Está en la página 1de 2

Practica 1: Se pide dibujar una cuenca hidrográfica a partir de un punto de desagüe

cualquiera, del archivo AutoCAD, y calcular sus Características fisiográficas y la curva


hipsométrica

En general, para estudiar una cuenca hidrológica se requieren métodos cuantitativos y


cualitativos.

Parteaguas: Línea imaginaria formada por los puntos de mayor nivel topográfico y que separa
dos cuencas adyacentes.
Área de la Cuenca: Es la proyección del parteaguas a un plano horizontal, caracterizándose
así el tamaño de la cuenca. El valor del área se obtiene de los mapas topográficos a través del
uso del planímetro o de otros métodos.
Corriente principal (La longitud L de la Cuenca): Es la corriente de mayor longitud que pasa
por la salida de la cuenca hidrológica. Corrientes tributarias. Serie de corrientes tributarias con
un diferente grado de bifurcación.
Orden de Corrientes: Se determina a partir del grado de bifurcación de las corrientes
tributarias.
Ancho de la cuenca. El ancho se define como la relación entre el área (A) y la longitud de la
cuenca (L) y se designa por la letra W.
Índice de forma. Es la relación del perímetro de la cuenca entre el perímetro que tendría un
círculo con el mismo valor de área. Con este parámetro se determina cuanto se aleja la forma
de la cuenca de un círculo.
Coeficiente de Gravelius (Cg):
También conocido por el nombre de Coeficiente de Compacidad, este coeficiente relaciona el
perímetro de la cuenca con el perímetro de una cuenca teórica circular de igual área; estima por
tanto la relación entre el ancho promedio del área de captación y la longitud de la cuenca
(longitud que abarca desde la salida hasta el punto topográficamente más alejado de ésta).

donde, Cg,=coeficiente de Gravelius


P= perímetro de la cuenca, en km
A= superficie de la cuenca, en km2
Toma siempre un valor mayor a la unidad, creciendo con la irregularidad de la cuenca.
Curva hipsométrica: Es una curva que representa en ordenadas, las elevaciones o altitudes de
la cuenca que se ubica a partir de las superficies de la descarga o salida en abscisa. Se puede
considerar a esta curva como una especie del perfil de cuenca de análisis. La distribución
espacial de la altitud en la cuenca es fundamental para caracterizar su condición morfológica,
es decir, saber qué porcentaje de la cuenca corresponde a zonas de montaña, lomeríos, planicies,
etc. Primero se requiere obtener un diagrama de frecuencias que asocie área-altitud; es decir,
determinar el valor de área correspondiente a un intervalo de altitud, abarcando el rango
comprendido entre las elevaciones del terreno mínima y máxima. La marca de clase, o intervalo
de la altitud, se define a partir de las condiciones topográficas de cada cuenca. Una vez obtenida
la relación área-altitud se puede obtener la curva hipsométrica de la cuenca, que no es otra cosa
que una curva acumulada que parte de la elevación mínima del terreno localizada en la descarga
o salida de la cuenca hidrológica de análisis (Remenieras, 1974).
Link de AutoCAD

https://drive.google.com/open?id=1Cj5lAq3W-Drl3EOYot7DWxpaKhIS2oCL

También podría gustarte