidación y los demás documentos exigidos por la

ley, los liquidadores procederán a distribuir el haber social remanente, esto sucederá

única y exclusivamente si se ha cumplido con pagar a todos los

acreedores de la sociedad o como mínimos ha consignado el importe de sus


créditos en una empresa bancaria o financiera de sistema financiero nacional. El artículo

420° de la ley general de sociedades detalla las reglas por las cuales los liquidadores

deben proceder a distribuir el haber social entre los socios, una vez pagados los créditos a

los acreedores.

14 Extinción de la sociedad
La Ley General de Sociedades manifiesta en el artículo 421 que la extinción de la

sociedad será una vez efectuada la distribución del haber social, dicha extinción se

inscribe en los registros públicos, la solicitud se representa mediante recursos firmado por

el o los liquidadores indicando la forma como se ha dividido el haber social, la

distribución del remanente y las consignaciones efectuadas.

Al inscribir la extinción se debe indicar el nombre y domicilio de la persona encargada de

la custodia de los libros y documentos de la sociedad; si algún liquidador se niega a firmar

los documentos, que han sido requeridos con anterioridad o si se encuentra impedido de

hacerlo, la solicitud se presenta por los demás liquidadores acompañado de una copia de

requerimiento de la debida constancia de su recepción para luego dar lugar a la fase final

que es la extinción de la sociedad.


 Ventajas:

 Constitución formal más sencilla y barata que una sociedad mercantil.

 No es necesario escritura pública ante el notario ni inscribirlas en el registro

mercantil (salvo en caso de existir aportaciones en forma de inmuebles o hechos

reales).

 No es necesario una aportación de un capital inicial mínimo.

 Es un formal ágil para una colaboración entre autónomos, especialmente si la

inversión realizada es pequeña.

 Pagan según ganancias

 No recae en una sola persona el riesgo de crear una empresa.

 Desventajas:
 Responsabilidad ilimitada de los socios ante deudas con terceros

 Se paga más impuestos que con una sociedad mercantil en el caso de ganar

bastante dinero, ya que se tributa por el IRPF en lugar de por el impuesto por

sociedades.

 No ofrece la misma imagen de pertenencia y solides que las sociedades

mercantiles.

 Carecen de personalidad jurídica (la sociedad no es titular de derechos y

obligaciones)
15 PASOS PARA LA CONSTITUCION DE UNA SOCIEDAD CIVIL
15.1 Buscar y reserva de nombre

FUENTE: SUNARP
15.2 Elaboracion de la Minuta o la elaboración del Acto Constitutivo
Fuente: Ministerio de la Producción:
15.3 Abono del capital y los bienes
Los requisitos para realizar este proceso son: DNI o pasaporte vigentes y el Formato del Acto
constitutivo.

Los pasos a seguir es: acércate a un banco de tu preferencia y solicita la apertura de un cuenta que
sirva para depositar el dinero de los socios.

Para finalizar realiza el inventario de los bienes y la cantidad de costos de los bienes que está
incluyendo a la empresa.

15.4 Elaboracion de la escritura publica


Los requisitos para este proceso son: DNI o pasaporte vigente, Formato de Acto Constitutivo,
Depósito o voucher del abono al banco.

Acude a una notaría llevando los requisitos y solicita el servicio de la Elaboración de Escritura
Pública para la constitución de la empresa.

En este proceso el notario revisa el Acto y eleva a Escritura Pública

15.5 Inscripción en registros Publicos


Este proceso es realizado por el notario. Cuando obtenga la Escritura Pública, es importante

llevar a SUNARP para realizar la inscripción en los Registros Públicos (igual este procedimiento

es realizado por la notaría).


15.6 Inscripción al RUC para Persona Jurídica
Fuente: SUNAT
Fuente: SUNAT
CONCEPTO SOLES
Buscar y reservar el nombre de la empresa S/. 25.00

Elaboración de la Minuta o la elaboración del Acto Constitutivo S/. 250 A S/. 200

Abono del capital y los bienes -

Elaboración de la escritura pública -

Inscripción en registros públicos -

Inscripción al RUC para Persona Jurídica GRATUITO

CONCEPTO SOLES
S/45.00
Presentación en registros públicos

S/25.00
Cargo y facultad del Gerente General

S/50.00
Otros cargos
S/: 3 por S/.
1000 de aporte
Importe a pagar por capital social
S/ 4.50 por cada
socio con DNI
Biométrico y RENIEC
S/. 32.00 (S/.
Legalización del Libro de Planillas (Ministerio Trabajo) (micro y 9.60 para
pequeñas empresas descuento 70%) las
MYPES)

Licencia Municipal
Caso practico

MINUTA DE CONSTITUCION DE UNA SOCIEDAD CIVIL DE


RESPONSABILIDAD LIMITADA

SEÑOR NOTARIO:

SÍRVASE USTED EXTENDER EN SU REGISTRO DE ESCRITURAS PÚBLICAS, UNA DE


CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD CIVIL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, QUE
OTORGAMOS:
1. ACOSTA CANTO TOMÁS JOSÉ, IDENTIFICADA CON D.N.I. N° 12423456,
ABOGADA, SOLTERA.
2. AVENDAÑO NÚÑEZ MARÍA DEL SOCORRO, IDENTIFICADA CON D.N.I. N°
29063527, QUIMICO FARMACEUTICA, SOLTERA.
3. CAMPOS CAMPOS MARÍA DE LOURDES, IDENTIFICADA CON D.N.I. N° 19843270,
LICENCIADA EN EDUCACION, SOLTERA.
4. CASTRO LÓPEZ MANUEL AUGUSTO, IDENTIFICADO CON DNI No. 14603897,
TECNICO EN ARCHIVO, SOLTERO.
TODOS SEÑALANDO DOMICILIO COMUN EN CALLE 5 No. 277, URBANIZACION
VULCANO, DISTRITO DE CAYMA ATE.
EN LOS TÉRMINOS CONTENIDOS EN EL PACTO SOCIAL Y EN EL ESTATUTO QUE SE
TRANSCRIBEN A CONTINUACIÓN:

PACTO SOCIAL:

PRIMERO.- POR EL PRESENTE INSTRUMENTO LOS OTORGANTES COMO SOCIOS


INTEGRANTES Y FUNDADORES, CONVIENEN EN CONSTITUIR, COMO EN EFECTO
CONSTITUYEN, UNA SOCIEDAD CIVIL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, BAJO LA
RAZÓN SOCIAL DE: “ALLPA-COMUNIDADES Y DESARROLLO S. CIVIL DE R.L.” con
RUC: 32123215451.
SEGUNDO.- EL CAPITAL SOCIAL INICIAL ES DE S/. 200,000.00 (CIENTO CINCUENTA
Y 00/1000 NUEVOS SOLES) QUE ESTARÁ REPRESENTADO POR 200
PARTICIPACIONES DE S/. 1000.00 (MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES) CADA UNA, TODAS
ÍNTEGRAMENTE SUSCRITAS Y PAGADAS POR LOS OTORGANTES EN LA
SIGUIENTE FORMA:

a) ACOSTA CANTO TOMÁS JOSÉ, SUSCRIBE 50 (CINCUENTA) PARTICIPACIONES


SOCIALES, PAGANDO POR ÉSTAS LA SUMA TOTAL DE S/. 50,000.00 (CINCUENTA
MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES) MEDIANTE APORTE DE BIENES MUEBLES.
b) AVENDAÑO NÚÑEZ MARÍA DEL SOCORRO, SUSCRIBE 50 (CINCUENTA)
PARTICIPACIONES SOCIALES, PAGANDO POR ÉSTAS LA SUMA TOTAL DE S/.
50,000.00 (CINCUENTA MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES) MEDIANTE APORTE DE
EFECTIVO.

c) CAMPOS CAMPOS MARÍA DE LOURDES, SUSCRIBE 50 (CINCUENTA)


PARTICIPACIONES SOCIALES, PAGANDO POR ÉSTAS LA SUMA TOTAL DE S/.
50,000.00 (CINCUENTA Y 00/100 NUEVOS SOLES) MEDIANTE APORTE DE EFECTIVO.

d) CASTRO LÓPEZ MANUEL AUGUSTO, SUSCRIBE 50 (CINCUENTA)


PARTICIPACIONES SOCIALES, PAGANDO POR ÉSTAS LA SUMA TOTAL DE S/.
50,000.00 (CINCUENTA Y 00/100 NUEVOS SOLES) MEDIANTE MERCADERIA.

LOS APORTES DE BIENES MUEBLES SE ACREDITAN EN LA DECLARACION JURADA


DE RECEPCION DE BIENES LA CUAL SE INSERTARA EN LA ESCRITURA PÚBLICA
QUE ORIGINE LA PRESENTE
MINUTA.

TERCERO.- LA SOCIEDAD NOMBRA COMO ADMINISTRADORA EN CALIDAD DE


GERENTE GENERAL A CAMPOS CAMPOS MARÍA DE LOURDES, CUYAS
GENERALES DE LEY SE INDICAN EN LA PARTE INTRODUCTORIA DE LA PRESENTE
MINUTA REFERIDA A LOS OTORGANTES.

CUARTO.- LA SOCIEDAD ESTARÁ REGULADA POR SU ESTATUTO, POR LOS


ACUERDOS DE LA JUNTA DE SOCIOS Y, SUPLETORIAMENTE, POR LA LEY
GENERAL DE SOCIEDADES Y DEMÁS NORMAS DEL SISTEMA JURÍDICO QUE
RESULTEN APLICABLES. EL TEXTO DEL ESTATUTO ES EL SIGUIENTE:

ESTATUTO

TÍTULO PRIMERO

RAZÓN SOCIAL, OBJETO, DOMICILIO Y DURACIÓN

ARTÍCULO PRIMERO.- LA RAZÓN SOCIAL DE LA SOCIEDAD ES “ALLPA-


COMUNIDADES Y DESARROLLO S. CIVIL DE R.L.”.

ARTÍCULO SEGUNDO.- EL OBJETO DE LA SOCIEDAD ES EL SIGUIENTE: EL


OBJETO DE LA SOCIEDAD, ES BRINDAR LOS SERVICIOS DE ASESORIA LEGAL EN
TODAS LAS AREAS DE DERECHO; ASESORIA EN NOTIFICACION Y REGISTRO
SANITARIO, ASESORIA TECNICA Y ADMINISTRATIVA DE ARCHIVO,
PROCESAMIENTO Y RECICLAJE DE DOCUMENTOS; ASESORIA EN COMPOSICION,
REDACCION Y CORRECCION DE TEXTOS; DICTADOS DE CURSOS,
CONFERENCIAS EN LAS CITADAS ESPECIALIDADES
ARTÍCULO TERCERO.- LA SOCIEDAD TIENE SU DOMICILIO EN LA CIUDAD DE
AREQUIPA, PUDIENDO ESTABLECER SUCURSALES, AGENCIAS O FILIALES EN
CUALQUIER LUGAR DEL PAÍS O DEL EXTRANJERO, CUANDO ASÍ LO ACUERDE LA
JUNTA DE SOCIOS.

ARTÍCULO CUARTO.- EL PLAZO DE DURACIÓN DE LA SOCIEDAD ES POR TIEMPO


INDETERMINADO, DANDO INICIO A SUS ACTIVIDADES A PARTIR DE LA FECHA DE
SU INSCRIPCION EN LOS REGISTROS PUBLICOS.

TÍTULO SEGUNDO

CAPITAL Y PARTICIPACIONES

ARTÍCULO QUINTO.- EL CAPITAL SOCIAL ASCIENDE A LA SUMA DE S/. 200,000.00


(DOS CIENTOS MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES), Y ESTÁ DIVIDIDO EN 200 (DOS
CIENTOS) PARTICIPACIONES DE S/. 1,000.00 (MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES) CADA
UNA, TODAS ÍNTEGRAMENTE SUSCRITAS Y PAGADAS. ARTÍCULO
SEXTO.- TODAS LAS PARTICIPACIONES SON IGUALES, INDIVISIBLES Y
ACUMULABLES; NO PODRÁN SER INCORPORADAS A TÍTULOS VALORES NI
DENOMINARSE ACCIONES. LA SOCIEDAD ÚNICAMENTE ADMITIRÁ EL EJERCICIO
DE LOS DERECHOS QUE DE AQUÉLLAS SE DERIVAN A UNA SOLA PERSONA.
TODAS LAS PARTICIPACIONES PERTENECIENTES A UN SOCIO DEBEN SER
REPRESENTADAS POR UNA SOLA PERSONA.

ARTÍCULO SÉPTIMO.- EL NUMERO DE LAS PARTICIPACIONES ASIGNADAS A


CADA UNO DE LOS SOCIOS ESTA EN FUNCION AL MONTO DE APORTE
EFECTUADO PARA CONSTITUIR EL CAPITAL DE LA SOCIEDAD.

ARTÍCULO OCTAVO.- NINGÚN SOCIO PODRÁ TRANSMITIR A TERCEROS, SIN EL


CONSENTIMIENTO DE LOS DEMÁS SOCIOS, LAS PARTICIPACIONES QUE TENGA EN
LA SOCIEDAD.
PARA EFECTOS DE LA TRANSFERENCIA DE LAS PARTICIPACIONES SE RECONOCE
A LOS SOCIOS EL DERECHO DE PREFERENCIA PARA LA ADQUISICIÓN DE LAS
MISMAS, DEBIENDO DICHO DERECHO SER EJERCIDO EN UN PLAZO NO MAYOR DE
CUARENTA Y CINCO (45) DÍAS, LUEGO DE HABER TOMADO CONOCIMIENTO
MEDIANTE COMUNICACIÓN ESCRITA DE LA DECISIÓN DE TRANSFERENCIA.
VENCIDO EL REFERIDO PLAZO SIN QUE NADIE HAYA EJERCIDO LA PREFERENCIA,
EL SOCIO PODRÁ TRANSFERIR SUS PARTICIPACIONES A
TERCEROS. PARA LA VALIDEZ DE LA
TRANSFERENCIA DE PARTICIPACIONES ANTE LA SOCIEDAD Y FRENTE
TERCEROS, LA MISMA DEBERÁ REALIZARSE MEDIANTE ESCRITURA PÚBLICA E
INSCRIBIRSE EN EL REGISTRO DE SOCIEDADES.
TÍTULO TERCERO

ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD
ARTÍCULO NOVENO.-

SON ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD:

a) LA JUNTA DE SOCIOS.

b) LA ADMINISTRACIÓN - GERENCIA.

ARTÍCULO DÉCIMO.- LA JUNTA DE SOCIOS ESTÁ INTEGRADA POR TODOS LOS


SOCIOS Y REPRESENTA LA UNIVERSALIDAD DE LOS MISMOS. ES LA SUPREMA
AUTORIDAD DE LA SOCIEDAD Y COMO TAL EJERCE LOS DERECHOS Y
FACULTADES QUE LEGALMENTE LE CORRESPONDE, SALVO AQUELLOS QUE
HAYAN SIDO ENCARGADOS A LOS ADMINISTRADORES, EN VIRTUD DE LO
ESTABLECIDO POR EL PRESENTE ESTATUTO Y LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES.
LOS ACUERDOS ADOPTADOS POR LA JUNTA DE SOCIOS DEBIDAMENTE
CONVOCADA Y CON EL QUÓRUM RESPECTIVO OBLIGAN A TODOS LOS SOCIOS.

ARTÍCULO UNDÉCIMO.- LA JUNTA DE SOCIOS SE REÚNE OBLIGATORIAMENTE


CUANDO MENOS UNA VEZ AL AÑO, DENTRO DE LOS TRES (3) PRIMEROS MESES
SIGUIENTES A LA TERMINACIÓN DEL EJERCICIO ECONÓMICO, DE CONFORMIDAD
CON LO SEÑALADO EN EL ART. 114 DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES,
CON EL SIGUIENTE OBJETO:
a) PRONUNCIARSE SOBRE LA GESTIÓN SOCIAL Y LOS RESULTADOS
ECONÓMICOS DEL EJERCICIO ANTERIOR EXPRESADOS EN LOS ESTADOS
FINANCIEROS.
b) RESOLVER SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS UTILIDADES, SI LAS HUBIERE.
c) ELEGIR CUANDO CORRESPONDA A LOS ADMINISTRADORES Y FIJAR SU
RETRIBUCIÓN.
d) DESIGNAR AUDITORES EXTERNOS CUANDO CORRESPONDA.
e) RESOLVER SOBRE LOS DEMÁS ASUNTOS QUE LE SEAN PROPIOS CONFORME AL
ESTATUTO Y SOBRE CUALQUIER OTRO CONSIGNADO EN LA CONVOCATORIA.

ARTÍCULO DUODÉCIMO.- ASIMISMO, LA JUNTA DE SOCIOS SE REÚNE EN


CUALQUIER MOMENTO PARA TRATAR LOS SIGUIENTES ASUNTOS A QUE SE
CONTRAE EL ART 115 DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES:
a) DESIGNAR Y REMOVER A LOS ADMINISTRADORES.
b) MODIFICAR EL ESTATUTO SOCIAL.
c) AUMENTAR O REDUCIR EL CAPITAL SOCIAL.
d) EMITIR OBLIGACIONES.
e) ACORDAR LA ENAJENACIÓN, EN UN SOLO ACTO, DE ACTIVOS CUYO VALOR
CONTABLE EXCEDA EL 50% (CINCUENTA POR CIENTO) DEL CAPITAL SOCIAL.
f) DISPONER INVESTIGACIONES Y AUDITORÍAS ESPECIALES.
g) ACORDAR LA TRANSFORMACIÓN, FUSIÓN ESCISIÓN, REORGANIZACIÓN Y
DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD, ASÍ COMO RESOLVER SOBRE SU LIQUIDACIÓN.
h) RESOLVER EN LOS CASOS EN QUE LA LEY O EL ESTATUTO DISPONGAN SU
INTERVENCIÓN Y EN CUALQUIER OTRO QUE REQUIERA EL INTERÉS SOCIAL.

ARTICULO DÉCIMO TERCERO.- LA JUNTA DE SOCIOS ES CONVOCADA POR EL


ADMINISTRADOR EN LOS CASOS QUE LA LEY SEÑALA, CUANDO LO PREVÉ EL
ESTATUTO O CUANDO LO EXIGE EL INTERÉS DE LA SOCIEDAD. TAMBIÉN PODRÁ
SER CONVOCADA POR UN NÚMERO DE SOCIOS QUE REPRESENTEN CUANDO
MENOS EL 20% (VEINTE POR CIENTO) DE LAS PARTICIPACIONES SUSCRITAS. LA
JUNTA OBLIGATORIA ANUAL DE SOCIOS SERÁ CONVOCADA MEDIANTE AVISO
PUBLICADO CONFORME A LAS DISPOSICIONES DE LA LEY GENERAL DE
SOCIEDADES, CON UNA ANTICIPACIÓN NO MENOR DE DIEZ (10) DÍAS A LA FECHA
FIJADA PARA SU CELEBRACIÓN. EN EL CASO DE LAS DEMÁS JUNTAS DE SOCIOS
DICHA ANTICIPACIÓN SERÁ NO MENOR DE TRES (3) DÍAS. EL
AVISO DE CONVOCATORIA DEBE CONTENER EL LUGAR, DÍA Y HORA DE
CELEBRACIÓN DE LA JUNTA DE SOCIOS EN PRIMERA Y SEGUNDA
CONVOCATORIA, ASÍ COMO LOS ASUNTOS A TRATAR. EL PLAZO QUE DEBE
MEDIAR ENTRE UNA Y OTRA CONVOCATORIA SERÁ DE TRES (3) DÍAS. NO
SERÁ NECESARIA LA CONVOCATORIA CUANDO SE ENCUENTREN REUNIDOS
TODOS LOS SOCIOS O SUS REPRESENTANTES, Y ACEPTEN POR UNANIMIDAD LA
CELEBRACIÓN DE LA JUNTA DE SOCIOS Y LOS ASUNTOS QUE SE PROPONGAN
TRATAR.
LA JUNTA DE SOCIOS SE LLEVARÁ A CABO EN EL DOMICILIO DE LA SOCIEDAD O
EN CUALQUIER OTRO LUGAR INDICADO EN LA CONVOCATORIA, SIEMPRE QUE
ESTÉ EN EL ÁMBITO TERRITORIAL CORRESPONDIENTE A LA SEDE SOCIAL.

ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO.- LOS SOCIOS PODRÁN HACERSE REPRESENTAR EN


LAS JUNTAS DE SOCIOS. LA REPRESENTACIÓN DEBERÁ CONSTAR POR ESCRITO
CON FIRMA LEGALIZADA Y CON CARÁCTER ESPECIAL PARA CADA JUNTA
GENERAL, SALVO QUE SE TRATE DE PODER POR ESCRITURA PÚBLICA DICHA
REPRESENTACIÓN DEBERÁ SER ACREDITADA AL ADMINISTRADOR CON
CUARENTIOCHO (48) HORAS DE ANTICIPACIÓN A LA CELEBRACIÓN DE LA JUNTA.

ARTÍCULO DÉCIMO QUINTO.- LA JUNTA DE SOCIOS SE DECLARARÁ


VÁLIDAMENTE CONSTITUIDA EN PRIMERA CITACIÓN CON SOCIOS QUE
REPRESENTEN EL 60% (SESENTA POR CIENTO) DE LAS PARTICIPACIONES
SUSCRITAS CON DERECHO A VOTO, Y EN SEGUNDA CONVOCATORIA SERA
SUFICIENTE LA CONCURRENCIA DE CUALQUIER NUMERO DE PARTICIPACIONES
SUSCRITAS CON DERECHO A VOTO. EN TODO CASO PODRA LLEVARSE A CABO LA
JUNTA AUN CUANDO LAS PARTICIPACIONES REPRESENTADAS EN ELLA
PERTENEZCAN A UN SOLO
TITULAR. LOS ACUERDOS SE ADOPTAN POR MAYORÍA
ABSOLUTA DE PARTICIPACIONES SUSCRITAS CON DERECHO A VOTO
REPRESENTADAS EN LA JUNTA. RESPECTO A LAS JUNTAS DE SOCIOS
PARA TRATAR SOBRE:
- MODIFICACION DE ESTATUTOS.
- AUMENTAR O REDUCIR EL CAPITAL SOCIAL
- EMITIR OBLIGACIONES.
- ACORDAR LA ENAJENACION EN UN SOLO ACTO, DE ACTIVOS CUYO VALOR
CONTABLE EXCEDA EL CINCUENTA POR CIENTO DEL CAPITAL DE LA SOCIEDAD.
- ACORDAR LA TRANSFORMACION, FUSION, ESCISION, REORGANIZACION,
DISOLUCION Y LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD.
SE REQUERIRA EN PRIMERA CONVOCATORIA LA CONCURRENCIA DE SOCIOS QUE
REPRESENTEN CUANDO MENOS DOS TERCIOS DE LAS PARTICIPACIONES
SUSCRITAS CON DERECHO A VOTO, Y EN SEGUNDA CONVOCATORIA BASTARA
LA CONCURRENCIA DE PARTICIPACIONES QUE REPRESENTEN CUANDO MENOS
TRES QUINTAS PARTES DE PARTICIPACIONES SUSCRITAS CON DERECHO A VOTO.
EN LOS CASOS DE ACUERDOS RESPECTO A LOS LITERALES b, c, d, e, g DEL
ARTICULO DUODECIMO DE LOS ESTATUTOS LA ADOPCION DE ACUERDOS SE
EFECTUARA CON UN NUMERO DE PARTICIPACIONES QUE REPRESENTEN LA
MAYORIA ABSOLUTA DE LAS PARTICIPACIONES SUSCRITAS CON DERECHO A
VOTO.
LAS SESIONES DE LA JUNTA DE SOCIOS Y LOS ACUERDOS ADOPTADOS EN ELLAS
DEBEN CONSTAR EN ACTA QUE EXPRESE UN RESUMEN DE LO ACONTECIDO EN
LA REUNIÓN, LA MISMA QUE SE ASENTARÁ EN EL LIBRO DE JUNTAS DE SOCIOS
CORRESPONDIENTE. EL CONTENIDO, APROBACIÓN Y VALIDEZ DE LAS ACTAS
DEBERÁ CEÑIRSE A LO ESTABLECIDO EN EL ART. 135 DE LA LEY GENERAL DE
SOCIEDADES, EN LO QUE FUERE APLICABLE. ARTÍCULO DÉCIMO SEXTO.- DESDE
EL DÍA DE LA PUBLICACIÓN DE LA CONVOCATORIA, LOS DOCUMENTOS,
MOCIONES Y PROYECTOS RELACIONADOS CON EL OBJETO DE LA JUNTA DE
SOCIOS DEBEN ESTAR A DISPOSICIÓN DE LOS SOCIOS EN LAS OFICINAS DE LA
SOCIEDAD O EN EL LUGAR DE CELEBRACIÓN DE LA JUNTA, DURANTE EL
HORARIO DE OFICINA. LOS SOCIOS PUEDEN SOLICITAR CON ANTERIORIDAD A LA
JUNTA O DURANTE EL CURSO DE LA MISMA, LOS INFORMES O ACLARACIONES
QUE ESTIMEN NECESARIOS ACERCA DE LOS ASUNTOS COMPRENDIDOS EN LA
CONVOCATORIA.
EL ADMINISTRADOR ESTÁ OBLIGADO A PROPORCIONÁRSELOS, SALVO EN LOS
CASOS EN QUE LA DIFUSIÓN DE LOS DATOS SOLICITADOS PERJUDIQUE EL
INTERÉS SOCIAL. ESTA EXCEPCIÓN NO PROCEDE CUANDO LA SOLICITUD SEA
FORMULADA POR SOCIOS PRESENTES EN LA JUNTA QUE REPRESENTEN AL
MENOS EL 20% (VEINTE CIENTO) DE LAS PARTICIPACIONES SUSCRITAS CON
DERECHO A VOTO.

ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO.- LA ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD


CORRESPONDERÁ A UNO O VARIOS SOCIOS, O A UNA O VARIAS PERSONAS QUE
NO TENGAN LA CALIDAD DE SOCIOS, SEGÚN LA DESIGNACIÓN QUE ACUERDE LA
JUNTA DE SOCIOS. LA SOCIEDAD PODRÁ, ADEMÁS, CONFERIR PODER DE
REPRESENTACIÓN A FAVOR DE CUALQUIER PERSONA. LA
REVOCACIÓN DEL CARGO DE ADMINISTRADOR PUEDE EFECTUARSE EN
CUALQUIER MOMENTO PREVIO ACUERDO DE LA JUNTA DE SOCIOS.

ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO.- EL ADMINISTRADOR O GERENTE TIENE TODAS


LAS ATRIBUCIONES, FACULTADES Y PODERES DE REPRESENTACIÓN QUE LA LEY
SEÑALA, GOZANDO ADEMÁS DE LAS SIGUIENTES:

I. FACULTADES ADMINISTRATIVAS:

a) EJECUTAR LOS ACUERDOS DE LA JUNTA DE SOCIOS.

b) SUSCRIBIR LA CORRESPONDENCIA DE LA SOCIEDAD A NIVEL NACIONAL E


INTERNACIONAL.

c) COORDINAR LA ELABORACIÓN DEL ORGANIGRAMA DE LA SOCIEDAD, ASÍ


COMO LOS
MANUALES DE FUNCIONES DEL PERSONAL Y LAS GUÍAS DE PROCEDIMIENTOS
QUE SEAN NECESARIAS.

d) COORDINAR LA ELABORACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS, ASÍ COMO DE


LOS DEMÁS DOCUMENTOS RELACIONADOS CON LA SITUACIÓN ECONÓMICA,
CONTABLE Y FINANCIERA DE LA SOCIEDAD.

e) COORDINAR EL CUMPLIMIENTO OPORTUNO DE LAS OBLIGACIONES


TRIBUTARIAS DE LA SOCIEDAD.

f) ORDENAR AUDITORÍAS.

g) EMITIR RECIBOS Y OTROS DOCUMENTOS DE CANCELACIÓN DE


OBLIGACIONES.

h) CELEBRAR Y EJECUTAR TODO TIPO DE ACTOS JURÍDICOS Y MATERIALES


ORDINARIOS QUE SEAN NECESARIOS PARA LA CORRECTA MARCHA DE LA
SOCIEDAD Y PARA EL DESARROLLO DE SU OBJETO SOCIAL.

II. FACULTADES LABORALES:


a) CONTRATAR PERSONAL EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA DENTRO DE LAS
NECESIDADES DE LA SOCIEDAD.

b) COORDINAR LA ELABORACIÓN Y APROBAR EL REGLAMENTO INTERNO DE


TRABAJO Y LAS DIRECTIVAS COMPLEMENTARIAS CORRESPONDIENTES.

c) AMONESTAR, SUSPENDER Y DESPEDIR AL PERSONAL, OBSERVANDO LAS


NORMAS LEGALES SOBRE LA
MATERIA.

d) FIJAR Y MODIFICAR LOS HORARIOS DE TRABAJO DENTRO DE LO


ESTABLECIDO POR LA LEYES VIGENTES.

e) FIJAR Y MODIFICAR LAS REMUNERACIONES, SUELDOS Y SALARIOS, ASÍ COMO


LAS DEMÁS CONDICIONES DE TRABAJO, DANDO CUENTA A LOS SOCIOS.

f) SUSCRIBIR PLANILLAS, BOLETAS DE PAGO Y LIQUIDACIONES DE BENEFICIOS


SOCIALES Y OTROS DOCUMENTOS LABORALES.

g) OTORGAR CERTIFICADOS DE TRABAJO, CONSTANCIAS DE FORMACIÓN


LABORAL Y DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES.

h) SUSCRIBIR LAS COMUNICACIONES Y OTROS DOCUMENTOS, ASÍ COMO


REALIZAR LAS GESTIONES QUE CORRESPONDAN ANTE EL MINISTERIO DE
TRABAJO, ESSALUD Y DEMÁS ENTIDADES E INSTITUCIONES RELATIVAS A
ASUNTOS LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL.
III. FACULTADES CONTRACTUALES:
CELEBRAR, MODIFICAR, REGULAR Y EXTINGUIR TODO TIPO DE ACTOS
JURÍDICOS Y TODA CLASE DE CONTRATOS, TANTO NOMINADOS COMO
INNOMINADOS, TÍPICOS O ATÍPICOS, RELACIONADOS CON EL DESARROLLO DEL
OBJETO SOCIAL Y CON LA ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD, ASÍ COMO
REFERENTES A LA DISPOSICIÓN Y ADQUISICIÓN DE ACTIVOS, BIENES Y
PATRIMONIO DE LA SOCIEDAD.
DISPONER, ENAJENAR, COMPRA, VENTA, DONACION, O CUALQUIER ACTO DE
DISPOSICION A TITULO ONEROSO O GRATUITO, ASI COMO GRAVAR EN
CUALQUIER FORMA CON HIPOTECA, PRENDA U OTROS SOBRE BIENES MUEBLES E
INMUEBLES DE
LA SOCIEDAD, DICHOS ACTOS JURÍDICOS Y CONTRATOS PODRÁN VERSAR SOBRE
CUALQUIER MATERIA DEL DERECHO, SEA CIVIL, COMERCIAL, BANCARIO,
FINANCIERO, AGRARIO, LABORAL, ADMINISTRATIVO, PROPIEDAD INDUSTRIAL E
INTELECTUAL, ENTRE OTRAS SIN LIMITACIÓN ALGUNA, PUDIENDO SER DICHOS
CONTRATOS DE COMPRAVENTA, PERMUTA, SUMINISTRO, DONACIÓN, MUTUO,
ARRENDAMIENTO, COMODATO, PRESTACIÓN DE SERVICIOS, LOCACIÓN DE
SERVICIOS, OBRA Y CONSTRUCCIÓN, MANDATO, DEPÓSITO, SECUESTRO, FIANZA,
RENTA VITALICIA, ASOCIACIÓN, FUNDACIÓN, COMITÉ, PACTO DE INDIVISIÓN,
PARTICIÓN, CESIÓN DE DERECHOS, CESIÓN DE CRÉDITOS, CESIÓN
DE DEUDA, USUFRUCTO, USO, DERECHO DE SUPERFICIE, SERVIDUMBRES,
GARANTÍAS PERSONALES O REALES, PRENDA CON O SIN DESPLAZAMIENTO,
ANTICRESIS, HIPOTECA, CANCELACIÓN Y LEVANTAMIENTO DE HIPOTECAS O
PRENDAS, RECONOCIMIENTO DE TODA CLASE DE OBLIGACIONES,
ADJUDICACIÓN O DACIÓN EN PAGO, NOVACIÓN OBJETIVA O SUBJETIVA,
COMPENSACIÓN, CONDONACIÓN O REMISIÓN, TRANSACCIÓN, MUTUO DISENSO,
CLÁUSULA PENAL, CONTRATOS PREPARATORIOS, COMPROMISO DE CONTRATAR,
CONTRATO DE OPCIÓN, CESIÓN DE POSICIÓN CONTRACTUAL, CONTRATO EN
FAVOR DE TERCEROS, CONTRATO POR PERSONA A NOMBRAR, PROMESA DE LA
OBLIGACIÓN O DEL HECHO DE UN TERCERO, CONTRATO CON ARRAS
CONFIRMATORIAS, CONTRATO CON ARRAS DE RETRACTACIÓN, CLÁUSULA
COMPROMISORIA, COMPROMISO ARBITRAL O ARBITRAJE, ACUERDO
CONCILIATORIO, EDICIÓN, CESIÓN DE DERECHOS INTELECTUALES,
TRANSFERENCIA O LICENCIA DE MARCAS O DE NOMBRES COMERCIALES O DE
PATENTES O DE LEMAS COMERCIALES O DE CUALQUIER SIGNO DISTINTIVO,
COMISIÓN MERCANTIL, TRANSPORTE AÉREO, TERRESTRE, MARÍTIMO O FLUVIAL,
SEGUROS CONTRA TODO TIPO DE RIESGOS, CUENTA CORRIENTE MERCANTIL,
FLETAMENTO, SOCIEDAD DE CUALQUIER CLASE, CONTRATOS ASOCIATIVOS,
ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN, CONSORCIO, PRÉSTAMOS Y CRÉDITOS
BANCARIOS, CUENTA CORRIENTE BANCARIA, DEPÓSITO DE AHORROS, CARTA
FIANZA Y CARTA DE CRÉDITO BANCARIAS, CRÉDITO DOCUMENTARIO,
FIDEICOMISO, CAJA DE SEGURIDAD, TARJETA DE CRÉDITO, FACTORING,
ARRENDAMIENTO FINANCIERO (LEASING BAJO CUALQUIER MODALIDAD),
DISTRIBUCIÓN, REPORTE, AGENCIA, FRANQUICIA, JOINT VENTURE,
MERCHANDISING, CORRETAJE, CONCESIÓN, CONSIGNACIÓN, KNOW HOW,
CONTRATOS PARA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE TODA CLASE DE BIENES,
CONTRATOS LABORALES BAJO CUALQUIER MODALIDAD Y, EN GENERAL, TODO
TIPO DE CONTRATO NOMINADO O INNOMINADO, TÍPICO O ATÍPICO,
RECONOCIDOS POR LA LEY, LA DOCTRINA, LA JURISPRUDENCIA O POR LA
COSTUMBRE COMERCIAL, DEBIENDO ENTENDERSE QUE LA PRESENTE RELACIÓN
ES SIMPLEMENTE ENUMERATIVA Y NO TAXATIVA, POR LO QUE NO EXISTE
RESTRICCIÓN ALGUNA PARA CELEBRAR CUALQUIER TIPO O CLASE DE
CONTRATO O ACTO JURÍDICO, SALVO QUE SE TRATE DE CONTRATOS ILÍCITOS,
ILEGALES O QUE ATENTEN CONTRA EL ORDEN JURÍDICO, EL ORDEN PÚBLICO O
CONTRA LAS BUENAS COSTUMBRES.

LOS SOCIOS TIENEN EL DERECHO DE INFORMACIÓN RESPECTO DE LA MARCHA


DE LA SOCIEDAD, EL ESTADO DE LA ADMINISTRACIÓN Y SOBRE LOS REGISTROS
Y CUENTAS DE LA SOCIEDAD, PUDIENDO SOLICITAR DICHA INFORMACIÓN POR
ESCRITO AL GERENTE CON UNA ANTICIPACIÓN DE CINCO (5) DÍAS HÁBILES. EL
ADMINISTRADOR ESTÁ OBLIGADO A PROPORCIONAR LA INFORMACIÓN
SOLICITADA DENTRO DE DICHO PLAZO, SALVO QUE LA MISMA SEA RESERVADA
O CONFIDENCIAL, O QUE SU DIFUSIÓN PUEDA PERJUDICAR EL INTERÉS SOCIAL.
TRATÁNDOSE DE INFORMACIÓN DE CARÁCTER TÉCNICO O QUE SEA DE DIFÍCIL
ELABORACIÓN, RECAUDACIÓN U OBTENCIÓN, EL PLAZO ANTES INDICADO SERÁ
MAYOR DEPENDIENDO DEL TIEMPO QUE RAZONABLEMENTE DEMORE
PROPORCIONAR ESTE TIPO DE INFORMACIÓN.

IV. FACULTADES BANCARIAS:

a) ABRIR Y CERRAR TODO TIPO DE CUENTAS BANCARIAS, SEAN CUENTAS


CORRIENTES O DE DEPÓSITO DE AHORROS, EN CUALQUIER INSTITUCIÓN DEL
SISTEMA BANCARIO Y FINANCIERO
NACIONAL.

b) DISPONER SOBRE EL MOVIMIENTO Y LOS FONDOS DE LAS CUENTAS


BANCARIAS, INGRESANDO DINERO A ELLAS O RETIRANDO EL EXISTENTE, SIN
LIMITACIÓN
ALGUNA.

c) GIRAR, SUSCRIBIR, ENDOSAR, DEPOSITAR, CANCELAR Y COBRAR CHEQUES DE


CUALQUIER CLASE; GIRAR, SUSCRIBIR, ACEPTAR, ENDOSAR, DESCONTAR,
RENOVAR, PROTESTAR, AVALAR, COBRAR, CANCELAR Y DAR EN GARANTÍA,
LETRAS DE CAMBIO, PAGARÉS, CONOCIMIENTOS DE EMBARQUE, CARTAS DE
PORTE, GUÍAS AÉREAS, CERTIFICADOS DE DEPÓSITO, WARRANTS, LETRAS Y
CÉDULAS HIPOTECARIAS, CERTIFICADOS HIPOTECARIOS NEGOCIABLES,
FACTURAS CONFORMADAS, VALORES MOBILIARIOS Y, EN GENERAL, CUALQUIER
OTRA CLASE DE DOCUMENTO QUE TENGA LA CALIDAD DE TÍTULO VALOR
CONFORME A LAS LEYES VIGENTES, ASÍ COMO CUALQUIER INSTRUMENTO DE
PAGO O DE CRÉDITO, PUDIENDO RESPECTO DE ELLOS REALIZAR CUALQUIER
ACTO U OPERACIÓN JURÍDICA, COMERCIAL O BANCARIA.

d) SOLICITAR CARTAS DE CRÉDITO O CARTAS FIANZAS EN MONEDA NACIONAL O


EXTRANJERA.

e) SOLICITAR Y ACORDAR CRÉDITOS EN CUENTA CORRIENTE, AVANCE O


SOBREGIRO, Y CRÉDITO DOCUMENTARIO.

f) ALQUILAR CAJAS DE SEGURIDAD EN INSTITUCIONES BANCARIAS Y


FINANCIERAS.

g) EFECTUAR TODA CLASE DE OPERACIONES RELACIONADAS CON ALMACENES


GENERALES DE DEPÓSITO O DEPÓSITOS ADUANEROS AUTORIZADOS.

V. OTRAS FACULTADES DE REPRESENTACIÓN:

a) REPRESENTAR A LA SOCIEDAD ANTE TERCEROS, SEAN PERSONAS


NATURALES O JURÍDICAS, PÚBLICAS O PRIVADAS, Y ANTE CUALQUIER TIPO DE
ENTIDADES, ORGANISMOS, INSTITUCIONES, AUTORIDADES Y FUNCIONARIOS
PÚBLICOS, SEAN ESTOS CONSTITUCIONALES, POLÍTICOS, CIVILES,
ADMINISTRATIVOS, JUDICIALES, NOTARIALES, REGISTRALES, MUNICIPALES,
REGIONALES, FISCALES, TRIBUTARIOS, LABORALES, DE SEGURIDAD SOCIAL,
BANCARIOS, FINANCIEROS, ADUANEROS, DE COMERCIO EXTERIOR, POLICIALES,
MILITARES, ELECTORALES Y, EN GENERAL, DE CUALQUIER OTRA ÍNDOLE, CON
LA FACULTAD DE PRESENTAR Y TRAMITAR TODO TIPO DE SOLICITUD, RECURSO
Y RECLAMACIÓN, ASÍ COMO DESISTIRSE DE ELLOS.

b) REPRESENTAR A LA SOCIEDAD EN TODA CLASE DE PROCEDIMIENTOS Y


PROCESOS ADMINISTRATIVOS, CONTENCIOSOS-ADMINISTRATIVOS Y
LABORALES, ASÍ COMO EN PROCESOS CIVILES EN LA VÍA JUDICIAL, CONTANDO
CON TODOS Y CADA UNO DE LOS PODERES Y FACULTADES GENERALES Y
ESPECIALES DE REPRESENTACIÓN CONTENIDAS EN LOS ARTS. 74 Y 75 DEL
CÓDIGO PROCESAL CIVIL, POR LO QUE DICHAS FACULTADES SE ENTIENDEN
OTORGADAS PARA TODAS LAS ETAPAS DEL PROCESO, INCLUYENDO LA
EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA O RESOLUCIÓN FINAL Y EL COBRO DE COSTAS Y
COSTOS, PUDIENDO REALIZAR TODOS LOS ACTOS DE DISPOSICIÓN DE DERECHOS
SUSTANTIVOS, INTERPONER DEMANDAS SOBRE CUALQUIER MATERIA Y EN
CUALQUIER VÍA PROCESAL, RECONVENIR, CONTESTAR DEMANDAS Y
RECONVENCIONES, DESISTIRSE DEL PROCESO Y DE LA PRETENSIÓN, ALLANARSE
A LA PRETENSIÓN, CONCILIAR, TRANSIGIR, SOMETER A ARBITRAJE LAS
PRETENSIONES, SUSTITUIR O DELEGAR LA REPRESENTACIÓN PROCESAL,
PUDIENDO ADEMÁS PRESENTAR TODO TIPO DE RECURSO SEA O NO PARA
IMPULSAR EL PROCESO, PRESTAR JURAMENTO, ABSOLVER PLIEGOS
INTERROGATORIOS, OFRECER Y ACTUAR TODO TIPO DE ELEMENTO O MEDIO
PROBATORIO, DEDUCIR EXCEPCIONES Y DEFENSAS PREVIAS, INTERPONER
RECURSOS IMPUGNATORIOS Y NULIDADES, RECUSAR JUECES Y SECRETARIOS,
ASÍ COMO CUESTIONAR LA COMPETENCIA Y, EN GENERAL, TODO TIPO DE
RECURSO Y ACTO PROCESAL CON EL FIN DE CAUTELAR LOS DERECHOS E
INTERESES DE LA SOCIEDAD.

c) REPRESENTAR A LA SOCIEDAD EN TODA CLASE DE DENUNCIAS PENALES POR


LA COMISIÓN DE DELITOS EN AGRAVIO O EN CONTRA DE LA SOCIEDAD O DE SUS
SOCIOS, FUNCIONARIOS O EMPLEADOS, E INTERVENIR EN CUALQUIER TIPO DE
PROCESOS PENALES CON LAS FACULTADES ESPECÍFICAS DE FORMULAR LAS
DENUNCIAS, CONSTITUIRSE EN PARTE CIVIL, PRESTAR DECLARACIONES
INSTRUCTIVAS, PREVENTIVAS Y TESTIMONIALES, PUDIENDO ACUDIR ANTE LAS
AUTORIDADES POLICIALES, DEL MINISTERIO PÚBLICO Y DEL PODER
JUDICIAL CUANDO SEA REQUERIDO PARA ELLO.

d) Y EN GENERAL REPRESENTAR A LA SOCIEDAD ANTE CUALQUIER AUTORIDAD


PUBLICA O PRIVADA, A NIVEL JUDICIAL CON LAS FACULTADES DE
REPRESENTACION DEL ARTICULO 74 Y 75 DEL CODIGO PROCESAL CIVIL.

e) PRESENTARSE A LICITACIONES PÚBLICAS, CONCURSOS DE PRECIOS Y


CUALQUIER OTRA MODALIDAD DE CONTRATACIÓN O ADQUISICIÓN DE BIENES Y
SERVICIOS POR PARTE DEL ESTADO, CONVOCADOS POR ÉSTE A TRAVÉS DE SUS
ÓRGANOS, ORGANISMOS, ENTIDADES, INSTITUCIONES Y EMPRESAS DEL
SECTOR PÚBLICO Y, EN GENERAL, PARTICIPAR EN TODA CLASE DE PROCESO O
MECANISMO DE CONTRATACIÓN O ADQUISICIÓN DEL ESTADO, CUALQUIERA
QUE SEA EL CONVOCANTE, SIN LIMITACIÓN ALGUNA, PUDIENDO PRESENTAR
OFERTAS, PUJAS, ENTRAR EN NEGOCIACIONES, ACEPTAR LA BUENA PRO, ASÍ
COMO CELEBRAR, FORMALIZAR Y EJECUTAR LOS CONTRATOS
CORRESPONDIENTES.

f) PRESENTARSE Y PARTICIPAR COMO POSTOR EN REMATES ORGANIZADOS POR


INSTITUCIONES PUBLICAS O PRIVADAS PARA ADQUIRIR BIENES PARA LA
SOCIEDAD SIN LIMITACION ALGUNA. PUDIENDO PRESENTAR OFERTAS, PUJAS,
ENTRAR EN NEGOCIACIONES, SOLICITAR LA ADJUDICACION, TRANSFERENCIA Y
REALIZAR DEMAS ACTOS A FIN DE CELEBRAR FORMALIZAR Y EJECUTAR LOS
ACTOS Y CONTRATOS CORRESPONDIENTES.

ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO.- LAS ATRIBUCIONES, PODERES Y FACULTADES


DESCRITOS EN EL ARTÍCULO ANTERIOR SON MERAMENTE ENUNCIATIVOS Y NO
LIMITATIVOS, NO PUDIENDO SER CALIFICADOS COMO INSUFICIENTES; EN
CONSECUENCIA SE DEJA CONSTANCIA DE QUE EL ADMINISTRADOR, SEA O NO
SOCIO, PODRÁ REALIZAR CUALQUIER ACTO RELACIONADO CON EL
DESARROLLO DEL OBJETO SOCIAL DESCRITO EN EL ARTÍCULO SEGUNDO DEL
ESTATUTO SIN NECESIDAD DE PODER ESPECIAL.
EL ADMINISTRADOR PODRÁ DELEGAR SUS ATRIBUCIONES, PODERES Y
FACULTADES, CON AUTORIZACIÓN DE LA JUNTA DE SOCIOS, EN CUYO CASO
DICHA DELEGACIÓN DEBERÁ CONSTAR POR ESCRITO CON FIRMA LEGALIZADA
NOTARIALMENTE.

ARTÍCULO VIGÉSIMO.- PARA EL EJERCICIO DE LAS ATRIBUCIONES, PODERES Y


FACULTADES DESCRITOS EN EL ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO, BASTARÁ LA
INTERVENCIÓN INDIVIDUAL Y LA SOLA FIRMA DEL ADMINISTRADOR RESPECTO
DE LOS ACTOS JURÍDICOS CUYA ESTIMACIÓN ECONÓMICA NO SEA MAYOR DE
US$. 15,000.00 (QUINCE MIL Y 00/100 DÓLARES AMERICANOS), SIN PERJUICIO DE
DAR CUENTA A LA JUNTA DE SOCIOS. PARA LOS ACTOS JURÍDICOS CUYA
ESTIMACIÓN ECONÓMICA SEA SUPERIOR A LA REFERIDA CIFRA SE REQUERIRÁ
LA INTERVENCIÓN Y FIRMA CONJUNTA DEL ADMINISTRADOR CON POR LO
MENOS UNO DE LOS SOCIOS FUNDADORES.

ARTÍCULO VIGÉSIMO PRIMERO.- CADA MES EL ADMINISTRADOR DEBERÁ


RENDIR CUENTA A LOS SOCIOS SOBRE LA MARCHA DE LA SOCIEDAD. PARA TAL
EFECTO, DEBERÁ REDACTAR UN INFORME DETALLADO ACERCA DE LA MARCHA
ECONÓMICA, ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DE LA SOCIEDAD, EL MISMO SERÁ
ENTREGADO BAJO CARGO A CADA UNO DE LOS SOCIOS EN UN PLAZO NO MAYOR
DE CINCO (5) DÍAS HÁBILES POSTERIORES AL PERÍODO RESPECTO DEL CUAL SE
INFORMA. ASIMISMO, EL ADMINISTRADOR DEBERÁ REALIZAR UNA RENDICIÓN
DE CUENTAS AL FINALIZAR EL EJERCICIO ECONÓMICO ANUAL.
TÍTULO CUARTO

DE LOS SOCIOS

ARTÍCULO VIGÉSIMO SEGUNDO.- SON SOCIOS LOS QUE CONSTITUYEN LA


SOCIEDAD Y LOS QUE EN EL TRANSCURSO DE SU ACTIVIDAD SE PUEDAN IR
INCORPORANDO PARA LO CUAL EFECTUARAN LOS APORTES NECESARIOS.
ARTÍCULO VIGÉSIMO TERCERO.- EN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
PROFESIONAL SE DISTINGUEN LABORES DE GESTIÓN, DE DIRECCIÓN, DE
EJECUCIÓN Y FISCALIZACIÓN. LA JUNTA DE SOCIOS PUEDE ACORDAR
RETRIBUCIONES ESPECÍFICAS POR DICHAS LABORES, CUIDANDO DE RESERVAR
UNA PARTE DE LOS HONORARIOS PERCIBIDOS PARA CUBRIR COSTOS, GASTOS E
IMPUESTOS QUE DEMANDE EL SERVICIO PROFESIONAL RESPECTIVO.
NINGÚN SOCIO PODRÁ ASUMIR CONSULTORÍAS, ASESORÍAS O PATROCINIO DE
CASOS U OFRECER LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS QUE FORMAN PARTE DEL
OBJETO SOCIAL, A TÍTULO ONEROSO, EN FORMA INDIVIDUAL, INDEPENDIENTE O
AUTÓNOMA, DEBIENDO EN TODO MOMENTO ACTUAR FRENTE A TERCEROS
COMO PROFESIONALES DE LA SOCIEDAD QUE SE CONSTITUYE.
ASIMISMO, SE PERMITE, EL EJERCICIO INDIVIDUAL DE LOS SOCIOS, SOLO EN EL
CASO DE EJERCER LA DOCENCIA EN ENTIDADES PUBLICAS O PRIVADAS.

ARTÍCULO VIGÉSIMO CUARTO.- LOS SOCIOS TIENEN EL DERECHO DE


INFORMACIÓN RESPECTO DE LA MARCHA DE LA SOCIEDAD, EL ESTADO DE LA
ADMINISTRACIÓN Y SOBRE LOS REGISTROS Y CUENTAS DE LA SOCIEDAD,
PUDIENDO SOLICITAR DICHA INFORMACIÓN POR ESCRITO AL ADMINISTRADOR
CON UNA ANTICIPACIÓN DE CINCO (5) DÍAS HÁBILES. EL ADMINISTRADOR ESTÁ
OBLIGADO A PROPORCIONAR LA INFORMACIÓN SOLICITADA DENTRO DE DICHO
PLAZO, SALVO QUE LA MISMA SEA RESERVADA O CONFIDENCIAL, O QUE SU
DIFUSIÓN PUEDA PERJUDICAR EL INTERÉS SOCIAL.
TRATÁNDOSE DE INFORMACIÓN DE CARÁCTER TÉCNICO O QUE SEA DE DIFÍCIL
ELABORACIÓN, RECAUDACIÓN U OBTENCIÓN, EL PLAZO ANTES INDICADO SERÁ
MAYOR DEPENDIENDO DEL TIEMPO QUE RAZONABLEMENTE DEMORE
PROPORCIONARESTE TIPO DE INFORMACIÓN.

ARTÍCULO VIGÉSIMO QUINTO.- LOS SOCIOS PODRÁN OPONERSE A CUALQUIER


ACUERDO, DEJANDO CONSTANCIA DE DICHA OPOSICIÓN EN EL ACTA
CORRESPONDIENTE. EN CASO QUE NO HAYA ASISTIDO A LA JUNTA EN LA QUE SE
ADOPTÓ EL ACUERDO, EL SOCIO SÓLO PODRÁ OPONERSE CUANDO DICHA JUNTA
NO HAYA SIDO CONVOCADA CON ARREGLO A LEY Y EL ESTATUTO, EN CUYO
CASO DICHA OPOSICIÓN DEBERÁ FORMULARSE DENTRO DE TRES (3) DÍAS
HÁBILES CONTADOS DESDE LA FECHA EN QUE TOMÓ CONOCIMIENTO DEL
ACUERDO.
ARTÍCULO VIGÉSIMO SEXTO.- CUANDO LOS SOCIOS NO ADMINISTRADORES
CONSIDEREN QUE UNA OPERACIÓN ADOPTADA POR EL SOCIO ADMINISTRADOR
NO ES CONVENIENTE PARA LOS FINES SOCIALES, PODRÁN OPONERSE ANTES DE
QUEDICHA OPERACIÓN CONCLUYA. PARA TAL EFECTO
DEBERÁN COMUNICAR VÍA CARTA NOTARIAL DICHA OPOSICIÓN AL SOCIO
ADMINISTRADOR, EL MISMO QUE DE INMEDIATO DEBERÁ CONVOCAR A JUNTA
DE SOCIOS, LA CUAL SE ENTENDERÁ INSTALADA, EN PRIMERA CONVOCATORIA,
AL MENOS CON LA CONCURRENCIA DE LOS DOS TERCIOS DE LAS
PARTICIPACIONES SOCIALES; Y, EN SEGUNDA CONVOCATORIA, CON AL MENOS
LAS TRES QUINTAS PARTES DE ÉSTAS. PARA RESOLVER LA OPOSICIÓN BASTARÁ
EL VOTO FAVORABLE DE LA MAYORÍA SIMPLE DE
LOS VOTOS CONCURRENTES.

ARTÍCULO VIGÉSIMO SÉPTIMO.- LOS SOCIOS PODRÁN SEPARARSE DE LA


SOCIEDAD EN CUALQUIER MOMENTO, PARA LO CUAL BASTARÁ QUE
COMUNIQUEN VÍA CARTA NOTARIAL A CADA UNO DE LOS SOCIOS DICHA
DECISIÓN. EN ESTE CASO, LOS DEMÁS SOCIOS PODRÁN EJERCER SU DERECHO DE
ADQUISICIÓN PREFERENTE SOBRE LAS PARTICIPACIONES DEL SOCIO DISIDENTE
A PRORRATA DE SU PARTICIPACIÓN EN EL CAPITAL SOCIAL.

ARTÍCULO VIGÉSIMO OCTAVO.- SON CAUSALES DE EXCLUSIÓN DE LOS SOCIOS,


LAS SIGUIENTES:

a) CUANDO UN SOCIO CONSTITUYA UN NEGOCIO IGUAL O SIMILAR AL QUE ES


OBJETO DE LA SOCIEDAD, CON EL CUAL SE PUEDA DAR LUGAR A ACTOS DE
COMPETENCIA DESLEAL.

b) CUANDO ENTRE UN SOCIO Y LA SOCIEDAD EXISTA UN INSALVABLE Y


PERMANENTE CONFLICTO DE INTERESES.

c) EN CASO QUE UN SOCIO UTILICE EL PATRIMONIO SOCIAL O USE LA FIRMA DE


LA SOCIEDAD PARA FINES AJENOS AL OBJETO SOCIAL O SIN LA RESPECTIVA
AUTORIZACIÓN.

d) EN CASO QUE UN SOCIO ASUMA CONSULTORÍAS, ASESORÍAS O PATROCINIO DE


CASOS U OFREZCA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS QUE FORMAN PARTE DEL
OBJETO SOCIAL, A TÍTULO ONEROSO, EN FORMA INDIVIDUAL, INDEPENDIENTE O
AUTÓNOMA SIN ACTUAR COMO MIEMBRO DE LA SOCIEDAD, SALVO EN CASOS
PERSONALÍSIMOS O INTUITO PERSONAE CONFORME AL TERCER PÁRRAFO DEL
ARTÍCULO VIGÉSIMO TERCERO DEL ESTATUTO.

e) CUANDO UN SOCIO SEA DECLARADO EN ESTADO DE INSOLVENCIA O


QUIEBRA, O CUANDO SEA INHABILITADO PARA EJERCER LA PROFESIÓN O EL
COMERCIO.
f) CUANDO UN SOCIO SEA CONDENADO PENALMENTE POR COMETER UN DELITO
DOLOSO.
EL SOCIO QUE HAYA INCURRIDO EN ALGUNA DE LAS ANTERIORES CAUSALES
DEBERÁ SER NOTIFICADO VÍA CARTA NOTARIAL FIRMADA POR LA TOTALIDAD
DE LOS DEMÁS SOCIOS, A FIN DE QUE EN EL PLAZO DE DIEZ (10) DÍAS HÁBILES
REALICE SU DESCARGO CORRESPONDIENTE. DICHO DESCARGO SE REALIZARÁ A
TRAVÉS DE CARTA NOTARIAL DIRIGIDA A CADA UNO DE LOS SOCIOS. DENTRO
DE LOS DIEZ (10) DÍAS HÁBILES DE EFECTUADO EL DESCARGO, LOS DEMÁS
SOCIOS DECIDIRÁN SOBRE LA EXCLUSIÓN PARA ADOPTAR DICHO ACUERDO SE
REQUIERE LA UNANIMIDAD DE VOTOS, SIN TOMAR EN CUENTA EL DEL SOCIO
INFRACTOR. EXCLUIDO EL SOCIO, SU
LIQUIDACIÓN PATRIMONIAL SE HARÁ EN BASE A LA SITUACIÓN PATRIMONIAL
DE LA SOCIEDAD EN EL DÍA QUE SE ADOPTE EL ACUERDO DE EXCLUSIÓN. EL
PAGO DE SUS PARTICIPACIONES SE HARÁ DENTRO DE LOS SEIS (6) MESES
SIGUIENTES AL DÍA DEL REFERIDO ACUERDO. ARTÍCULO VIGÉSIMO NOVENO.- EN
CASO QUE ALGÚN SOCIO, CUALQUIERA QUE SEA SU CLASE, ASUMA UNA
FUNCIÓN O CARGO PÚBLICO, LOS DERECHOS NO PATRIMONIALES DERIVADOS
DE SU CALIDAD DE SOCIO QUEDARÁN EN SUSPENSO MIENTRAS DURE EL
EJERCICIO DE DICHA FUNCIÓN O CARGO PÚBLICO.

TÍTULO QUINTO

ESTADOS FINANCIEROS, DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES


DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD, EXTINCION DE LA SOCIEDAD.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO.- AL CIERRE DEL EJERCICIO ANUAL, EL ADMINISTRADOR


DEBE FORMULAR LA MEMORIA, LOS ESTADOS FINANCIEROS Y LA PROPUESTA DE
APLICACIÓN DE UTILIDADES, LOS QUE PRESENTARÁ PARA SU APROBACIÓN A LA
JUNTA OBLIGATORIA ANUAL. DE ESTOS DOCUMENTOS DEBE RESULTAR CON
CLARIDAD Y PRECISIÓN LA SITUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE LA
SOCIEDAD, EL ESTADO DE SUS NEGOCIOS Y LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL
EJERCICIO VENCIDO.
LAS UTILIDADES Y LAS PÉRDIDAS SE DISTRIBUYEN ENTRE TODOS LOS SOCIOS
EN PROPORCIÓN A SUS APORTES.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO PRIMERO.- LA SOCIEDAD SE DISOLVERÁ EN LOS CASOS


PREVISTOS POR LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES, O CUANDO ASÍ LO ACUERDE
LA JUNTA DE SOCIOS.
EN CASO QUE LA SOCIEDAD INCURRA EN ALGUNA CAUSAL DE DISOLUCIÓN EL
ADMINISTRADOR CONVOCARÁ A JUNTA DE SOCIOS EN UN PLAZO MÁXIMO DE 30
DÍAS, A FIN DE ADOPTAR EL ACUERDO O LAS MEDIDAS QUE CORRESPONDAN.
DISUELTA LA SOCIEDAD SE INICIA EL PERÍODO DE LIQUIDACIÓN. DESDE
LA FECHA DEL ACUERDO DE DISOLUCIÓN CESA LA REPRESENTACIÓN DEL
ADMINISTRADOR, ASUMIENDO LOS LIQUIDADORES LAS FUNCIONES QUE
LES CORRESPONDEN CONFORME A LEY.

ARTICULO TRIGESIMO SEGUNDO.- EN CASO DE EXTINCION DE LA SOCIEDAD SE


REGIRA DE ACUERDO A LOS DISPUESTO EN LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES.

PRIMERA CLÁUSULA ADICIONAL.- QUEDA DESIGNADO COMO SOCIA


ADMINISTRADORA DE LA SOCIEDAD MIJANOV PERSEFONES COZ SEGUIL, CUYOS
DATOS DE IDENTIFICACIÓN SE DESCRIBEN EN LA INTRODUCCIÓN DE LA
PRESENTE MINUTA, A QUIEN SE LE CONFIEREN LAS ATRIBUCIONES, PODERES Y
FACULTADES QUE EL ESTATUTO CONTEMPLA PARA DICHO CARGO

SEGUNDA CLAUSULA ADICIONAL.- LO CONVENIDO EN LA PRESENTE QUE


RESULTE CONTRARIO A LA NATURALEZA JURIDICA DE LA SOCIEDAD QUE SE
CONSTITUYE TENGASE POR NO PUESTA. EN TODO LO DEMAS QUE RESULTE
APLICABLE RIGE DE MANERA SUPLETORIA LO DISPUESTO POR LA LEY GENERAL
DE SOCIEDADES.

SÍRVASE UD., SEÑOR NOTARIO, AGREGAR LA INTRODUCCIÓN.

VAL
SOCIOS ACCION OR TOTAL
ES DE
C/A
ACOSTA CANTO TOMÁS JOSÉ 50 S/1,000. S/50,000.00
00
AVENDAÑO NÚÑEZ MARÍA
DEL 50 S/1,000. S/50,000.00
SOCORRO 00
CAMPOS CAMPOS MARÍA DE
LOURDES 50 S/1,000. S/50,000.00
00
CASTRO LÓPEZ
MANUEL AUGUSTO 50 S/1,000. S/50,000.00
00
TOTAL S/200,000.00

ASIENTO 1:

CU. X COB. AL PER. A LOS


14 200,000.
ACCION. SOCIO. DIREC.
GEREN. 00
14.2 Accionistas (o socios)
Suscripciones por cobrar a socios o
14.2 20,0000.
accionistas
1 00
52 CAPITAL ADICIONAL 200,000.
00
52.2 Capitalizaciones en tramite
522 Acciones 20,0000.
1 00
200,000. 200,000.
00 00
Por los aportes de los socios de la empresa ALLPA S CIVIL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA a
S/ 1000 cada acción el 14 de febrero del 2018.

ASIENTO 2:

10 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO


10.4 cuenta corriente 100000.0
0
10.4. AVENDAÑO NÚÑEZ MARÍA DEL SOCORRO 50000.0
1 0
10.4. CAMPOS CAMPOS MARÍA DE LOURDES 50000.0
2 0
20 MERCADERIA 50000.0
0
2011 Mercaderia manufacturada 50000.0
1 0
33 INMUEBLES MAQUINARIA EQUIPO 50000.0
0
335 Muebles y enseres
3351 Muebles
3351 ACOSTA CANTO TOMÁS JOSÉ 50000.0
.1 0
CU. X COB. AL PER. A LOS
14 200000.0
ACCION. SOCIO. DIREC.
GEREN. 0
14.2 Accionistas (o socios)
Suscripciones por cobrar a socios o
14.2 200000.
accionistas
1 00
200000.0 200000.0
0 0

Por los aportes de los socios en dinero en efectivo según informe

ASIENTO 3:
52 CAPITAL ADICIONAL 200,000.
00
52.2 Capitalizaciones en tramite
522 Acciones 200,000.
1 00
50 CAPITAL 200,000.
00
50.1 Capital social
501. Acciones 200,000.
1 00
200,000. 200,000.
00 00

Por la suscripcion y cancelacion de acciones de la empresa ALLPA S CIVIL DE


RESPONSABILIDAD LIMITADA a S/. 1000 cada accion, según Escritura publica
inscrita en los registros publicos el 15 de febrero del 2018.
LIBRO MAYOR: CUENTAS T

1 14
0 S/ 200,000.00 S/ 200,000.00
S/ 100,000.00

S/ 100,000.00 SALDA
DA
SALDO DEUDOR

2 5
0 2
S/ 50,000.00 S/ 200,000.00 S/ 200,000.00

S/ 200,000.00 S/ 200,000.00
SALDA
SALDO DEUDOR
3
3
S/ 50,000.00 5
0
S/ 200,000.00

S/ - S/ 200,000.00
SALDO DEUDOR SALDO ACREEDOR

Se efectúan un pago a un abogado por los servicios profesionales en relación a


la constitución de la empresa, S/7,000.00 haciendo una retención de impuesto a la
renta del 10%.

GASTOS DE SERVICIOS
7000.00
63 PRESTADOS POR TERCEROS
632 Asesorias y consulta
6322 legal y tributaria 7000.0
0
TRIBUTOS CONTRAPRESTACIONES
Y APORTES AL SISTEMA DE 700.00
40 PENCIONES Y DE SALUD POR
PAGAR
401 Gobierno central
4017 Impuesto a la renta
4017 Renta de cuarta categoria 700.00
1
42 CUENTAS POR PAGAR 6300.0
0
424 Honorarios por pagar 6300.0
0

Por los honorarios por pagar

94 GASTOS DE ADMINISTRACION 7000.00 7000.00


CARGA IMPUTABLE A CUENTAS
7000.00 7000.00
79 DE COSTOS Y GASTOS
7000.00 7000.00

Por el regsitro del destino

42 CUENTAS POR 7000.0


PAGAR 0
424 Honorarios por pagar 7000.00
EFECTIVO Y EQUIVALENTE
10 7000.0
DE EFECTIVO
0
10.4 cuenta corriente
AVENDAÑO NÚÑEZ MARÍA
10.4.
DEL SOCORRO
1
CAMPOS CAMPOS MARÍA
10.4. 7000.00
DE LOURDES
2
7000.0 7000.0
0 0
Por la cancelacion de honorarios al abogado

4 42
0 S/ 7,000.00 S/ 6,300.00
S/ 700.00

S/ 7,000.00 S/ 6,300.00
S/ - S/ 700.00 SALDO DEUDOR
SALDO ACREEDOR

6 79
3 S/ 7,000.00
S/ 7,000.00

S/ - S/ 7,000.00
S/ 7,000.00 S/ - SALDO ACREEDOR
SALDO DEUDOR
9
4
S/ 7,000.00

S/ 7,000.00 S/ -
SALDO DEUDOR
16 TRANSFORMACION DE SOCIEDADES
16.1 La Transformación de Asociaciones en Sociedades en el Perú

La transformación en el Perú se encuentra regulada por la sección segunda del libro cuarto de

Ley General de Sociedades, ley N° 26887, en los artículos 333º al 343º, siendo que el Art. 333º

señala:

"Art. 333º.- Casos de Transformación.-

Las sociedades reguladas por esta ley pueden transformarse en cualquier otra clase de sociedad o

persona jurídica contemplada en las leyes del Perú. Cuando la ley no lo impida, cualquier persona

jurídica constituida en el Perú puede transformarse en alguna de las sociedades reguladas por esta

ley. La transformación no entraña cambio de la personalidad jurídica."

La lectura de este artículo nos brinda la posibilidad de inferir lo siguiente:

a.- Que las sociedades reguladas por la Ley General de sociedades pueden

transformarse en cualquier otra clase de sociedad o persona jurídica contemplada en

las leyes del Perú.

b.- Que, cualquier persona jurídica constituida en el Perú, puede transformarse en

sociedad, siempre que la Ley no lo impida.

c.- Que, la sociedad o persona jurídica transformada conserva su personalidad

jurídica. Como puede verse, nuestra legislación adopta una posición abierta a la

posibilidad de que una persona jurídica – no lucrativa- pueda transformarse en

sociedad.
Elías Laroza (2015), señala con relación a la norma peruana: “ ... La ley otorga a la

transformación de las sociedades una dimensión que antes no tenía. Además de mantener la

regulación de las transformaciones tradicionales, que comprendían el simple cambio de tipo

societario, la nueva LGS incluye la transformación de toda clase de personas jurídicas que, no

siendo sociedades, adoptan una forma societaria... todo lo cual implica cambios esenciales en la

naturaleza de la persona jurídica transformada.” Agrega también que: “cuando el artículo 333º de

la LGS señala que la transformación de una persona jurídica no entraña cambio en su

personalidad, haciendo extensiva la disposición tanto a las variaciones del tipo societario como a

las de sociedad en otra clase de persona jurídica y viceversa, todas ellas previstas por el mismo

artículo 333º, no hace otra cosa que situarse en la corriente doctrinaria moderna, que no considera

esencial que en una transformación se produzca la pérdida o la adquisición de la personalidad

jurídica por parte del ente transformado en ninguna circunstancia y que admite el criterio del

legislador para el tratamiento de las distintas clases de transformación.” (pág. 364).

Beaumont (2001) dice que: "En principio debe señalarse que las sociedades reguladas por la LGS

pueden transformarse en cualquier otra clase de sociedad o persona jurídica contemplada en las

leyes peruanas y viceversa, si no existiera mandamiento de ley expresa que específicamente lo

impida." (pág. 321). Y señala luego que "ninguno de los tres casos de reorganización de

sociedades (transformación, fusión y escisión), importan o suponen la liquidación de los

patrimonios de las sociedades implicadas". (pág. 322).


En consecuencia, lo que viene ocurriendo hoy en el Perú, parece ser más el producto de una

decisión poco estudiada o discutida al momento de elaborar el nuevo texto de la actual LGS,

siendo hasta el momento pocos los que han reparado en la trascendencia y los riesgos de dejar

abierta una opción de este tipo, no solamente innovadora, sino absolutamente heterodoxa y de tan

imprevisibles como muy probables, negativas consecuencias. Es quizás esa la razón por la que el

propio texto del artículo 333º de la LGS, no fue suficientemente explícito respecto de sus

alcances, y optó más bien por señalar – guardando un mínimo margen de prudencia – que las

transformaciones de cualquier tipo de persona jurídica constituida en el Perú, para adoptar

algunas de las formas societarias de las que se ocupa dicha ley, procederían “cuando la ley no lo

impida”.

16.2 ¿Es viable la Transformación de Asociaciones en Sociedades?


Conforme a lo indicado en este capítulo, se puede advertir en relación a la transformación de

asociaciones en sociedades un conflicto entre la norma societaria y la norma civil, pues mientras

el Art. 333º de la Ley General de Sociedades es permisiva al señalar que:

"Artículo 333º.- Casos de transformación

Las sociedades reguladas por esta ley pueden transformarse en cualquier otra clase de sociedad o

persona jurídica contemplada en las leyes del Perú. Cuando la ley no lo impida, cualquier persona

jurídica constituida en el Perú puede transformarse en alguna de las sociedades reguladas por esta

ley. La transformación no entraña cambio de la personalidad jurídica."


El Código Civil establece limitaciones en cuanto al tratamiento y destino que debe darse al

patrimonio de una asociación, para lo cual prescribe:

Artículo 80º.- Noción La asociación es una organización estable de personas naturales o jurídicas,

o de ambas, que a través de una actividad común persigue un fin no lucrativo. Artículo 91º.- Pago

de cuotas adeudadas Los asociados renunciantes, los excluidos y los sucesores de los asociados

muertos quedan obligados al pago de las cuotas que hayan dejado de abonar, no pudiendo exigir

el reembolso de sus aportaciones.

Artículo 98º.- Destino del patrimonio restante a la liquidación Disuelta la asociación y concluida

la liquidación, el haber neto resultante es entregado a las personas designadas en el estatuto, con

exclusión de los asociados. De no ser posible, la Sala Civil de la Corte Superior respectiva ordena

su aplicación a fines análogos en interés de la comunidad, dándose preferencia a la provincia

donde tuvo su sede la asociación. El conflicto se presenta por cuanto si bien la Ley General de

Sociedades, promulgada el año 1997, de manera innovadora amplía el abanico de posibilidades

en los cuales es posible la transformación, extendiéndolo no sólo a que una sociedad pueda

transformarse en persona jurídica no lucrativa, -caso en el cual no existe conflicto pues el

patrimonio inicial es de exclusiva titularidad de los socios y como tal pueden disponer libremente

de él-; sino también al supuesto en el cual una persona jurídica no lucrativa, -para el objeto de

nuestro análisis nos referimos a las asociaciones- pueda transformarse en sociedad o persona

jurídica lucrativa. Las objeciones que se hace a esta posibilidad son:

1. Que la naturaleza jurídica de ambos tipos de persona jurídica es incompatible.


2. Que el patrimonio de la persona jurídica no lucrativa no puede ser transferido a una

persona jurídica lucrativa pues ello implica un beneficio a los asociados lo cual se

encuentra proscrito por los artículos 80, 91 y 98 del Código Civil.

16.3 Definiciones
La transformación es el acto por el cual se cambia de estructura jurídica de una sociedad evitando

un proceso dilatado y costoso que puede afectar el crédito de la compañía, como es el de disolver

la sociedad existente y crear otra nueva.

La transformación no implica, pues, disolución de la sociedad transformada con su consiguiente

liquidación y sucesiva constitución de una sociedad nueva de otro tipo, sino que es una

continuación del organismo social modificado en la forma, aunque con el sustrato personal y

patrimonial.

De esa forma, Ferrara nos explica lo siguiente:

(…) La transformación consiste en la adopción por la sociedad, de un tipo jurídico

distinto al adoptado antes, con la consecuencia de tenerse que someter (en lo

sucesivo) al régimen correspondiente al nuevo tipo, quedando libre de las normas

que la regían hasta ese momento.

Podría complementarse esta definición manifestando que:

(…) La transformación consiste en un acto jurídico unilateral e interno del titular

de una empresa, mediante el cual cambia su propia organización por una más

adecuada a sus necesidades, (...) como puede apreciarse, la transformación no

implica disolver, ni tampoco liquidar la organización del titular. Supone,

simplemente, el cambio de su estructura y régimen legal a otro de clase diferente

sin afectar su existencia.


Como podrá apreciarse, es posible decir que la transformación de sociedades consiste en

el cambio experimentado de una sociedad a otro tipo de sociedad o persona jurídica de

diferente régimen legal, conservando paradójicamente la misma personalidad jurídica.

Las sociedades mercantiles en el tiempo de su existencia pueden sufrir modificaciones de

acuerdo a las necesidades que contemple la misma para su existencia, es una medida que toman

los socios u empresarios para que la empresa no sea liquidada.

La transformación no implica la disolución de la sociedad transformada, su consiguiente

liquidación y la sucesiva constitución de otro tipo de sociedad; pues simplemente continúa la

misma persona jurídica, aunque modificada en la forma, conservando su anterior substrato

personal y patrimonial.4 En ese orden de ideas, con la regulación de la

«transformación» como modalidad y opción para la «reorganización de sociedades», se evita

pues, el engorroso, costoso e infructuoso proceso indicado (disolución, liquidación y constitución

de otra sociedad), que incluso podría afectar severamente el crédito de la sociedad que se

transforma.

16.4 La Transformación En La Derogada Ley General De Sociedades


La derogada Ley General de Sociedades establecía que, por la transformación, las sociedades

constituidas legalmente podían transformarse en cualquiera de las otras clases de sociedades

consideradas en dicha Le/. En ese aspecto radica la novedad del artículo 333 de la nueva Ley

General de Sociedades, el mismo que permite la adaptación de las sociedades, no solamente a

otras formas societarias sino también a otros tipos de personas jurídicas contempladas en las

leyes del Perú. Ello significa que es perfectamente posible que la sociedad que se transforma

pueda adoptar la forma de una


cooperativa, asociación, fundación, comité, etc., y viceversa (por ejemplo, una cooperativa podría

transformarse en sociedad anónima).

16.5 Concepto e Importancia.


Cuando iniciamos el estudio de las sociedades mercantiles, advertimos que la ley mercantil que

las regula enumera primero los seis tipos distintos que existen, después, a lo largo de todo el

ordenamiento legal, describe la forma, la estructura y la manera en que operan los seis diferentes

modelos legales de dichas sociedades.

Como ya se dijo, la transformación de sociedades es un procedimiento legal que implica que una

sociedad que ha sido creada con forma y estructura determinadas, pueda convertirse en otra,

simplemente adoptando forma y estructura distintas. Así, el artículo 227 de la Ley General de

Sociedades Mercantiles establece la posibilidad de que las sociedades en nombre colectivo, en

comandita simple, en comandita por acciones, de responsabilidad limitada y anónima puedan

transmutarse en otro tipo de sociedad, siempre que sea de naturaleza mercantil. También existe la

posibilidad de que constituidas como sociedades de capital social fijo puedan adoptar la

modalidad del capital variable. De acuerdo con lo anterior, la única sociedad excluida de la

posibilidad

de transformarse es la sociedad cooperativa, precisamente por su naturaleza especial,


ya que, recordemos, más que un tipo de sociedad mercantil se trata de una forma de

organización social. En el proceso de transformación se pueden identificar tres etapas: Cabe

señalar que al transformar una sociedad mercantil no es necesario disolverla o liquidarla

previamente, puesto que después de que surte efectos la transformación la misma persona moral

es la que subsiste, pero con otra forma y estructura. Así, dicha persona moral conserva todos

sus atributos. A la transformación de sociedades le son aplicables las disposiciones relativas al

procedimiento de fusión contenidas en la propia ley.

16.6 EL ACUERDO DE TRANSFORMACIÓN


16.6.1 Requisitos para el acuerdo de transformación
La transformación, por su gran importancia, exige el cumplimiento estricto de los requisitos que

señala la Ley General de Sociedades y su estatuto, dado que este último será modificado

sustancialmente. Bajo este orden de ideas, el artículo 336 de la nueva Ley General de Sociedades

señala que es indispensable que la transformación se acuerde << ... con los requisitos establecidos

por la Ley y el estatuto de la sociedad o de la persona jurídica para la modificación de su pacto

social y estatuto».

En ese sentido, si se va a transformar una sociedad anónima en otra persona jurídica requerirá

para la validez del acuerdo, que la convocatoria a junta general cuente para su instalación con

(concurrencia) de por lo menos dos tercios de las acciones suscritas con derecho a voto en

primera convocatoria y, en segunda convocatoria, de por lo menos tres quintas partes de las

acciones suscritas con derecho a voto (artículos 126 y 127 de la Ley General de Sociedades).
El acuerdo de transformación, además, se adoptará por lo menos, con la mayoría absoluta de las

acciones suscritas con derecho a voto.

Adicionalmente, se requiere que el acuerdo de transformación sea publicado a fin de permitir el

ejercicio del derecho de separación de los socios disidentes y que sea elevado a escritura pública,

la cual debe ser inscrita en el Registro respectivo de la Sunarp. La transformación entra en

vigencia a partir del día siguiente de la fecha de otorgamiento de la Escritura Pública, sin

embargo, debe resaltarse que la eficacia de esta disposición está supeditada a que se logre la

inscripción registral.

16.6.2 De la publicidad del acuerdo.


La publicidad del acuerdo de transformación permite que los socios tengan acceso a la mayor

cantidad de elementos de juicio, que les permitan tomar una decisión correcta (en relación a la

conveniencia o inconveniencia de la transformación) acerca de su permanencia en la sociedad o

su separación. En virtud de ello, la Ley General de Sociedades determina que el acuerdo de

transformación sea publicado por tres veces, con cinco días de intervalo entre cada aviso, con la

finalidad de que los socios puedan ejercer su derecho de separación (véase punto 4.1.1).

16.6.3 La escritura Pública


La transformación tiene un carácter rigurosamente formal, es por ello que verificada la

separación de aquellos socios que ejercieron este derecho o transcurrido el plazo prescrito sin que

hagan uso del mismo, la transformación se formaliza por Escritura Pública

Cabe resaltar que la sociedad se encuentra obligada a formular un balance de

transformación el día anterior a la fecha del otorgamiento de la Escritura Pública. Ello


tiene por objeto que socios y terceros puedan conocer la situación patrimonial de la sociedad al

momento en que la transformación se realice. No es requisito que este balance sea insertado en la

Escritura Pública. A diferencia de la Ley General de Sociedades derogada, no se exige la

formulación de dos balances. Sólo es necesario este último y como ya mencionáramos, no se

exige su inserción en la Escritura Pública. En relación al tema de la fecha de otorgamiento de la

Escritura Pública, encontramos que dicho día se encuentra desubicado en cuanto al efecto de la

transformación. En efecto, existe un desfase entre la fecha de cierre del balance << ... al día

anterior a la fecha de la Escritura Pública ... >> (artículo 341) y la fecha de entrada en vigencia de

la transformación. Empero, ¿qué sucede con el día del otorgamiento de la Escritura Pública de

transformación? La ley es categórica, pues sólo entra en vigencia la transformación a partir del

día siguiente del otorgamiento de la Escritura Pública (y supeditada a su inscripción en el

Registro Público), de conformidad con el artículo 341; de tal manera que en la práctica ello

exigirá que el balance de cierre se rectifique en su oportunidad para incluir al día de otorgamiento

de la Escritura Pública. La sociedad debe poner el balance a disposición, en el domicilio social,

de los socios y de los terceros interesados, en un plazo no mayor de treinta días contados a partir

de la fecha del otorgamiento de la Escritura Pública. No obstante señalarse un plazo límite para

su formulación, no se indica durante qué plazo debe quedar a disposición de aquéllos dicha

información. Entendemos que por aplicación analógica de la regla establecida para los casos de

fusión y escisión (otras modalidades de reorganización) éste deberá ser << ... no menor de sesenta

días luego del plazo máximo para su preparación».


En buena cuenta, la puesta a disposición del balance permitirá a los socios y a terceros apreciar la

real situación de la sociedad, les permitirá conocer el valor de su patrimonio y decidir sobre el

ejercicio o no de su derecho de separación (artículo 338).

16.6.4 Entrada en vigencia de la transformación


La transformación entra en vigencia al día siguiente de la fecha del otorgamiento de la
Escritura Pública.
Es menester resaltar que en tanto el balance de transformación se formula al día
anterior al otorgamiento de la Escritura Pública, apreciamos que la transformación
entra en vigencia al día siguiente del otorgamiento de la misma. Ello significa que el
balance de transformación no considerará el día del otorgamiento de la Escritura
Pública, día que quedará sin reflejo contable, desfasándose el balance en por lo menos
un día.

16.6.5 La inscripción del acuerdo de transformación en el registro


Es preciso resaltar que, no obstante que la transformación entra en vigencia al día
siguiente de la fecha de la Escritura Pública respectiva, la eficacia de esta disposición
se encuentra supeditada a su inscripción en el Registro. La inscripción en el Registro
pone fin al proceso de transformación, por lo que el registrador revisa íntegramente el
proceso de transformación durante la calificación del título.
16.6.6 TRANSFORMACIÓN DE SOCIEDADES EN LIQUIDACIÓN
Las sociedades en liquidación pueden transformarse revocando previamente el
acuerdo de disolución, en tanto no se haya iniciado el reparto del haber social a los
socios. Este tipo de transformación procede siempre y cuando la liquidación de la
sociedad que se transforma no sea consecuencia de la declaración de nulidad del pacto
social o del estatuto, o del vencimiento del plazo de su duración (artículo 342).
16.6.7 OTROS CASOS DE TRANSFORMACIÓN
La nueva Ley General de Sociedades contempla también otros casos de
transformación, tales como la transformación de personas jurídicas extranjeras (artículo
394) y de sucursales (artículo 395). Adicionalmente, se considera como otras formas de
reorganización a cualquier operación que combine transformaciones con fusiones o
escisiones (artículo 392, inciso 5).
16.6.8 PRETENSIÓN JUDICIAL DE NULIDAD DE
TRANSFORMACIÓN INSCRITA EN EL REGISTRO
Cabe la posibilidad de pretender judicialmente la nulidad de una transformación
inscrita en el Registro, pero únicamente basada en la nulidad de los acuerdos de la
junta general o asamblea de socios de la sociedad que se hubiera transformado.
En ese sentido, la pretensión será dirigida contra la sociedad transformada, debiendo
tramitarse dicha nulidad vía proceso abreviado. El plazo para el ejercicio de la
pretensión de nulidad de una transformación caduca a los seis meses, contados a
partir de la fecha de inscripción de la Escritura Pública de transformación en el
Registro (artículo 343).

16.7 PROCESO DE TRANSFORMACION:


16.7.1 APROBACION:
Para que se pueda efectuar la transformación primero se deberá aprobar por el órgano social que
son los autorizados para la modificación del pacto social y el estatuto de la persona jurídica.
16.7.2 CONFECCCIONAR EL BALANCE GENERAL:
Cerrar los estados financieros teniendo en cuenta que deben estar en 0.
16.7.3 REDACTAR EL ACUERDO DE TRANSFORMACION:
Presentar al notario los libros de actas, es decir el de la Junta General, tomando en cuenta el
motivo de la transformación:
Acta de Junta General de Socios
En la ciudad de Arequipa, a horas 9:00 a.m. del día 22 de agosto de 2019 se llevó a cabo la sesión
de junta general de socios de la empresa “ALLPA-COMUNIDADES Y DESARROLLO S.
CIVIL DE R.L”, en su sede social ubicada en Av Quiroz Nº 123, distrito de Cayma, provincia de
Arequipa, departamento de Arequipa, con la participación de los siguientes socios:
a) ACOSTA CANTO TOMÁS JOSÉ
, titular de 50 participaciones sociales de un total de 200, las cuales se encuentran debidamente
pagadas en su totalidad.
b) AVENDAÑO NÚÑEZ MARÍA DEL SOCORRO
, titular de 50 participaciones sociales de un total de 200, las cuales se encuentran debidamente
pagadas en su totalidad.
c) CAMPOS CAMPOS MARÍA DE LOURDES
, titular de 50 participaciones sociales de un total de 200, las cuales se encuentran debidamente
pagadas en su totalidad.
d) CASTRO LÓPEZ MANUEL AUGUSTO
, titular de 50 participaciones sociales de un total de 200, las cuales se encuentran debidamente
pagadas en su totalidad.
QUÓRUM:
Se comprobó el quórum de ley, con la presencia de los titulares de la totalidad de las
participaciones sociales, las cuales representan el íntegro del capital social pagado, por lo que, en
aplicación del artículo 120 de la Ley General de Sociedades sobre junta universal, se declara
convocada y válidamente constituida la presente junta general de socios, dejándose constancia de
la aceptación expresa y unánime delos socios de celebrar dicha junta y de los asuntos que en esta
se tratarán.
PRESIDENCIA Y SECRETARÍA:
Acto seguido, se nombró como presidente de la junta a don BBB y como secretario de la misma
a don CCC.
AGENDA:
Inmediatamente después se propusieron y aceptaron como temas de la agenda los siguientes
asuntos:
1. Transformación del régimen de la sociedad.
2. Modificación de la denominación social.
3. Ampliación del objeto social.
4. Nombramiento de gerente general y miembros del directorio.
5. Otorgamiento de poderes al gerente general y funcionarios.
6. Modificación del estatuto social y adecuación de la sociedad a la nueva Ley General de
Sociedades.
INFORMES:
Acto seguido, se llevaron a cabo los siguientes informes:
1.-
Sobre el primer punto de la agenda el presidente de la sesión, don BBB, informó que resulta
conveniente la transformación del tipo societario de la empresa a una sociedad anónima cerrada;
con este propósito se alcanzó a los socios sendos informes referentes
a las ventajas de dicho cambio. Luego de un breve debate de la junta general se trasladó el tema a
Orden del Día.
2.-
En lo que respecta a los puntos segundo y tercero de la agenda, el presidente de la sesión
informó que al haber iniciado la empresa una etapa de expansión de sus actividades, resulta
necesario ampliar el objeto social. De igual modo, y teniendo en consideración que la sociedad se
dedicará no solo a la actividad de consultoría sino a desarrollar otros proyectos, es conveniente
modificar la denominación actual, proponiendo la eliminación de la palabra “consultoría” y
manteniendo solo la expresión. Sobre el particular, la junta general tomó conocimiento y trasladó
el tema a Orden del Día.
3.-
Acerca de los puntos cuarto y quinto de la agenda, el presidente de la sesión informó que de
acuerdo con la nueva Ley General de Sociedades es indispensable el nombramiento de un gerente
general. Asimismo, informó que por motivo de la transformación del régimen societario de la
empresa es necesario nombrar a los miembros del primer directorio. Por último, agregó que como
consecuencia de dichas designaciones es necesario establecer las atribuciones y poderes de tales
cargos, así como otorgar poderes a otros funcionarios de la empresa por razones de operatividad
y desconcentración de las funciones gerenciales. Después de un breve intercambio de opiniones
sobre el nombramiento de los cargos y sobre la extensión y límites de las facultades que se
otorgarían, la junta general tomó conocimiento y trasladó el tema a Orden del Día.
4.-
Finalmente, en lo que concierne al último punto de la agenda, el presidente de la sesión informó
que en caso de que se adoptasen acuerdos sobre los temas anteriores, sería necesario modificar el
estatuto social, agregando que en este supuesto debía adaptarse la sociedad a la nueva Ley
General de Sociedades (Ley Nº 26887),para dar cabal cumplimiento a lo ordenado por la primera
disposición transitoria de dicha Ley, en el sentido de que si se adoptara algún acuerdo que
suponga la modificación del estatuto, la adaptación de este habría de realizarse en este mismo
acto. Los demás socios manifestaron conocer lo previsto en la referida disposición de la nueva
Ley General de Sociedades, agregando que han tenido a la vista con anterioridad a esta sesión el
texto del nuevo estatuto social que eventualmente se aprobaría, el mismo que les fuera alcanzado
para su revisión y sugerencias, por lo que la junta general de socios tomó conocimiento del
asunto y trasladó el tema a Orden del Día.
ORDEN DEL DÍA
: Vistos y oídos los informes precedentes, y después de una amplia deliberación, la junta general
de socios adoptó los siguientes acuerdos:
ACUERDO Nº 1.-
Con relación al primer punto de la agenda, la junta general acordó transformar el régimen legal
de la empresa, de sociedad civil de responsabilidad limitada (S.Civil R.L.) al de sociedad
anónima cerrada (S.A.C.), rigiéndose a partir de la fecha por el estatuto que se elabora
íntegramente con motivo de este acuerdo y de la adaptación de la sociedad a la nueva Ley
General de Sociedades, según el Acuerdo Nº 9 de la presente sesión.
ACUERDO Nº 2.-
Como consecuencia del acuerdo precedente, sobre transformación del régimen de la empresa a
sociedad anónima cerrada, la junta general acordó la creación y emisión de las acciones
correspondientes, en la misma cantidad y proporción de las participaciones sociales que
actualmente tienen los socios, y con el mismo valor nominal que estas, quedando la distribución y
titularidad del accionariado de la siguiente forma:
a) ACOSTA CANTO TOMÁS JOSÉ
es titular de 50 acciones del capital social, de un valor nominal de S/. 1000.00 (mil y 00/100
nuevos soles) cada acción. Todas estas acciones se encuentran suscritas e íntegramente pagadas.
b) AVENDAÑO NÚÑEZ MARÍA DEL SOCORRO
es titular de 50 acciones del capital social, de un valor nominal de S/. 1000.00 (mil y 00/100
nuevos soles) cada acción. Todas estas acciones se encuentran suscritas e íntegramente pagadas
a) CAMPOS CAMPOS MARÍA DE LOURDES
es titular de 50 acciones del capital social, de un valor nominal de S/. 1000.00 (mil y 00/100
nuevos soles) cada acción. Todas estas acciones se encuentran suscritas e íntegramente pagadas.
CASTRO LÓPEZ MANUEL AUGUSTO
es titular de 50 acciones del capital social, de un valor nominal de S/. 1000.00 (mil y 00/100
nuevos soles) cada acción. Todas estas acciones se encuentran suscritas e íntegramente pagadas

La junta general deja constancia de que en estos términos quedará modificado el estatuto de la
sociedad, y por lo tanto así se redactará la parte correspondiente al régimen del capital social y
titularidad de acciones del nuevo estatuto que se elabora íntegramente con motivo de la
adaptación de la sociedad a la nueva Ley General de Sociedades, según el Acuerdo Nº 9 de la
presente sesión.
ACUERDO Nº 3.-
Acerca del segundo punto de la agenda, la junta general acordó modificar la denominación
social de la empresa, la cual a partir de la fecha girará con la denominación de ALLPA-
COMUNIDADES Y DESARROLLO SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA,
pudiendo usar la forma abreviada ALLPA-COMUNIDADES Y DESARROLLO S.A.C. Esta
denominación será incluida en el nuevo estatuto de la sociedad que se elabora íntegramente con
motivo de la adaptación de la sociedad a la nueva Ley General de Sociedades, según el Acuerdo
Nº 9 de la presente sesión.
ACUERDO Nº 4.-
En lo concerniente al tercer punto de la agenda, la junta general acordó ampliar el objeto social
de la empresa en los términos y con la redacción que se incorporará al nuevo estatuto que se
elabora íntegramente con motivo de la adaptación de la sociedad a la nueva Ley General de
Sociedades, según el Acuerdo Nº 9 de la presente sesión.
ACUERDO Nº 5.-
Con relación al sexto punto de la agenda, la junta general acordó modificar y adaptar el estatuto
de la sociedad a la nueva Ley General de Sociedades(Ley Nº 26887), por lo que
a partir de la fecha el referido estatuto queda íntegramente reformulado y redactado con el texto
que se transcribe a continuación:

16.7.4 PUBLICACION:
Luego de su aprobación, el acuerdo de transformación se deberá publica por 3 veces, con 5 días
de intervalo entre cada aviso de acuerdo al artículo 337 de la ley General de Sociedades.
16.7.5 INSCRIBIR EL ACUERDO INCLUYENDO COPIA DE BALANCE:
En los registros públicos debe estar registrado de acuerdo al artículo 337 de la ley General
de Sociedades.
CONCEPTO SOLES
NOTARIA S/. 200.00
ESCRITURA PUBLICA S/. 40.00
FIRMAS DE CADA SOCIO S/. 5.00
REGISTROS PUBLICOS S/:25.00
SUNAT GRATUITO

CONCEPTO SOLES
S/45.00
Presentacion en registros publicos

S/25.00
Cargo y facultad del Gerente General

S/50.00
Otros cargos
S/: 3 por S/.
1000 de aporte
Importe a pagar por capital social
S/ 4.50 por cada
socio con DNI
Biometrico y RENIEC
S/. 32.00 (S/.
Legalización del Libro de Planillas (Ministerio Trabajo) (micro y 9.60 para
pequeñas empresas descuento 70%) las
MYPES)

Licencia Municipal

Primer asiento
EFECTIVO Y EQUIVALENTE
10 100000.
DE EFECTIVO
00
10.4 cuenta corriente
AVENDAÑO NÚÑEZ MARÍA
10.4. 50000.0
DEL SOCORRO
1 0
CAMPOS CAMPOS MARÍA
10.4. 50000.0
DE LOURDES
2 0
20 MERCADERIA 50000.0
0
2011 Mercaderia manufacturada 50000.0
1 0
33 INMUEBLES MAQUINARIA 50000.0
EQUIPO 0
335 Muebles y enseres
3351 Muebles
3351 ACOSTA CANTO TOMÁS JOSÉ 50000.0
0
CUENTAS POR PAGAR
42 7000.00
COMERCIALES-
TERCEROS
42.1 Cuentas por pagar 7000.00
2
50 CAPITAL 193000.0
0
501 Capital social 193000.
00
200000. 200000.0
00 0

Por el activo,pasivo, y patrimonio al inicio de la transformacion

Segundo asiento
00 INVER. EL EFECTIVO S.A.C 200000.0 200000.0
0 0
EFECTIVO Y EQUIVALENTE
10 100000.00
DE EFECTIVO
10.4 cuenta corriente
AVENDAÑO NÚÑEZ MARÍA
10.4. 50000.00
DEL SOCORRO
1
CAMPOS CAMPOS MARÍA
10.4. 50000.00
DE LOURDES
2
20 MERCADERIA 50000.00
2011 Mercaderia manufacturada 50000.00
1
33 INMUEBLES MAQUINARIA 50000.00
EQUIPO
335 Muebles y enseres
335 Muebles
1
335 ACOSTA CANTO TOMÁS JOSÉ 50000.0
1 0
200000.0 200000.00
0

por la transferencia del activo a la nueva sociedad

Tercer asiento
CUENTAS POR PAGAR
42 7000.0
COMERCIALES-
TERCEROS 0

42.1 Cuentas por pagar 7000.


2 00
00 INVER. EL EFECTIVO 7000. 7000.00
S.A.C 00
7000.0 7000.00
0

asiento por la transferencia delpasivo a inversionesALLPA-COMUNIDADES Y


DESARROLLO SAC

Cuarto asiento
ACCIONES INVER. EL
01 193000.0
EFECTIVO S.A.C
0
00 INVER. EL EFECTIVO S.A.C 193000.0
0
193000.0 193000.0
0 0

asiento por la recepcion de 200 acciones de 1000.00 c/a

Quinto asiento
50 CAPITAL 193000.0
0
501 Capital social 193000.0
0
ACCIONES INVER. EL
01 193000.0 193000.0
EFECTIVO S.A.C
0 0
193000.0 193000.0
0 0

asiento x lacancelacion de las cuentas patrim. Y la distribucion de acciones a c/a


1 2
0 0
S/ 100,000.00 S/ 100,000.00 S/ 50,000.00 S/ 50,000.00

S/ 100,000.00 S/ 100,000.00 S/ 50,000.00 S/ 50,000.00


SALDA SALDA

42
33 S/7,000.00 S/7,000.00
S/50,000.00 S/50,000.00

S/7,000.00S/7,000.00 SALDADA
S/ 50,000.00 50 S/ 50,000.00 00
S/ 193,000.00 SALSD/AD1A93,000.00 S/ 200,000.00S/7,000.00
S/ 193,000.00

S/ 193,000.00 S/ 193,000.00
S/ 200,000.00S/ 200,000.00
SALDADA
SALDADA
01
S/ 193,000.00 S/ 193,000.00

S/ 193,000.00S/ 193,000.00
SALDADA
CONCLUSION:
La transformación es una figura que permite a una persona jurídica adoptar la forma y

características de otro tipo de persona jurídica, evitando con ello el proceso de disolver y

liquidar dicha organización para luego dar lugar al nacimiento de una nueva. Con la

transformación se produce el cambio en la estructura de la persona jurídica pero sin perder

sus elementos esenciales, esto es ni las personas que la integran ni el patrimonio con el que

cuenta.
BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía
Berry, L., & Parasuraman , A. (1993). Marketing en las empresas de servicios.
Colombia: Editorial Norma.
Grillo, P. (2018). Como tener un matrimonio feliz y no caer en las
trampas que pone la vida (Tesis para obtener el Título de
Psicologo). Madrid: Oveja Negra.

También podría gustarte