Está en la página 1de 49

ESCUELA DE COMANDO Y ESTADO MAYOR NAVAL

ESCUELA DE POSTGRADO DE LA AB.

BOLIVIA

DIPLOMADO
EN HIDROLOGIA APLICADA

MONOGRAFÍA

“EVALUACIÓN DEL COEFICIENTE DE EROSIÓN DEL


MODELO DJOROVIC DE LA CUENCA DEL EMBALSE
CHUA LOMA”

ROSARIO PATRICIA RAMOS ORELLANA

LA PAZ, 2021
HOJA DE APROBACIÓN

ROSARIO PATRICIA RAMOS ORELLANA

EVALUACIÓN DEL COEFICIENTE DE EROSIÓN DEL


MODELO DJOROVIC DE LA CUENCA DEL EMBALSE
CHUA LOMA

Monografía presentada a la Escuela de


Postgrado De la Armada Boliviana

Aprobado con:
Tribunal Examinador

Docente: _________________________________________________________

Institución: _____________________________ Firma: ____________________

i
DEDICATORIA

A mi esposo por apoyarme


profesionalmente y anímicamente, por
acompañarme en desvelos y brindarme
su cariño en esta etapa.

¡Lo logramos!

ii
AGRADECIMIENTOS

A Dios por darme salud y fuerzas para seguir creciendo como profesional,
culminando así con mis metas planteadas.

A mis padres por inculcarme y recordarme que con esmero, perseverancia y


honestidad es como las metas se logran.

A mi esposo por la paciencia y el apoyo emocional en esta etapa de estudio, por


acompañarme en los desvelos y brindarme su conocimiento profesional.

A los docentes que durante este tiempo compartieron sus conocimientos


desinteresadamente.

iii
ÍNDICE DE CONTENIDOS

HOJA DE APROBACIÓN .................................................................................................. i


DEDICATORIA ................................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTOS ....................................................................................................... iii
INDICE DE CONTENIDOS .............................................................................................. iv
ÍNDICE DE TABLAS ....................................................................................................... viii
ABREVIATURAS/ACRÓNIMOS ...................................................................................... ix
RESUMEN ........................................................................................................................ x
CAPITULO I ....................................................................................................................... 1
GENERALIDADES ............................................................................................................ 1
1.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................. 2
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................... 3
1.4 OBJETIVO ........................................................................................................... 3
1.4.1 Objetivo general ............................................................................................... 3
1.4.2 Objetivos específicos ........................................................................................ 3
1.5 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................. 3
CAPÍTULO II ............................................................................................................. 4
METODOLOGÍA ................................................................................................................ 4
2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN........................................................................................ 4
2.2 MÉTODOS UTILIZADOS ........................................................................................... 4
2.3 TÉCNICAS UTILIZADAS ........................................................................................... 5
2.4 INSTRUMENTOS UTILIZADOS ................................................................................ 5
CAPITULO III ..................................................................................................................... 6
MARCO TEORICO............................................................................................................ 6
3.1 CUENCA ...................................................................................................................... 6
3.2 EMBALSES ................................................................................................................. 7
3.2.1 Vida útil de un embalse ........................................................................................... 7
3.3 REPRESAS ................................................................................................................. 8
3.4 BATIMETRIA ............................................................................................................... 9
iv
3.4.1 Métodos topográficos en batimetría ....................................................................... 9
3.5 EROSION .................................................................................................................. 11
3.5.1 Tipos de erosión..................................................................................................... 12
3.6 PROCESO DE SEDIMENTACIÓN EN EMBALSES ............................................. 12
3.6.1 Descripción del fenómeno..................................................................................... 13
3.6.2 Parámetro de relieve ............................................................................................. 13
3.6.3 Modelos para la estimación de producción de sedimentos .................... 16
3.6.4 Modelos de Djorovic .............................................................................................. 17
CAPITULO IV................................................................................................................... 20
CONTEXTO ..................................................................................................................... 20
4.1 DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO ............................................................. 20
4.1.1 Localización .................................................................................................... 20
4.1.2 Resumen del proyecto .................................................................................... 21
4.1.3 Planteamiento de las obras de ingeniería del proyecto .................................. 21
4.1.4 Geometría de la presa .................................................................................... 21
4.1.5 Características de la cuenca hidrológica ........................................................ 22
4.1.6 Transporte de sedimentos .............................................................................. 23
CAPITULO V.................................................................................................................... 24
RESULTADOS Y ANALISIS .......................................................................................... 24
5.1 TASA DE DEPOSICIÓN DE SEDIMENTOS A NIVEL ANUAL DEL EMBALSE
DE CHUA LOMA ............................................................................................. 24
5.2 DESCRIPCION E IMPLEMENTACION DEL MODELO DE PRODUCCIÓN DE
SEDIMENTOS DJOROVIC REALIZADA EN LA CUENCA DEL EMBALSE
CHUA LOMA................................................................................................... 27
5.3 COMPARACIÓN LA PRODUCCIÓN DE SEDIMENTOS RESULTADO DE LA
BATIMETRÍA Y DEL RESULTADO DE USO DEL MODELO DJOROVIC ...... 32
CAPITULO VI................................................................................................................... 33
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 33
6.1 CONCLUSIONES ............................................................................................ 33
6.1.1 Conclusiones del primer objetivo específico ................................................... 33
6.1.2 Conclusiones del segundo objetivo específico ............................................... 33

v
6.1.3 Conclusiones del tercer objetivo específico .................................................... 33
6.1.4 Conclusiones del cuarto objetivo específico ................................................... 33
6.1.5 Conclusiones del quinto objetivo específico ................................................... 34
6.2 RECOMENDACIONES ............................................................................................ 34

vi
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Cuenca del punto P ..................................................................................................... 6


Figura 2 Embalse La Cañada, Santa Cruz ............................................................................ 7
Figura 3 Embalse Quecoma, Cochabamba .......................................................................... 8
Figura 4 Equipo del LHUMSS realizando sondeos en la represa Chua Loma. ....... 10
Figura 5 Ruta de navegación para levantamiento batimétrico en represa Chankas
........................................................................................................................................... 11
Figura 6 Esquema general y comportamiento de un Embalse ...................................... 13
Figura 7 Obtención de puntos de intersección cuenca Chankas ................................. 14
Figura 8 Línea de apoyo para cálculo de pendientes....................................................... 15
Figura 9 Imagen Satelital represa Chua Loma ................................................................... 20
Figura 10 Bote inflable utilizado en el levantamiento batimétrico. .................................. 24
Figura 11 Plano topográfico (LHUMSS, 2012) y Plano topográfico (GIC, 2001),
embalse Chua Loma................................................................................................. 25
Figura 12 Curva Altura vs Volumen, represa Chua Loma ................................................. 26
Figura 13 Mapa de Suelos .......................................................................................................... 27
Figura 14 Mapa de Grado de Erosión ..................................................................................... 28
Figura 15 Mapa de Cobertura y uso de tierra ....................................................................... 29
Figura 16 Mapa de pendientes .................................................................................................. 29
Figura 17 Mapa de coeficiente de erosión Z ......................................................................... 30
Figura 18 Polígonos de Thiessen ............................................................................................. 31

vii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Valores de coeficientes adimensionales de la ecuación de Djorovic ............. 18


Tabla 2 Coordenadas geográficas Represa Chua Loma. ................................................. 20
Tabla 3 Geometría de la represa Chua Loma ....................................................................... 22
Tabla 4 Coeficiente de erosión Z .............................................................................................. 30

viii
ABREVIATURAS/ACRÓNIMOS

MUSLE Ecuación Universal de Pérdida de Suelos Modificado


USLE Ecuación Universal de Pérdida de Suelos
PROAGRO Programa Agropecuario
GIC Gandarillas Ingenieros Consultores

ix
RESUMEN

Esta investigación tiene como objetivo determinar el procedimiento del ajuste del
coeficiente de erosión del modelo Djorovic de la cuenca de Chua Loma ubicada en
el departamento de Cochabamba con ayuda de la herramienta ARCGIS, de esta
manera obtener un cálculo aproximado a la realidad de volumen de sedimentación
en futuros diseños que ayuden a tomar en cuenta de manera prioritaria medidas
preventivas para sostenibilidad de los proyectos futuros y las obras de captación
ya existentes. La metodología empleada se catalogó como empírico - analítico.
Dentro la monografía se realizó una comparación de la producción de sedimentos
realizada en base a la batimetría ejecutada el año 2012, el diseño del proyecto y
la recopilación de datos para aplicación del modelo Djorovic para así determinar el
coeficiente de erosión con el ajuste a realizarse. Para determinar la producción de
sedimentos con el modelo Djorovic se realizó el cálculo del área de la cuenca, el
coeficiente de suelo, el coeficiente de grado erosivo, el coeficiente de cobertura y
uso de tierra, la pendiente media, el coeficiente de erosión, la precipitación media
de la cuenca y el factor de temperatura. Con los resultados obtenidos, puede
afirmarse que los resultados obtenidos en el diseño y en la presente monografía
difieren del valor real obtenido en la batimetría realizada el año 2012.

Palabras Clave: Cuenca, Coeficiente de erosión, producción de sedimentación,


Djorovic.

x
CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN

Los embalses son infraestructuras que suponen una clara discontinuidad en el


gradiente longitudinal de procesos propios de los ríos; dichas infraestructuras
sirven como captación del elemento esencial agua con la finalidad de consumo, de
riego, de energía.

En la actualidad, la colmatación de embalses es un problema ambiental de primer


orden, ciertamente las consecuencias ambientales de la colmatación de embalses
van más allá de la regresión de deltas o las pérdidas de volumen embalsable y
afectan o pueden afectar al funcionamiento general de los embalses como
ecosistemas acuáticos (Palau, 1986, p.847).A pesar de no existir aun soluciones
definitivas al problema de colmatación, existen medidas tanto preventivas como
correctoras que pueden contribuir a minimizar problemas en los embalses y/o
reducir los efectos ambientales derivados.

Así también, el estudio de la erosión en cuencas varía en su dificultad, dependiendo


de las condiciones geológicas, topográficas, meteorológicas, de suelos y
vegetación en la zona de interés, lo que significa que debe abordarse con mucho
detalle las investigaciones sobre el tema. A esto se suman los efectos del cambio
climático, el cual juega un papel importante en la erosión de los suelos.

También, hay que mencionar que los procesos de erosión superficial y remoción de
sedimentos en masa que afectan a las cuencas, agudizan el problema de las
inundaciones, acentúan los fenómenos de colmatación de embalses y condicionan
el normal funcionamiento de las obras de toma (Basile, 2018, p.19).

Para hallar la producción de sedimentos existen varios modelos, en Bolivia los


modelos más utilizados son los modelos USLE, MUSLE, Djorovic y Gabrilovic. El
modelo Djorovic ha sido empleado en proyectos realizados por el programa de
apoyo al desarrollo agropecuario sostenible en Bolivia (GTZ-PROAGRO), como ser
el proyecto de Chankas, Tuti Mayu, Chulcumayu, Chua Loma entre otros. Además,
1
según Vallejos (2018, p.1) el modelo Djorovic ha sido ampliamente implementada
en Balkans como en otras ciudades de Servia, Croasia, Slovenia, Alemania, Italia,
Argentina, Bélgica, Grecia, proporcionado resultados confiables de la severidad de
la erosión de suelos (perdida media anual de suelos/tasas de sedimentación) y
otras formas de control de la erosión de suelos.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tema de investigación nace ante la problemática actual en Bolivia sobre la


colmatación y la reducción de la vida útil observados en embalses como el de “Laka
Laka” en Cochabamba y “Yotalilla” en Chuquisaca, muestras claras de que el
control de sedimentación en los embalses y el manejo adecuado de cuencas es de
suma importancia para que estas estructuras puedan cumplir el tiempo de vida con
el que fueron diseñadas. En la presente monografía se pretende obtener datos
relevantes en la búsqueda de entender de mejor manera los procesos de
sedimentación en embalses.

El coeficiente de erosión, Z, del modelo Djorovic es definido por una tabla de


valores de acuerdo a características de la cobertura vegetal, el suelo y la misma
grado erosión de cada cuenca, dentro de dichos valores no se encuentran en
muchos casos características propias de Bolivia por lo que actualmente se debe
asumir valores cercanos. Entonces, la imprecisión de valores del coeficiente de
erosión del modelo Djorovic ocasiona que los resultados de la producción de
sedimentos puedan estar sobredimensionados o minimizados, debido a que dichos
valores mencionados no toman en cuenta las características propias de nuestro
país.

El embalse de la represa Chua Loma que fue diseñado por PROAGRO, presenta
claros problemas de sedimentación, que pueden apreciarse visualmente con el
color turbio que presenta, el clima árido de la zona y el tipo de suelo . Cabe
mencionar que el modelo utilizado para determinar la producción de sedimentos en
la etapa de diseño es el modelo Djorovic.

2
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera se realiza el ajuste del coeficiente de erosión del modelo Djorovic
de la cuenca de Chua Loma ubicada en el departamento de Cochabamba con
ayuda del software Arcgis?

1.4 OBJETIVO

1.4.1 Objetivo general

Determinar el procedimiento del ajuste del coeficiente de erosión del modelo


Djorovic de la cuenca de Chua Loma ubicada en el departamento de Cochabamba
con ayuda del software ARCGIS.

1.4.2 Objetivos específicos


 Describir la base teórica del modelo de producción de sedimentos Djorovic.
 Describir características esenciales del proyecto Chua Loma de estudio
 Disponer de la tasa de deposición de sedimentos a nivel anual del embalse de
Chua Loma por medio de la batimetría realizada.
 Implementar y describir el proceso de la obtención de la producción de
sedimentos realizada en la cuenca del embalse Chua Loma con ayuda del
software ARCGIS.
 Comparar la producción de sedimentos resultado de la batimetría y del resultado
de uso del modelo Djorovic.

1.5 JUSTIFICACIÓN
La presente monografía contribuirá a visualizar la importancia del estudio de la
colmatación y procesos erosivos en las cuencas de obras de almacenamiento a
construirse y las existentes, pudiendo obtenerse de esta manera un cálculo
aproximado a la realidad de volumen de sedimentación en futuros diseños que
ayuden a tomar en cuenta de manera prioritaria medidas preventivas para
sostenibilidad de los proyectos futuros y las obras de captación ya existentes.

3
CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN


El proyecto se basa en el conocimiento de las bases fundamentales del proceso de
sedimentación, para poder comprender las maneras en las que este proceso afecta
a las diferentes cuencas, en este caso la cuenca del embalse de la represa Chua
Loma es el objeto en específico de nuestra investigación respecto a la producción
de sedimentos.

El tipo de investigación empleado en el estudio es descriptiva. Según Morales


(2010, p.1)

El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones,


costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las
actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de
datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o
más variables. Los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los
datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de
manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer
generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento.

Según Abreu (2016), menciona que:

La investigación descriptiva encaja en las dos definiciones de las metodologías de


investigación, cuantitativas y cualitativas, incluso dentro del mismo estudio. La
investigación descriptiva se refiere al tipo de pregunta de investigación, diseño y
análisis de datos que se aplica a un tema determinado. La estadística descriptiva
responde a las preguntas quien, que, cuando, donde y como.

2.2 MÉTODOS UTILIZADOS


Es el método empírico-analítico, denominado también método analítico, es un
modelo de estudio científico basado en la experimentación directa y la lógica
empírica de es aplicado en varias ciencias, tal como lo es la hidrología.

Este método consiste en la aplicación de la experiencia directa (lo propuesto por el


empirismo) a la obtención de pruebas para verificar o validar un razonamiento, a
través de mecanismos verificables como estadísticas, la observación de fenómenos
4
o la replicación experimental. El método analítico es sumamente útil en campos de
estudio de tipo descriptivo, además, permite aprender tanto de los aciertos
experimentales, como de los errores y su principal característica es que el método
analítico, es verificable empíricamente.

2.3 TÉCNICAS UTILIZADAS


La técnica a aplicarse es la investigación documental, definiéndose según Tancara
en su artículo “La investigación documental” (1993, p.2) como:

“Una serie de métodos y técnicas de búsqueda, procesamiento y almacenamiento de


la información contenida en los documentos, en primera instancia, y la presentación
sistemática, coherente y suficientemente argumentada de nueva información en un
documento científico, en segunda instancia”.

2.4 INSTRUMENTOS UTILIZADOS


Los instrumentos de recolección de información empleados en la obtención y
levantamiento de datos fueron:

- Fichas Bibliográficas.

- Compilación literaria.

- Registros de Observación.

5
CAPITULO III

MARCO TEORICO

3.1 CUENCA

Se define cuenca hidrológica al área de terreno donde todas las aguas caídas por
precipitación se unen para formar un solo curso de agua (Bateman, 2007, p.4).
Cada curso de agua tiene una cuenca bien definida para cada punto de su recorrido.

Existen 2 tipos de cuencas hidrológicas comunes, cuencas hidrológicas cerradas y


cuencas hidrológicas abiertas, las cerradas tienen forma de un tazon, en el cual
todos los afluentes desembocan en el centro, en lagos o aguas subterráneas. Las
cuencas abiertas escurren directamente a otra cuenca o al mar (Bateman, 2007,
p.4).

La delimitación de una cuenca se hace sobre un plano a curvas de nivel, siguiendo


las líneas del divortium acuarum o líneas de las altas cumbres. Dela siguiente figura
se ha delimitado la cuenca del rio x correspondiente al punto P (Chereque, 1989,
p. 223).

Figura 1 Cuenca del punto P

Fuente: (Chereque, 1989)

6
3.2 EMBALSES

Los embalses son lagos artificiales que se crean como consecuencia de la


construcción de una obra de captación como una represa (ver figuras 2). Su
profundidad es máxima al pie de la represa y disminuye gradualmente aguas
arriba. La altura de sus aguas suele ser muy variable, ya que está en función
del régimen hidrológico del río que la alimenta y del uso que el hombre hace de
ellas (Córdova, 2015, p.3).

Figura 2 Embalse La Cañada, Santa Cruz

Fuente: Inventario de riego Bolivia, 2010.

3.2.1 Vida útil de un embalse


La vida útil de un embalse es la cantidad de tiempo que podrá almacenar y distribuir
agua un determinado embalse, esta cantidad de tiempo varía según la acumulación
de sedimentos de existentes y según el estado de la represa (Córdova, 2015, p.88)

Para poder determinar la disminución de la capacidad efectiva del embalse se


necesitan datos sobre la carga de sedimentos que los afluentes aportan al mismo.
Solamente los sedimentos gruesos reducirán esta capacidad; los materiales en
suspensión se sedimentarán cerca de la presa lo cual no influye directamente en la
capacidad del embalse.
7
Figura 3 Embalse Quecoma, Cochabamba

Fuente: Inventario de presas, 2010.

La producción de sedimentos afecta directamente sobre el costo de la inversión, al


exigir mayores alturas de presa para albergar espacios muertos destinados a la
deposición dado que resulta prácticamente imposible remover los sedimentos por
el altísimo costo que esto implica (Riera & Vasconcelos, 2015, p.34).

3.3 REPRESAS

Son construcciones que tienen la finalidad de detener y/o desviar el curso natural
de un río (Fundisi, 1988, p. 506). Consisten en infraestructuras que atraviesan el
cauce de un río, generalmente en un estrechamiento y aguas abajo de una zona
con pendiente pronunciada, estas pueden estar construidas con diferentes
materiales como: tierra, piedra y hormigón.

Las represas son construidas con diferentes y múltiples fines (Consumo, riego,
generación de electricidad, control de avenidas). Estas estructuras regulan el flujo
hídrico, compensando la abundancia de agua en algunas épocas del año con otras
de escasas lluvias; al mismo tiempo contribuyen a controlar flujos excesivos en
épocas excesivamente lluviosas o en zonas de lluvias torrenciales concentradas en
pocos meses del año, evitando avenidas e inundaciones haciendo habitables
llanuras que antes no lo eran (Ferrer, 2007, p.3).

Uno de los principales problemas de las represas y embalses es la sedimentación.


Los sedimentos son recogidos por el flujo de agua en su recorrido por la cuenca y

8
se mantienen en suspensión mientras el agua está en movimiento, pero tan pronto
como el agua deja de fluir y se asienta en el lago artificial, los sedimentos se
acumulan en el fondo. Si estos sedimentos no se remueven, la presa termina por
colmatarse (Bifani, 1999, p.298).

3.4 BATIMETRIA

Una batimetría se refiere al levantamiento topográfico del relieve de superficies del


terreno cubierto por el agua, sea este el fondo del mar o el fondo de los lechos de
los ríos, ciénagas, humedales, lagos, embalses, etc. es decir, la cartografía de los
fondos de los diferentes cuerpos de agua.

Al igual que en levantamientos convencionales, en las batimetrías la finalidad será


la obtención de las coordenadas (X, Y, Z) de todos estos puntos. La parte más
compleja y que caracteriza a los diversos métodos de levantamientos batimétricos
es la determinación de la profundidad (Farjas, 2000, p.3). Esta tarea se denomina
operación de sondeo o simplemente sondar. La profundidad de un punto se
obtendrá midiendo la distancia vertical entre el nivel del agua y la superficie del
fondo.

3.4.1 Métodos topográficos en batimetría

Antes los trabajos necesarios para una batimetría se dividían en dos partes,
separando la metodología de obtención de los datos en planimetría de la altimetría.
En cada punto observado se medía la situación horizontal y la profundidad por
separado. En la actualidad la metodología GPS hace posible combinar ambas
tareas (Peñafiel & Zayas, 1996, p.35).

Una batimetría realizada por métodos clásicos precisa en primer lugar que se
realicen una serie de trabajos topográficos terrestres para poder representar la línea
de costa (implantación de una red básica, trabajos de nivelación y la radiación). En
una segunda fase se realiza el levantamiento del relieve subacuático (ver Figura 4),
que es el fin de todas estas operaciones.

9
Figura 4 Equipo del LHUMSS realizando sondeos en la represa Chua Loma.

Fuente: Ramos & Ramos, 2016.

Mediante métodos altimétricos se determinan las altitudes de los distintos vértices


de la red altimétrica, referenciándolas a la superficie del nivel medio del mar. Con
apoyo de estas bases establecidas y con sus coordenadas perfectamente
definidas, se observaran los puntos que representan la línea de costa y los
accidentes del terreno (Farjas, 2000, p.5).

Efectuado el levantamiento de la línea de costa, se procede a realizar el


levantamiento batimétrico propiamente dicho. Este proceso se lleva a cabo en dos
etapas (Farjas, 2000, p.5):

1. Determinar la posición de la embarcación. Esto dependerá de si existe visual


posible con las bases terrestres previamente determinadas, determinando desde
ellas por métodos topográficos la posición del barco.

2. Sondar, es decir, determinar la cota subacuática correspondiente a cada


punto con el uso de sondas ultrasónicas

Por último se representa gráficamente sobre un plano los datos procesados y


procedentes de las medidas efectuadas anteriormente expuestas. En el
10
levantamiento batimétrico los puntos se organizan en perfiles. Los perfiles
consisten en un conjunto de puntos alineados en una determinada dirección (ver
Figura 5). Los perfiles se sitúan paralelos unos a otros, realizándose también
algunos en direcciones transversales a los principales para una mayor cobertura de
la zona.

Figura 5 Ruta de navegación para levantamiento batimétrico en represa Chankas

Fuente: Ramos & Ramos, 2016.

3.5 EROSION

La erosión puede ser definida, de forma amplia, como un proceso de arrastre del
suelo por acción del agua o del viento; o como un proceso de desprendimiento y
arrastre acelerado de las partículas de suelo causado por el agua y el viento
(Suárez, 2001, p.57).

Esto implica la existencia de dos elementos que participan en el proceso: uno


pasivo que es el suelo, y uno activo que es el agua, el viento, o su participación

11
alterna; la vegetación por su parte actúa como un regulador de las relaciones entre
ambos elementos.

3.5.1 Tipos de erosión

Los efectos de la erosión son de dos tipos:

 Erosión de suelos de forma natural

Es la que se desarrolla alrededor de varios años y en torno de algo natural. Se la


puede denominar erosión geológica.

En este tipo de erosión el proceso suele ser lento y se prolonga por millones de
años, donde intervienen la lluvia, nieve, frío, calor y viento. En los climas áridos, es
el calor que agrieta el suelo (pues éste se expande) y por otra parte el viento lleva
granos de arena formando dunas y montes de baja altura (Huanca, 2008, p.1).

 Erosión de suelos por acción antrópica

Según Vallejo (2011, p.26), la erosión de suelos por acción antrópica principalmente
se debe a la mano del hombre y sus actividades ya que no intervienen directamente
las fuerzas naturales (a excepción de la gravedad), sino la intervención humana a
través de sus prácticas y tecnologías. La magnitud de este último proceso erosivo
tan solo ha comenzado a ser reconocida recientemente.

3.6 PROCESO DE SEDIMENTACIÓN EN EMBALSES

Uno de los principales problemas que a menudo afectan a los embalses, es su


pérdida de capacidad debido al depósito del sedimento en su interior.
Independientemente de que, parte del diseño de embalses es disponer de un
volumen para almacenar dichos azolves, muchas veces rebasado de forma rápida
y con la consecuente pérdida de volumen útil en el embalse (Gracia, 1996, p.1).

12
3.6.1 Descripción del fenómeno

Al interponer un obstáculo a un río, se origina un estancamiento del agua, por lo


cual el sedimento transportado se comportará según el mecanismo que a
continuación se explica.

Al entrar la corriente al embalse, el material grueso se depositará según la


disminución de la velocidad del agua por el efecto de paliación del cauce y el
crecimiento del tirante, formado en la “cola” del vaso, una acumulación de
sedimento grueso denominado delta(Saavedra & Saldivar, 2016, p.11).

El sedimento más fino continuará hacia adentro del vaso como una corriente de
densidad para posteriormente, al detenerse, depositarse en el fondo del mismo (ver
Figura 6).

Figura 6 Esquema general y comportamiento de un Embalse

Fuente: Sánchez, 1986

3.6.2 Parámetro de relieve

 Pendiente media de la cuenca

La pendiente de la cuenca es un parametro muy importante en el estudio de la


cuenca, tiene una relacion importante y compleja con la infiltracion, la escorrentia
superficial, la humedad del suelo y la contribucion del agua subterranea en la
escorrentia.Es uno de los factores que controla el tiempo de escurrimiento y
concentracion de la lluvia en los canales de drenaje, tine una importancia directa
en relacion a la magnitud de crecidas(Monsalve, 1999, p.40).
13
 Metodo de Cuadrículas asociadas a un vector

Consiste en realizar un “muestreo” de las pendientes en una serie de puntos dentro


de los límites de la Cuenca en estudio y, a partir del estudio de distribución de estas
pendientes, obtener el valor de Pendiente Media de nuestra Cuenca (Ramos &
Ramos, 2016, p.41).

Veamos, paso a paso, la forma de aplicar este método a la cuenca que encontrarás
delimitada en este Dibujo.

1. Dividir la Cuenca con una serie de líneas horizontales y verticales (conformando


una cuadrícula), con una separación constante, de forma tal de obtener por lo
menos 50 puntos de intersección de estas línea dentro de ella. Cada uno de
estos puntos serán los que conformen parte de la muestra de sitios dentro de
la Cuenca Hidrográfica para el cálculo de las respectivas pendientes (ver Figura
7).

Figura 7 Obtención de puntos de intersección cuenca Chankas

Fuente: Ramos & Ramos, 2016.

14
Con la división presentada en la figura, líneas espaciadas a “x” metros entre sí,
logramos obtener una cantidad de puntos para la aplicación del Método en la
determinación de la Pendiente Media de la Cuenca.

2. Determinar la Pendiente en cada uno de los puntos obtenidos previamente,


teniendo en cuenta las siguientes situaciones típicas:

 Según Monsalve (2002, p.41) , la condición Normal o Frecuente, sobre todo


en los puntos hacia el centro del perímetro de la Cuenca bajo estudio, será
cuando podemos trazar una línea de apoyo que es perpendicular a la curva
de nivel más cercana al punto en cuestión y, al extenderla, se consigue con la
siguiente curva de nivel (ver Figura 8).

Figura 8 Línea de apoyo para cálculo de pendientes

Fuente: Ramos & Ramos, 2016

De esta forma, conociendo que la diferencia de elevación entre los


extremos de la línea de apoyo, podremos aplicar la ecuación de pendiente
(triángulo):

15
𝑚 ∆𝑦
𝑆 (𝑚 ) = ∆ (3.1)
𝑥

 Una situación especial, es cuando la línea de apoyo no se intercepta en su


punto final con una curva de nivel de elevación diferente a la de su punto
inicial. Esto implicaría que el terreno es horizontal (pendiente 0). Para
solventar esta situación tenemos que generar, por interpolación, las curvas de
nivel necesarias para “rodear” al punto en cuestión (Monsalve, 1999, p.42).

3. Con la pendiente de todos los puntos definidos por las cuadrículas, se


ordenarán de menor a mayor para agruparlos posteriormente en una cantidad
de intervalos de clase (K) definido por la ley de Sturges:

𝐾 = 1 + 3,3 𝑥 log(𝑛) (3.2)

En dónde n es el número de puntos de pendiente.

Como cada intervalo debe tener un tamaño, utilizaremos la diferencia entre la


pendiente máxima y mínima calculada para los puntos y lo dividiremos entre
el número de Intervalos de clase:

Pendiente Mayor−Pendiente Menor


C= (3.3)
K

4. De aquí, la Pendiente Media de la Cuenca Hidrográfica será:

∑k
i=1(Número de Ocurrenciasi ∗Smediai )
Smedia = ∑k
(3.4)
i=1 Numero de Ocurrenciasi

3.6.3 Modelos para la estimación de producción de sedimentos

Los métodos o modelos que realizan estimaciones de producción de sedimentos


para periodos de tiempo anuales calculan aproximaciones medias de la erosión o
pérdida de suelo en una determinada área. Todos ellos tienen carácter empírico y
evalúan la erosión de manera indirecta. Algunas se basan en medidas obtenidas
en parcelas de experimentación, mientras que otros se deducen a partir de
observaciones realizadas en el medio natural (Hernandez, 2000, p.1).

16
3.6.4 Modelos de Djorovic

Este modelo para la medición de los caudales sólidos transportados por la red
hidrográfica fue desarrollado por M. Djorovic del Instituto Forestal de Industrias de
la Madera de Belgrado, basado en otros estudios realizados en Grodelica y Rio
Morava del Sur (Mintegui & López, 1990, p.306).

El modelo sirve para calcular la degradación en volumen de sedimentos por año,


en cuencas no muy extensas y con características de torrencialidad.

Sus principios matemáticos se basan en la concurrencia de parámetros tales como:


precipitación, suelo, relieve y vegetación, incluyendo además un parámetro que
estima la influencia del grado de erosión presente en la cuenca y el tipo de erosión
predominante (Vallejos, 2018, p.2).

La ecuación que define este modelo es la siguiente:

W = T ∗ P ∗ π ∗ √Z 3 ∗ F (3.5)

Donde:

W: caudal sólido (m³/año) (degradación específica de una cuenca);

T: factor de Temperatura que queda definido por:


t
T = √100 + 1 (3.6)

t 0= Temperatura media anual (ºC)

P: precipitación media anual en mm.

F: superficie de la cuenca en (km2)

Z: coeficiente de erosión que refleja la intensidad y extensión del fenómeno erosivo


de una cuenca, en función de la valoración de los factores suelo, vegetación y
relieve, definido por:

17
𝑍 = Y ∗ X ∗ (a + √S) (3.7)

Donde:

Y: coeficiente adimensional de erodabilidad del suelo que varía de 0.5 para los
suelos con buena estructura menos erosionables, a 2.0 para arenas, gravas y
suelos sueltos;

X: coeficiente adimensional que cuantifica el estado de la cubierta vegetal y las


prácticas de conservación de suelo;

a: coeficiente adimensional que cuantifica el grado de erosión de la cuenca en


estudio, sus valores oscilan de 1 para cuencas con procesos erosivos manifiestos
en toda la superficie, hasta 0.2 para aquellos que presentan pequeños
deslizamientos de márgenes dentro la red de drenaje.

A manera de ilustración la Tabla 1 presenta una descripción de rango de valores


de dichos coeficientes adimensionales

S: pendiente media de la cuenca, como parámetro que representa el factor relieve


(%).

Tabla 1 Valores de coeficientes adimensionales de la ecuación de Djorovic

Y SUELOS

0 – 0.5 Suelos con buena estructura

0.9 Calizas duras y pizarras

1.0 Esquistos

1.1 Flisch y areniscas

1.2 Rocas calizas desintegradas

1.6 Loess y suelos salinos

2.0 Suelos sueltos, arenas y gravas

X CUBIERTA VEGETAL

0 – 0.2 Bosque de alta montaña-alta densidad

0.4 Bosque de alta montaña-media densidad

0.4 Vegetación herbácea de cobertura semidensa a densa

18
0.6 Pastizales de montaña

0.6 Bosques de alta montaña-baja densidad

0.6 Bosques de alta montaña-porte achaparrado

0.6 Vegetación herbácea de cobertura rala

0.6 Vegetación arbustiva y boscosa mezclada

0.7 Vegetación predominantemente arbustiva

0.8 Áreas de actividad agropecuaria

1.0 Zonas desprovistas de vegetación o con vegetación exigua

a ESTADO EROSIVO

0 - 0.2 Sin signos de erosión

0.3 20% erosión laminar

0.5 50% erosión laminar

0.6 100% erosión laminar, algunos regueros y cárcavas

0.8 50% deslizamientos

0.9 80% erosiones profundas y cárcavas

1.0 100% con erosiones profundas

Fuente: Djorovic, 1988

Sin embargo se recomienda obtener el valor de Z por medio de un promedio


ponderado en relación a la superficie, es decir, separar en subunidades que
permitan una aproximación más certera de Z, siempre y cuando sea factible de
acuerdo a los objetivos del proyecto.

∑ Zi ∗Fi
𝑍= (3.8)
F

19
CAPITULO IV

CONTEXTO

4.1 DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO

4.1.1 Localización

La Presa Chua Loma se localiza en el Departamento de Cochabamba, al Sudeste


de la población de Toko, dentro de la Provincia Germán Jordán, aproximadamente
a 5 Km. Del pueblo de Toco y 48 Km. De la ciudad de Cochabamba. Tiene una
altitud de 2 810 msnm, con un clima semiárido característico de la zona de estudio
(Ramos & Ramos, 2016, p.61).
La Ubicación Geográfica de la Presa Chua Loma está dada por las coordenadas
que a continuación se presentan:

Tabla 2 Coordenadas geográficas Represa Chua Loma.

Latitud Sur Latitud Oeste Altitud

17º31' 65º59' 2 810 msnm

Fuente: Elaboración propia


El acceso al sitio de la Presa se realiza siguiendo el camino asfaltado Cochabamba
– Cliza - Toco, que tiene una longitud de 48 Km., se continúa por el camino Toco -
Chua Loma una distancia de 5 Km., hasta llegar al desvío de ingreso a Chua Loma.

Figura 9 Imagen Satelital represa Chua Loma

Fuente: Google Earth, 2012.

20
4.1.2 Resumen del proyecto

Mediante la implementación del proyecto se pretendía almacenar una parte del


agua disponible en la cuenca del río Tarquiparu, propiciando la construcción de una
presa de 19.60 metros de altura con capacidad de embalsar un volumen útil de
470 362 m³ anuales de agua con fines de riego y regular un volumen adicional de
agua para este propósito (Ramos & Ramos, 2016, p.62).
Con el volumen de agua indicado se posibilitó el riego eficiente e intensivo de unas
80 hectáreas anuales, y el complemento de agua para riego por regulación del
embalse en la época de lluvias fue calculado con una simulación de la operación
en base a las cédulas productivas, para las tierras agrícolas de 136 familias
campesinas, en un área de influencia de alrededor de 350 hectáreas
potencialmente regables dentro de las siete comunidades que conforman el
Sistema de Riego Chua Loma (Ramos & Ramos, 2016, p.62).

4.1.3 Planteamiento de las obras de ingeniería del proyecto

La ingeniería del proyecto consiste en una presa de tierra de tipo “homogéneo”, que
tiene una altura máxima de 19.60 m. Con un coronamiento de longitud de 112 m.
y un ancho de 5.50 m.
Para la obra de toma y vertedero de la nueva presa se construyó una estructura
combinada (torre) que; para efectos de la descarga de excedencias, es
complementada con una obra adicional de vertedero principal de tipo lateral, de
manera tal que se asegura la evacuación de excedencias de hasta 32.33 m3/s para
crecidas extraordinarias calculadas en base a un período de retorno de 500 años
(GIC, 2001, p.10).

4.1.4 Geometría de la presa

Los parámetros hidrológicos y las condiciones topográficas definen las


características geométricas de la presa, presentadas a continuación:

21
Tabla 3 Geometría de la represa Chua Loma

Características Represa Chua Loma

Altura máxima 19.60 m

Ancho coronamiento 5.50 m

Longitud de coronamiento 112.00 m

Bordo libre con parapeto 2.60 m

Capacidad de embalse útil 470 362 m3

Área del espejo del embalse lleno 75 011 m2

Crecida máxima (500 años) 39.33 m3/s

Longitud Vertedero Obra Combinada 5.00 m

Longitud Vertedero Principal 14.00 m

Talud aguas arriba 3.00 H:1.00 V

Talud aguas abajo 2.50 H:1.00 V

Fuente: Ramos & Ramos, 2016

4.1.5 Características de la cuenca hidrológica

Todas las características que se mencionan a continuación fueron extraídas del


proyecto elaborado por GIC “Mejoramiento del sistema de riego Chua Loma” (2001,
p.12):
 Área y altitudes, el área de la cuenca de Chua loma es de 17.98 km2. La altitud
del sitio de la presa se encuentra alrededor de los 2810 msnm.
 Pendientes, las pendientes de la cuenca en estudio, fluctúan entre 25 y 60 %.
El terreno presenta ondulaciones.
 Cobertura vegetal, se evidencia la presencia de vegetación nativa pequeña,
vegetación arbustiva y la presencia de zonas agropecuarias en la parte superior
de toda la cuenca.
 Precipitación, la cuenca de Chua loma no cuenta con datos pluviométricos, con
lo que se utilizaron datos de la estación de Tarata, con una precipitación media
anual de 438 mm.
 Temperatura, 13.3 0 C

22
 Geología, la microcuenca de Chua loma es parte de la cuenca del valle alto del
valle de Cochabamba, los rasgos geomórficos son de tipo gradacional con un
marcado control estructural, de suaves pendientes y presencia de escarpes
estructurales formando un paisaje penillanura con valles en forma de V.

4.1.6 Transporte de sedimentos

Considerando que las condiciones geológicas e hidrológicas y tomando en cuenta


las características de la cobertura vegetal, así como las observaciones,
experiencias de otros embalses construidos en la zona, se estimó en el proyecto a
diseño a final de la presa que el transporte de sedimentos es del orden de 492.55
ton/Km2/año (Ramos & Ramos, 2016, p.64).
Tomando en cuenta que el embalse muerto tiene una capacidad de
almacenamiento de solamente 68588 m3. Será necesario efectuar trabajos de
limpieza continuamente, para asegurar que la vida útil de la presa no sea afectada
prematuramente por efecto de la cantidad de sedimentos que serán depositados
en el embalse.
En los recorridos realizados en la cuenca se observó erosión por acción antrópica
los cuales afectan directamente en la erosión de la cuenca del embalse, esto
debido a la desinformación de los pobladores de la zona (Ramos & Ramos, 2016,
p.64). También se evidenció la presencia de cárcavas en estado avanzado
próximas al cuerpo de presa y laderas, en la mayoría de los casos son cárcavas
paralelas y lineales.

23
CAPITULO V

RESULTADOS Y ANALISIS

5.1 TASA DE DEPOSICIÓN DE SEDIMENTOS A NIVEL ANUAL DEL EMBALSE


DE CHUA LOMA
El trabajo topográfico se inició con un levantamiento del área adyacente al embalse
hasta un nivel superior a la cota del vertedero de excedencias mediante el método
de radiación con Estación total (Sokkia Set 5X) y 3 prismas, el trabajo se realizó a
partir de la línea base generada por los puntos BM-01, BM-02, BM-03 y BM-4.
Por otro lado, el levantamiento batimétrico del embalase fue llevado a cabo por
medio de líneas transversales y longitudinales con una separación de
aproximadamente 10 metros. Para este trabajo se empleó un bote inflable con
capacidad para 5 tripulantes, impulsado por un motor fuera de borda Evinrude 8
HP (ver Figura 10), donde la profundidad del lecho fue determinada mediante
ecosonda (Lowrance 19-CLX).

Figura 10 Bote inflable utilizado en el levantamiento batimétrico.

Fuente: Ramos & Ramos, 2016

En función a la batimetría se procesaron los datos en gabinete, teniéndose así los


planos del levantamiento topográfico y batimétrico, tal como se muestra en la Figura
11.

24
Figura 11 Plano topográfico (LHUMSS, 2012) y Plano topográfico (GIC, 2001), embalse Chua
Loma

Fuente: Ramos & Ramos, 2016

Teniéndose los planos topográficos se obtuvieron las curvas Altura vs Volumen


para fines comparativos:

25
2810

2805
Cota (msnm)
2800

2795
Levantamiento original

2790 Levantamiento LHUMSS

2785
0 100000 200000 300000 400000 500000 600000 700000
Volumen (m3)

Figura 12 Curva Altura vs Volumen, represa Chua Loma

Fuente: Elaboración propia

Obteniéndose el volumen de almacenamiento del embalse proveniente de los


datos del levantamiento de proyecto del 2001 en la cota del vertedero (580 596.6
m3) y el valor del volumen de almacenamiento del levantamiento realizado por el
LHUMSS en 2012 en la cota del vertedero (508 818.7 m3).

Con el objetivo de tener un volumen de sedimentación se hizo una diferencia de


los valores mencionados anteriormente, obteniéndose como resultado 71 777.90
m3.

Con este valor se realizó la estimación de la tasa de erosión para un período de 9


años, desde año 2003 fecha en la cual se cerraron las compuertas hasta el año
2012 donde se realizó la batimetría, teniéndose un área de la cuenca de 14.52
Km2

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑇𝑎𝑠𝑎 = á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 𝑥 𝑝𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜 (5.1)

Reemplazando los valores se obtuvo un valor de 549.26 m^3/(km^2*año),


representando esta tasa en toneladas (factor de conversión de 1.5) se tuvo un valor
de 823.9 ton/ (km^2*año).

26
5.2 DESCRIPCION E IMPLEMENTACION DEL MODELO DE PRODUCCIÓN DE
SEDIMENTOS DJOROVIC REALIZADA EN LA CUENCA DEL EMBALSE
CHUA LOMA.

1. Delimitación de cuenca.- Con la ayuda del software ARCGIS se delimito la


cuenca de la represa Chua Loma, donde se obtuvo una área de cuenca de
14.52 km2.
2. Determinación del coeficiente de suelo, Y.- Realizando análisis de suelos de
la cuenca se puede elaborar un mapa de suelos. Para el presente estudio se
recopila el mapa nacional de suelos elaborado por la FAO/UNESCO el año
1978 existente en la plataforma Geo Bolivia, donde se determina que la
cuenca presenta como tipo de suelo Lithosols, que es un grupo de suelos poco
profundos que carecen de horizontes bien definidos, que consiste en un
fragmento de roca parcialmente erosionada

Figura 13 Mapa de Suelos

Fuente: FAO/UNESCO, 1978

3. Determinación del coeficiente de grado erosivo, a.- Mediante recorridos en


la cuenca, con la herramienta Google Earth y herramientas SIG se determina
el mapa estado erosivo. Para el presente estudio se recopila el mapa nacional

27
de estado erosivo elaborado por la UOT el año 1996 existente en la plataforma
Geo Bolivia, donde se ve que la cuenca presenta una erosión considerable:

Figura 14 Mapa de Grado de Erosión

Fuente: UOT, 1996

4. Determinación del coeficiente de cobertura y uso de tierra.- Mediante


recorridos en la cuenca, con la herramienta Google Earth y herramientas SIG
se determina el mapa de cobertura vegetal. Para el presente estudio se recopila
el mapa nacional de la cobertura y uso elaborado por la FAO/UNESCO el año
1978 existente en la plataforma Geo Bolivia, donde se determina que la
cuenca presenta los siguientes tipos de Cobertura y uso de tierra:
 Pastos y arbustos en ambiente seco
 Pastos y arbustos en ambiente seco y afloramientos rocosos
 Uso agrícola

28
Figura 15 Mapa de Cobertura y uso de tierra

Fuente: FAO/UNESCO, 1978

5. Determinación de pendiente media.- Se procede a determinar la pendiente


obteniéndose la topografía, en este caso el DEM ASTER de la zona de estudio
y con ayuda de la herramienta ARCGIS se obtuvo el mapa de pendientes de
la cuenca de la presa Chua Loma, siguiendo el método de las cuadrículas
asociadas a un vector.

Figura 16 Mapa de pendientes

Fuente: Elaboración propia

29
6. Determinación del coeficiente de erosión.- Teniéndose los mapas de
Pendiente, Cobertura Vegetal, Suelo y Estado Erosivo se elabora el siguiente
Mapa de coeficiente de erosión:

Figura 17 Mapa de coeficiente de erosión Z

Fuente: Elaboración propia

Dentro del mapa el primer código corresponde a la erosión de la cuenca que es


único en toda la zona, al igual que el coeficiente suelos que es el segundo código,
el tercer código hace referencia a la cobertura y uso de tierra y finalmente el ultimo
código hace referencia a la pendiente media, los valores de cada código fueron
extraído de la tabla 1, siendo enumeradas de menor a mayor grado.

Los cálculos del coeficiente se presentan en la siguiente tabla, donde el valor de Z


final es de 3.26.

Tabla 4 Coeficiente de erosión Z

Código Área (km2) X Y a S Zi Zi*A

6631 0.33 0.6 1 0.8 1.88 1.30 0.43

6632 1.99 0.6 1 0.8 6.87 2.05 4.07

6633 3.62 0.6 1 0.8 14.85 2.79 10.11

6634 5.26 0.6 1 0.8 30.55 3.80 19.97

6635 0.57 0.6 1 0.8 61.77 5.20 2.97

6641 0.09 0.7 1 0.8 1.88 1.52 0.14

6642 0.65 0.7 1 0.8 6.87 2.39 1.56

30
Código Área (km2) X Y a S Zi Zi*A

6643 0.99 0.7 1 0.8 14.85 3.26 3.21

6644 0.45 0.7 1 0.8 30.55 4.43 2.01

6645 0.01 0.7 1 0.8 61.77 6.06 0.05

6651 0.01 0.8 1 0.8 1.88 1.74 0.02

6652 0.03 0.8 1 0.8 6.87 2.74 0.09

6653 0.08 0.8 1 0.8 14.85 3.72 0.30

6654 0.34 0.8 1 0.8 30.55 5.06 1.74

6655 0.09 0.8 1 0.8 61.77 6.93 0.64

14.52 Z= 3.26
Fuente: Elaboración propia
7. Determinación de Precipitación media de la cuenca.- Teniéndose como
primer paso después de la delimitación el determinar el área de influencia de
las estaciones meteorológicas para poder determinar la precipitación media de
la cuenca, este cálculo se realizó por el método de polígonos de Thiessen (ver
Figura 17), viéndose que la estación meteorológica de Anzaldo influye en toda
el área de la cuenca, por lo que la cuenca de la represa Chua loma tiene una
precipitación media de 207.9 mm.

Figura 18 Polígonos de Thiessen

Fuente: Elaboracion propia

8. Determinación del factor de temperatura.-Teniéndose el valor de la


temperatura media anual de la cuenca de 13.3 °C, se emplea la ecuación 2.6,
obteniéndose un factor de temperatura de 1.53.
31
9. Determinación de tasa de deposición.- Finalmente reemplazando los valores
en la ecuación 2.5 se tiene un valor 85122.57 m3/años y una tasa de erosión
de 5862.73 (m3/km2*años) que representa 8794 (ton/km2*año).

5.3 COMPARACIÓN LA PRODUCCIÓN DE SEDIMENTOS RESULTADO DE LA


BATIMETRÍA Y DEL RESULTADO DE USO DEL MODELO DJOROVIC
La tasa de deposición real obtenida por la batimetría realizada el año 2012 fue de
823.9 (ton/km2*año) y la obtenida por medio del modelo Djorovic fue 8794
(ton/km2*año), teniendo una diferencia de 7970.2 (ton/km2*año).

Por otro lado la producción de sedimentos determinada en el diseño del proyecto


Chua Loma fue de 492 (ton/km2*año), donde la precipitación tomada fue de 438
mm, el área de cuenca fue tomado como 17.98 km2 y el coeficiente de erosión fue
tomado con un valor aproximado de 0.3.

Tomando en cuenta que en los años en que se diseñó la represa no se tenía la


ayuda de las herramientas SIG por lo que la delimitación de la cuenca era menos
precisa y tomando en cuenta el cambio climático es que se toman en cuenta los
valores tomado en el presente estudio.

Para determinar el ajuste necesario del coeficiente de erosión, Z, se toma como


valor de caudal solido 7975.87 m3/año, este realizando las conversiones
necesarias de la tasa de deposición real obtenida por la batimetría realizada el
año 2012 de 823.9 (ton/km2*año) y multiplicándola por el valor del área de la
cuenca.

Siendo el coeficiente de erosión igual a 0.672 obtenido de la ecuación:

3 𝑊 2
𝑍 = √(𝑇∗𝑃∗𝐹∗π) (5.2)

Dicho coeficiente puede ser utilizado en cuenca que tengan las mismas
caracteristicas en cuento a pendiente, cobertura vegetal y uso de tierra, suelos y
estado erosivo.

Para obtener el valor del coeficiente de erosion 0.672 se debe multiplicar por 0.206
el valor obtenido de 3.26.

32
CAPITULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

6.1.1 Conclusiones del primer objetivo específico

 Se consiguió comprender los fundamentos teóricos del modelo Djorovic, en


la cuantificación de sedimentación anual en cuencas no muy extensas,
utilizando información de precipitación media de la cuenca, el área de la
cuenca, la temperatura media anual y un coeficiente adimensional de
erosión.

6.1.2 Conclusiones del segundo objetivo específico

 Mediante el diseño elaborado por PROAGRO, se determinó que la cuenca


de la represa tiene un area de aporte de 17.98 km2 , una precipitacion media
de 438 mm, una temperatura media anual de 13.3 °C, pendientes entre 25 y
60% y que el transporte de sedimentos se encuentra en el orden de 492.55
ton/Km2/año. Al tratarse de un proyecto diseñado antes del año 2000, no se
emplearon herramientas SIG, que permitirían estimar de una mejor forma la
producción de sedimentos en la cuenca Chua Loma.

6.1.3 Conclusiones del tercer objetivo específico

 La tasa de erosión obtenida con la batimetría realizada el año 2012 es de


549.26 m^3/(km^2*año), representando esta tasa en toneladas (factor de
conversión de 1.5) tiene un valor de 823.9 ton/ (km^2*año).

6.1.4 Conclusiones del cuarto objetivo específico

 Mediante la aplicación del sistema de información geográfica ARCGIS, se


determinó: el área de la cuenca, el coeficiente de suelo, el coeficiente de
grado erosivo, el coeficiente de cobertura, uso de tierra, la pendiente media,
la precipitación media de la cuenca y el factor de temperatura; información
empleada en el modelo Djorovic, para la cuantificación de producción de

33
sedimentos en la cuenca Chua Loma, del cual se definió un coeficiente de
erosión para la cuenca en estudio.
 El caudal sólido de la cuenca Chua Loma es de 85122.57 m3/año y la tasa
de erosión es de 5862.73 (m3/km2*años) que representa 8794
(ton/km2*año).

6.1.5 Conclusiones del quinto objetivo específico

 Los resultados obtenidos en el diseño y en la presente monografía difiere del


valor real obtenido en la batimetría realizada el año 2012. El coeficiente de
erosión adecuado al embalse de la represa Chua Loma es de 0.672, valor
ajustado en el empleo de herramientas SIG, aplicando el modelo Djorovic.
 El ajuste del coeficiente de erosión de la cuenca en estudio, con la aplicación
del modelo Djorovic, se obtuvo de la tasa de deposicion de sedimentos real,
teniendo que realizarce un levantamiento batimetrico del embalse; para
posteriormente obtener el coeficiente de erosion en base a datos obtenidos
en campo de la cobertura vegetal y uso de suelo, el estado de erosion,
suelos y pendientes de la cuenca; teniendo este dato se procedio a obtener
una tasa de deposicion realizado con datos obtenidos por el modelo Djorovic;
finalmente con la tasa de deposicion de sedimentos real se calculó el caudal
sólido, con el cual se establecio el coeficiente de erosion adecuado para la
cuenca del embalse Chua Loma, obteniendo con ambos valores del
coeficiente de erosion el ajuste necesario. Siguiendo el procedimeitno
mencionado, para obtener el valor del coeficiente de erosion 0.672 se debe
multiplicar por 0.206 el valor obtenido un coeficiente de erosión final de 3.26.

6.2 RECOMENDACIONES

 Se debe tomar en cuenta que el modelo Djorovic no puede ser empleado en


cuenca extensas
 Es importante realizar la revisión de proyectos de represas que tengan
problemas de sedimentación, para determinar medidas de mitigación en
caso de ser necesario

34
 La producción de sedimentos de la cuenca de la represa Chua Loma es
considerable por lo que se recomienda realizar un manejo de cuencas para
que la presa pueda cumplir con la vida útil con la que fue diseñada.
 Obtener un DEM de alta resolución ayuda que la delimitación de la cuenca
y el mapa de pendientes sean más precisos.
 Si bien la herramienta ARCGIS realizo cálculos más precisos de: la
delimitación de la cuenca, el mapa de pendientes, la combinación de los
mapas que se realizan a pixeles muy pequeños; los mapas obtenidos en
fuentes de información como Geo Bolivia, presentan información a una gran
escala, que puede ocasionar el sobredimensionando de resultados, por lo
que se recomienda para próximos estudios utilizar información corroborada
en campo.
 El valor del coeficiente de erosión obtenido puede ser empleado solo en
cuencas con las mismas características de la estudiada.
 Se recomienda realizar este estudio en diferentes cuencas, con diferentes
características, de este modo obtener el coeficiente de erosión para cada
tipo de cuenca ayudando de esta manera en cálculos de sedimentación en
proyectos futuros. Además, de recolectar datos en campo de cobertura y uso
de suelo y suelo que ayuden a que el estudio sea más preciso.

35
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alarcon, J., Gutierrez, Z., & Saldias, D. (2011). La problematica del mantenimiento
de la infraestructura hidraulica mejorada. Cochabamba - Bolivia.

Abreu, J. (2016). Metodología de investigación. Universidad Autónoma de Nueva


León. México

Basile Pedro A. (2018). Transporte de sedimentos y morfodinámica de ríos


aluviales. Universidad Nacional de Rosario Argentina. Argentina

Bateman, A. (2007). Hidrología básica y aplicada. Universidad Politécnica de


Cataluña: Barcelona

Bifani, P. (1999). Medio ambiente y desarrollo sostenible. Instituto de estudios


políticos para América Latina y África. Cuarta edición. Madrid - España

Chereque, M. OW, V., 1989. Hidrología para estudiantes de ingeniería civil.


Pontificia Universidad Católica del Perú, obra auspiciada por CONCYTEC. Lima,
Perú.

Córdova, J. (2015). Diseño de embalse teniendo en consideración los impactos


ambientales. Tesis de pregrado en Ingeniería Civil. Universidad de Piura. Facultad
de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Civil. Piura, Perú.

Farjas, M (2000). Levantamientos Batimétricos

Ferrer, D. (2007). Estado de las presas en Venezuela. Academia nacional de la


ingeniería y el hábitat. Venezuela.

GIC– Gandarillas Ingenieros Consultores. (2001) “Mejoramiento del sistema de


riego Chua loma”. Cochabamba

Gracia, J. (1996). Manual de ingeniería de ríos. Cap. 18 Sedimentación en


embalses. Universidad Nacional Autónoma de México. México

Hernández, D. (2000) Estimación de la carga sólida de entrada en una red de


alcantarillado urbana. TYPSA. Barcelona

Huanca Apaza W. (2008). Tipos de erosión de suelo

Hines, S. T. (2016). Desarrollo de Recursos Hídricos en el Valle central de


Cochabamba. Cochabamba - Bolivia

36
Linsley Ray K. (1977). Hidrología para Ingenieros. Segunda Edición. Editorial
McGraw – Hill Latinoamérica, S.A. Colombia

Melville (2006). Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje. Perú

Mendoza Díaz, M. (2008). Metodología para el análisis de vulnerabilidad del recurso


hídrico paraconsumo humano; aplicación y determinación de medidas de
adaptación en la subcuenca del río Copán. Honduras - Costa Rica.

Mintegui J. A. y Lopez U. (1990). La ordenación agrohidrológica en la planificación.


Departamento de agricultura y pesca del gobierno Vasco. España

Monsalve, G. (1999). Hidrología en la ingeniería. Escuela colombiana de ingeniería.


Colombia

Morales, F. (2010). La Investigación descriptiva. Chile

Munarriz, B. (1992). Técnicas y métodos en Investigación cualitativa. Universidad


de Coruña. España

Palau, A. (1986). La sedimentación en embalses - Medidas preventivas y


correctoras. Madrid - España

Peñafiel, J. Zayas, J (1996) “Aplicación de las técnicas de medición GPS en tiempo


real con precisión centimétrica en levantamiento batimétrico”.

PROAGRO.(2000). Proyecto de riego Chua Loma. Cochabamba, Bolivia.

Ramos J. y Ramos R. (2016). Evaluación y comparación de la producción de


sedimentos en las cuencas de los embalses Chankas y Chua Loma, orientadas
hacia su conservación. Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba - Bolivia

Riera A. y Vasconcelos J. (2015). Criterios para el manejo de embalses colmatados.


Universidad Católica Andrés Bello. Caracas - Venezuela

Saavedra J. y Saldivar E. (2016). Análisis y pronóstico del proceso de


sedimentación en el reservorio de la presa limón y medidas preventivas para mitigar
su colmatación en su fase de operación. Lima - Perú

Suarez Díaz Jaime (1980). Control de erosión en zonas tropicales. Universidad


Industrial de Santander. Bucaramanga - Colombia

Tancara, C. (1993). La investigacion documental. La Paz - Bolivia

Tundisi, J.G. (Ed.). 1988. Limnologia en manejo de represas. Serie: Monografías


en Limnologia, EESC-USP / CRHEA / ACIESP, Vol. I.

37
Vallejo, A. (2011). Formulación del proyecto comunal de forestación y reforestación
de la parroquia San José de Angochagua, Cantón Ibarra, Provincia de Imbabura.
Universidad Técnica del Norte. Ibarra- Ecuador

Vallejos, P. (2018). Estimación de la tasa sedimentos en la cuenca minera del lago


Poopo mediante el modelo potencial de erosión de suelos (EPM) y tendencias ante
variaciones climáticas - Uso de herramientas SIG y teledetección. Oruro - Bolivia

38

También podría gustarte