Está en la página 1de 25

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLÓGICO EN ESCALA 1:25.

000
DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA LA MIEL, CALDAS-ANTIOQUIA

Juan Diego Robledo Ruiz


Laura Loaiza Moreno
Nairo Nel Narvaez Sanchez

Profesor
Edier Vicente Aristizábal Giraldo

Geomorfología

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Minas
Sede Medellín
Noviembre
2022
Contenido

Resumen 3
Introducción 4

1. Objetivos 5
1.1 Objetivo general 5
1.2 Objetivos específicos 5
2. Generalidades 6
2.1 Fisiografía 6
2.2 Clima 7
2.3 Fauna y Flora… 8
2.4 Actividad económica 8
2.5 Población 8
2.6 Suelos 8
3. Caracterización morfométrica 8
3.1 Parámetros morfométricos… 9
3.2 Parámetros de la red de drenaje… 10

3.3 Parámetros de intensidad fluvial… 10


4. Análisis hipsométrico 11
5. Litología 12
6. Movimientos en masa 13
7. Metodología de elaboración del mapa 13
8. Geomorfología de la Cuenca… 16
9. Cortes geológicos 21
10. Diagrama de bloque 23
Referencias 24
Resumen

Como complemento al proceso de caracterización del mapa geomorfológico de la quebrada


La Miel, cuenca del río Medellín, ubicada en el municipio de Caldas, a escala 1:10.000, se
presenta este documento. Se presentan diferentes usos de elementos de cartografía
geomorfológica, cortes, diagramas de bloque y mapas, elaborados por medio de Sistemas
de Información Geográfica como ArcGIS, y un modelo de elevación digital DEM
adquirido por medio de curvas de elevación cada 10 m que fueron extraídas de la página de
Datos abiertos del valle de aburrá.
Los parámetros empleados para la construcción de los mapas producto se realizaron a
través del esquema de jerarquización presentado por José Henry Carvajal para el Servicio
Geológico Colombiano en el año 2012, con base en los mapas de sombra, pendiente y
aspecto.
Introducción

Este trabajo contiene el desarrollo cartográfico de la geomorfología de la microcuenca La


Miel, ubicada en el municipio de Caldas-Antioquia. Para poder realizar su correcto análisis
se hizo uso de herramientas digitales como sistemas de información geográfica QGis,
ArcGis, plataformas web como Google Earth, cartografía ya existente, investigaciones y
datos del IGAC, Corantioquia y MEData con el fin de realizar una descripción rigurosa de
la litología y estructuras (morfogénesis) presentes en la cuenca, además de los procesos
dinámicos formadores y modeladores del paisaje (morfodinámica), al igual que los
parámetros relacionados con la forma de la cuenca (morfometría). Todo esto para poder
llevar a cabo la realización de mapas geomorfológicos, de elevación, de pendientes, cortes
y demás en un escala 1:10.000.
1. Generalidades

La microcuenca de la quebrada La Miel está localizada en las laderas surorientales del


Valle de Aburrá sobre el municipio de Caldas, cuya superficie es de 133,40 km2 y tiene una
altura promedio de 1.750 msnm. Limita al Norte con los municipios de La Estrella,
Sabaneta y Envigado, al Oriente con el municipio de El Retiro, al Occidente con la
microcuenca La Valeria, y al Sur con las veredas La Clara, La Corrala, La Prima y La
Quiebra. Esta cuenca tiene una extensión de 22,3 km² y una altitud de 1.768 msnm. Es una
de las 19 microcuencas priorizadas en los diez municipios del territorio metropolitano y
que hacen parte de la cuenca hidrográfica del río Aburrá-Medellín.
Se localiza en las siguientes coordenadas geográficas: 6º5'45,3" latitud Norte y 75º38'06,3"
longitud Oeste. El tramo alto de la cuenca va desde el nacimiento en la finca La Secreta
hasta la vereda La Miel. Sigue el tramo medio desde la vereda La Miel hasta el sector La
Manuela, y por último el tramo bajo que va desde el sector La Manuela hasta la
desembocadura en el río Medellín.

Figura 1. Delimitación de la cuenca sobre imágen satelital tomada de Google Earth pro. Elaboración propia.
1.1 Fisiografía

Según Serrato, la fisiografía es una ciencia que se encarga de clasificar, describir y estudiar
las geoformas del relieve. Se apoya de herramientas que proveen el clima, la hidrología, la
geomorfología y los aspectos bióticos
Podemos observar en el mapa de pendientes que gran parte de la cuenca tiene filos
fuertemente inclinados (48 - 68%), siendo más abundantes hacia la parte S-E de esta. Por
otra parte, en la región N-W abundan filos con pendientes bajas (7 - 21%) o moderadas (31 -
36%). Estos filos son mayormente estrechos, sinuosos y con pendientes pronunciadas,
medias a altas. Posee laderas acentuadas, de pendiente moderada y gran altura.
La cuenca posee un perímetro de 22,4 km, delimitando un área de 22,3 km2, por lo cual,
según la imagen 1, entraría en el rango de una microcuenca. Las líneas de drenaje poseen
una longitud total de 10.17km. valor necesario para el cálculo de la densidad media de
drenaje, el cual es de 2.63 km/km2 clasificándose así como un red de drenaje moderada,
según la imagen 3.

Figura 2. Clasificación de tamaños de cuencas. Fuente: Campos de Aranda


(1992).

Figura 3. Clasificación de la red de drenaje de cuencas. Elaborado por (Camino, y otros, 2018).

1.2 Clima

El departamento de Antioquia cuenta con climas muy variados debido, principalmente, a


factores como la accidentabilidad topográfica, la altitud, latitud, los vientos, la orientación
de los relieves montañosos, etc. En las vertientes de las cordilleras central y occidental se
distribuyen los climas fríos y templados, además de ocupar el centro del departamento. El
municipio de Caldas cuenta con una temperatura promedio de 15.6 °C, siendo agosto su
mes más cálido y noviembre el más frío. Razón por la cual la humedad relativa registra su
valor más bajo en agosto, siendo del 79.64%, y alcanzando su máximo valor en noviembre
(87.85%).
Es un municipio con precipitaciones significativas, incluso en sus meses más secos hay
lluvias. La precipitación anual alcanza los 2859 mm, con un promedio de 238 mm
mensuales.
1.3 Fauna y Flora

Caldas posee grandes regiones boscosas y ecosistemas que dan pie a la diversidad en la
zona. Sin embargo, acciones como la deforestación, la cacería, el tráfico ilegal de fauna, y
la urbanización de áreas rurales ha contribuido con la migración de especies a zonas más
urbanas causando impactos en los animales domésticos y la población.

Dentro de la región podemos encontrar 23 especies diferentes: 11 mamíferos; dentro de los


que encontramos a la zarigüeya, la ardilla de cola roja, el mapache, y el armadillo de nueve
bandas. Por su parte se encontraron 12 clases de aves, tales como la guacharaca, la pava
cariazul, el tucán esmeralda, la perdiz colorada, etc.

1.4 Actividad económica

La industria y los servicios ubicados especialmente en el área urbana, han sido los sectores
en los cuales se ha fundamentado el desarrollo económico. Se destaca en la economía local
la locería, la madera y la mecánica. También predomina el sector agropecuario, el
comercio, la prestación de servicios y la minería.
1.5 Población

Caldas es un municipio que cuenta con una población de 83.215 habitantes, y se encuentra
sectorizado en 24 barrios (sectorización urbana) y 19 veredas (sectorización rural). Dentro
de los barrios podemos encontrar Barrios Unidos, Olaya Herrera, Cristo Rey, La docena, La
planta, las margaritas, San Judas. Y dentro de las veredas se encuentran La Salada, La
Clara, La Quiebra, La Valeria, La Corrala, La Chuscala, La Miel.

1.6 Suelos

Antioquia cuenta con variabilidad de suelos que presentan una formación compleja. Según
investigaciones hechas por la Universidad Nacional de Colombia, las zonas adyacentes
exhiben suelos residuales que derivan de rocas metamórficas, con no más de 2 o 3 metros
de espesor.

2. Caracterización Morfométrica

De acuerdo con (Betancur, 2012), el drenaje principal de la zona es el río Medellín, el cual
nace en el Alto de San Miguel, ubicado al suroriente del municipio de Caldas (Antioquia),
y que a su vez hace parte de la cuenca del río Cauca. Ahora bien, la quebrada La Miel
desemboca en el Río Medellín.
Figura 4. Clasificación de Strahler para los drenajes de la cuenca La Miel. Elaboración propia.

De acuerdo a la clasificación de Strahler para los órdenes de drenaje, la cuenca de la


quebrada La Miel se clasifica como de orden 4.

Se recopiló información acerca de la morfometría de la cuenca, con el objeto de analizar los


resultados obtenidos a través de los cálculos matemáticos realizados, así mismo se utilizaron
datos de curvas de nivel del área de estudio, estos fueron proporcionadas por MEData, se
hizo uso de los sistemas de información geográfica para generar un modelo de elevación
digital, el cual permitió conocer parámetros fundamentales de fisiografía (área, perímetro),
que sirvieron para la resolución de los demás:

2.1 Parámetros

Morfométricos Área y

Perímetro

La quebrada La Miel tiene un área de 22,3 km² y un perímetro de 22,4 km.

Razón de elongación

Se determina como la razón entre el diámetro de un círculo que posee la misma área que la
cuenca y la longitud de la cuenca.
Á𝑟𝑒𝑎 (𝑘𝑚²) = 0,76
22,3 𝑘𝑚² 6,98 𝑘𝑚
𝑅 =
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑎𝑥𝑖𝑎𝑙 (𝑘𝑚)
=1,
128 1, 128
𝑒
Coeficiente de compacidad de Gravelius

Relaciona el perímetro de la cuenca respecto al perímetro de un círculo de área equivalente


al de la cuenca.
𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 (𝑘𝑚) = 0, 282 22,4 𝑘𝑚 = 1, 34

Factor de forma según Horton

Es la relación entre el área de la cuenca y el cuadrado de su longitud.


Á𝑟𝑒𝑎 (𝑘𝑚²) 22,3 𝑘𝑚²
= = 0, 46
𝐻 = (𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑎𝑥𝑖𝑎𝑙 (𝑘𝑚))² (6,98 𝑘𝑚²)
𝑓

La cuenca posee un área de 22.3 km², es considerada como microcuenca por poseer menos
de 25 km².
En el área en estudio, respecto a la razón de elongación, se encontró un valor de 0.76
indicando una cuenca medianamente ensanchada. El índice de Compacidad de Gravelius
obtenido para la cuenca es 1.34, indica una forma oval-redonda a oval-oblonga. Sobre el
factor de forma de Horton, se obtuvo un valor de 0.46, de acuerdo a la clasificación (Pérez,
1979) se presenta una cuenca medianamente ensanchada y no alargada, lo cual coincide con
la razón de elongación. Este valor muestra que la cuenca tiene moderadas probabilidades de
crecida ante eventos de precipitación extraordinarios.

2.2 Parámetros de la red de

drenaje Densidad de drenaje

Relaciona la longitud de la red de drenaje y el área de la cuenca sobre la cual drenan las
corrientes hídricas. Entonces se tiene que:
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑑 𝑑𝑒 58,66 𝑘𝑚 𝑘𝑚
𝑑𝑟𝑒𝑛𝑎𝑗𝑒 (𝑘𝑚) Á𝑟𝑒𝑎
𝐷 = 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 (𝑘𝑚²) = 2, 63 𝑘𝑚²
𝑑 22,3 𝑘𝑚²
=

Considerando un valor de 2,63 se puede afirmar que la cuenca es altamente eficiente, muy
bien drenada.
2.3 Parámetros de intensidad

fluvial Coeficiente de torrencialidad


Este parámetro permite interpretar el comportamiento del flujo de agua en la cuenca.Mide
el grado de torrencialidad relacionando el número de cauces de orden 1 con respecto al área
total de la cuenca.
A mayor número de cursos de primer orden y menor superficie, la torrencialidad de la
cuenca será mayor (Romero Díaz y López Bermúdez, 1987). Es un indicador de la
erodabilidad lineal y la capacidad de descarga de una cuenca. Debido a que los cursos de
primer orden son de génesis erosiva, altos valores indican elevada susceptibilidad a la
erosión, menores tiempos de llegada al pico y alta torrencialidad. Es decir, los cursos de
orden 1 son los de mayor importancia en la generación de flujos torrenciales y de inundaciones
aluvionales veloces (Busnelli y Horta, 2014).
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛 1 Á𝑟𝑒𝑎 74
= = 3, 32
𝐶= 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 (𝑘𝑚²)
𝑡 22,3 𝑘𝑚²

Este valor indica que la cuenca tiene un grado de torrencialidad medio.

3. Análisis Hipsométrico

Según (Strahler, 1957) el estado de evolución de las cuencas, se puede visualizar a través de
la curva hipsométrica, mostrando la diferencia entre la sinuosidad del cauce y la proporción
de área; Se realiza una curva hipsométrica como criterio para evaluar la variación del
escurrimiento resultante de una región, lo que genera la base para caracterizar zonas. La
curva hipsométrica revela con precisión el comportamiento general de la altitud de la cuenca
y la dinámica del ciclo de erosión. Estas son útiles para determinar las edades de los ríos de
las respectivas cuencas.

Figura 5. Clasificación de ríos. Elaborado por (Ministerio de Ambiente, 2017)

Figura 6. Curva hipsométrica. Elaboración propia.


De acuerdo con las Figuras 5 y 6, se determinó una curva levemente cóncava, esto indica un
equilibrio entre el proceso de erosión y el estado de madurez de sus cauces. La cuenca no
tiene potencial erosivo, ni está en su fase de vejez.

4. Litología

La quebrada la Miel, en el municipio de Caldas, se encuentra compuesta, regionalmente, por


rocas volcánicas de la formación Quebradagrande (Kvqg) y rocas metamórficas del
complejo Polimetamórfico de la Cordillera Central (Pes). La primera formación está
compuesta de piroclastos, lavas almohadilladas, diabasas espilitizadas y propilitizadas,
mientras que en la segunda abundan los esquistos cuarzo sericiticos y micáceos con bandeo
composicional y, por lo general, replegados con venas de cuarzo lechoso. Las rocas
volcánicas se encuentran en el flanco oeste del río Medellín, mientras que las metamórficas
se encuentran en el flanco Este.

En el sector podemos encontrar diferentes unidades litológicas tales como:

- Depósitos aluviales (Qal)


- Depósitos aluvio torrenciales (Qat)
- Depósitos de flujos de escombros y/o lodos (QFa)
- Esquistos de caldas (PZeC)
- Anfibolitas del Alto de Minas (PZaAM)
- Anfibolitas granatífera de Caldas (PZagC)

Figura 7. Geología presente en la cuenca La Miel. Elaboración propia.


5. Movimientos en masa

A partir de investigaciones realizadas por el CTA, los movimientos en masa en la parte alta
de la cuenca La Miel están asociados a cambios en la cobertura natural de las plantaciones
forestales, no obstante, se localizan en la parte alta y media de las laderas, presentado poca
influencia en el cauce principal. La producción ganadera y los procesos naturales de
socavación de cauces son los encargados de producir estos movimientos en la parte baja y
media de la cuenca, causando inestabilidad en las bases de los taludes que conforman las
terrazas aluviales, incidiendo fuertemente en el cauce principal. Procesos erosivos como la
socavación de cauces sólo afectan obras antrópicas en la parte baja de la cuenca.

La empresa Cipreses de Colombia S.A. tiene ubicadas plantaciones forestales en la parte alta
de las zonas boscosas del territorio, razón por la cuál presentan un grado medio de
conservación. En los tramos medios y bajos se siguen hallando en menor proporción, no
obstante, debido a la ganadería y la ocupación del cauce, la cobertura natural para estos
tramos en las márgenes cercanas al cauce principal presenta un grado de intervención alto a
medio.

Figura 8. Mapa de amenazas por movimientos en masa. Tomado del SGC

6. Metodología de elaboración del

Mapa Criterios

Se utilizaron tres criterios fundamentales establecidos por el SGC. Estos son los de
pendiente, aspecto y curvatura. Para la realización del mapa se emplearon las curvas de nivel
encontradas en la administración del Valle de Aburrá, con curvas índice de 10m e
intermedias variando en algunos puntos de 5m a 2m, posteriormente se realizó el Modelo de
Elevación Digital (DEM), que fue una herramienta fundamental para la elaboración del
mapa geomorfológico, ya que con ella se elaboraron mapas de apoyo para caracterizar las
propiedades morfométricas de la cuenca. Con este se realizó el mapa de áreas acumuladas,
se procedió a identificar la red de drenajes del estudio y delimitar la cuenca, luego de esto se
elaboró el modelo de sombras, orden de drenajes, aspecto, pendientes y curvaturas, con
ayuda de los mapas anteriormente mencionados, se realizaron los mapas geomorfológicos de
unidades, subunidades y componentes.
Figura 9. Modelo de Elevación Digital. Elaboración propia.

Figura 10. Mapa de Sombras. Elaboración propia.


Figura 11. Mapa de pendientes. Elaboración propia.

Figura 12. Mapa de Aspectos. Elaboración propia.


Figura 13. Mapa de Curvaturas. Elaboración propia

Con los mapas anexados aspectos, curvaturas y sombras pudimos caracterizar la cuenca
de manera más óptima ya que la combinación de estos parámetros, pudimos delimitar
las componentes de nuestra cuenca ya que en algunas zonas tenemos pendientes
bastante pronunciadas de hasta 68, con nuestro mapa de curvaturas identificamos
laderas cóncavas y convexas de igual manera vemos como las zonas blancas más
marcadas corresponden a los drenajes que son cóncavos y con los aspectos pudimos
orientar cada una de estas laderas viendo como el norte y occidente son los lugares
preferenciales de dirección.

7. Geomorfología de la Cuenca

La metodología utilizada se fundamenta en la Propuesta metodológica sistemática para la


generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de amenaza
por movimientos en masa del (SGC, 2012) y mapeo geomorfológico del (ITC, 2012).
La jerarquización geomorfológica se basa en la comprensión de los ambientes
morfogenéticos a partir de mapas ya realizados, las escalas necesarias se definen como:
geomorfoestructuras, provincia geomorfológica, región geomorfológica, unidades y
subunidades y componente geomorfológicos.
Figura 14. Esquema de jerarquización geomorfológica. Elaborado por (SGC, 2012)

Con base en la jerarquización expuesta, la escala e información estipulada para el


desarrollo de este trabajo, se determinaron las unidades, subunidades y componentes
geomorfológicos, como unidad básica de los mapas temáticos.

- Geomorfoestructuras: hace alusión a grandes superficies geográficas o extensas áreas


continentales o intercontinentales en las cuales se presentan estructuras geológicas y
topográficas que han tenido deformación o basculamiento. En este caso la cuenca
escogida se encuentra en la Cordillera de los Andes.

- Provincia geomorfológica: corresponde al grupo de regiones con geoformas similares


definidas por un microrelieve y una génesis similar. La cuenca de interés está ubicada
en la cordillera central.

- Región geomorfológica: hace referencia a la agrupación de geoformas relacionadas


genética y geográficamente, dónde se caracterizan los ambientes morfodinámicos y
morfogenéticos. Los ambientes que predominan en la zona de la quebrada La miel son
ambientes denudacionales y ambientes fluviales.

- Unidad geomorfológica: se refiere a los elementos básicos que componen la


cartografía geomorfológica. En la cuenca se evidencian geoformas de ambiente
denudacional y de ambiente fluvial.

- Subunidad geomorfológica: corresponde a una subdivisión de las unidades


geomorfológicas. Se determina fundamentalmente por contrastes morfométricos que
relacionan el tipo de sedimento con la adecuada topografía del terreno. En la cuenca La
Miel podemos encontrar subunidades como valles superiores y altiplanos
- Componente geomorfológico: representa el máximo nivel de detalle en la jerarquía de
estandarización, en la que se establecen los rasgos del relieve. Dentro de las
componentes encontradas en la cuenca de interés se ubican depósitos aluviales,
esquistos, anfibolitas, dunitas, llanos antrópicos, depósitos de deslizamiento, etc.

Figura 15. Cuadro de jerarquización geomorfológica. Elaboración propia.


Figura 16. Mapa de Unidades. Elaboración propia.

Figura 17. Mapa de Subunidades. Elaboración propia.


Figura 18. Mapa de Componentes. Elaboración propia.
8. Cortes geológicos

Figura 19. Corte longitudinal. Elaboración propia.


Figura 20. Corte transversal. Elaboración propia
9. Diagrama de bloque

Figura 21. Diagrama de bloque. Elaboración propia.


Referencias
Camino, M., Bó, M., Cionchi, J., Del Río, J., Armentia, A., & De Marco, S. (2018). Estudio
morfométrico de las cuencas de drenaje de la vertiente sur del sudeste de la
provincia de Buenos Aires. Argentina: Revista Universitaria de Geografía.
Climate Data. (2021). Clima de Caldas, Antioquia. Caldas:
CDO. DANE. (2015). Ficha de caracterización. Caldas: DANE.
Durán, C. (2016). Plan de desarrollo para el municipio de Caldas, Antioquia. Caldas:
CALDAS PROGRESA.

Ministerio de Ambiente. (2017). Morfometría. Colombia: MinAmb.


Serrato, P. (1997). Clasificación fisiográfica del terreno a partir de la inclusión de nuevos
elementos conceptuales. Bogotá: IGAC.
SGC. (2015). ESTÁNDAR PARA LA PRESENTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE
PRODUCTOS DE GEOMORFOLOGÍA APLICADA A MOVIMIENTOS EN MASA
PARA PLANCHAS A ESCALA 1:100.000 . Bogotá: MME.
UNAL. (2007). Estudio y diseño para la mitigación de zonas de riesgo en Caldas. Caldas:
RevistaUnal.

También podría gustarte