Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

PRÁCTICA N° 03
“DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DEL PERFIL DE UN SUELO RESIDUAL EN
BOSQUE RESERVADO (BRUNAS) DE LA UNAS – TINGO MARÍA”

CURSO : ESTUDIO INTEGRADO DE SUELOS

PROFESOR : Dr. JOSÉ WILFREDO ZAVALA SOLÓRZANO

INTEGRANTES : AGUIRRE VENTURA, Nicanor

ALVINO ROSAS, Abed

ASENCIOS DE LA O, Yesli

JERÓNIMO ENCARNACIÓN, Jefferson

PORTALATINO DE LA CRUZ, Edwin Merci

CICLO : 2021 - I

TINGO MARÍA - PERÚ

Octubre, 2021
I. INTRODUCCIÓN

Al ser el suelo un cuerpo natural, tridimensional y parte de un

ecosistema, su estudio debe iniciarse en el campo con la observación detallada

y precisa tanto del suelo, como del medio en el que se halla. Para el estudio se

requiere la exposición de una sección vertical dentro del suelo. A esta sección

vertical se le denomina perfil del suelo y permite estudiar el suelo en su conjunto,

desde su superficie hasta su material original. Al observar un perfil de un suelo

residual se observan horizontes, que, por lo general, presenta características y

propiedades diferentes, aun, en un mismo suelo.

La complejidad de nuestro territorio impide a la mayoría de las personas

observar directamente en el campo la gran variedad de suelos existentes. No

obstante, con la ayuda de calicatas nos permitirá observar los horizontes y capas

y conocer las características tales como disposición de horizontes y capas,

presencia de raíces, estructura, textura, color, limite, etc. de los suelos en un

determinado espacio.

Es importante que la descripción del suelo sea hecha

exhaustivamente; esto sirve como base para la clasificación del suelo y

la evaluación del sitio, así como para realizar interpretaciones sobre la génesis y

funciones microambientales del suelo. En este trabajo trataremos de la

descripción morfológica del perfil de suelo residual en el Brunas de la UNAS.

Objetivo:

 Describir la morfología de un suelo (Cb1) en el bosque reservado (Brunas)

de la Universidad Nacional Agraria de la Selva.


II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Suelos Residuales

Los suelos residuales son los que se forman en el sitio por procesos de

meteorización física y química y se desarrollan principalmente, en condiciones

tropicales húmedas, de meteorización química intensa (READING, 1999).

Algunos autores los denominan “suelos tropicales”; sin embargo, debe tenerse

en cuenta que los suelos residuales también se encuentran en zonas no

tropicales, aunque en menor proporción. Se conoce que el comportamiento

ingenieril de los suelos residuales es muy diferente al de los suelos transportados

y depositados. Sus propiedades especiales son una respuesta a la combinación

de los ambientes encontrados en los trópicos, relacionados con el clima, la lluvia,

los regímenes de temperatura, la litología del material de roca parental, el

movimiento del agua, las condiciones de drenaje, el relieve, la vegetación, la

edad y los niveles de meteorización, entre otros factores. Los deslizamientos en

materiales meteorizados ocurren en diferentes ambientes. Las propiedades de

los suelos residuales varían de una región a otra, debido a la naturaleza

heterogénea de los ambientes tropicales. La meteorización está controlada por

el clima regional, el relieve y la litología de la roca y estos factores varían de sitio

en sitio (SUAREZ, 2009).

2.2. Características del suelo residual

La definición de “suelo residual” varía de un país a otro, pero una definición

razonable podría ser la de un suelo derivado de la meteorización y

descomposición de la roca in situ, el cual no ha sido transportado de su

localización original (BLIGHT, 1997).


Las características de los suelos residuales son muy diferentes a las de los

suelos transportados. Por ejemplo, el concepto convencional de grano de suelo

o tamaño de partícula es inaplicable a muchos suelos residuales, debido a que

las partículas de suelo residual, con frecuencia, consisten en agregados

(“clusters”) o cristales de mineral meteorizado que se rompen y se vuelven

progresivamente finos, si el suelo es manipulado (SUAREZ, 2009).

2.3. El perfil del suelo

2.3.1. Horizontes

La formación y la evolución del suelo bajo la influencia de los factores

y procesos pedogenéticos conduce a la diferenciación de capas o estratos

sucesivos de textura, de estructura, de color y de otras propiedades diferentes,

llamadas horizontes. Estos horizontes se encuentran relacionados

genéticamente entre sí. El conjunto de horizontes constituye lo que se llama el

perfil del suelo (FADDA, 2017).

El sustrato geológico (la roca madre) proporciona, por su

descomposición, los elementos minerales del perfil, mientras que la vegetación

da origen a la materia orgánica: los factores climáticos y biológicos provocan una

transformación y una mezcla más o menos completa de estos elementos;

además las sustancias solubles o coloidales pueden desplazarse de un horizonte

a otro: algunos se empobrecen y otros se enriquecen. El conjunto de estos

procesos conduce a la diferenciación de los horizontes, es decir al desarrollo del

perfil del suelo (FADDA, 2017).

Un horizonte puede ser definido como una capa de suelo

aproximadamente paralelo a la superficie de la tierra, que se diferencia de las


capas adyacentes genéticamente relacionadas por sus propiedades físicas,

químicas o biológicas o por características tales como color, estructura, textura,

consistencia, clase y número de organismos presentes, grado de acidez o de

alcalinidad, etc. (FADDA, 2017).

2.4. Horizontes genéticos

2.4.1. Horizontes genéticos principales

Las letras mayúsculas O, L, A, E, B, C, R y W, son utilizadas para

designar y representar a los horizontes principales y capas de suelo (Figura 1).

Estas letras constituyen los símbolos básicos a las cuales se agregan otros

caracteres para completar las designaciones. La mayoría de los horizontes y

capas requieren sólo una letra mayúscula como símbolo, pero algunos requieren

dos. Se denomina regolita (también conocido como saprolita) al material

resultante de la meteorización de la roca madre (todo el material no consolidado).

Sobre este material actúan, en mayor o menor medida, los procesos genéticos

formadores del perfil de suelo, dando origen al solum, que es la porción del suelo

donde se concentra la mayor actividad biológica (generalmente se considera

como solum a todos los horizontes que se encuentran por encima del horizonte

C) FADDA (2017).

a) Capas u Horizontes O

Corresponden a capas dominadas por la materia orgánica.

Algunas están saturadas por el agua durante largo tiempo, o lo estuvieron y

ahora están drenadas, otras nunca estuvieron saturadas. Un horizonte O puede

estar sobre la superficie de un suelo mineral o a cualquier profundidad debajo de

la superficie si está enterrado. Algunos horizontes O consisten de restos


vegetales no descompuestos o parcialmente descompuestos, que han sido

depositados en la superficie; Otros horizontes O consisten de material orgánico

que ha sido depositado en condiciones saturadas y ha alcanzado diversos

estados de descomposición. La fracción mineral de estos horizontes constituye

solo un pequeño porcentaje de su volumen y generalmente bastante menos que

la mitad de su peso. Algunos suelos consisten completamente de materiales

designados como horizontes O. (FADDA, 2017).

b) Horizontes A
Consisten en horizontes minerales que se han formado en la

superficie o abajo de un horizonte O. En ellos ha desaparecido totalmente o en

su mayor parte la estructura de la roca madre, incluida la estratificación fina de

los materiales no consolidados y muestran uno o más de lo siguiente (FADDA,

2017):

 Una acumulación de materia orgánica humificada, íntimamente mezclada


con la fracción mineral y no dominado por las características de los

horizontes E y B.

 Propiedades resultantes del cultivo, pastoreo o perturbaciones similares.


c) Horizontes E

Horizontes minerales en los cuales el principal rasgo es la

pérdida de arcillas silicatadas, hierro o aluminio, o alguna combinación de éstos,

dejando una concentración de partículas de arena y limo. Estos horizontes

presentan la desaparición total o de la mayor parte de la estructura del material

original. Un horizonte E es comúnmente diferenciado de un horizonte B

subyacente por un color más claro o más grisáceo, o ambos, por una textura más
gruesa, o por una combinación de estas propiedades. En algunos suelos el color

del horizonte E es el de las arenas o del limo, pero en muchos suelos los

recubrimientos de óxidos de hierro y otros compuestos enmascaran el color de

las partículas primarias. El horizonte E es comúnmente diferenciado de un

horizonte A sobreyacente por su color más claro. Generalmente contiene menos

materia orgánica que el A. El horizonte E está normalmente cerca de la

superficie, abajo de un horizonte O ú A y arriba de un horizonte B.

d) Horizontes B
Horizontes que se han formado abajo de un horizonte A, E, u O;

están dominados por la desaparición de toda o la mayor parte de la estructura

original de la roca y muestran uno o más de lo siguiente (FADDA, 2017):

 Concentración iluvial de arcillas silicatadas, hierro, aluminio, humus,


carbonatos, yeso, o sílice, sola o en combinación.

 Evidencia de remoción de carbonatos.

 Concentración residual de sesquióxidos.

 Revestimientos de sesquióxidos que hacen que el color sea de Value más


bajo, de Chroma más alto, o de Hue más rojo, que los horizontes supra y

subyacentes, sin iluviación aparente de hierro.

 Alteraciones que forman arcillas silicatadas o liberan óxidos, o ambas, y


que forman una estructura granular, en bloques o prismática si los

cambios en los contenidos de humedad son acompañados por cambios

de volumen.

 Fragilidad Todas las diferentes clases de horizontes B son o fueron


originalmente, horizontes subsuperficiales.
Se incluyen como horizontes B, cuando son continuos a otros

horizontes genéticos, capas con concentración iluvial de carbonatos, yeso, o

sílice, que son el resultado de procesos pedogenéticos y capas frágiles que

muestran otras evidencias de alteración como una estructura prismática o

acumulación iluvial de arcilla (FADDA, 2017).

e) Capas u Horizontes C

Son los horizontes o capas, con exclusión de las rocas duras,

que están poco afectadas por los procesos pedogenéticos y carecen de las

propiedades de los horizontes O, A, E o B. La mayoría son capas minerales. El

material del horizonte C puede ser o no similar al material del cual el solum

presumiblemente se ha formado. Se incluyen como capas u horizontes C los

sedimentos, la saprolita, roca no consolidada, y otros materiales geológicos

normalmente no cementados y caracterizados por presentar una baja a

moderada dificultad en la excavación. Materiales que son altamente

temperizados son considerados horizontes C, si no reúnen los requerimientos

para ser A, E, o B. No se consideran cambios pedogenéticos aquellos que no

están relacionados con horizontes sobreyacentes. Las capas que contienen

acumulaciones de sílice, carbonatos, yeso, o sales más solubles, son incluidas

en el horizonte C, aunque estén cementadas (FADDA, 2017).

f) Capas R

Rocas duras, como granito, basalto, cuarcita, rocas calcáreas

consolidadas o areniscas, son designadas como R. Las capas R son

cementadas y las dificultades para la excavación son mayores que moderadas

(FADDA, 2017).
g) Capas W

Este símbolo indica capas de agua en o abajo del suelo. Si está

permanentemente congelada se designa como Wf. No se utiliza para hielo o

nieve sobre la superficie (FADDA, 2017).

2.4.2. Horizontes combinados y transicionales

Horizontes dominados por propiedades de un horizonte principal,

pero con propiedades subordinadas de otro: Dos letras mayúsculas son usadas

para estos horizontes transicionales, por ejemplo, AB, AC, EB, BE, o BC. El

primero de los símbolos indica las propiedades del horizonte dominante en el

horizonte transicional. Un horizonte AB, por ejemplo, tiene características de

ambos, de un A Horizontes con dos partes distintas que tienen propiedades

reconocibles de dos clases de horizontes principales: Dos letras mayúsculas

separadas por una barra indican esta combinación de horizontes, por ejemplo,

E/B, B/E, o B/C. La mayoría de las partes componentes de un horizonte están

rodeadas por el otro (FADDA, 2017).


III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 . Lugar de ejecución

El presente trabajo se realizó en el mes de setiembre en el bosque

reservado de la UNAS (BRUNAS), en la ciudad de Tingo María, distrito de Rupa

Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento Huánuco. Geográficamente se

encuentra ubicado entre las coordenadas geográficas 75° 59' 37" Longitud Oeste

9° 18' 56" Latitud Sur. La zona donde se realizó la calicata fue en una Colina baja

en el bambú del Brunas.

BRUNAS

Figura 1. Vista aérea del bosque reservado de la UNAS (BRUNAS)-Tingo

María - Huánuco.

3.1. Materiales

3.2.1. Herramientas y equipos

 Cámara fotográfica
 Tablero

 Brújula de celular

 Pala

 Tabla Munsell

 Wincha

 Cinta métrica

 Costal blanco

 Bolsas transparentes

 Ácido clorhídrico

 Machete

 Hoja boom

 Plumón

3.2. Metodología

Según las indicaciones y los videos presentados en clase por el Dr.

ZAVALA SOLORZANO, José Wilfredo sobre la descripción morfológica de suelo

residual, el procedimiento se realizó de la siguiente manera:

1. Primeramente, buscar un suelo residual e ir al lugar de estudio.

2. Luego tomar datos de la información general del sitio del suelo residual.

3. Seguido a ello empezar hacer la calicata con medidas de 1.5 de largo x

1 m de ancho y 1.5 m de profundidad (debe estar con dirección del sol).

4. Delimitar los horizontes del suelo residual.

5. Posterior a ello se procedió a hacer la descripción de la morfología del

suelo residual que se incluyen en los resultados.


IV. RESULTADOS

Localidad: BRUNAS – Distrito Rupa Rupa - Provincia Leoncio Prado –


Departamento de Huánuco.

1.- Ubicación : 9°18′56′′ S


75°59′37′′ O
2.- Número del perfil o de calicata : HLPTM 002
3.- Estado de la descripción del perfil : Descripción del perfil de referencia
de suelo
4.- Nombre del suelo : Residual
5.- Clasificación Taxonómica : Inceptisols
6.- Fecha : 02-10-2021
7.- Autor(es) : Aguirre Ventura Nicanor
Alvino Rosas Abed
Asencios de la O Yesli
Jerónimo Encarnación Jefferson
Portalatino de la Cruz Edwin
8.- Localidad : Brunas - UNAS
9.- Elevación (m.s.n.m.) : 722 m.s.n.m.
10.- Código de las condiciones climáticas : PC (Parcialmente nublado), WC 4
(Lluvia ligera en las últimas 24 horas)
11.- Código de los regímenes de : IH (Isohipertermico), PU (Perudico)
temperatura y humedad del suelo
12.- Clima (precipitación, Temperatura) : BMHº Premontano Tropical
13.- Jerarquía de las geoformas principales: S: SH (Colina de gradiente medio)

14.- Subdivisiones de las geoformas : RI (Colinado)


complejas
15.- Formas de la pendiente : C (Cóncavo)
16.- Clases de gradiente de la pendiente : 07 Fuertemente inclinado
17.- Uso de la tierra : F: FN (Bosque natural)
18.- Código de cultivos : Sin cultivo
19.- Código para influencia humana : N (Sin influencia)
20.- Vegetacion : F: FE (Bosque siempre verde de hoja
ancha)
21.- Vegetación natural : Bambú y otros arbustos.
22.- Jerarquía de la litología : S: SC (Sedimentos clásticos) : SC2
(Arenisca)
23.- Edad de la superficie en la tierra : O (Antiguo)
24.- Afloramiento rocoso : N (Ninguno)
25.- Fragmentos gruesos superficiales : N (Ninguno)
26.- Erosión por categoría : W (Erosión Hídrica)
27.- Área total afectada por erosión : 1
28.- Grado de erosión : S (Ligero)
29.- Periodo de actividad de la erosión : A (Activa actualmente)
30.- Atributos del encostramiento : N (Ninguno)
31.- Grietas superficiales : No hay
32.- Características de las sales : No hay
33.- Profundidad efectiva del suelo : Muy profunda (> 150 cm)
34.- Límites de horizontes por su distinción : A (Abrupto), S (Suave)
y topografía
35.- Grado de descomposición y : No hay
humificación de la turba
36.- Color del suelo : A 10 YR 3/3 Dark brown
BA 7.5 YR 5/6 Strong brown
B 7.5 YR 4/6 Strong brown
C 7.5 YR 4/4 Brown

37.- Clase Textural : A Franco Arenoso 0 - 21 cm


BA Franco 21 - 77 cm
B Arcilloso 77 - 154 cm
C Arcilloso 154 - 180 cm

38.- Abundancia de moteados : No hay


39.- Tamaño de los moteados : No hay
40.- Contraste de los moteados : No hay
41.- Límite entre el moteado y la matriz : No hay
42.- Características redoximorficas del suelo : No hay
y su relación con los valores rH
43.- Patrones de color reductimorficos y : No hay
Ocurrencia de compuestos de Fe
44.- Reacción del carbonato en la : No hay
matriz del suelo
45.- Contenido de yeso : No hay
46.- Formas de yeso secundario : No hay
47.- Contenido de sal del suelo : No hay
48.- Valores de pH : Muy fuertemente ácido
49.- Olor del suelo : N (Ninguno)
50.- Estructura de suelos agregados : WE (Débil)
51.- Clasificación de tipos de : A Granular
estructura del suelo BA Granular
B Bloque subangular
C Bloque subangular

52.- Códigos para los tipos de : A GR (Granular)


estructura del suelo BA GR (Granular)
B BL: (SB Sub angular)
C BL: (SB Sub angular)

53.- Consistencia de la masa del suelo : A LO (Suelto)


en húmedo BA VFR (Muy friable)
B FI (Firme)
C FI (Firme)

54.- Adhesividad : A NST (No adherente)


BA NST (No adherente)
B SST (Ligeramente adherente)
C SST (Ligeramente adherente)

55.- Plasticidad : A NPL (No plástico)


BA SPL (Ligeramente plástico)
B PL (Plástico)
C PL (Plástico)

56.- Porosidad : A 4 (Alta)


BA 3 (Media)
B 3 (Media)
C 2 (Baja)

57.- Diámetro de los poros : MC (Medio a grueso)


58.- Abundancia de los revestimientos : N (Ninguno)
59.- Continuidad de la cementación : No hay
60.- Diámetro de las raíces : A FM (Fina a media)
BA FM (Fina a media)
B M (Media)
C MC (Media a gruesa)

61.- Distribución de raíces por Hz. : A M (Muchas)


BA M (Muchas)
B C (Común)
C F (Pocas)

62.- Abundancia de la actividad biológica : A M (Mucha)


BA C (Común)
B F (Poca)
C F ((Poca)

63.- Drenaje natural : Grado 1


64.- Permeabilidad : Moderadamente lenta (0.5-2.0 cm/hora)
65.- Escorrentía superficial : Grado 3 (Rápido)
66.- Nivel freático : No visible
67.- Pedregosidad superficial : No hay
68.- Rocosidad : No hay
69.- Distancia a la estación meteorológica : 1 kilómetro
70.- Datos adicionales
Suelo poco productivo por ser ácidos con pH extremadamente ácidos con Macro y
micronutrientes pocos disponibles o asimilables, pero con propiedades físicas
buenas como consistencia suave por los óxidos, hay erosión hídrica, abundante
distribución de raíces.
V. DISCUSIÓN

Según BLIGHT (1997), menciona que un “suelo residual” varía de un país

a otro, pero una definición razonable podría ser la de un suelo derivado de la

meteorización y descomposición de la roca in situ, el cual no ha sido transportado

de su localización original y por lo tanto estará formado por horizontes, en la

práctica del curso de estudio integrado de suelos, cuyo tema fue describir la

morfología de un suelo residual, también se mencionó que un suelo aluvial es un

suelo generalmente viejo, de textura franco arcilloso o arcilloso, de color naranja,

amarillo, anaranjado o rojizo y son suelos químicamente más activos que los

suelos aluviales. Asimismo, en la calicata realizada en el bosque reservado de

la UNAS (Brunas), en donde se encontró plantaciones de bambú, arboles

forestales y arbustos malezas, en dicha calicata se pudo determinar que

presentaba una escorrentía superficial de grado 3 por la pendiente que

presentaba, nivel freático no visible por ser una colina baja, también se pudo

observar que era un suelo profundo en donde se encontró el horizonte A, BA, B

y C con material parental arenisca en proceso de meteorización.


VI. BIBLIOGRAFÍA

FADDA, G. 2017. Morfología del suelo. Catedra de edafología. Facultad de

Agronomía y Zootecnia. Universidad Nacional de Tucumán. Guía técnica.

16 p.

BLIGHT, E. (1997) “Mechanics of residual soils”. Balkema/Rotterddam, 237 p.

READING, J. 1999. “Stability of tropial residual soils from Dominica, West Indies”.
Eng. Geol., 31:(1):27-44.

SUAREZ, J. 2009. Deslizamientos: análisis geotécnico. Universidad Industrial de


Santander UIS; Unknown Edición. 588 p.
VII. ANEXO

Figura 2. Aprovechamiento de una Figura 3. Perfilado de la calicata.


calicata realizada anteriormente.

Figura 4. Calicata terminada. Figura 5. Identificación y


delimitación de los horizontes.
Figura 6. Extracción de los Figura 7. Descripción morfológica de
horizontes. la calicata de suelo residual en una
colina baja.

También podría gustarte