Está en la página 1de 70

pá g.

1
UNIVERCIDAD AUTONOMA DE
VERACRUZ
Licenciatura en ingles

FILOSOFÍA DEL PENSAMIENTO


HUMANISTA
¨Carpeta de evidencias¨

Profesor (a):
Ernestina
Acua
Olin
Alumno (a):
Nissi Naara Reyes Torres

pá g. 2
06/sep./2014 - 20/dic/2014

INDICE
Introducción 5
Propósito 6

UNIDAD I - ORIGEN DEL PENSAMIENTO HUMANISTA


Características del pensamiento humanista
Origen, principales características, autores del humanismo 9
Algunos rasgos ideológicos del humanismo 10
Mapa de Europa 11
Filosofía
Filosofía, filo, sofista 13
Diferencia entre sofista y filósofo, Ramas dela filosofía 14
Pensadores contemporáneos
El renacimiento 16
Pensadores del humanismo contemporáneo 17
Estoicismo, epicureísmo, escepticismo 20

UNIDAD II - ¿QUE ES EL PENSAMIENTO?


Características del pensamiento humanista
Pseudofilosofía,¿ qué son los presocráticos? 23
El concepto de naturaleza (PHYSIS, FISIS) principio originario material (ARCHE, ARGJE) 24
Filósofos presocráticos 25
Pensamiento moderno
Pensamiento moderno, Orígenes de la modernidad 33
Rasgos de la modernidad 34
Crisis de la modernidad
Crisis de la modernidad 36

pá g. 3
Modernidad y globalización
Modernidad y globalización, gnoseología, Metafísica, Empirista 38
Pensadores modernos
Pensadores modernos 41
Adquisición del conocimiento 50
Mapa mental 52

UNIDAD III - HUMANISMO Y FORMACION DE VALORES


Educación con enfoque humanista
Humanismo y formación de valores 55
Educación con enfoque humanista 60
Exposición
Pirámide de maslow
Formación de valores
Formación de valores 63
Exposición
Formación de una ética social
Formación de una ética social 65
EXPOCISIONES
La filosofía-
La ciencia-
Relación entre filosofa y ciencia-
Conclusión 68
Bibliografía 69

pá g. 4
Introducción

En este documento estaremos viendo una recopilación de


todos los temas vistos en clase de filosofía del pensamiento
humanista, mostrando cada característica y desarrollo del
tema empezando con los orígenes del pensamiento
humanista siguiendo con la filosofía los pensadores
contemporáneos ,¿qué es el pensamiento?, pensamiento
moderno, la crisis que surgió en la modernidad debido a
tantos cambios , los representantes de la modernidad
,siguiendo a la modernidad y globalización que abarca y
terminando con el humanismo y formación de valores.

pá g. 5
Objetivos.

Se busca dar a conocer de una manera concreta y variada


cada tema que abarca la clase de filosofía del pensamiento
humanista, así describiéndolos específicamente y que el
lector pueda conocer más acerca del tema, reflexionar y
alcanzar una lectura ordenada y almacenada.

pá g. 6
UNIDAD I
ORIGEN DEL PENSAMIENTO
HUMANISTA

pá g. 7
UNIVERCIDAD AUTONOMA DE
VERACRUZ
Licenciatura en ingles

FILOSOFÍA DEL PENSAMIENTO


HUMANISTA
¨Carpeta de evidencias¨
Tema:
Características del pensamiento
humanista
Profesor
(a):
Ernestina Acua Olin
Alumno (a):
Nissi Naara Reyes Torres

pá g. 8
CARACTERISTICAS DEL PENSAMIENTO HUMANISTA
Origen del humanismo
El origen del humanismo se sitúa en el siglo XIV en la península Itálica,
especialmente en Florencia, Roma y Venecia) en personalidades como Dante
Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio.
El humanismo es un movimiento intelectual filológico, filosófico y cultural europeo
estrechamente ligado al renacimiento.
Buscan la antigüedad clásica y retoma el antiguo humanismo griego del siglo de
oro y mantiene su hegemonía en buena parte de Europa hasta fines del siglo XVI.
Cuando se fue transformando y diversificando a merced de los cambios
espirituales provocados por la evolución social e ideológica de Europa,
fundamentalmente al coludir con los principios propugnados por las reformas,
luterana, calvinista, etc.,
La contrarreforma católica la ilustración y la revolución francesa del siglo XVIII. El
movimiento fundamentalmente ideológico tuvo así mismo una estética impresa
paralela, plasmada, en un nuevo tipo de letra, la redonda conocida como letra
humanística, imitada de la letra uncial latina antigua.

Principales características del humanismo


* El Humanismo propugnaba, frente al canon eclesiástico en prosa, que imitaba el
pobre latín tardío de los Santos Padres y el simple vocabulario y sintaxis de los
textos bíblicos traducidos, los estudia humanitarios, una formación íntegra del
hombre en todos los aspectos fundada en las fuentes clásicas grecolatinas,
muchas de ellas entonces buscadas en las bibliotecas monásticas y descubiertas
entonces en los monasterios de todo el continente europeo.
* La segunda y local tarea fue buscar restos materiales de la Antigüedad Clásica
en el segundo tercio del siglo X V, en lugares con ricos yacimientos, y estudiarlos
con los rudimentos de la metodología de la Arqueología, para conocer mejor la
escultura y arquitectura

Autores del humanismo


1.Binswanger y Boss
2. Gordon Allport
3. Viktor Frankl
4. Abraham Maslow
5. Carl Rogers.

pá g. 9
Algunos de los rasgos ideológicos del humanismo son:

 Estudio filológico de las lenguas e interés por la recuperación de la cultura


de la Antigüedad clásica.
 Creaciones artísticas basadas en la imitación o mímesis de los maestros de
la civilización grecolatina.
 El antropocentrismo o consideración de que el hombre es importante, su
inteligencia el valor superior, al servicio de la fe que le une con el Creador.
 Se restaura la fe en el hombre contemporáneo porque posee valores
importantes capaces de superar a los de la Antigüedad Clásica.
 Se vuelve a apreciar la fama como virtud de tradición clásica, el esfuerzo en
la superación, y el conocimiento de lo sensorial.
 La razón humana adquiere valor supremo.
 En las artes se valora la actividad intelectual y analítica de conocimiento.
 Se ponen de moda las biografías de Plutarco y se proponen como modelos,
frente al guerrero medieval, al cortesano y al caballero que combina la
espada con la pluma.
 Se ve como legítimo el deseo de fama, gloria, prestigio y poder (El príncipe,
de Maquiavelo), valores paganos que mejoran al hombre. Se razona el
daño del pecado que reducen al hombre al compararlo con Dios y degradan
su libertad y sus valores según la moral cristiana y la escolástica.
 El comercio no es pecado y el Calvinismo aprecia el éxito económico como
señal de que Dios ha bendecido en la tierra a quien trabaja.
 El Pacifismo o irenismo: el odio por todo tipo de guerra.

pá g. 10
pá g. 11
UNIVERCIDAD AUTONOMA DE
VERACRUZ
Licenciatura en ingles

FILOSOFÍA DEL PENSAMIENTO


HUMANISTA
¨Carpeta de evidencias¨
Tema:
Filosofía
Profesor
(a):
Ernestina Acua Olin
Alumno (a):
Nissi Naara Reyes Torres

pá g. 12
FILOSOFÍA
La filosofía (del latín philosophĭa, y este del griego antiguo φιλοσοφία, «amor por
la sabiduría»)1 es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca
de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza,
la mente y el lenguaje.2 3 4 Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del
misticismo, el esoterismo, la mitología y la religión por su énfasis en los
argumentos racionales por sobre los argumentos de autoridad,5 y de la ciencia
porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no
empírica,6 sea mediante el análisis conceptual, 7 los experimentos mentales,8 la
especulación u otros métodos a priori, aunque sin desconocer la importancia de
los datos empíricos.

La filosofía occidental ha tenido una profunda influencia y se ha visto


profundamente influida por la ciencia, la religión y la política occidentales.9 10
Muchos filósofos importantes fueron a la vez grandes científicos, teólogos o
políticos, y algunas nociones fundamentales de estas disciplinas todavía son
objeto de estudio filosófico. Esta superposición entre disciplinas se debe a que la
filosofía es una disciplina muy amplia. En la actualidad sin embargo y desde el
siglo XIX, la mayoría de filósofos han restringido su área de investigación, y se
caracterizan por estudiar las cuestiones más fundamentales y generales.

Filo: Forma adjetivos y algunos sustantivos con el significado de "amistad, amor


por, inclinación hacia" lo que significa la raíz o base.

Sofista: El término sofista, del griego sophía (σοφία), «sabiduría» y sophós


(σοφός), «sabio», es el nombre dado en la Grecia clásica al que hacía profesión
de enseñar la sabiduría. Sophós y Sophía en sus orígenes denotaban una
especial capacidad para realizar determinadas tareas como se refleja en la Ilíada
(XV, 412). Más tarde se atribuiría a quien dispusiera de «inteligencia práctica» y
era un experto y sabio en un sentido genérico. Sería Eurípides quien le añadiría un
significado más preciso como «el arte práctico del buen gobierno» (Eur. I.Á.749) y
que fue usado para señalar las cualidades de los Siete Sabios de Grecia. Sin
embargo, al transcurrir el tiempo hubo diferencias en cuanto al significado de
sophós: por una parte, Esquilo denomina así a los que dan utilidad a lo sabido,
mientras que para otros es al contrario, siéndolo quien conoce por naturaleza. A
partir de este momento se creará una corriente, que se aprecia ya en Píndaro, que
da un cariz despectivo al término sophós asimilándolo a «charlatán».

pá g. 13
Diferencia entre sofista y filósofo:
El filósofo es aquel que ayuda a entender los conceptos de la vida hacia la verdad,
el sofista es aquel que define lo falso por interés o por soberbia, el filósofo es
humilde, no se llena de gloria de lo que sabe, porque él está consciente que no
sabe el sofista es soberbio y se cree sabio.

Ramas de la filosofía
Metafísica La metafísica se ocupa de investigar la naturaleza, estructura y
principios fundamentales de la realidad.16 17 Esto incluye la clarificación e
investigación de algunas de las nociones fundamentales con las que entendemos
el mundo, incluyendo: ser, entidad, existencia, objeto, propiedad, relación,
causalidad, tiempo y espacio.
La gnoseología es el estudio del origen, la naturaleza y los límites del conocimiento
humano.25 En inglés se utiliza la palabra epistemología[ que no hay que confundir
con la palabra española epistemología que designa específicamente el estudio del
conocimiento científico, también denominado filosofía de la ciencia.26 Muchas
ciencias particulares tienen además su propia filosofía, como por ejemplo, la
filosofía de la historia, la filosofía de la matemática, la filosofía de la física,
etcétera.

La lógica es el estudio de los principios de la inferencia válida.33 Una inferencia es


un proceso o acto en el que a partir de la evidencia provista por un grupo de
premisas, se afirma una conclusión.

La ética abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.

Estética, La única definición que parece gozar de algún consenso entre los
filósofos, es que la estética es el estudio de la belleza.

La filosofía política es el estudio acerca de cómo debería ser la relación entre los
individuos y la sociedad.

La tradición filosófica occidental tiene una historia de más de 2500 años, desde la
Antigua Grecia hasta nuestros días. A lo largo de ese tiempo, hubo una enorme
cantidad de filósofos y movimientos filosóficos, demasiado numerosos para ser
mencionados aquí. Lo que sigue es una mera caracterización de los distintos
períodos de la historia de la filosofía occidental, incluyendo una mención a las
principales figuras y corrientes de cada época.

pá g. 14
UNIVERCIDAD AUTONOMA DE
VERACRUZ
Licenciatura en ingles

FILOSOFÍA DEL PENSAMIENTO


HUMANISTA
¨Carpeta de evidencias¨
Tema:
Pensadores contemporáneos
Profesor
(a):
Ernestina Acua Olin
Alumno (a):
Nissi Naara Reyes

pá g. 15
PENSADORES CONTEMPORANEOS

El renacimiento.
Es un renovado movimiento la filosofía del Renacimiento.

Se denomina renacimiento al momento histórico que


comprende el movimiento cultural europeo transcurrido
desde fines del siglo XIII durante la Edad Media y finaliza
en el siglo XVII con el advenimiento de la Edad moderna.

Este movimiento que comenzó en Italia y se expandió por


toda Europa en el siglo XV, impulsó un renovado interés en el saber y los valores
clásicos.

Inspirados en las antiguas culturas de Grecia y Roma, los artistas del


Renacimiento crearon sus obras basadas en la observación del mundo visible
aplicando en sus pinturas y esculturas los principios matemáticos de equilibrio,
armonía y perspectiva.

En el ámbito de las letras, los humanistas rechazaron la ortodoxia religiosa, a favor


del estudio de la naturaleza humana y surgieron obras que pusieron en evidencia
las complejidades del carácter humano.

El Renacimiento fue una etapa brillante y renovadora que atravesaron la


cultura, el arte y las letras europeas principalmente desde 1450 hasta 1570
aproximadamente.

Se inició a partir del logro de cierta estabilidad política y expansión económica en


las cortes y repúblicas italianas como una combinación de tendencias y actitudes
impulsadas por la actividad de la burguesía y la existencia de una nueva coyuntura
histórica, originada, entre otros motivos, por el fin del cisma de Occidente, la toma
de Constantinopla (1453) y el fin del imperio Bizantino; los descubrimientos
geográficos y las conquistas, los cismas religiosos, el desarrollo de los
nacionalismos y la invención de la imprenta con la consecuente posibilidad de la
difusión de la cultura.

Este período filosófico principalmente crítico durante el cual se comienzan a


cuestionar
el dogma predominante como fundamento de toda filosofía se produce debido a
distintos factores como por ejemplo una nueva interpretación de la filosofía griega,
dando lugar a una corriente neo estoica, Lipsius, otra neoepicúrea, Valla, y un
platonismo que trata de terminar con la tradición escolástica, sus métodos, el
principio de autoridad y el modo de razonar, Nicolás de Cusa, Bruno, Campanella.

pá g. 16
Subsisten escuelas del escotismo, Dans Scoto y del occamismo, Guillermo de
Occam y un movimiento en España de renovación que coincide con la
Contrarreforma.

Esta crítica se extiende también a las formas de vivir, a las costumbres, a las
tradiciones, y a la organización social y económica, Moro.

El impacto de los descubrimientos científicos de Copérnico y Kepler y Galileo


produce un nuevo concepto de la naturaleza basado en la ciencia y el resurgir de
la magia y la alquimia determinará el rumbo de la futura química.

Como reacción contra las estrictas bases morales y estéticas medievales el


Renacimiento afirmó el culto a la belleza y exaltó las facultades humanas, la vida
terrena y la naturaleza; y rehabilitó la mitología.

La búsqueda de la belleza constituye el principal objetivo del artista y centrándose


las expresiones culturales de este período en lo psicológico, lo biográfico y la
individualidad priorizando la autonomía por encima de la tradición, la doctrina y las
reglas.

Los artistas tomaron conciencia como individuos con valor y personalidad propios,
se sintieron atraídos por el conocimientos y comenzaron a estudiar anatomía,
técnicas del claroscuro, leyes de perspectiva, modelos de la antigüedad clásica,
etc.

Durante la segunda mitad del siglo XVI se inició la decadencia del Renacimiento
cayendo en un rígido formalismo dejando paso al estilo barroco en todas las áreas
del arte.

Pensadores del humanismo contemporáneo

Immanuel Kant,(Konigsberg 1724- 1804) la filosofía de Kant, llamada, "critica de


la razón pura" en "La metafísica de la ética" (1797) Kant describe su sistema ético
basado en la idea de que la razón es la autoridad ultima de la moral, que los actos
de cualquier clase han de ser emprendidos desde un sentido del deber que
dictase la razón y que ningún acto realizado por conveniencia o por obediencia a
la ley o costumbre puede considerarse como moral. Kant describió dos tipos de
órdenes dadas por la razón: el imperativo hipotético y el imperativo categórico. El
categórico; dicta una trayectoria de actuación que debe ser seguida por su
necesidad y exactitud. El hipotético; dispone un discurso dado de acción para
lograr un fin específico. Palabras clave: "actúa de forma que la máxima de tu
conducta pueda ser siempre un principio de ley natural y universal" Kant ha tenido
influencia que cualquier otro filosofo de la era moderna, "la filosofía Kantiana"
estableció los cimientos sobre los que se edificó la estructura básica del
pensamiento de Karl Marx. Su obra más importante fue "Historia universal de la
naturaleza y Teoría del cielo" (1755).

pá g. 17
Federico Hegel, (Stuttgart, 27 de agosto de 1770, Berlín 14 de noviembre de
1831) considerado por la historia clásica de la filosofía como el representante del
movimiento decimonónico alemán del idealismo filosófico, introduce en el mundo
de la filosofía un sistema para entender la historia de la misma llamada
"dialéctica". Afirmaba que todo lo real es también racional y viceversa, Hegel dice
que es una norma divina, que en todo se halla la voluntad de Dios, que es
conducir al hombre a la libertad, por ello es panteísta, justifica asi la desgracia
histórica; toda la sangre, el dolor, la pobreza y las guerras, "son el precio
necesario a pagar" para lograr la libertad de la humanidad. "Fenomenología del
espíritu de 1807". Hegel se valió de este sistema para explicar toda la historia de
la filosofía, de la ciencia, del arte, de la política y de la religión desde la Grecia
clásica hasta la Alemania del tiempo de Hegel. Para el la manifestación más alta
de pensamiento humano aparece con la modernidad, la reforma protestante de
Alemania, la revolución francesa y la ilustración. Distingue también tres formas
artísticas, la forma artística simbólica, la clásica y la romántica. Arthur
Schopenhauer desprecio a Hegel por su historicismo y tacho su obra de
pseudofilosofia.

Carlos Marx,(Tréveris Alemania, 5 de mayo de 1818- Londres 14 de marzo de


1883) es considerado el padre del socialismo científico, del comunismo moderno y
de la corriente fundada por el mismo "el marxismo" el cual sostiene que todas las
sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha de clases, creía que el
socialismo seria a su vez reemplazado por una sociedad sin estado llamada
"comunismo puro", sostuvo que una sociedad bajo el socialismo seria regida por la
clase obrera a lo que llamo "la dictadura del proletariado" "el estado obrero" o "la
clase obrera", primera página de "el capital" su principal obra. Como siempre
sucede tras la muerte de un filósofo sus ideas cobran importancia.

Herbert Marcuse,(Berlín 19 de julio de 1898- Stanberg Alemania, 29 de julio de


1979) las críticas de Marcuse a la sociedad capitalista en su síntesis de Marx y
Freud, resonaron con las preocupaciones del movimiento estudiantil izquierdista
de los 60"s, conocido como el padre de la nueva izquierda, en su obra de "El
hombre unidimensional" de 1964, describe que el sujeto unidimensional es víctima
de su propia impotencia y de la opresión continua de un método de dominación, el
capitalismo avanzado que describe ha generado a través de los estados de
bienestar una mejora en el nivel de vida de los obreros. Para Marcuse, la instancia
fundamental de formación de la conciencia humana está en la niñez como se ve
en la familia, en esta etapa el hombre adquiere sus categorías normativas y todo
su marco de referencia para enfrentar al mundo. Según una nota muy curiosa de
su libro "El hombre unidimensional" "todavía existe el legendario héroe que puede
derrotar incluso a la televisión y la prensa, su mundo el de los países
subdesarrollados."

Erich Fromm, (Frankfurt Alemania, 1900- suiza 1980) en su teoría enfatiza sobre
el inconsciente impulso biológico, la represión y demás. A estos sistemas añadió
la idea de libertad, un ejemplo claro de esto, está en los animales que no están
ocupados en su libertad, sus instintos se hacen cargo de todo. Fromm describe
pá g. 18
tres vías de las cuales escapamos de la libertad. El autoritarismo, la destructividad
y la conformidad autómata, esto lo describe en su obra "El escape de la libertad de
1941).

Carl Rogers,(Illinois, 8 de enero de 1902- San Diego california 1987) influyente


psicólogo en la historia, quien junto a Abraham Maslow funda el enfoque
humanista, describe en su obra "Orientación psicológica y psicoterapeuta" la teoría
de la personalidad, que el individuo posee una tendencia innata a actualizar las
potencialidades de su organismo, inicia un proceso de valoración organismica, a
medida que el individuo desarrolla una necesidad de consideración positiva, la
teoría no se interesa en saber si se trata de una necesidad innata o adquirida.

Jean Paul Sartre, (parís 21 de julio de 1905- 15 de abril de 1980) exponente del
existencialismo y del marxismo humanista, premio nobel de literatura en 1964,
pero lo rechazo alegando que su aceptación implicaría perder su identidad de
filósofo, su principal obra "El existencialismo es un humanismo" 1946, Sartre
considera que el ser humano está condenado a ser libre, es decir arrojado a la
acción y responsable plenamente de la misma y sin excusas, concibe la existencia
humana como algo consciente, el ser del humano se distingue del ser de la cosa
por ser consciente, el hombre es el único que no solo es tal como él se concibe
sino tal como él se quiere y como se concibe después de la existencia, el hombre
no es otra cosa que lo que él se hace, el existencialismo es un humanismo, "la
existencia precede a la esencia" que quiere decir esto? Será la esencia de lo que
se construirá que luego tendrá esencia.?

Abraham Maslow, (Nueva York, 1 de abril de 1908- Palo alto california 8 de julio
de 1970) postula la existencia de una tendencia humana básica hacia la salud
mental. La tesis central de la pirámide de las necesidades que ha tenido aplicación
en diversos campos, expresa que los seres humanos tienen necesidades
estructuradas en diferentes estratos. Consiste en una pirámide que contiene las
necesidades humanas. En la base se encuentran las necesidades básicas como
son: la fisiología; alimentarse, descanso, sueño, en general las funciones
corporales e instintivas que hacen posible la vida. El segundo nivel; seguridad y
protección, estabilidad, estos dos son importantes para la sobrevivencia de las
personas. El tercer nivel; necesidad de amor y pertenencia. El cuarto nivel;
necesidad de estima. En la cima de la pirámide esta la necesidad de
autorrealización. "En la medida en que una persona satisface su impulso de
cooperación social, establece relaciones significativas con otras personas y amplía
su mundo." "El hombre autorrealizado".

Rollo May, (21 de abril de 1909- 02 de octubre de 1994) su pensamiento puede


ser entendido mediante la lectura sobre el existencialismo en general, sin embargo
es un poco fuera de la corriente principal en la que estaba más influenciado por el
humanismo americano que los europeos, con otros enfoques en especial de
Freud, utiliza términos existenciales tradicionales ligeramente diferentes a los
demás e inventa palabras nuevas. Por ejemplo; destino, es más o menos arrojado
junto con caída. Inocencia; preconsciente de la etapa infantil, el inocente es pre
pá g. 19
moral, es decir no es ni bueno ni malo. El inocente es solo hacer lo que él o ella
debe hacer. La rebelión; la infancia y la etapa adolescente de desarrollar un ego o
conciencia de sí mismo. Ordinaria; el ego adulto normal, convencional y un poco
aburrido. Creativo; el adulto autentico más allá del ego. Otro concepto; es la
capacidad de organizarse para lograr sus metas, otra es la voluntad, la posibilidad
de lograr que los deseos se hagan realidad. Otros términos; neo puritana, que es
toda voluntad pero no amor. "Amor y voluntad" el libro de su mejor momento.

Estoicismo : Doctrina filosófica de Zenón de Citio (-334,-262) y de su Escuela,


fundada por él, en Atenas, hacia el 300 antes de nuestra era, en la "Stoâ poikilé" o
"pórtico pintado", y que fue conocida en su tiempo como la Escuela del pórtico, o
la Stoâ sin más, de donde deriva el término estoicismo.
Sus doctrinas, de carácter ecléctico, se organizaban en torno a tres disciplinas
fundamentales: la Lógica, la Física y la Ética, a la que consideraban la cima del
saber (que concebían orientado, pues, hacia la vida práctica, moral, del ser
humano). Fue precisamente en la Ética donde ejercieron una mayor influencia,
que llegó a ser considerable en el mundo romano y, por extensión, en el conjunto
del pensamiento occidental.La ética estoica propone vivir conforme a la naturaleza
racional del ser humano

Epicureísmo : Doctrina filosófica de Epicuro de Samos (-341,-270) y de su


Escuela, fundada por él en Atenas el año 306 antes de nuestra era, que fue
conocida también cono "El Jardín", por los jardines anexos a la casa de Epicuro en
los que se hospedaban sus discípulos y donde se impartían sus enseñanzas.
El epicureísmo defendió la física atomista de Demócrito y elaboró una ética del
placer (hedonismo) según la cual el objetivo de la vida feliz consistiría en la
ausencia de dolor físico y moral, representada en los conceptos de "aponía" y
"ataraxia". Uno de sus seguidores más destacados fue el romano Lucrecio

Escepticismo : Término procedente del griego "sképsis" (investigación, duda,


indagación). Corriente filosófica de la antigüedad que se considera iniciada por
Pirrón de Elis (-360,-270) y Timón de Fliunte (-325,-230) y que se caracteriza por
rechazar la posibilidad de que se pueda encontrar un significado absoluto a lo real
(de que pueda haber, pues, alguna verdad firmemente establecida) proponiendo,
en consecuencia, la "epojé" o suspensión del juicio y la prosecución de la
investigación, como actitud más sabia y coherente frente al problema del
conocimiento.

pá g. 20
UNIDAD II
¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO?

pá g. 21
UNIVERCIDAD AUTONOMA DE
VERACRUZ
Licenciatura en ingles

FILOSOFÍA DEL PENSAMIENTO


HUMANISTA
¨Carpeta de evidencias¨
Tema:
Características del pensamiento
humanista
Profesor (a):
Ernestina Acua Olin
Alumno (a):
Nissi Naara Reyes Torres

pá g. 22
CARACTERISTICAS DEL PENSAMIENTO HUMANISTA
Pseudofilosofia: Término despectivo utilizado generalmente para desvincular una
línea de pensamiento filosófico o serie de teorías filosóficas, constatando éstos
como algo que realmente no son filosofía verdadera sinó algo disfrazado de ésta.

De la misma manera que una persona que se auto asigna el pseudónimo de


Superman no será verdaderamente Superman, un pseudofilósofo asignará a sus
razonamientos un pseudónimo de "razonamiento filosófico" aunque realmente no
lo sean.

Qué son los presocráticos: Se llaman así por haber desarrollado su filosofía con
anterioridad a Sócrates, filósofo que marca un estudio diferente en la filosofía
griega (otra razón más para calificarlos con este nombre).

La principal preocupación de los presocráticos es la naturaleza (fisis) y el principio


de las cosas (arjé); por ello, se considera esta etapa, dentro de la filosofía griega,
como la etapa cosmológica.

La filosofía en este tiempo se desarrolla en las colonias jónicas e itálicas. Colonias


jónicas: situadas en el mar Jónico y Egeo. Son filósofos más empíricos, más
apegados a la experiencia sensible, con caracteres más materiales. Colonias
itálicas: situadas en torno al Adriático y al Tirreno. Son más especulativos, más
abstractos.

pá g. 23
EL CONCEPTO DE NATURALEZA (PHYSIS, FISIS)

El término “fisis” tiene fundamentalmente dos acepciones:

1. Conjunto de seres que pueblan el universo, exceptuando de este conjunto


las cosas producidas por el hombre. En esta acepción la naturaleza  viene
a coincidir con la totalidad de las cosas.
2. También se puede aplicar a clases o a conjuntos de cosas. En este caso,
naturaleza viene a significar lo que las cosas son, lo que antes
denominábamos “esencia”, modo de ser permanente o constante. La
diferencia reside en que mientras la esencia prescinde de los aspectos
variables y cambiantes de las cosas, la naturaleza explica esas variaciones
y cambios.

PRINCIPIO ORIGINARIO MATERIAL (ARCHÉ, ARJÉ)

♣Dato previo: dentro del pensamiento griego no existe la idea de creación


(procedente del judeo-cristianismo) que admite la formación de algo a partir de la
nada. Para los griegos esto es inconcebible, siempre tendrá que haber un principio
originario o arjé, a partir del cual aparecen, se generan, las cosas que componen
el mundo.

La pregunta es ¿cuál es el principio de donde provienen todas las cosas?

PRINCIPIO = CONSTITUTIVO ÚLTIMO DE TODAS LAS COSAS

Los presocráticos pretenden explicar la realidad que existe a partir de algo


(principio, arjé) que se encuentra dentro de las cosas. En esta búsqueda no se
han liberado del todo de los elementos míticos. Se va abandonando la explicación
mítica, sustituyéndola por una racional, aunque no se hace de golpe. Atendiendo a
esta búsqueda los filósofos presocráticos pueden clasificarse en:

 Monistas: Hay un único principio que explica todas las cosas

 Pluralistas. Diversidad de principios.

pá g. 24
LOS FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS

1.TALES DE MILETO (585 a.C.) : Considerado uno de los


siete sabios de Grecia, por predecir un eclipse que pone
fin a la guerra ente los lidios y medos (28 de mayo del 585
a.C.).

Hombre de negocios y de acción(demostró como hacerse


rico comerciando con aceitunas sólo para demostrar que
no le interesaba el dinero), matemático (¿acaso no
conocen el famoso teorema de Tales? Sea verdad o no,
seguro que midió la altura de las pirámides), astrónomo
(una esclava tracia contaba que era tan despistado que se
caía al pozo de su vivienda…quizá sólo observase mejor el
cielo) y filósofo. Su pensamiento aún conserva elementos
míticos.

Considera que el primer principio es el agua y ello por


varias razones:

 Todo ser vivo no puede vivir sin


agua
 Las semillas de todas las cosas
poseen una naturaleza húmeda
 En agua se transforman los
distintos estados (sólido,
gaseoso) o se convierten otras
cosas: niebla, lluvia, fuentes
subterráneas, etc…
 Viaje a Egipto
 Creencias míticas de origen
babilonio
 Como es de esperar, la Tierra
flota sobre el agua.

Defendió el hilozoísmo, la suposición


de que todas las cosas, incluso las
inanimadas, tienen, en cierto modo,
vida.

pá g. 25
2. ANAXIMANDRO DE MILETO (547 a. C.)

Actividad científica: gnomon (escuadra o vara vertical cuya


sombra señala la dirección y altura del sol . Es la parte
básica de un reloj de sol y la herramienta con la que
Eratóstenes midió el radio de la Tierra), mapa (primero en
dibujar un mapa de la tierra habitada)

El principio material de las cosas es ápeiron (sin término,


sin límite, sin definición): lo indeterminado, lo indefinido.
No se parecía a ninguna clase de materia del mundo ya
formado.  El razonamiento tiene mucho sentido, ¿se les
ocurre cuál puede ser?. Aplicó a lo Indefinido los atributos
propios de los dioses (inmortalidad, poder ilimitado, …)

También es el primero en hablar de los opuestos como


esenciales en la evolución del mundo que luego
retomarán Heráclito, Parménides, Empédocles y los pitagóricos.

Creyó en la existencia de mundos innumerables, no sabemos con certeza si


sucesivos o coexistentes.

3. ANAXÍMENES DE MILETO (525 a. C.)

Principio material: el aire por


condensación y rarefacción.

El Aire, aliento del mundo, su fuente


eterna y divina. “Al igual que nuestra
alma, que es aire, nos gobierna,
igualmente el soplo y el aire envuelven
el mundo todo”

Tiene alguna de las cualidades


indefinidas del Ápeiron de

pá g. 26
Anaximandro. Ocupa una vasta región del mundo ya formado.Tierra: como
gran hoja flotando en el aire.

4. JENÓFANES DE COLOFÓN (530 a. C.)

Su importancia depende de los autores: unos consideran que es de enorme


importancia, mientras que otros afirman que se hubiese reído de saber que iba a
tener tanta influencia.

Fue básicamente un poeta, interesado fundamentalmente por problemas


religiosos, reaccionando contra Homero, arquetipo de poetas y base fundamental
de la educación contemporánea.

Sus ataques se fundamentan en la inmoralidad y la naturaleza antropomórfica


de los dioses de la religión convencional.

Los dioses de Homero y Hesíodo son, con frecuencia, inmorales –lo que es
absolutamente cierto; y en segundo lugar, no hay motivos convincentes para creer
que los dioses sean en modo alguno antropomórficos. Jenófanes se da cuenta de
dos cosas:

1ª. Que las diferentes razas atribuyen a los dioses sus propias características
particulares.

2ª. Que por reducción al absurdo, los animales harían lo mismo.

Concluye con la afirmación de que tales consideraciones son subjetivas y carentes


de valor y que el cuadro establecido por Homero respecto a la concepción de los
dioses como hombres y mujeres debe ser abandonado.

pá g. 27
5. HERÁCLITO DE ÉFESO (500 a. C.)

Ficción biográfica: pretendían ridiculizarle por su aire de superioridad. Elaborar


leyes, jugar con los niños, misantropía, hidropesía, propositor de obscuros
enigmas, etc… Calificativos: enigmático, obscuro, filósofo llorón.

El universo está en continuo devenir, en incesante transformación, en


continuo movimiento. “Todo fluye”, “No se puede uno bañar dos veces en el
mismo río”.

Ese devenir o cambio no es irracional o caótico sino que se realiza atendiendo a


una ley o logos interno. Ley = Razón = Dios.

Esta ley que rige el universo es la lucha de contrarios (día-noche, invierno-


verano, guerra-paz, hartazgo-hambre, etc …) El orden, la armonía del universo
procede de la contradicción, de la lucha de contrarios.

Creador de la dialéctica. La naturaleza es dialéctica, un continuo devenir


conforme a una ley que la ordena. El fuego es el principio material, razón del
movimiento y cambio este cosmo no lo hizo alguno de los Dioses ni el
hombre, sino que era, es, y será fuego siempre viviente.

6. PARMÉNIDES DE ELEA (470 a. C.)

La razón es la única fuente  válida de conocimiento (Vía de la Verdad), los


sentidos (Vía de la Opinión) nos ofrecen meras apariencias.

A partir de una única realidad es imposible que surja la pluralidad (en contra de lo
que afirmaban los milesios). Supongamos que originariamente sólo existía agua.
¿por qué no sigue  habiendo sólo agua? Si solamente había agua, ésta no pudo
generarse a partir de otra sustancia  (que, por hipótesis, no había) ni puede
transformarse tampoco en otra cosa o desaparecer (¿qué
podría hacerla desaparecer o transformarse si nada hay
aparte de ella?) Lo que no hay ni había desde siempre, no
puede originarse; lo que hay desde siempre, no puede ser
destruido. Lo que hay, lo que es, el ente, es ingendrado,
indestructible, inmutable, compacto, indivisible, esférico.

Lo que hay, lo que existe ha de ser una única realidad.


pá g. 28
Consecuencias de estas dos afirmaciones: si, por una parte, de una única realidad
no puede surgir la pluralidad y si, por otra parte, la razón nos obliga a aceptar la
existencia de una única realidad, no queda más remedio que negar el
movimiento y la pluralidad. Parménides elimina lo cambiante al afirmar lo
permanente, elimina lo que las cosas parecen ser (múltiples y cambiantes) al
afirmar lo que son, elimina la pluralidad al establecer la unidad; elimina el
conocimiento sensible sacrificándolo por la razón.

Esta visión de la realidad es una exigencia necesaria de la razón. El razonamiento


recae sobre lo que existe, el ente:

1º ¿Existe o no existe (lo que existe)? Necesariamente lo que existe, existe.

2º Lo que existe, ¿existe, o bien existió o existirá pero no existe? Lo que existe,
existe.

El logos recae en una noción formal (juego lógico de esa noción) y abstracta
(prescinde de los aspectos diferenciadores de los entes reales)

En resumen: rigor de la deducción lógica a partir del principio de identidad: lo que


es, es.

7. EMPÉDOCLES DE ACRAGÁS (450 a. C.)

Sacerdote, místico, predicador ambulante, político, médico, poeta. Se dice que la


muerte le vino al arrojarse al Etna.

Cuatro son los elementos: fuego, tierra, aire y agua.

Todo lo que hay se ha formado a partir de la mezcla y


separación de estos cuatro elementos, todo responde al
movimiento mecánico de estos elementos.

Existen dos fuerzas externas que impulsan a estos


movimientos de mezcla y separación: el Amor, que lleva
a la unión y la Discordia, que impulsa a la separación.
Así se han formado los periodos de constitución del
mundo, según vaya predominando una fuerza u otra.

pá g. 29
8. ANAXÁGORAS DE CLAZOMENE (460 a. C.)

Acepta el razonamiento de Parménides de que ninguna realidad nueva puede


originarse; luego, todo existe desde siempre. Partículas diminutas de todas las
sustancias existen por siempre (homeomerías). Estas innumerables partículas se
hallaban primero mezcladas en una masa compacta. ¿Cómo empezó a moverse y
las partículas a separarse y a unirse para dar lugar a los distintos seres? Recurre
a una causa exterior, el Nous, Entendimiento o Inteligencia que imprimió a esa
masa inerte un movimiento de remolino. Con Anaxágoras aparece, por primera
vez, de un modo explícito, la idea de Dios como principio rector del universo (no
como creador sino como Arquitecto del Mundo).

Su astronomía es mucho más racional que la de los predecesores. Las estrellas


son enormes piedras incandescentes, si no notamos su calor es por su lejanía.
También afirmó que la luna no tenía luz propia sino que la recibía del sol y que
tenía planicies y simas. Dio explicación a los elipses de luna y de sol.

Por lo que respecta a la biología defendió la idea de que los animales nacieron
originariamente en lo húmedo y después los unos de los otros.

9. LOS PITAGÓRICOS

Pitágoras de Samos (532 a.C.) es una figura legendaria que da origen a una
escuela (más bien, hermandad o asociación religiosa en la que estudiaban
igualmente hombres y mujeres, una de las cuales, Teano, fue esposa de
Pitágoras)  cuya posterior influencia será enorme. Pocas cosas se saben del
Pitágoras histórico y de los primeros pitagóricos. Éstos últimos tenían tanto
respeto a la figura del maestro que posiblemente muchos de los hallazgos
matemáticos realizados por ellos se los atribuyeran a Pitágoras mismo. También
parece que tenían en la comunidad una regla de secreto que castigaba divulgar la
doctrina pitagórica. Se cree que fue el primero en llamarse a sí mismo
<<filósofo>>, acto de humildad del << sabio>> consciente de lo mucho que le falta
por aprender. Lo que da acceso a la naturaleza es la razón, pero entendida como
razón

Los números no son puras abstracciones o meros signos, sino que tienen entidad
material, lo que los llevó a identificarlos con los elementos geométricos
elementales: uno-punto, dos-línea, tres-superficie mínima, cuatro volumen mínimo
(tetraedro).

pá g. 30
La correspondencia entre el número y  las cosas inicia el camino de explicación de
las matemáticas al estudio de la naturaleza, construcción de modelos matemáticos
de explicación de la naturaleza.

En el pensamiento pitagórico hay también un aspecto místico

10. HIPOCRATES

(Llamado el Grande; Isla de Cos, actual Grecia, 460 a.C.-Larisa, id., 370 a.C.)
Médico griego. Según la tradición, Hipócrates descendía de una estirpe de magos
de la isla de Cos y estaba directamente emparentado con Esculapio, el dios griego
de la medicina. Contemporáneo de Sócrates y Platón, éste lo cita en diversas
ocasiones en sus obras. Al parecer, durante su juventud Hipócrates visitó Egipto,
donde se familiarizó con los trabajos médicos que la tradición atribuye a Imhotep.

Aunque sin base cierta, se considera a Hipócrates autor de una especie de


enciclopedia médica de la Antigüedad constituida por varias decenas de libros
(entre 60 y 70). En sus textos, que en general se aceptan como pertenecientes a
su escuela, se defiende la concepción de la enfermedad como la consecuencia de
un desequilibrio entre los llamados humores líquidos del cuerpo, es decir, la
sangre, la flema y la bilis amarilla o cólera y la bilis negra o melancolía, teoría que
desarrollaría más tarde Galeno y que dominaría la medicina hasta la Ilustración.

pá g. 31
UNIVERCIDAD AUTONOMA DE
VERACRUZ
Licenciatura en ingles

FILOSOFÍA DEL PENSAMIENTO


HUMANISTA
¨Carpeta de evidencias¨
Tema:
Pensamiento moderno
Profesor
(a):
Ernestina Acua Olin
Alumno (a):
Nissi Naara Reyes Torres

pá g. 32
PENSAMIENTO MODERNO.
La Modernidad viene a describir una determinada concepción del hombre y del
mundo en la que participan principios culturales provenientes de los campos más
diversos. Si bien sus principios se originan en la Europa de los siglos XVI y XVII,
contendrá elementos posteriores que se irán incorporando en los siglos siguientes.
La incorporación de nuevos elementos nos presentan una Modernidad que se
caracteriza por la planificación de todos los procesos de modernización y, por
tanto, la universalizac
ión de los principales problemas que afectan a nuestras sociedades. La historia
moderna reconocerá un fenómeno histórico-cultural que se centrará en tomo a
aquel esfuerzo tendiente a romper las cadenas de todo determinismo que atente
contra la legítima autonomía del hombre como ser racional y libre.
La Modernidad ha sabido probar que al hombre le ha sido posible gobernarse por
sí mismo, tomar sus propias decisiones, pensar y sentir como mejor lo creyese
conveniente. Los principios de la democracia política, de la autonomía religiosa,
del secularismo, etc. han sabido dar expresión al anhelo de libertad desde ópticas
distintas. Prontamente se fueron rompiendo las cadenas que habían oprimido a los
hombres por siglos, siendo este hecho, precisamente, el mayor atributo logrado
por el hombre moderno. Ciertamente, el hombre había vencido finalmente a las
fuerzas de la naturaleza adueñándose de ella y se había sacudido de la
dominación de la Iglesia y del Estado absolutista. La abolición de la dominación
exterior parecía ser no sólo una condición necesaria, sino también imprescindible
para alcanzar el objetivo anhelado por las generaciones precedentes, vale decir, la
libertad plena del individuo.

Orígenes de la modernidad

La Modernidad surge en el siglo XV después que se provocaran cambios


emblemáticos a nivel mundial como: el descubrimiento de América, el desarrollo
de la imprenta, las reformas protestantes y el Renacimiento.

En términos sociales e históricos, no se llega a la Modernidad con el final de la


Edad Media en el siglo XV, sino tras la transformación de la sociedad preindustrial,
rural, tradicional, en la sociedad industrial y urbana moderna que se produce con
la Revolución industrial y el triunfo del capitalismo.

pá g. 33
La

superación de la sociedad industrial por la sociedad postindustrial se ha dado en


llamar posmodernidad. La crisis de la modernidad comenzó hacia el final de la
Primera Guerra Mundial cambiando la mentalidad y las conciencias así como otros
profundos cambios sociales que derivaron en cambios políticos.

Rasgos de la modernidad.

 La creencia absoluta en la exclusividad de la razón para conocer la verdad

 Máximo sentido de objetividad; todo lo meramente subjetivo es desechable


por ajeno a lo real.

 El concepto de que lo real no sólo es lo susceptible, sino también de ser


comprobable experimentalmente.

 El postular la libertad incondicionada del hombre para concepto de


autonomía, o sea, de darse cada hombre sus propias normas éticas, será
fundamental.

 El creer que la infelicidad humana deriva hasta ahora del empañamiento de


la razón por las supersticiones

 La creencia en la superioridad absoluta del hombre por sobre todos los


otros seres de la creación.

pá g. 34
UNIVERCIDAD AUTONOMA DE
VERACRUZ
Licenciatura en ingles

FILOSOFÍA DEL PENSAMIENTO


HUMANISTA
¨Carpeta de evidencias¨
Tema:
Crisis de la modernidad
Profesor
(a):
Ernestina Acua Olin
Alumno (a):
Nissi Naara Reyes Torres

pá g. 35
CRISIS DE LA MODERNIDAD
La crisis de la modernidad fue compuesta por diversas causas, ideológicas,
económicas y sociales. Cada uno de los factores juega un papel muy
importante dentro de lo que es hoy en día nuestrasociedad.
Uno de los principales procesos históricos que provocó la crisis de la
modernidad fue el sistema económico capitalista, éste desencadeno las
guerras civiles y mundiales. Todo esto comenzódebido a ciertos problemas
internos entre radicales y republicanos provocando las guerras civiles, éstas
fueron apoyadas por distintos países por el hecho de verse perjudicadas en
el ámbito económico.Dentro de estos países se encontraban: México, EE
UU, Chile. En el caso de este último, los asentados mandaban a sus hijos
para que apoyaran algún bando y de esta manera mantener buenas
relaciones conEuropa y seguir teniendo lazos económicos.
Por otro lado, y siguiendo con la temática anterior, las guerras mundiales
también fueron factor importante dentro de la crisis moderna, ya que
marcaron lamasacre más grande del mundo, persiguiendo un ideal
totalitario, ambiciones capitalistas y su expansión. Todo esto para lograr
construir un imperio. Dentro de toda esta lucha, hicieron lo posiblepor tener
a los mejores científicos, pues en el siglo XX hubo una explosión científica,
naciendo principalmente desde la segunda guerra mundial. En este periodo
fue posible vivir el poder que tenía laciencia al momento de descubrir el
átomo, creando la bomba atómica. De esta manera se luchó
indirectamente, como ocurrió en la guerra fría, debido a que el
armamentismo de las potencias que seencontraban en conflicto- URR, EE
UU- necesitaban más tecnología para ganar. postulan Locke y
Montesquieu.

Rousseau entiende establecer de este modo simultáneamente, la soberanía


popular y la libertad individual. Porque, al hacer contrato con la comunidad, cada
individuo está realizando también un contrato con sí mismo, en tanto que al
obedecer a la "voluntad general", está siguiendo su propia voluntad.

El Contrato Social inspirará a los revolucionarios francés en 1789, a la comuna de


1870 y a los comunistas del siglo XIX. Inspiró también a Jefferson (1826), autor de
la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América.

pá g. 36
UNIVERCIDAD AUTONOMA DE
VERACRUZ
Licenciatura en ingles

FILOSOFÍA DEL PENSAMIENTO


HUMANISTA
¨Carpeta de evidencias¨
Tema:
Modernidad y globalización
Profesor
(a):
Ernestina Acua Olin
Alumno (a):
Nissi Naara Reyes Torres

pá g. 37
MODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN.
La Modernidad definida como un proceso que se
comienza a vivir en el mundo a partir del siglo XVI, surgió
debido al deseo de buscar nuevas formas de pensar en
el ámbito político, económico y religioso.
¿Y a lo Religioso?
En cuanto al pensamiento religioso, se comenzó a dudar
acerca de la creencia de un ser supremo, poniendo al
hombre por encima de todo, y su razón como instrumento
clave para el progreso y desarrollo; haciendo de esta, la
base fundamental del mundo moderno.
*Para Giddens la Modernidad se vincula estrechamente
al riesgo por cuanto el futuro se diseña en el presente a partir de la organización
reflexiva de los entornos de conocimiento, lo que nos indica que la modernidad
reduce ciertos tipos de riesgos pero crea otros nuevos. El Romanticismo como
esencia de la Modernidad, significó un cambio de gusto en la época y de las
teorías estéticas de la creación. Definido como el movimiento artístico y cultural
predominante en Europa durante la primera mitad del siglo XIX.

Gnoseología

Parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión y


métodos del conocimiento humano.

Metafísica

Parte de la filosofía que trata del ser, de sus principios, de sus propiedades y de
sus causas primeras.

"pensaba que tan pronto como la ciencia se planteaba problemas de esencia, de


sustancia, dejaba de ser ciencia para convertirse en filosofía, en metafísica"

Empirista

"para Popper, la teoría del conocimiento tradicional, y concretamente la tradición


empirista de Locke, Berkeley, Hume y Russell, ha centrado su análisis en el
conocimiento subjetivo, ligado al individuo “El empirismo es una teoría filosófica
que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la
pá g. 38
formación del conocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la
base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto
a su contenido. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos y éstos
encuentran en lo sensible su justificación y su limitación.

El término «empirismo» proviene del griego έμπειρία, cuya traducción al latín es


experientia, de donde deriva la palabra experiencia.

pá g. 39
UNIVERCIDAD AUTONOMA DE
VERACRUZ
Licenciatura en ingles

FILOSOFÍA DEL PENSAMIENTO


HUMANISTA
¨Carpeta de evidencias¨
Tema:
Pensadores de la modernidad
Profesor
(a):
Ernestina Acua Olin
Alumno (a):
Nissi Naara Reyes Torres

pá g. 40
PENSADORES MODERNOS
Racionalismo

a) Descartes (1596-1650)

Descartes trató de aplicar a la filosofía los procedimientos racionales inductivos de


la ciencia, y en concreto de las matemáticas. Antes de configurar su método, la
filosofía había estado dominada por el método escolástico, que se basaba por
completo en comparar y contrastar las opiniones de autoridades reconocidas.
Rechazando este sistema, Descartes estableció: "En nuestra búsqueda del
camino directo a la verdad, no deberíamos ocuparnos de objetos de los que no
podamos lograr una certidumbre similar a las de las demostraciones de la
aritmética y la geometría". Por esta razón determinó no creer ninguna verdad
hasta haber establecido las razones para creerla. El único conocimiento seguro a
partir del cual comenzó sus investigaciones lo expresó en la famosa sentencia:
Cogito, ergo sum, "Pienso, luego existo". Partiendo del principio de que la clara
consciencia del pensamiento prueba su propia existencia, mantuvo la existencia
de Dios. Dios, según la filosofía de Descartes, creó dos clases de sustancias que
constituyen el todo de la realidad. Una clase era la sustancia pensante, o
inteligencia, y la otra la sustancia extensa, o física. b) Spinoza (1632-1677)

La filosofía de Spinoza pretende una reforma del entendimiento, la religión y la


política. Si se lo tuviera que comprar con Descartes se diferencia de éste por
haberse ocupado de la política, excluyendo la problemática científica.

Spinoza se inspira en manuales de geometría euclidiana, lo cual revela su método:


todo debe ser reducido geométricamente a partir de la idea de Dios, la cual es una
idea innata. Por otra parte, en claro panteísmo, todo procede de Dios y todo
permanece en él. La razón, es concebida como meramente deductiva y
matemática, aspecto en el cual es posible encontrar las mayores similitudes
respecto a Descartes.

Spinoza es quizá, un místico maravillado por la razón... o mejor, un racionalista


inspirado en místicas intuiciones.

c) Malebranche (1638-1715)

Malebrache es el primero que se enfrenta con el problema donde lo ha dejado


Descartes y, tratando de escapar al dualismo, concluye que -dada la
heterogeneidad esencial entre alma y cuerpo- es imposible una acción recíproca.
El cuerpo extenso capaz sólo de acción mecánica, no puede causar impresiones
en el alma espiritual, inextensa. Las ideas, pues, no pueden provenir de los
cuerpos; tampoco de la imaginación. Entonces, ¿son innatas? Imposible: ¿cómo
podríamos adquirir una idea innata de cada detalle del universo? Nuestras ideas,
según M., no son producidas por las cosas exteriores, sino por una iluminación
pá g. 41
divina con ocasión de las cosas exteriores. El conocimiento del hombre es, pues,
una visión de las cosas en Dios (ontologismo), esto es, Dios se hace patente a
nuestra experiencia. Vemos las cosas "en Dios". Las ideas son objetivas, en el
sentido de que son iguales para todos; no son sensaciones subjetivas o variables.
No es posible que la verdad (objetiva) proceda de las sensaciones (subjetivas) ni
de la persona singular. El orden objetivo es ideal, las ideas existen en un mundo
aparte, "el mundo ideal" (platonismo), que se sitúa en la Mente divina. Vemos la
extensión "ideal" en Dios y a la vez vemos la existencia y naturaleza infinita de
Dios. Por lo tanto, la evidencia de la verdad es la evidencia de Dios. El hombre
conoce al Ser infinito porque conoce verdades objetivas.

Malebranche tiene una idea tan alta de la verdad que la considera absoluta. Si
algo es verdad lo es eternamente. En consecuencia, todas las verdades que la
razón adquiere, como las matemáticas, por ejemplo, son indicio del acceso que la
razón tiene al Ser absoluto.

d) Leibniz (1646-1716)

EL pensamiento de Leibniz es claramente ecléctico. En su obra pueden


encontrarse críticas a Descartes y a Spinoza con el objeto de descartar aquellos
aspectos difíciles de conciliar en una síntesis que fucione la escolástica y el
cartesianismo.

Condicionado por el contexto histórico (se buscaba en Europa un "equilibrio de


fuerzas", basado principalmente en el conflicto), la unidad de los espíritus,
respetando su pluralidad, será una preocupación central del proyecto filosófico de
Leibniz. El nuevo orden que propone se basa en la idea de armonía en donde
intereses contrapuestos pueden complementarse solidariamente. Al igual que
Descartes y Spinoza, propone una unificación de todas las ciencias, pero su
intención va más allá: la unificación de la ciencia abrirá el camino a la unificación
de los espíritus. El método de Leibniz tiene también las características deductivo-
matemáticas características del racionalismo. El objetivo de su matematización es
la de analizar términos complejos para llegar a otros más simples e indefinibles,
los cuales serían simbolizados al punto de crear un lenguaje universal que (al ser
utilizado mediante claras reglas deductivas), impediría la aparición de nuevas
teorías. Contrariamente a Locke intentará probar la existencia de ideas innatas. De
acuerdo a su proyecto filosófico, estas ideas serían las "semillas" que permitirían
llegar a un acuerdo entre todos los hombres.

Empirismo

a) Locke (1632-1704)

La teoría del conocimiento se convierte con Locke en una rama independiente de


la filosofía. Su método es, lo que el denomina "método histórico", o un análisis
pá g. 42
descriptivo de lo que hay en la mente, semejante a la enumeración y clasificación
que podría hacer un biólogo. El cometido de este análisis será el de comprender
en alcance de nuestro conocimiento. Efectivamente, a diferencia de la posición
racionalista, Locke partirá de la convicción respecto a la limitación del
conocimiento humano. Esto no implica que no deba confiarse en la capacidad
cognitiva del hombre, sino tan solo, limitar las pretensiones de conocimiento
universal. Toda idea procede de la experiencia. A propósito de este tópico,
debemos señalar que Locke distingue dos clases experiencias:

1. Experiencia externa: las ideas del hombre surgen cuando este tiene las
primeras sensaciones que provienen de la experiencia externa. 2. Experiencia
interna: cuando la mente reflexiona sobre las sensaciones derivadas de la
experiencia externa (recuerdo, raciocinio) se produce la experiencia interna
generando las ideas de reflexión. Ambos tipos de ideas son consideradas por
Locke como ideas simples porque son producidas por la experiencia directa.
Cuando la mente las recibe, se comporta pasivamente, pero luego, estas ideas se
transforman en nuevas ideas, la mente se activa y las combina hasta elaborar
ideas complejas las cuales no son otra cosa que combinaciones de ideas
simples. Surgen así, tres categorías de ideas complejas:

1. Modos o propiedades

2. Substancias o soportes de los modos y

3. Relaciones

Las ideas son signos de las cosas en sentido en que son útiles para comunicar
ideas los demás. Al parecer, Locke consideraba que las ideas eran independientes
de las palabras puesto que sostenía que se pueden tener ideas y pensar sin
necesidad de palabras.

b) Hume (1711-1776)

El término empirismo viene de la voz griega "empeiría" que se puede traducir


como "experiencia". Cuando hablamos de "experiencia" en este contexto nos
referimos más exactamente a la experiencia sensible o conjunto de percepciones.
En un sentido amplio llamamos empirista a toda teoría filosófica que considera los
sentidos como las facultades cognoscitivas adecuadas para la adquisición del
conocimiento. A lo largo de la historia de la filosofía se han dado muchas formas
de empirismo, unas radicales y otras moderadas; por ejemplo en la filosofía griega
se puede citar la filosofía aristotélica y la filosofía atomista como filosofías más
empiristas que la de Platón o la de Parménides. En el pensamiento medieval
también encontramos autores muy inclinados al empirismo, como Guillermo de
Occam, en la filosofía moderna el empirismo clásico, y en el siglo XX el
neopositivismo.

pá g. 43
En sentido estricto, utilizamos el término "empirismo" para referirnos al empirismo
clásico o empirismo inglés, movimiento filosófico que habitualmente se contrapone
al racionalismo clásico y que se caracteriza por las siguientes notas:

1. Los autores más importantes nacieron en las Islas Británicas, entre los siglos
XVII y XVIII (Edad Moderna) y sus representantes más destacados son John
Locke (1632-1704), George Berkeley (1685-1753) y David Hume (1711-1776), a
quien se considera su máximo y más radical representante. 2. El objeto del
conocimiento son las ideas, no el mundo exterior.

3. El origen del conocimiento está en los sentidos.

4. Rechaza las ideas innatas.

5. La experiencia (tanto la interna como la externa) es el criterio de validez y el


límite del conocimiento; la experiencia interna es la percepción interna, la
percepción de la propia vida anímica; la experiencia externa es la percepción
externa o percepción de los objetos físicos. 6. Niega la intuición intelectual,
aceptando sólo la intuición empírica, la intuición sensible.

7. Acepta la deducción sólo para la lógica y las matemáticas, y cree que para el
conocimiento del mundo sólo es adecuada la inducción.

8. Toma como modelo de ciencia la Ciencia Natural.

9. Da –particularmente Hume– explicaciones psicologistas: reduce los distintos


ámbitos de objetividad (el científico, el moral y el estético) a mecanismos,
procesos y actividades psicológicos.

10. Apoya los ideales éticos y políticos de la Ilustración.

c) Berkeley (1685-1753)

Berkeley manifiesta ante todo la preocupación en los ámbitos teológicos por el


materialismo de Hobbes y las doctrinas de librepensadores como Toland, Collins,
Shaftesbury y Mandeville. Su obra principal "Principios del conocimiento humano:
donde se investigan las principales causas de error, dificultad en la ciencias como
también el fundamento y origen del escepticismo, ateísmo y irreligión" exhibe
claramente las intenciones de su labor filosófica.

Berkeley dirá que la causa de todos los errores es suponer que la mente puede
elaborar ideas abstractas (como las de "cuerpo" o "existencia" entonces critica así,
la teoría de Locke sobre las ideas generales y propone un nominalismo absoluto:
las ideas no son sino nombres de manera tal que toda idea o representación es
individual, habiendo que tener mucho cuidado al usar las palabras.

pá g. 44
Para Berkeley, solo conocemos ideas y además de las ideas no existe sino la
mente que las percibe y Dios (que las hace percibir). Afirmar que existe un mundo
material es la consecuencia de dejarse llevar por las falacias de la abstracción,
considerando al "ser" de las cosas independientemente de su "ser percibidas".

Se dice que Berkeley no es un empirista consecuente puesto que su filosofía


puede clasificarse como una metafísica inmaterialita ya que niega la existencia del
mundo corpóreo y afirmando la existencia de sustancias espirituales como "Dios" y
"alma" se encuentra en una posición totalmente opuesta a Hobbes.

Ilustración

a) Voltaire (1694-1778)

El carácter contradictorio de Voltaire se refleja tanto en sus escritos como en las


opiniones de otros. Parecía capaz de situarse en los dos polos de cualquier
debate, y en opinión de algunos de sus contemporáneos era poco fiable,
avaricioso y sarcástico. Para otros, sin embargo, era un hombre generoso,
entusiasta y sentimental. Esencialmente, rechazó todo lo que fuera irracional e
incomprensible y animó a sus contemporáneos a luchar activamente contra la
intolerancia, la tiranía y la superstición. Su moral estaba fundada en la creencia en
la libertad de pensamiento y el respeto a todos los individuos, y sostuvo que la
literatura debía ocuparse de los problemas de su tiempo. Estas opiniones
convirtieron a Voltaire en una figura clave del movimiento filosófico del siglo XVIII
ejemplificado en los escritores de la famosa Enciclopedia francesa. Su defensa de
una literatura comprometida con los problemas sociales hace que Voltaire sea
considerado como un predecesor de escritores del siglo XX como Jean-Paul
Sartre y otros existencialistas franceses.

Todas las obras de Voltaire contienen pasajes memorables que se distinguen por
su elegancia, su perspicacia y su ingenio. Sin embargo, su poesía y sus obras
dramáticas abusan a menudo de un exceso de atención a la cuestión histórica y a
la propaganda filosófica. Cabe destacar, entre otras, las tragedias Brutus (1730),
Zaire (1732), Alzire (1736), Mahoma o el fanatismo (1741), y Mérope (1743); el
romance filosófico Zadig (1747); el poema filosófico Discurso sobre el hombre
(1738); y el estudio histórico Carlos XII (1730).

b) Diderot (1713-1784)

El nombre de Denis Diderot se encuentra estrechamente unido al de la


Encyclopédie (Enciclopedia), uno de los símbolos de la Ilustración que desempeñó
un destacado papel en la creación del clima ideológico desencadenante de la
revolución francesa de 1789. Diderot nació en Langres, en la región francesa de
Champaña, el 5 de octubre de 1713. Hijo de un maestro cuchillero de buena
posición, se educó con los jesuitas, inició la carrera eclesiástica y llegó a recibir la
tonsura en 1726. Estudió después en París y se graduó en artes en la universidad
en 1732. Posteriormente se dedicó a ampliar su formación en leyes, literatura,
pá g. 45
filosofía y matemáticas. No parece, sin embargo, que, pese a tantas posibilidades,
su vida fuese muy desahogada, ya que se dedicó a las traducciones e incluso a
escribir sermones de encargo. Después de una crisis religiosa llevó una existencia
desordenada, descrita en una novela que aparecería póstumamente en 1821, Le
Neveu de Rameau (El sobrino de Rameau). Frecuentaba las tertulias de los cafés
y en ellas conoció a pensadores ilustrados como Étienne Condillac y el ginebrino
Jean-Jacques Rousseau.

En 1746, tres años después de contraer un matrimonio que pronto fracasaría,


aparecieron sus Pensées philosophiques (1746), y en 1749 sufrió tres meses de
arresto por Lettre sur les aveugles (Carta sobre los ciegos). En ambas obras,
Diderot exponía su pensamiento, basado en un materialismo ateo que enfatizaba
la dependencia del hombre respecto a los datos de sus sentidos. Desde 1745,
Diderot venía trabajando, junto al matemático Jean Le Rond d´Alembert, por
encargo de André Le Breton, en la traducción de la Cyclopaedia inglesa de
Ephraim Chambers. Este trabajo lo llevó a concebir la idea de una gran
enciclopedia que fuese el vehículo de las nuevas ideas contra las que consideraba
fuerzas reaccionarias de la iglesia y el estado, y que sacase a la luz los principios
esenciales de las artes y las ciencias. El fondo ideológico sería el racionalismo y la
fe en el progreso de la humanidad. En 1750, después de cumplir el arresto, dio a
la luz su Prospectus, que D´Alembert convertiría al año siguiente en el Discours
préliminaire de la Enciclopedia. La publicación de la obra se fue realizando entre
1751 y 1772 con acogida variable, pero con un indudable éxito final. De los
artículos publicados en la Enciclopedia, compuesta de 17 volúmenes de texto,
Diderot escribió un buen número, pero, sobre todo, su tarea fue la de director y
supervisor de la magna empresa, en la que además de los nombres citados
intervinieron intelectuales como Charles de Montesquieu y Rousseau -que rompió
su amistad con Diderot en 1758, el año en que D´Alembert dimitió y aquél quedó
como director único de la obra-.

Pese a las numerosas prohibiciones y dificultades, la Enciclopedia llegaría a


convertirse en un símbolo de las teorías revolucionarias y de los pensadores más
avanzados del Siglo de las Luces.

c) Rousseau (1712-1786)

"Con Voltaire termina un mundo. Con Rousseau comienza otro"


Goethe Rousseau, pese a ser colaborador de la Enciclopedia, fue el gran
disidente. En 1749, en el concurso de la Academia de Dijon sobre el tema ¿Ha
contribuido al mejoramiento de las costumbres el progreso de las ciencias y de las
artes?, su respuesta fue que no, puesto que las ciencias y las artes se originan en
los vicios, los alimentan y son el origen de la desigualdad entre los hombres. Esta
problemática fue la desencadenante de su pensamiento. Las ideas de Rousseau
se oponían abiertamente a las de la ilustración francesa puesto que desvalorizaba
la cultura, la razón y la sociedad en favor del hombre en estado natural. Su
valorización del sentimiento resultaba además, escandalosa. Del mismo modo,

pá g. 46
eran polémicos sus ideales políticos. Sin embargo, sus ideas tuvieron un enorme
éxito y fue el ilustrado que más influyó en los futuros revolucionarios.

Construido sobre la estructura del paso del estado natural al estado de sociedad,
el pensamiento de Rousseau propone un regreso utópico al primer estadio sin
abandonar el segundo en tanto que abandonarlo ya no es posible.

Estado de naturaleza

El hombre 'natural' (primitivo) vivía aislado. Rousseau especula que carecía de


una sociabilidad natural. A diferencia de Hobbes, tampoco cree que viviese en
guerra contra todos. Introduce así la imagen del "buen salvaje", una suerte de
inocencia natural (no existe el pecado original), la bondad es innata así como la
igualdad absoluta. Tampoco hay moral. Pero esta condición natural, pertenece a
un estado que ya no existe (quizá nunca haya existido, improbablemente vaya a
existir alguna vez) pero resulta útil para reflexionar sobre la situación actual. El
concepto de naturaleza sirve como punto de referencia y concepto directivo.

El paso al estado de sociedad

El hombre se vuelve menos feliz, menos libre y menos bueno. La idea del
progreso es claramente atacada. Al aparecer la sociedad, el hombre comienza a
perder la libertad y las desigualdades comienzan a ganar terreno cuando se
establece el derecho de propiedad y la autoridad para salvaguardarlo. Entonces, la
sociedad es un engaño, los hombres se unen supuestamente para defender a los
débiles pero en realidad lo que hacen, es defender los intereses de los más ricos.
Las diferencias son claras: ricos-pobres; poderosos-débiles; amos-esclavos. La
coincidencia es el único reducto incólume, aunque casi ignorado. El hombre, fuera
de sí, está alienado. Regreso a una sociedad de acuerdo a las exigencias
"naturales" El primer paso es la transformación del individuo mediante la
educación. En El Emilio el niño es educado con su mentor como el "buen salvaje"
reproduciendo la experiencia de Robinson (novela de 1719) descubriendo por sí
mismo, lo mejor de la cultura. A través de su programa educativo utópico,
Rosseau critica a la educación ilustrada. El Contrato Social

Lo que sigue es la transformación de la sociedad. El programa del Contrato Social


se basa en el establecimiento de "una forma de asociación (...) mediante la cual
cada uno, al unirse a todos, no obedezca, sin embargo, más que a sí mismo y
quede tan libre como antes" Rousseau Se trata pues, de una nueva modalidad de
contrato social que devuelva al hombre su estado 'natural' sin que por ello deba
dejar de pertenecer a una comunidad. No es, como quiere Hobbes, un contrato
entre individuos, ni de los individuos con un gobertante, como propone Locke: es
un pacto de la comunidad con el individuo y del individuo con la comunidad. Cada
uno de los asociados se une a todos y a ninguno en particular.

pá g. 47
Este pacto, crea la voluntad general que ni es arbitraria ni se confunde con las con
la suma de las voluntades egoístas de las voluntades individuales de los
particulares. Entonces aparece el concepto de soberanía, el soberano es la
voluntad general, la cual es inalienable (no se delega, el gobierno no es sino un
ejecutor de la ley que emana de la voluntad general, y puede ser siempre
substituido), es indivisible (no hay división de poderes, como postulan Locke y
Montesquieu.

Rousseau entiende establecer de este modo simultáneamente, la soberanía


popular y la libertad individual. Porque, al hacer contrato con la comunidad, cada
individuo está realizando también un contrato con sí mismo, en tanto que al
obedecer a la "voluntad general", está siguiendo su propia voluntad.

El Contrato Social inspirará a los revolucionarios francés en 1789, a la comuna de


1870 y a los comunistas del siglo XIX. Inspiró también a Jefferson (1826), autor de
la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América.

El Idealismo Trascendental

a) Kant (1724-1804)

La orientación crítica que el empirismo inglés había iniciado, reconociendo y


señalando los límites de la razón humana, y que la Ilustración había hecho suya,
se convierte en la obra de Kant en un hito decisivo de la historia de la filosofía.

El objetivo de Kant es la creación de una filosofía esencialmente crítica, en la cual


se establecen de un modo autónomo los confines y posibilidades efectivas de la
razón humana. Este objetivo es el de un racionalismo que se proponga, en primer
lugar, la elaboración del concepto mismo de la razón. Kant identifica este
racionalismo con el iluminismo, y en realidad, el concepto de la razón a que él
llega está en la línea que había comenzado con Hobbes y que el iluminismo había
aceptado de Locke; es la línea que ve en la razón un órgano autónomo y eficaz
para la guía de la conducta humana en el mundo, pero no una actividad infinita u
omnipotente, sin límites ni condiciones.

Se pueden distinguir tres fases en el pensamiento de Kant:

- Primer período precrítico, hasta 1760. Prevalece el interés por las ciencias
naturales, durante el cual sigue las huellas del pensamiento dominante en los
primeros decenios del siglo XVIII.

- Segundo período crítico, hasta 1781, año en que se publica su obra principal
"Crítica de la razón pura". Prevalece el interés filosófico y se determina su
orientación hacia el empirismo inglés y el criticismo. Esta obra, que contiene la
crítica a la que Kant somete a la razón humana, producirá, pese al escaso interés
que despierta inicialmente, un giro total, que marcaría un nuevo estilo de

pá g. 48
pensamiento, un cambio radical en la orientación de la filosofía. Se evidencia una
tendencia a evitar el error, más que el descubrimiento de la verdad, siguiendo la
tónica de Descartes y de Locke y Hume, quienes ponen en duda diversas
posibilidades de conocimiento. Esto lleva a Kant a concentrarse sobre los objetos
de razón y sus límites, sus posibilidades, es decir, la crítica de la razón pura. Se
inclina por una concepción de la metafísica como la ciencia de los límites de la
razón humana, y no como un sistema de saber.

La filosofía crítica de Kant se halla en sus tres obras fundamentales: "Crítica de la


razón pura", "Crítica de la razón práctica" y "Crítica del juicio". Los elementos de
este sistema los denomina Kant "filosofía trascendental" o examen al que hay que
someter a la razón humana para investigar las condiciones que hacen posible el
conocimiento a priori. Kant afirma que para entender la experiencia (conocimiento
a posteriori), es necesario tener conocimientos que no provengan de la
experiencia (conocimiento a priori); aunque todo nuestro conocimiento empiece
con la experiencia, no por eso procede todo él de la experiencia. Lejos del "sueño
dogmático", sólo así el conocimiento empírico puede disponer de aquellas
condiciones que exige el verdadero conocimiento (universalidad y necesidad) y
que la sola experiencia no puede otorgar. Esto equivale a un cambio de método y
a afirmar que no es el entendimiento el que se deja gobernar por los objetos, sino
que son éstos los que se someten a las leyes del conocimiento, impuestas por el
entendimiento humano.

Dando por sentado que son posibles la matemática y la física puras, se pregunta
Kant si es posible la metafísica, a lo que concluye que todavía no se ha
encontrado un camino seguro. Esto le llevará a la reflexión de que el pensamiento
no conoce las cosas tal como son, pues "las cosas en sí" no se pueden conocer,
lo que se conoce es "las cosas en mí" o fenómeno, en oposición al noúmeno o
"cosa en sí". Esto es justamente lo que explora la Crítica de la razón pura.

- Tercer período postcrítico, desde 1781 hasta su muerte, que es el de la


filosofía trascendental.

Kant se encuentra con el problema de la metafísica, las grandes cuestiones que


exceden a la experiencia: Dios, la libertad y la inmortalidad entre otros.

En "Fundamentos de la metafísica de las costumbres" establece un hecho


ineludible y es que el hombre es moral, se siente responsable y, por tanto, libre. Lo
único bueno sin restricción es la buena voluntad, ya que es buena en sí misma,
con independencia de los frutos que se logren al ponerla en acción. La guía de la
buena voluntad es la razón, y no el instinto que busca siempre la satisfacción de
sus propias necesidades; de aquí surge el núcleo de la moral en Kant: la moral
consiste en la acción por deber. Define el deber como la necesidad de la acción
por respeto a la ley. La ley, cuya representación tiene que determinar la voluntad,
será que debo obrar sólo de modo que mi máxima pueda convertirse en ley
universal, prescindiendo de mi sentir particular. Esta máxima será el principio

pá g. 49
subjetivo del querer, del mismo modo que la ley práctica será el principio objetivo
de nuestra razón.

Ante la pregunta de por qué causa la razón pura puede convertirse en razón
práctica, donde se mezclan los dos mundos, el nouménico y el fenoménico,
responde Kant que es porque todo concepto moral dimana de la razón, y porque
las representaciones puras del deber y de la ley moral le llegan al hombre a través
de la razón.

A los principios objetivos que constituyen la voluntad, Kant los llama mandatos, los
cuales se expresan a través de la fórmula del imperativo, que es un deber ser sin
inclinación. El imperativo categórico es aquel que ordena actuar sólo según una
máxima que pueda tornarse ley universal.

La clave para la autonomía de la voluntad, propia de los seres dotados de razón


práctica, es la libertad; cuando el hombre se concibe como dueño de su libertad se
incluye en el mundo inteligible, conociendo así la autonomía de la voluntad con su
consecuencia: la moralidad.

Adquisición del conocimiento y conceptualizaciones de aprendizaje

Teniendo en cuenta los diferentes caracteres en mención, la


conceptualización de aprendizaje se abordara en perspectiva de
los modelos mentales sobre el razonamiento y el pensamiento,
por cuanto el aprendizaje tiene que ver con la representación
del conocimiento conceptual y la categorización, toda vez que
con ello se introduce la pregunta por las categorías que
corresponden a nuestros esquemas conceptuales y si estas
reflejan estructuras en el mundo que son independientes de la
capacidad humana de formar conceptos; a este respecto,
existen algunas teorías psicológicas de la categorización que
han intentado dar explicación a la forma en que están
representados los conceptos en la mente, para ello, las teorías
de la memoria semántica, ha procurado un acercamiento a las formas de
categorizar y aprehender desde el modelo de redes, fue propuesto por Ross
Quillian, dando a entender que una red semántica es una organización jerárquica
de conceptos. "según los modelos de redes, cada concepto esta representado por
un nudo no analizado, y las relaciones entre conceptos se representan mediante
los vínculos que unen los nudos formando una red" Cada concepto se puede
representar como un nodo en la red.

pá g. 50
Los nodos se conectarían entre sí por vínculos etiquetados, que responderían a
relaciones de pertenencia o de atribución de propiedades en donde las redes
representan las relaciones entre los diferentes conceptos de los objetos.

Otro de los modelos de memoria semántica es el modelo de rasgos "Se basan en


la idea de que el significado de una palabra puede representarse como una
colección de rasgos, extraídos de un conjunto que se usa reiteradamente para
especificar el significado de palabras diferentes" (…) "Así, las relaciones
taxonómicas están representadas implícitamente en las relaciones entre los
conjuntos de rasgos que corresponden a los conceptos" la especificación del
significado de las palabras es representada a través de una colección de rasgos
que a su vez corresponden a los conceptos. Por otra parte, las teorías de prototipo
se han enfocado en la búsqueda de cuáles categorías pertenecen a un objeto,
para lo cual el modelo de contraste describe una representación de los objetos
basada en ejemplares "Según esta perspectiva, no existe ningún prototipo
abstracto en la memoria semántica, sino una colección de representaciones de
ejemplos particulares de un concepto" no obstante, se ha considerado que la idea
de un prototipo no es suficiente para describir las representaciones mentales por
cuanto un concepto también implica además del prototipo, un conjunto de
propiedades nucleares, "Los primeros modelos se basaban en redes semánticas o
conjunto de rasgos semánticos, aunque estas propuestas aparentemente
diferentes resultaron ser formalmente equivalentes. Ambas se modificaron para
acomodarse a los efectos de tipicidad que inspiro una teoría rival basada en la
idea de prototipo, junto con la información sobre en qué medida algo podía diferir
del prototipo y seguir ejemplificando el mismo concepto" Así, es de ver que los
bloques constitutivos del pensamiento están dados por los conceptos, toda vez
que estos se fundamentan en el lenguaje y será desde el abordaje de estas
problematizaciones que las diferentes perspectivas psicológicas en la actualidad
realizaran el abordaje con respecto a la categoría aprendizaje.

pá g. 51
pá g. 52
UNIDAD II
HUMANISMO Y FORMACIÓN DE VALORES

pá g. 53
UNIVERCIDAD AUTONOMA DE
VERACRUZ
Licenciatura en ingles

FILOSOFÍA DEL PENSAMIENTO


HUMANISTA
¨Carpeta de evidencias¨
Tema:
Humanismo y Formación de valores
Profesor
(a):
Ernestina Acua Olin
Alumno (a):
Nissi Naara Reyes Torres

pá g. 54
HUMANISMO Y FORMACION DE VALORES
La voz humanismo fue creada, según el Breve Diccionario Etimológico de
la Lengua Castellana, por primera vez en eli d i o m a a l e m á n d u r a n t e e l S i g l o
X I X , e s p e c í f i c a m e n t e e n 1808.U n c o n c e p t o l o a p u n t a c o m o
la doctrina o actitud vitalbasada en una concepción
i n t e g r a d o r a d e l o s v a l o r e s h u m a n o s “El humanismo,
d e s d e e l p u n t o d e v i s t a f i l o s ó f i c o , e s e l “conjunto de ideas que
expresan respeto hacia la dignidadhumana, preocupación por el bien de
los hombres, por sudesarrollo multilateral, por crear condiciones de vida
social favorables para el hombre

Aún cuando el tema de los valores es considerado relativamente reciente en


filosofía, los valores están presentes desde los inicios de la humanidad. Para el
ser humano siempre han existido cosas valiosas: el bien, la verdad, la belleza, la
felicidad, la virtud, etc. Sin embargo, el criterio para darles valor ha variado a
través de los tiempos. Se puede valorar de acuerdo con criterios estéticos,
esquemas sociales, costumbres, principios éticos o, en otros términos, por el
costo, la utilidad, el bienestar, el placer, el prestigio. Todo valor supone la
existencia de una cosa o persona que lo posee y de un sujeto que lo aprecia o
descubre, pero no es ni lo uno ni lo otro. Los valores son producto de cambios y
transformaciones a lo largo de la historia. Surgen con un especial significado y
cambian o desaparecen en las distintas épocas. Por ejemplo, la virtud y la felicidad
son valores; pero no podríamos enseñar a las personas del mundo actual a ser
virtuosas según la concepción que tuvieron los griegos de la antigüedad. Es
precisamente el significado social que se atribuye a los valores uno de los factores
que influye para diferenciar los valores tradicionales, aquellos que guiaron a la
sociedad en el pasado, generalmente referidos a costumbres culturales o
principios religiosos, y los valores modernos, los que comparten las personas de la
sociedad actual. “Los valores no tienen existencia real sino adherida a los objetos
que lo sostienen. Antes son meras posibilidades” (Prieto Figueroa, 1984).

El concepto de valor abarca contenidos y significados diferentes y ha sido


estudiado desde diversas perspectivas y teorías. En sentido humanista, se
entiende por valor lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cual perdería la
humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una perfección.
Por ejemplo, se considera un valor decir la verdad y ser honesto; ser sincero en
lugar de ser falso; es más valioso trabajar que robar. La práctica del valor
desarrolla la humanidad de la persona, mientras que el contravalor lo despoja de
esa cualidad. Desde un punto de vista socioeducativo, los valores son
considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento
humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías
que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de
pá g. 55
cada grupo social. Los valores se aprecian de acuerdo a varios aspectos: La visión
subjetivista considera que los valores no son reales, no valen en sí mismos, sino
que son las personas quienes les otorgan un determinado valor, dependiendo del
agrado o desagrado que producen. Desde esta perspectiva, los valores son
subjetivos, dependen de la impresión personal del ser humano. Tal vez podríamos
afirmar que el valor es, ante todo, una idea. Se diferencia lo que es valioso de lo
que no lo es dependiendo de las ideas o conceptos generales que comparten las
personas. Algunos autores indican que "los valores no son el producto de la
razón"; no tienen su origen y su fundamento en lo que nos muestran los sentidos;
por lo tanto, no son concretos, no se encuentran en el mundo sensible y objetivo.
Es en nuestro pensamiento y en nuestra mente donde los valores se aferran,
cobran forma y significado. Desde una perspectiva idealista, podríamos considerar
que los valores son ideales y objetivos; valen independientemente de las cosas y
de las estimaciones de las personas. Un ejemplo es que aunque todos seamos
injustos, la justicia sigue teniendo su valor. En cambio, desde la visión realista
podríamos afirman que los valores son reales; valores y bienes son una misma
cosa. Todos los seres tienen su propio valor. Hablamos de valores humanos
entendiendo también que son aquellos bienes universales que pertenecen a
nuestra naturaleza como personas y que, en cierto sentido, nos humanizan, ya
que mejoran toda nuestra condición de personas y perfeccionan nuestra
naturaleza humana. Los valores surgen generalmente en el hogar familiar y para
transmitirlos es de vital importancia la calidad de las relaciones con las personas
más significativas en la vida como son: padres, hermanos, familiares, maestros,
amistades, etc. o bien, cualquiera que cumpla con el papel fundamental afectivo
que necesitamos en la vida. El concepto de valores humanos abarca todas
aquellas cosas que son buenas para nosotros como seres humanos y que nos
mejoran como tales. En el ámbito de los valores humanos se requiere también un
equilibrio y que cada uno de los valores, tomado individualmente, sea saludable.

Una de las claves en la importancia de los valores, es que nos hacen convivir
como seres humanos. Si bien es cierto que la desvalorización ha estado presente
en todas la épocas y civilizaciones, no podemos negar que en la actualidad el
hombre es capaz de hacer cosas inimaginables, con tal de obtener dinero, poder,
satisfacción personal; parte de la población manifiesta, negligencia, engaño,
agresividad, envidia, etc. Aunque cabe destacar que también existen personas con
valores que revelan una gran calidad humana y viven su vida diariamente
aplicando las normas correctas de toda sociedad, como; la responsabilidad, la
honradez, la solidaridad, el respeto, etc. Al enfrentarnos a una nueva cultura, las
formas de comportamiento y algunas costumbres de mucha gente, son muy
distintas a las que se tenían en décadas anteriores, ahora hay mayor delincuencia,
más violaciones, fraudes, engaños, etc. Y por ende hay que prestar especial
importancia a las nuevas generaciones que se están formando, ya que los valores
humanos son un proceso, que se enseña y se aprende. Pertenece en gran parte o
en su totalidad al mundo de la educación. Este por su parte remite a la cultura. La
cultura es el primer estadio de la moral que no se absorbe de la misma forma a lo
largo de nuestra vida, puesto que los individuos recorremos un ciclo que comienza
por la infancia.
pá g. 56
Se da educación en valores para: hacer la diferencia y tener conciencia clara de lo
que es bueno y lo que es malo, para desarrollar una escala de valores que a cada
persona o cosa le de su justo valor sin rebajar ni aumentar, para comprender que
los valores de justicia, amor, solidaridad, paz etc.; nos hacen más humanos, para
rescatar a la sociedad y a la familia de la crisis de valores que hoy afecta a la
humanidad.

Vamos por la vida ignorando situaciones realmente denigrantes, el simple hecho


de no respetar a un anciano, no cederle el asiento a una embarazada, pasar
desapercibido a alguien que necesita de nuestra ayuda, desvalorizar a las
personas con capacidades diferentes etiquetándolas, es indignante cómo los
valores se van enterrando y en esta sociedad destructiva no empezamos por
hacer una mejora en nuestra conciencia humana. Esto también ha sido
influenciado por los medios a los que tenemos acceso, dígase televisión, Internet,
publicidad impresa, en fin, todos los medios de comunicación en general. Los
valores son el soporte de una convivencia sana entre seres humanos. Pero ese
soporte se construye con nuestros valores individuales, con nuestros valores
familiares, incluso con nuestros valores regionales y nacionales, pero todo
comienza con la persona. En la actual sociedad tal pareciera ser lo mismo bueno
que malo, siendo esto una total equivocación, la gente es egoísta al extremo, ya
que solamente piensa más en cosas materiales, sus pertenencias, su espacio, su
libertad, olvidando a todo, haciendo lo posible para obtener por cualquier forma su
beneficio.

La información que es vista día a día por los niños, adolescentes, jóvenes deben
ser palabras y acciones coherentes, porque así como pensamos actuamos y
desarrollamos unos hábitos que nos marcarán el carácter haciendo que nos
comportemos de una forma determinada ante diferentes situaciones. El acceso a
la libertad nos prepara o capacita para ennoblecer nuestra existencia, pero
también nos deja en un peligro de empobrecerla. El ser humano accede a esta
disyuntiva, pero, si prestamos oídos a nuestros instintos e inclinaciones más bajas,
podemos actuar como bestias, y de este modo, deshumanizarnos. Boecio, el
filósofo y cortesano del siglo V, escribió: El hombre sobresale del resto de la
creación en la medida en que él mismo reconoce su propia naturaleza, y cuando lo
olvida, se hunde más abajo que las bestias. Para otros seres vivientes, ignorar lo
que son es natural; para el hombre es un defecto.

Al descubrir o saber lo que somos, por consecuencia descubriremos qué valores


nos convienen. Cuanto mejor percibamos nuestra naturaleza, tanto más fácilmente
percibiremos los valores que le pertenecen.

Los valores morales o éticos son superiores a los ya mencionados. Esto se debe a
que tienen que ver con el uso de nuestra libertad, ese don inapreciable y sublime
que nos permite ser constructores de nuestro propio destino. Estos son los valores
humanos por excelencia, pues determinan nuestro valor como personas. Incluyen,
entre otros, la honestidad, la bondad, la justicia, la autenticidad, la solidaridad, la
sinceridad y la misericordia. Pero todavía no son tan importantes como los valores
pá g. 57
morales. Estos valores nos ennoblecen y desarrollan nuestro potencial humano.
Cada valor apoya y sostiene a los demás; juntos forman esa sólida estructura que
constituye la personalidad de un hombre maduro.

Los valores religiosos. Éstos tienen que ver con nuestra relación personal con
Dios.

El mundo de hoy pasa por alto un hecho muy sencillo: la persona humana es
religiosa. Aunque seguramente será difícil encontrar esta afirmación en un texto de
sociología, no ha habido en la historia una sola sociedad que no haya sido
religiosa. Preguntar por la existencia de Dios es algo que está íntimamente unido
al por qué de la existencia humana. Buscamos de forma natural la trascendencia,
porque es lo que da sentido y significado a nuestra vida sobre la tierra. Si el
hombre cultiva los valores religiosos con tanta tenacidad, es porque ellos
corresponden a la verdad más profunda de su ser.

Los valores necesitan dos etapas: la de su revisión seria y la de su aplicación.


Valores sin acción son iguales a incongruencia. Si quisiéramos ver un mundo
diferente, una sociedad más equilibrada y un futuro más alentador, entonces es el
momento de detenernos a reflexionar ¿Qué son los valores para mí? ¿Cuáles
forman mi vida? ¿Qué significan los demás para mí? Y entonces, nuestro análisis
debe trasladarse del "Yo" al "Tú", es decir, dejar de pensar un poco en nosotros
mismo y volcarnos hacia los demás, ser generosos y ver qué necesitan los demás
de nosotros.

Mientras no resolvamos nuestra crisis de valores individual y nuestras acciones


sean congruentes, seguiremos viviendo en un mundo donde "es lo mismo ser
Honrado que traidor, ignorante, sabio, ratero, generoso, estafador; todo es igual,
nada es mejor, lo mismo un burro que un gran profesor". ¿O podemos cambiar?
ciertas cosas son buenas para nosotros porque nos ayudan a alcanzar nuestro fin
u objetivo. Si acertamos a descubrir a dónde vamos como hombres, cuál es
nuestro objetivo, podremos entonces saber qué es bueno para nosotros en ese
sentido.

pá g. 58
UNIVERCIDAD AUTONOMA DE
VERACRUZ
Licenciatura en ingles

FILOSOFÍA DEL PENSAMIENTO


HUMANISTA
¨Carpeta de evidencias¨
Tema:
Educación con enfoque humanista
Profesor
(a):
Ernestina Acua Olin
Alumno (a):
Nissi Naara Reyes Torres

pá g. 59
Educacion, el enfoque humanista.
el humanismo promueve el germinar de los dinamismos humanos fundamentales
la educación, el enfoque humanista surge en la decada de 1940, como una
aplicación del enfoque centrado en la persona desarrollado por carl r. rogers
educar proviene del término exducere, que significa: "sacar de adentro" se busca:
promover y desarrollar la potencialidad y valores que residen en cada ser humano
y que forman parte de su naturaleza al aprender, hacemos nuestro lo que esta
afuera y lo incorporamos a nosotros los objetivos principales de la educación bajo
este enfoque son:
educar para la vida y para la libertad
respetar y celebrar las diferencias
favorecer la interdiciplina y la interdependencia
promover el desarrollo integral de la conciencia
valorar mas al ser que el tener
facilitar la apertura a la experiencia, el diálogo, el encuentro y el cambio el
resultado: un aprendizaje significativo De acuerdo a Rogers, el Aprendizaje
Significativo es el núcleo de todo cambio, de ahí que afirma: sólo son educadas
las personas que han aprendido "cómo aprender" Bajo este enfoque, el
aprendizaje se da cuando el ser humano asimila e integra en su conciencia lo que
aprende. CARACTERÍSTICAS DE LA RELACIÓN CENTRADA EN LA PERSONA:
El maestro es concebido no como autoridad sino como aquél que facilita el

pá g. 60
proceso del aprendizaje
Se crea un ambiente de seguridad y calidez, confianza, respeto, aceptación,
empatía y congruencia.
Se promueve la interdependencia, autonomía y apertura al cambio.
Se facilita el aprendizaje, pues es el alumno quien determina cuáles serán los
contenidos significativos para él. La educación es una capacitación para la vida

UNIVERCIDAD AUTONOMA DE
VERACRUZ
pá g. 61
Licenciatura en ingles

FILOSOFÍA DEL PENSAMIENTO


HUMANISTA
¨Carpeta de evidencias¨
Tema:
Formación de valores
Profesor (a):
Ernestina Acua
Olin
Alumno (a):
Nissi Naara Reyes Torres

Formacion de valores
La formación del estudiante medio superior es el resultado de un grupo de
actividades organizadas de modo consecuente y coherente que garantizan la
preparación de este para su vinculación, como sujeto activo de su aprendizaje y
desarrollo en la sociedad, y en el que intervienen como máximos protagonistas el
profesor y el estudiante, a los cuales se vinculan además las diferentes

pá g. 62
organizaciones e instituciones, los medios de comunicación masiva, etc. que
cumplen funciones educativas muy relacionadas a éste.

Es un proceso continuo y de gran complejidad donde es indispensable tener bien


claros los objetivos educativos a lograr, las características particulares e
individuales de los estudiantes con que se trabaja y las cualidades que se desean
forman en ellos.

La capacidad de transformar los acontecimientos cotidianos en experiencia es otro


elemento importante, pues es a través de la interacción con el medio que el
adolescente logra la asimilación e interiorización de los aspectos esenciales que
incidirán en su conciencia, conducta y personalidad en general.

pá g. 63
UNIVERCIDAD AUTONOMA DE
VERACRUZ
Licenciatura en ingles

FILOSOFÍA DEL PENSAMIENTO


HUMANISTA
¨Carpeta de evidencias¨
Tema:
Formación de una ética social
Profesor
(a):
Ernestina Acua Olin
Alumno (a):
Nissi Naara Reyes Torres

pá g. 64
Formación de una ética social

Estrategia educativa

La Estrategia Educativa tiene como objetivo: LA FORMACION DE


TRABAJADORES SOCIALES MEDIANTE UN SISTEMA IINTTENSIIVO DE
INFLUENCIAS EDUCATIVAS.

Objetivos de la formación

De carácter educativo:

 Consolidar y/o estimular la formación de valores humanos y profesionales,


en especial:
 Patriotismo y amor a la Revolución.
 Antimperialismo
 Solidaridad humana y colectivismo.
 Honestidad.
 Responsabilidad.

De carácter instructivo

Que el estudiante logre :

 Identificar necesidades y problemas en el ámbito comunitario y proponer


líneas de trabajo que contribuyan a su solución.
 Profundizar en el conocimiento de las características fundamentales de la
sociedad cubana actual a partir de los principios de la ideología de la
Revolución Cubana.

Dicha estrategia se basa en los PRINCIPIOS siguientes:

 Enfoque integral. Prioridad de la labor docente.


 Alto peso de la labor de los profesores Guías e Instructores en la labor
educativa.
 Papel prioritario de la UJC en la intervención del Proceso Educativo.
 Sistemática vinculación con la familia.

pá g. 65
 Aseguramiento de buenas condiciones de vida y estudio para los
estudiantes.
 Atención individual y apoyo a los problemas sociales y de salud de los
estudiantes.
 Combinación armónica de los métodos de disciplina: coercitivos y los
persuasivos.
 Utilización intensiva del sistema de influencias.

Sistema de influencias educativas internas.

Direcciones fundamentales:

 Actividad DOCENTE
 Actividades complementarias
 Vida en la residencia estudiantil
 Activismo sociopolítico
 Atención médica
 Ambiente escolar

Actividad DOCENTE

 Educación a través de la instrucción


 Calidad y pertinencia del proceso docente
 Alto nivel de fundamentación político- ideológica de los contenidos.
 Rigurosidad de las evaluaciones.
 Alto nivel de participación de los estudiantes.
 Utilización de las NTIC.
 Aseguramiento de la bibliografía.
 Estímulo a la capacidad de independencia cognoscitiva.

Actividad Complementaria

 Intensidad de las actividades.


 Coherencia en los objetivos de la formación(énfasis en el logro de valores).
 Diversidad de opciones.

Actividad Sociopolítica

 Estimular la participación en actividades de debate político.


 Estimular a la participación de actividades sociopoliticas dentro y fuera de la
escuela.
 Estimular el protagonismo de la asociación estudiantil.

pá g. 66
Atención médica

 Atención intensiva a los problemas de salud de los estudiantes.


 Estímulo a la elevación de la calidad de vida de los estudiantes
(alimentación y hábitos alimenticios)

Ambiente escolar

 Creación de condiciones de vida agradables en todas las instalaciones del


centro
 Cumplimiento del horario de vida.

Residencia

 Favorecer hábitos de disciplina y cuidado de la propiedad social.


 Favorecer las relaciones interpersonales.
 Estimular los valores de colectivismo y solidaridad entre los becarios.

pá g. 67
Conlucion.
Todos lo temas aprendidos en la materia tienen
relación entre ellos y se analizaron claramente,
pudimos apreciar cuales fueron las características
de los temas así también sus mayores
representantes y los puntos clave de que cada
tema, de igual manera se le agregaron
exposiciones y actividades que se realizaron para
hacer la enseñanza más clara y poder aprender
prácticamente y eficazmente, pudimos apreciar
que todos los temas están estrechamente ligados
con la vida del planeta así como individualmente,
se analizaron los comportamientos del hombre y
su entorno se espera que los temas hayan sido
claros y entendibles.

pá g. 68
Bibliografía
ORIGEN DEL HUMANISMO.

- http://www.monografias.com/trabajos93/filosofia-del-pensamiento-humanista-
contemporaneo/filosofia-del-pensamiento-humanista-contemporaneo.shtml

- http://www.monografias.com/trabajos98/el-humanismo/el-humanismo.shtml

- http://clubensayos.com/Filosof%C3%ADa/Pensamiento-
Humanista/272469.html

FILOSOFIA

-http://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa

-http://definicion.de/filosofia/

-http://es.wikipedia.org/wiki/Sofista

PENSADORES CONTEMPORANEOS

http://www.monografias.com/trabajos93/filosofia-del-pensamiento-humanista-
contemporaneo/filosofia-del-pensamiento-humanista-contemporaneo.shtml

CARACTERISTICAS DEL PENSAMIENTO HUMANISTA

http://www.monografias.com/trabajos93/filosofia-del-pensamiento-humanista-
contemporaneo/filosofia-del-pensamiento-humanista-contemporaneo.shtml

http://vero-criminologia.blogspot.mx/2012/11/filosofia-del-pensamiento-
humanista.html

PENSAMIENTO MODERNO

https://sites.google.com/site/diegovergaraolaya/segundo-periodo-
filos/pensamiento-moderno-1

http://www.monografias.com/trabajos70/pensamiento-distintas-epocas-
filosofia/pensamiento-distintas-epocas-filosofia2.shtml

CRISIS DE LA MODERNIDAD

http://www.monografias.com/trabajos88/modernidad-mirada-proceso-
conformacion/modernidad-mirada-proceso-conformacion.shtml

pá g. 69
MODERNIDAD Y GLOVALIZACION

http://www.monografias.com/trabajos19/global-subdesarrollo/global-
subdesarrollo.shtml

http://www.monografias.com/trabajos87/filosofos-mas-importantes-
historia/filosofos-mas-importantes-historia.shtml

http://www.monografias.com/trabajos6/pefi/pefi2.shtml

HUMANISMO Y FORMACION DE VALORES

http://www.eumed.net/rev/ced/27/lrar.htm

http://www.monografias.com/trabajos15/formacion-trabajador-social/formacion-
trabajador-social.shtml#estrateg#ixzz3Ka4CdlOX

http://www.monografias.com/trabajos85/psicologia-educacion/psicologia-
educacion.shtml

http://www.monografias.com/trabajos80/formacion-valores/formacion-valores.shtml

pá g. 70

También podría gustarte