Está en la página 1de 20

BENÉMERITA Y CENTENARIA

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN


NICOLÁS DE HIDALGO

FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS SOCIALES

“EL DINERO Y EL CRÉDITO”

Nombre Matrícula
González Amezcua Ricardo 1820573C
Lagunas Hernández Dulce María 1820605J
Sánchez López María Fernanda 1820798G
Villegas Pardo José Rodrigo 1820941E

Sección 04 de Cuarto Año


Profesor: Humberto Aguilar Acosta
Materia: Derecho Mercantil II

Morelia, Michoacán octubre 2021


ÍNDICE

El dinero y el crédito ........................................................................................... 3


1.1 Concepto económico de dinero................................................................. 3
1.2 Funciones del dinero ................................................................................. 4
1.3 Depósito del valor ..................................................................................... 7
1.4 Crédito ...................................................................................................... 8
1.5 Crédito según Díaz Bravo ......................................................................... 8
1.6 Crédito según Lucas Beltrán ..................................................................... 9
1.7 La ley mexicana ........................................................................................ 9
1.8 Concepto económico y jurídico del crédito .............................................. 10
1.9 Riqueza incorporada en documentos...................................................... 10
2.0 Títulos de crédito..................................................................................... 11
2.1 Títulos de valores .................................................................................... 14
2.2 Títulos ejecutivos .................................................................................... 15
2.3 Ventajas de títulos ejecutivos. ................................................................. 15
2.4 Ventajas utilitarias del título de crédito. ................................................... 15
2.5 Ordenanzas de Bilbao............................................................................. 16
2.6 Código de Lares. ..................................................................................... 16
2.7 Código de 1884. ...................................................................................... 17
2.8 Código 1889 ............................................................................................ 18
3.0 Ley general de títulos y operaciones de crédito. ..................................... 19
Bibliografía .................................................................................................... 20

Página | 2
EL DINERO Y EL CRÉDITO

1.1 CONCEPTO ECONÓMICO DE DINERO


La palabra dinero viene del latín "denarius" que significa moneda corriente
(Torres Gómez, 2004, p. 7).

Primeramente, consideramos idóneo establecer el concepto económico de


dinero de varios autores y fuentes de información, esto con el objetivo de
conseguir un entendimiento más íntegro de lo que ahora nos ocupa para
posteriormente desarrollar de una mejor manera el contenido de nuestro cuadro
temático.

La profesora Astudillo Moya (2012) establece que el dinero es “todo medio de


pago generalmente aceptable a cambio de bienes y servicios” (p. 14).

Ortiz Soto (2001) señala que “se puede definir al dinero como cualquier objeto al
que por consenso general se le asigna el papel de medio de pago, en cuyos
términos se expresa el valor de cambio de todas las mercancías” (p. 25).

El Banco de México (s.f.) señala que “el dinero es un conjunto de activos de una
economía que las personas regularmente están dispuestas a usar como medio
de pago para comprar y vender bienes y servicios”.

Es en virtud de lo dispuesto en líneas anteriores que consideramos adecuada la


utilidad que el Banco Santander (s.f.) establece respecto del dinero; función que
resulta complementaria a los autores citados y que se plasma a continuación:

En definitiva, el dinero sirve para comprar cosas. ¿Y cómo obtenemos dinero? A


cambio de nuestro trabajo; es decir, cada persona desempeña una función, y a
cambio de la misma, se le da una cantidad concreta de dinero que pone en valor
la actividad que ha desempeñado.

De igual manera consideramos apropiado el concepto jurídico que nos da Torres


Gómez (2004) del dinero; concepto jurídico que estimamos complementador a
nuestro trabajo ya que nos da una perspectiva más amplia de lo que ahora nos
ocupa:

Página | 3
Jurídicamente, el dinero es un bien mueble denominado en referencia a una
unidad de cuenta, que se materializa en billetes y monedas para fungir como
medida de valor, reserva de valor y medio general de cambio, cuya emisión se
efectúa conforme al orden jurídico de un Estado determinado, que le confiere
curso legal, tanto en su ámbito espacial como temporal de validez (pp. 10-11).

1.2 FUNCIONES DEL DINERO


Existe un consenso en general entre varias fuentes de información y autores con
relación a las funciones del dinero; fuentes de las cuales nos serviremos para
dar un entendimiento más íntegro de las funciones que se plasma a continuación.

Medio General de Cambio

El dinero cumple una función primordial, al permitir y facilitar el intercambio ágil


de los más diversos productos y servicios, sustituyendo al trueque y a la permuta.
Por ejemplo, un lechero en lugar de buscar un productor de pan para
intercambiar su leche, venderá su leche por dinero y con éste adquirirá el pan
deseado o cualquier otro producto (Torres Gómez, 2001, p. 8).

La función primordial del dinero es la de servir de base a todas las operaciones


comerciales y jurídicas en las cuales uno de los elementos es una suma de
dinero: venta, alquiler de bienes y servicios, préstamos, es decir, toda la
organización social moderna descansa en el dinero. Es el medio para
intercambiar bienes y servicios entre las personas en la sociedad. Esta función
facilita la especialización de los individuos y las naciones (Astudillo Moya, 2012,
p. 130).

Es un medio de cambio ya que es generalmente aceptado por la sociedad para


saldar la compra y venta de bienes y servicios (Banco de México, s.f.).

Unidad de Cuenta

El dinero permite fijarle valor a una gran variedad de bienes. A un automóvil, a


una casa, la renta de un bien inmueble, o el alquiler de un mueble. En dinero se
cuantifica, incluso, una indemnización por daños de tipo moral (Torres Gómez,
2001, p. 9).

Página | 4
Es una unidad de cuenta porque permite fijar precios y documentar deudas
(Banco de México, s.f.).

El dinero cumple la función de unidad de cuenta porque los precios y los registros
se realizan en unidades que representan dinero (Astudillo Moya, 2012, p. 130).

Depósito de Valor

El dinero es el medio ideal de ahorro, capitalización y de movilización de valor


en el tiempo y en el espacio (Astudillo Moya, 2012, p. 130).

Es un depósito de valor ya que permite transferir la capacidad para comprar


bienes y servicios a lo largo del tiempo (Banco de México, s.f.).

Es un depósito de valor, debido a que podemos ahorrar dinero para conservar


riqueza (BBVA, 2020).

Más adelante se ahondará más acerca de esta función del dinero en su


respectivo apartado.

Historia del Dinero

El Banco de México (s.f.) hace una breve, pero muy completa historia del dinero,
la cual por fines didácticos plasmaremos en el desarrollo del presente trabajo.

El Trueque (8000 – 4000 a.C.)

Antes de que se inventaran las monedas, las personas intercambiaban


productos como alimentos, animales y granos por otros bienes que necesitaban
para vivir. Esto permitía, por ejemplo, intercambiar un animal por cierta cantidad
de semillas. A esta actividad se le llamó trueque.

Conchas y Semillas (4000 – 1000 a.C.)

Conforme los grupos y comunidades fueron creciendo, la cantidad de productos


fue más variada, por lo que era muy complicado tener una tabla de equivalencias
y ponerse todos de acuerdo en el valor asignado. Así, surgió la necesidad de
comenzar a utilizar algún objeto para intercambiar que fuera fácil de transportar,
que conservara su valor y que no se echara a perder fácilmente como conchas,
sal, semillas de cacao o metales como el oro, la plata y el cobre.

Página | 5
De Metal a Monedas (600 – 575 a.C.)

Los metales preciosos como el oro y la plata comenzaron a tomar importancia


ya que podían ser moldeados fácilmente y así fue que se empezaron a crear las
primeras monedas. El valor de estas monedas estaba determinado por el peso
y el material del que estaban hechas.

Los Billetes (800 – 1000 d. C.)

En China, alrededor del año 800 hubo escasez de cobre que era el material con
el que fabricaban la mayoría de sus monedas. Entonces, el gobierno chino
comenzó a utilizar lo que ellos llamaron “notas de valor”, las cuales se
convirtieron en los primeros billetes.

Los Primeros Bancos (1100 d.C.)

El antecedente del banco como hoy lo conocemos surgió alrededor del año 1100
en ciudades del norte de Italia como Florencia, Venecia y Génova. Los primeros
banqueros italianos realizaban sus transacciones sobre un banco o asiento de
donde probablemente derivó el nombre de banco. Era la actividad que implicaba
el resguardo de objetos de valor.

¿Qué es un banco? Los bancos son empresas que intermedian entre los clientes
que depositan su dinero en él para ahorrar y los clientes que lo piden prestado.

El Primer Banco Central (1668 d.C.)

Los antecedentes directos de los billetes como hoy los conocemos se atribuyen
al Banco de Estocolmo en Suecia quien emitía “notas de valor”, también en esa
ciudad pero en 1668 se crea el Sveriges Risksbank, el banco central más antiguo
del mundo.

¿Qué es un banco central? Un banco central es una institución pública (de


gobierno) y funciona como el banco de los bancos. Es el encargado de emitir la
moneda de un país. Además decide la cantidad de dinero que debe circular,
cuidando que no haya exceso ni faltantes que puedan afectar el valor del dinero.
En México, el banco central se llama Banco de México.

Página | 6
El Dinero Hoy

El dinero de hoy es muy práctico ya que podemos cargarlo y llevarlo de un lado


a otro con facilidad, pagar con exactitud el precio de cualquier mercancía, o nos
pueden dar cambio. Además es muy fácil distinguir el valor de cada billete y
moneda y siempre valen lo mismo. También son aceptados para pagar o cobrar
en todo el país.

El Dinero del Mundo

Hoy en día podemos hablar de dinero y no solo referirnos a billetes y monedas;


también podemos hablar de tarjetas de crédito, de débito, dinero electrónico,
transferencias o cheques. Así como nosotros tenemos el peso mexicano, cada
país cuenta con una moneda propia.

1.3 DEPÓSITO DEL VALOR


Como vimos anteriormente, el depósito del valor es una función del dinero en la
cual la palabra clave en el ahorro, es decir, el dinero se puede guardar por
mucho tiempo para posteriormente gastarse. Se puede depositar (guardar) para
utilizarse en cualquier momento; no se echa a perder a diferencia de las
mercancías.

Respecto a esta función del dinero Torres Gómez (2004) señala lo siguiente:

El dinero reserva el valor de su intercambio potencial. Esta función del dinero es


de extrema importancia y de su cabal cumplimiento por parte de la moneda
nacional, dependerá la permanencia de los capitales o la fuga de éstos para
refugiarse en monedas extranjeras con antecedentes de una mayor solidez lo
que conlleva graves perjuicios para la economía nacional.

Si el valor de nuestra moneda es estable y conserva su poder adquisitivo, una


persona no tendría inconveniente en conservar sus ahorros en moneda nacional,
de lo contrario, tanto las personas físicas como las grandes tesorerías de las
empresas o de cualquier persona moral, colocarían sus reservas en moneda
extranjera, provocando con ello por un lado presiones a la alza, tanto en el tipo
de cambio como en las tasas de interés y por otro lado un proceso de sustitución

Página | 7
del peso o de la moneda débil, por el dólar o el euro como una moneda más
fuerte erosionando la soberanía monetaria del estado mexicano trasladándola al
dominio del país emisor de la moneda más fuerte (p. 16).

1.4 CRÉDITO
A continuación, señalamos diferentes conceptos de distintos autores, con el
objetivo de allegarnos de más información.

Derecho que tiene una persona (acreedora) de recibir de otra (deudora), la


prestación a que ésta se encuentra obligada (De Pina Vara, 2005, p. 203).

Cantidad de dinero, o cosa equivalente, que alguien debe a una persona o


entidad, y que el acreedor tiene derecho de exigir y cobrar (Real Academia
Española, s.f., definición 1).

Situación económica o condiciones morales que facultan a una persona o


entidad para obtener de otra fondos o mercancías (Real Academia Española,
s.f., definición 2).

Derecho a disponer de dinero ajeno o retrasar, por un cierto plazo, el pago de


cantidades debidas, a cambio de un determinado interés (Real Academia
Española, s.f., definición 3).

1.5 CRÉDITO SEGÚN DÍAZ BRAVO


Díaz Bravo (2017) se refiere al crédito mediante una referencia histórica, la cual
se plasma a continuación:
El verdadero crédito surge cuando, a fines de la Edad Media, aparece la letra de
cambio en calidad de documento que consignaba el contrato de cambio
trayecticio. Como hoy es bien sabido, este título de crédito, que en verdad
conserva sus rasgos primigenios, es una carta en la que, de modo resumido, el
girador, residente en la ciudad A, da la orden a otro personaje, residente en la
ciudad B, de que entregue a una tercera persona ciertos bienes o una suma de
dinero.

Página | 8
En tal caso, como fácilmente se aprecia, el girador, que en un primer momento
recibía cierta cantidad de dinero, o bienes diversos del numerario, lo hacía
constar así en la carta (lettera), y daba la orden a un corresponsal de que, como
forma de pago, entregara al portador de la carta, cuyo nombre se indicaba en
ella, precisamente la suma recibida o su equivalente en la moneda del lugar de
pago. En otras palabras: el tomador de la carta otorgaba al librador el crédito
que, pasado el tiempo, haría efectivo del destinatario (hoy girado) de la carta (p.
8).

1.6 CRÉDITO SEGÚN LUCAS BELTRÁN


Como ya señalamos en párrafos anteriores, varios autores dan un concepto de
lo que es el “crédito”, por su parte Lucas Beltrán define: “... que el crédito es
capital típicamente circulante... No convierte, pues, el capital fijo en circulante,
sino que aporta nuevo —y fresco— capital circulante y reduce a fijo lo que nunca
debió dejar de serlo en la práctica”. (Beltrán citado en Díaz Bravo, 2017, p.1)

De esta definición podemos observar que, principalmente, el autor se refiere a


una de las características importantes del crédito: la circulación. En respuesta a
la exigencia del mundo actual de la movilización del capital, se vio la necesidad
de contar con instrumentos que permitan la transmisibilidad de este de forma
rápida y segura.

1.7 LA LEY MEXICANA


Referente al crédito, podemos encontrar dentro de la normatividad mexicana la
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito en la cual se hace mención en
el artículo 291 que “...el acreditante se obliga a poner una suma de dinero a
disposición del acreditado, o a contraer por cuenta de éste una obligación, para
que el mismo haga uso del crédito concedido en la forma y en los términos y
condiciones convenidos, quedando obligado el acreditado a restituir al
acreditante las sumas de que disponga, o a cubrirlo oportunamente por el
importe de la obligación que contrajo, y en todo caso a pagarle los intereses,
prestaciones, gastos y comisiones que se estipulen.”

Página | 9
En pocas palabras, la ley mexicana considera al crédito como la facultad del
acreedor de exigir el pago de la obligación contraída por el deudor, cumpliendo
con las especificaciones pactadas entre ellos.

1.8 CONCEPTO ECONÓMICO Y JURÍDICO DEL CRÉDITO


Tomaremos en cuenta el concepto económico que proporciona Vicente y Gella:
“... el crédito es el cambio de un valor presente por un valor futuro. Como dice
Weber, con la palabra crédito indicamos el proceso objetivo que implica el
trueque de bienes presentes por bienes venideros...”. (Vicente y Gella citado en
Díaz Bravo, 2017, p. 2)

Por otra parte, del concepto jurídico creemos oportuno citar a Paolo Greco que
nos dice que: “... la transferencia actual de la propiedad de una cosa del acreedor
al deudor, quedando diferida la contrapartida, esto es, la prestación correlativa,
por parte del deudor...”. (citado en Díaz Bravo, 2017, p. 2)

De los conceptos transcritos en líneas anteriores podemos concluir que el


concepto económico se enfoca en la parte del valor del crédito y de su circulación
dentro de la economía social. Por el contrario, el concepto jurídico se avoca a lo
concerniente de los derechos y las obligaciones de las partes involucradas, con
el fin de hacer efectiva la prestación convenida.

1.9 RIQUEZA INCORPORADA EN DOCUMENTOS


Se puede afirmar que en el mundo moderno la riqueza se ha incorporado en
documentos, estos ya no valen por su materialidad, sino por su contenido ideal
o jurídico, el derecho intangible incorporado a ellos. El documento (cosa material)
es el medio por el cual se pueden transmitir derechos u obligaciones (cosas
inmateriales) de manera fácil y con seguridad jurídica. Así pues, los títulos de
crédito, a diferencia de los demás documentos, se refieren a pedazos de papel
que dejan de serlo como tal por traer aparejado un derecho. Por lo tanto, el
derecho no puede existir ni ejercitarse si no se cuenta con el documento que lo
consigna. Es por ello que la incorporación es una de las propiedades de los
títulos de crédito más importante y de la cual se desprende su naturaleza.

Página | 10
2.0 TÍTULOS DE CRÉDITO
Comúnmente también se les denomina como títulos de valor, considerando que
“título de crédito” es un concepto más limitado que el primero. El uso de “título
de crédito” ha sido el más utilizado actualmente, pero muchos autores
consideran que no es el más preciso porque no todos los documentos contienen
un crédito, sino que los valores que estos consignan pueden ser también
derechos, mercancías, obligaciones, etcétera. Igualmente, estos títulos
representan una seguridad jurídica al portador, lo que le otorga confianza y
certeza de que la prestación consignada en el documento le será pagada,
otorgada, restituida o respetada, según el caso.

Podemos decir que todos los títulos de crédito son títulos de valores, pero no
todos los títulos de valores son necesariamente títulos de crédito. Hoy en día, se
ha abandonado la discusión semántica que representan estos dos conceptos, se
usa con mayor frecuencia y se incluye en nuestra legislación el término de “títulos
de crédito”.

Los títulos de crédito, nos señala la Ley General de Títulos y Operaciones de


Crédito que son “documentos necesarios para ejercitar el derecho literal que en
ellos se consigna”. Se trata entonces de documentos que autorizan al portador
legítimo ejercitar y/o transferir el derecho en ellos consignado.

Esta aportación a la economía moderna ha significado una de las mejores


contribuciones del derecho mercantil. Los títulos de crédito tienen estas grandes
ventajas: 1) otorgan seguridad; y 2) tienen facilidad de transmisión.

De acuerdo a diversos autores la naturaleza de los títulos de crédito está


considerada en tres aspectos:

1. Acto de comercio. - de acuerdo con el Código de Comercio artículo 75


fracciones XIX, XX y XXIV son actos de comercio:


XIX.- Los cheques, letras de cambio o remesas de dinero de una plaza a otra, entre
toda clase de personas;

Página | 11
XX.- Los vales u otros títulos a la orden o al portador, y las obligaciones de los
comerciantes, a no ser que se pruebe que se derivan de una causa extraña al
comercio;

XXIV. Las operaciones contenidas en la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito;

Y conforme al artículo primero de la LGTOC: “Son cosas mercantiles los títulos


de crédito. Su emisión, expedición, endoso, aval o aceptación y las demás
operaciones que en ellos se consignen, son actos de comercio…. Las
operaciones de crédito que esta Ley reglamenta son actos de comercio”.

Este aspecto de considerar a los títulos de crédito como actos de comercio


responde a un criterio meramente objetivo, pues no importa si los sujetos que
intervienen son comerciantes o no, simplemente y derivado de la legislación
mercantil y de la LGTOC por tratarse de títulos crédito son actos de comercio.

2. Cosa mercantil. - derivado del artículo 1° de la LGTOC: “Son cosas


mercantiles los títulos de crédito.” Se les considera bienes muebles sin
importar que representen un bien inmueble. Son cosas muebles porque
al tratarse de un documento es fácil su movilidad y transmisión.
3. Documento. -se desprende del artículo 5° de la LGTOC que “Son títulos
de crédito, los documentos necesarios para ejercitar el derecho literal que
en ellos se consigna”. Puntualizando que se trata de documentos privados
ya que se llevan a cabo entre particulares. Además, son documentos
constitutivos ya que son necesarios para el nacimiento de un derecho.

Ahora bien, los títulos de crédito reúnen características específicas que los
diferencian de otros documentos que se encuentran señaladas en la LGTOC:

Incorporación. Del artículo 5° de la Artículo 5°. Son títulos de crédito, los


LGTOC podemos notar que se trata de documentos necesarios para ejercitar
documentos que traen aparejado un el derecho literal que en ellos se
derecho. La existencia del derecho consigna.
depende de la existencia del documento.

Página | 12
Literalidad. El derecho y la obligación se
ven limitados por el texto del documento.
Será lo que a la letra diga.
Autonomía. Representan un derecho
autónomo, propio del tenedor e
independiente del de los tenedores
anteriores y de la causa que le dio origen.
Representatividad material. Implica una
obligación de dar. Representan una
cantidad de dinero, una mercadería, un
derecho de propiedad o una participación.
Artículo 6°. Las disposiciones de este
Capítulo no son aplicables a los
Circulación. Estos documentos están
boletos, contraseñas, fichas u otros
destinados a circular, es decir, a ser
documentos que no estén destinados
transferidos de una persona a otra. Esta
a circular y sirvan exclusivamente para
transferencia puede ser en propiedad, en
identificar a quien tiene derecho a
procuración, en garantía.
exigir la prestación que en ellos se
consigna.
Artículo 14. Los documentos y los
actos a que este Título se refiere, sólo
producirán los efectos previstos por el
mismo, cuando contengan las
Formalidad. Sólo surtirán sus efectos menciones y llenen los requisitos
cuando cumplan con los requisitos señalados por la Ley y que ésta no
necesarios establecidos en la ley. presuma expresamente.
La omisión de tales menciones y
requisitos no afectará a la validez del
negocio jurídico que dio origen al
documento o al acto.
Legitimación. Es la facultad de poder Artículo 38. Es propietario de un título
ejercitar y poseer las prestaciones nominativo, la persona en cuyo favor
consignadas en el documento. se expida conforme al artículo 23,

Página | 13
mientras no haya algún endoso. El
tenedor de un título nominativo en que
hubiere endosos, se considerará
propietario del título, siempre que
justifique su derecho mediante una
serie no interrumpida de aquéllos. La
constancia que ponga el Juez en el
título conforme al artículo 28, se tendrá
como endoso para los efectos del
párrafo anterior.
Artículo 167. La acción cambiaria
Ejecutividad. Trae aparejada la contra cualquiera de los signatarios de
ejecutividad. Con la sola presentación del la letra es ejecutiva por el importe de
documento en la demanda se puede llevar ésta, y por el de los intereses y gastos
a cabo un embargo contra el demandado, accesorios, sin necesidad de que
pues constituye prueba plena. reconozca previamente su firma el
demandado.

2.1 TITULOS DE VALORES


Los títulos de valor son aquellos documentes que contienen un derecho ya sea
de “cobro” o de “pago”, es decir título de valor es un documento que legitima el
derecho literal y autónomo que en él se incorpora.

Dichos títulos se caracterizan por los siguientes elementos:

Literalidad: Dicha característica hace referencia a que el derecho se llevara a


cabo tal y como se establece en el documento.

Autonomía: Dicho título no depende de ningún documento o contrato distinto a


él.

Legitimación por posesión: Dicho título de valor otorga la legitimidad a su


poseedor para ejercer el derecho que en él se contiene.

Página | 14
2.2 TITULOS EJECUTIVOS
Pina Vara define al Título Ejecutivo como “el documento considerado como
presupuesto de cualquier ejecución procesal, que por su especial eficacia
probatoria en el caso concreto origina en el órgano jurisdiccional competente la
obligación de desarrollar actividad con finalidad ejecutiva”.

En otras palabras, podemos interpretar la denominación de Pina Vara en


referencia al Título Ejecutivo como el “documento al que la ley expresamente
otorga fuerza suficiente para obtener de los tribunales el cumplimiento de la
obligación integrada en su contenido”.

Dichos Títulos Ejecutivos tiene como características los siguientes elementos:

I.- Tiene origen legal.

II.- Contiene un derecho cierto, liquido, exigible.

III.- Acredita una obligación exigible por razón de tiempo, lugar y modo.

2.3 VENTAJAS DE TITULOS EJECUTIVOS.


I) Tiene su ejecutoriedad aparejada.
II) Hace prueba plena.

2.4 VENTAJAS UTILITARIAS DEL TITULO DE CREDITO.


I) Son un instrumento para transportar y almacenar dinero.

II) Es un instrumento de préstamos a mediano y largo plazo

III) Instrumentos para agilizar el pago de obligaciones líquidas.

IV) Instrumento para facilitar la transferencia electrónica de fondos.

Página | 15
2.5 ORDENANZAS DE BILBAO.
Las ordenanzas de Bilbao se sugieren eficazmente como una de las fuentes del
derecho Mercantil en las Indias, pues dicho cuerpo normativo fue vigente en
nuestro territorio, y fue el encargado de regular hasta cierto punto los actos de
comercio que se ejercitaban bajo jurisdicción de la corona española.

2.6 CÓDIGO DE LARES.


Es conocido como el primer Código de Comercio, se dictó el 16 de marzo de
1854, y fue conocido como Código de Lares por el ministro de Justicia, don
Teodosio Lares, eminente jurista que intervino en su redacción. Tal
ordenamiento fue influido por el Código Español de 1829, del cual copió su
estructura y la casi totalidad de sus disposiciones, y fue creado con la pretensión
de ser aplicado en toda la República, de acuerdo con las llamadas Bases
Orgánicas de 1843, que constituyeron un ordenamiento que instauró un régimen
político centralista y no de carácter federal.

Entre el código de 1854 y el de 1884 ocurrieron importantes sucesos patrios que


influyeron en la evolución de la legislación mercantil. El de 1854 tuvo una vida
temporal, porque al año de su entrada en vigor fue derrocado el gobierno de
Santa Anna, y el presidente Comonfort abrogó toda la legislación decretada por
aquel, y volvieron a regir las leyes anteriores de 1853.

El resultado fue una ley de imprenta conformada por 5 títulos y 50 artículos:

Título I: De las obligaciones de los impresores.

Título II: De la diversa clase de impresos y de su publicación.

Título III: De los abusos de imprenta.

Título IV: De las multas y correcciones.

Título V: Provisiones generales y algunas transitorias.

Uno de los objetivos de esta ley fue proteger los intereses de la Iglesia católica
calificando de sediciosos y subversivos los textos que atacaran a la religión o al
gobierno, o, sencillamente, que publicaran doctrinas encaminadas a trastornar el

Página | 16
orden y las buenas costumbres. Por medio de esta ley se acalló y persiguió a
editores y escritores. Se le considera una de las leyes más opresivas de la
dictadura de Santa Anna, en consecuencia, varios órganos liberales
desaparecieron pues se les obligaba a registrarse y realizar un depósito de entre
tres y seis mil pesos, entonces una cantidad muy elevada, que obligó a varios
periódicos a cerrar, y era un mecanismo para anticipar las multas en caso de
violar la ley. Toda publicación, antes de ser editada, debería ser entregada a las
autoridades del gobierno para su aprobación. Cualquier periódico podría ser
suprimido "como medida de seguridad nacional", si así lo decretaba el presidente
de la República. Fueron cerrados los periódicos El Monitor Republicano, El
Instructor del Pueblo y El Telégrafo, incluso El Siglo Diez y Nueve llegó a ser
multado y censurado. Pocos escritores, como Francisco Zarco, se atrevieron a
luchar por la libertad de expresión.

Su vigencia tuvo altibajos, fue derogada en 1855 cuando renunció Santa Anna y
triunfó la Revolución de Ayutla; los gobiernos liberales de Juan Álvarez y Benito
Juárez decretaron la libertad de imprenta por medio de la Ley Lafragua. En
contraste, el gobierno conservador de Félix Zuloaga la declaró nuevamente
vigente. También rigió durante los gobiernos de Miguel Miramón y Maximiliano.
Es decir, estuvo en vigor hasta 1867 en la parte del territorio nacional que
controlaban los Conservadores.

2.7 CÓDIGO DE 1884.


El proceso de codificación se divide en diversas etapas, en un principio
coincidentes con los cambios de regímenes políticos en México.

Este ordenamiento es el segundo que ha regido en nuestro país, aun cuando es


considerado por algunos, el primero en virtud de que el anterior Código conocido
como Código Lares de 1854 fue desconocido por Benito Juárez, por considerar
a don Teodosio Lares imperialista, reimplantándose en ese tiempo en nuestro
país las Ordenanzas de Bilbao, las cuales en forma expresa habían sido
reconocidas en México el 15 de noviembre de 1841. Así las cosas este Código
del 20 de abril de 1884, que eso sí fue el primero que dio don Joaquín Baranda
bajo el Gobierno del general Díaz, incorpora la figura del capital variable,

Página | 17
institución que tiene su antecedente en la ley francesa del 24 de julio de 1867, y
que se había originado para buscar una salida al rigor con que el Derecho civil
había tratado a la Sociedad Cooperativa, buscando más que crear una nueva
forma de sociedad, una modalidad aplicable a las demás formas societarias de
capital fijo.

Respecto a este Código Dávalos Torres (2010) señala lo siguiente:

Debido a los problemas que causaba la falta de una legislación uniforme en


materia de comercio, en 1883, la Constitución de 1857 fue reformada para
otorgarle al Poder Legislativo federal la facultad expresa de legislar en materia
de comercio. Para dar cumplimiento a dicha reforma, en 1884, bajo el gobierno
de Manuel González, fue expedido el segundo Código de Comercio; sin
embargo, una vez más, debido a la inestabilidad prevaleciente en el país, este
Código fue de muy corta duración, pues en 1889, bajo el gobierno de Porfirio
Díaz, se expidió el tercer Código de Comercio, con vigencia a partir del 1o. de
enero 1890 (p. 24).

2.8 CÓDIGO 1889


El 4 de junio de 1887 el Congreso de la Unión autorizó al Ejecutivo Federal para
reformar total o parcialmente el Código de Comercio. Una comisión integrada por
Joaquín Casasús, José de Jesús Cuevas y José María Gamboa, elaboró el
proyecto del Código de Comercio, que Porfirio Díaz expediría el 15 de
septiembre de 1889, el cual entró en vigor el 1 de enero de 1890.

En su libro quinto el Código de Comercio de 1889 intentó establecer una


regulación completa del proceso mercantil, para lo cual tomó como base el
Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal y Territorio de Baja
California, de 15 de mayo de 1884. Sin embargo, dicha regulación fue muy
incompleta, pues contiene numerosas omisiones, por lo que Alcalá-Zamora
sostiene, con todo acierto, que el “libro V del código de comercio de 1889 es una
copia mutilada del código de procedimientos civiles para el Distrito y Territorios
Federales de 1884.

En el Código de Comercio de 1889 se dio acogida al principio dispositivo no sólo


en su concepción tradicional, sino con un alcance en extremo individualista,

Página | 18
relativamente explicable a fines del siglo XIX, bajo el predominio del liberalismo
de entonces.

3.0 LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE


CRÉDITO.
Fue promulgada el 27 de agosto de 1932, en el lapso de tiempo donde la
presidencia de México estuvo a cargo del presidente Pascual Ortiz Rubio.

La Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito se encarga de regular y


sentar las normas para la actividad financiera en México. Fue creada en 1932,
con la finalidad de establecer regulaciones entre los clientes y los prestadores
de servicios financieros. Este documento se renueva y actualiza con regularidad
para adaptarse a las necesidades financieras que surgen día con día.

Conocer los contenidos de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito


resulta de gran ayuda para los usuarios, puesto que les permite discernir si las
operaciones financieras que pretende realizar son convenientes o no, y si las
cláusulas de los contratos que le ofrecen están dentro del marco legal. Esta ley
también ayuda a comprender conceptos financieros como títulos de crédito,
letras de cambio, pagarés, cheques, reportes de crédito, depósitos, entre otros.

Página | 19
BIBLIOGRAFÍA

➢ Astudillo Mora, M. (2012). Fundamentos de economía. UNAM-Instituto de


Investigaciones Económicas.

➢ Banco de México. (s. f.). ¿Qué es el dinero? Educación Financiera Banco de


México. Recuperado 10 de octubre de 2021, de
http://educa.banxico.org.mx/economia/dinero-economia.html

➢ Banco Santander. (2021, 16 abril). ¿Para qué sirve el dinero? Santander.


Recuperado 10 de octubre de 2021, de
https://www.santander.com/es/stories/para-que-sirve-el-dinero

➢ BBVA. (2020, 23 julio). Educación Financiera: Medios de pago, ¿qué es el


dinero? BBVA NOTICIAS. Recuperado 10 de octubre de 2021, de
https://www.bbva.com/es/que-es-el-dinero/

➢ Código de Comercio.
➢ Dávalos Torres, M. S. (2010). Manual de introducción al derecho mercantil.
Nostra Ediciones.

➢ De Pina Vara, R. (2005). Diccionario de Derecho (34ª ed.). Editorial Porrúa.

➢ Díaz, A. (2017). Títulos y Operaciones de Crédito. México.: IURE Editores. 5°


edición.
➢ Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

➢ Ortiz Soto, O. L. (2001). El dinero: La teoría, la política y las instituciones.


Fondo de Cultura Económica.

➢ Real Academia Española y Consejo del Poder Judicial. (2017). Diccionario


Panhispánico del Español Jurídico [Libro electrónico]. Editorial Santillana.

➢ Soto, I. Régimen Corporativo del Capital Variable en la Sociedad Anónima.


México.: Universidad La Salle.

➢ Torres Gómez, J. (2004). El dinero: Algunas consideraciones jurídicas.


Editorial Porrúa.

Página | 20

También podría gustarte