Está en la página 1de 68

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ

CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

ÍNDICE

No se encontraron entradas de tabla de contenido.

PUENTES Y OBRAS DE ARTE - CICLO X 1


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ
CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

1. INTRODUCCIÓN

El propósito del estudio es la estimación del caudal máximo probable del rio Crucero en
el entorno del Centro Poblado Unión Soratira, de forma que permita el correcto diseño y
construcción de un Puente Carrozable sobre el cauce del mencionado río.

En el estudio hidrológico se analizará el régimen de precipitaciones y las demás


características hidrológicas de la zona objeto del Proyecto, para obtener los caudales
generados por la subcuenca del rio Crucero.
Para la redacción del presente anejo se han consultado datos de las estaciones
pertenecientes al Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI)
y las cartas nacionales del Instituto Geográfico Nacional (IGN) a escala 1:100,000.
Se ha revisado la siguiente información existente:
 Perfil de Proyecto de Inversión Pública “Creación del Puente Carrozable de
Integración, en el Centro Poblado Unión Soratira Sector Cruz Chupa del Distrito
de San Antón Provincia de Azángaro”

 Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales en la Cuenca del río Ramis del


Instituto Nacional de Recursos Naturales del Ministerio de Agricultura del Perú.
Agosto 2008.

Los datos de las estaciones pertenecientes al Servicio Nacional de Meteorología e


Hidrología del Perú (SENAMHI) se muestran en la siguiente tabla:

CUADRO 1.1. ESTACIONES METEOROLÓGICAS CONSIDERADAS

Códig Departament Coordenadas Altitu


Estación Provincia Distrito
o o d
Longitud Latitud

11405 CARABAY CRUCER 14°21’51’


CRUCERO PUNO 70°01’33’’ 4183
8 A O ’

PROGRES 14°41’24’
11404 AZÁNGAR ASILLO 70°01’25’’ 2980
O PUNO ’
0 O

PUENTES Y OBRAS DE ARTE - CICLO X 2


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ
CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

1.1. UBICACIÓN

Región : Puno
Provincia : Azángaro
Distrito : San Antón
Centro Poblado : Unión Soratira Km 104+440 carretera Interoceánica.
Altitud : 3960 m.s.n.m.
Zona Geográfica : Sierra
Población beneficiaria directa: 1527 Habitantes

FIG. 1.1 UBICACIÓN POLÍTICA DISTRITO DE SAN ANTÓN

FIG. 1.2 UBICACIÓN SATELITAL

PUENTES Y OBRAS DE ARTE - CICLO X 3


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ
CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

1.2. ACCESO

La población del centro Poblado y comunidades mencionadas son mayoritariamente de


sector rural y caracterizada por tener ubicaciones dispersas de las viviendas, las mismas que
están condicionadas por la carencia de medios de comunicación vial, es decir en la
actualidad la población debe realizar desplazamientos prolongados y extensos para poder
acceder oportunamente a los diferentes servicios que se ofrecen cruzando el rio es decir en
el centro urbano del distrito de San Antón, por lo que la población según sus necesidades
realiza desplazamientos que tienen una relación de recorrido que se refleja en el cuadro
siguiente:

CUADRO 1.2. Distancia y vías de acceso hasta la carretera transoceánica

Fuente: Perfil de Proyecto de Inversión Pública

PUENTES Y OBRAS DE ARTE - CICLO X 4


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ
CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Cabe señalar que las distancias presentadas en el Cuadro 1.2. representan el espacio
hasta el punto denominado Cruz Chupa Dado que a partir de dicho Punto existe
flujo vehicular de trasporte público (combis Taxis, vehículos de carga etc.), que
facilita el acceso al centro urbano de San Antón la misma que se encuentra a 3 Km
de distancia del señalado punto; y permitirse hacer uso de cualquier otro servicio
que solo se encuentre en el centro urbano mencionado tales como Salud, Educación,
mercados etc.

1.3. CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA

La zona de estudio está situada en el departamento de Puno. La subcuenca Crucero


se encuentra dentro de las provincias de Putina, Sandia, Carabaya y Azángaro.
La temperatura media anual es de 6.2 °C, variando entre los 2,6 °C (julio) y 8,5°C
(febrero).
La precipitación media anual es de 762 mm., distribuyéndose de manera desigual
durante el año de forma que las mayores precipitaciones se producen en los meses
de noviembre a abril.
La evapotranspiración potencial anual es de 104.5 mm.

2. HIDROLOGÍA

El proyecto se sitúa dentro de la cuenca hidrográfica del rio Crucero, afluente del rio
Ramis. El cauce principal toma diferentes nombres en su recorrido desde sus orígenes así
tenemos que en la parte alta se denomina río Grande, en la parte media llamado rio
Carabaya y en la parte baja río Crucero.
En las proximidades del punto donde se ubica el puente objeto de este proyecto se produce
la confluencia del río Pinamayo con el rio Crucero. Hasta dicho punto la longitud del cauce
es de aproximadamente 175 kilómetros con una pendiente media del 0,5%.

2.1. DATOS PLUVIOMETRICOS

2.1.1. Estaciones Pluviométricas

Para determinar las principales características pluviométricas de la zona se han


estudiado las estaciones meteorológicas CO. 114058 “Crucero” y CO. 114040
“Progreso” por ser las que se encuentran más próximas a la zona de proyecto y
contar con registros adecuados y representativos de los valores pluviométricos
de la cuenca.

PUENTES Y OBRAS DE ARTE - CICLO X 5


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ
CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

En el Apéndice IV se incluyen las tablas resumen de los datos aportados por el


SENAMHI
CUADRO 2.1. SITUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTACIONES
METEREOLÓGICAS
       
Coordenadas Periodo
Estación Código Departamento Provincia Distrito Altitud
registro
        Longitud Latitud

1983 -
CRUCERO 114058 PUNO CARABAYA CRUCERO 70°01’33’’ 14°21’51’’ 4183
2013
1983-

PROGRESO 114040 PUNO AZÁNGARO ASILLO 70°01’25’’ 14°41’24’’ 2980 2013

2.1.2. Periodos de retorno considerados

Los caudales de diseño han sido determinados en función del tipo de obra, de su
vida útil y del riesgo de falla considerada, mediante la siguiente formula:
1
T=
1−(1−R )1/n
Dónde:
T: Periodo de retorno
R: Riesgo de falla de la obra
n: Vida útil de la obra.
Así tenemos que para el puente y las defensas ribereñas se está considerando una
vida útil de 40 años y un riesgo de falla de 25%, a lo que le corresponde un
periodo de retorno (T) igual a 140 años.
Para el cálculo de la socavación se ha adoptado un periodo de retorno igual a
500 años.

PUENTES Y OBRAS DE ARTE - CICLO X 6


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ
CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

2.1.3. Precipitaciones máximas en 24 horas para periodos de retorno de

2,5,10,25,50,100,140 y 500 años

Teniendo en cuenta los registros pluviométricos de las estaciones escogidas, se


han calculado las precipitaciones máximas en 24 horas para los distintos
períodos de retorno a partir de los datos pluviométricos de cada estación
correspondientes a las series de máximas precipitaciones en 24 horas.
Este cálculo se ha realizado mediante el tratamiento estadístico de las series
pluviométricas utilizando el ajuste a la distribución de Gumbel. También se ha
utilizado otra ley de distribución, la Ley SQRT-ET máx, al considerar que
muestra un mayor ajuste para períodos de retorno elevados. Posteriormente se
han comparado los resultados obtenidos.

2.1.3.1. Ley de Gumbell

La ley de Gumbel tiene por expresión:


−Y
F( x )=p=e−e
o lo que es lo mismo:
y=−Ln(−Ln( p))
siendo "y" la variable reducida y p la probabilidad de que un valor
extremo de la serie sea inferior a un valor dado.
En una serie de valores extremos ordenados de mayor a menor el valor de
“p” para un cierto valor viene dado por:
m
p=
n+1
dónde:

- m= número de orden del valor en la serie ordenada.

- n= número total de valores.

Al final se obtiene la media "M" y la desviación típica "Sx" de la serie y


la media "Yn" y desviación típica "Sn" de la variable reducida.

PUENTES Y OBRAS DE ARTE - CICLO X 7


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ
CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Estos valores nos permiten definir la recta de Gumbel, que viene dada
por:

P24 = A + B y

Yn
A=M −S X
siendo: Sn

SX
B=
Sn

A partir de esta ecuación podemos obtener el máximo valor


correspondiente en un tiempo T.

La probabilidad de que el valor correspondiente no sea superado en el


citado período vendrá dada por la expresión:

T-1
p=
T

Por tanto, la variable reducida correspondiente será:

[
y = - Ln Ln ( T T−1 )]
Una vez determinado el valor correspondiente de "y", entrando en las
expresiones de la recta de ajuste de Gumbel, se obtendrán las
precipitaciones máximas diarias (P24) para distintos períodos de retorno.

El valor de la variable reducida “y” para los periodos de retorno más


usuales es la siguiente:

CUADRO 2.2. VALORES DE LA VARIABLE REDUCIDA (y)

Período de retorno (T) Variable reducida (y)


2 0,367
5 1,500
10 2,250
25 3,199
50 3,902
100 4,600
140 4,938
PUENTES Y OBRAS DE ARTE - CICLO X 8
500 6,214
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ
CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Con los datos de precipitación máxima diaria de cada estación se calcula,


de esta forma, la intensidad (Pd en mm) para distintos valores del período
de retorno.

La Ley de Distribución de Gumbel presenta una gran estabilidad para


bajos períodos de retorno.
Para altos períodos de retorno la experiencia indica que los valores
calculados resultan generalmente inferiores a los observados y conduce
en estos casos a resultados del lado de la inseguridad. Con la Ley SQRT-
ET máx ha obtenido resultados, en general, más realistas y más
conservadores que los obtenidos con Gumbel.

2.1.3.2. ley de SQRT-ET máx

La función SQRT-ET permite un ajuste con una única v ariable (xi) a


una función de distribución de frecuencias de precipitación.
Esta ley, aplicada a máximas lluvias diarias, puede ser deducida
teóricamente bajo ciertas hipótesis:

 La duración y la intensidad máxima de un episodio


tormentoso son fenómenos independientes.

 La cantidad total es proporcional al producto de sus


distribuciones.

La expresión de la ley SQRT-ET máx es la siguiente:

F( x )=p=exp [− λ ( 1+ √ βx ) exp (−√ βx ) ]


A partir de esta ecuación se obtiene el máximo valor correspondiente a
un tiempo T.
La probabilidad de que cada valor de precipitación dato (xi) no sea
superado en el citado período viene dado por la expresión:
T-1
p=
T
La resolución de la función SQRT-ET se plantea de forma iterativa, de la
siguiente forma:

PUENTES Y OBRAS DE ARTE - CICLO X 9


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ
CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

 Se supone un valor inicial de β , a partir del cual se obtiene


F( x) . Este cálculo se repite de forma iterativa hasta
obtener un valor de β tal que maximice la suma de valores
de F( x) obtenidos para el conjunto de precipitaciones de
cálculo.

 Se calcula F( xi ) con el valor de β finalmente obtenido


y, para cada valor de T, la diferencia p - F( xi ) .

 Se tantean los valores xi hasta que la diferencia anterior sea


próxima a cero.

A continuación, y a efectos comparativos, se presentan los resultados de


ambos ajustes para cada una de las estaciones utilizadas, y para los
períodos de retorno considerados de 2, 5, 10, 25, 50, 100, 140 y 500 años.
Para períodos de retorno bajo ambas leyes de distribución muestran
valores similares. Sin embargo, para períodos de retorno de 50 años o
superiores, la distribución SQRT-ET máx proporciona valores más
conservadores que Gumbel. Los listados y gráficos desarrollados con el
criterio expuesto, se incluyen en el Apéndice 2 del presente Anejo.

CUADRO 2.3. PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 h.


PERÍODO DE GUMBEL SQRT-ET MÁXIMO
ESTACIÓN NOMBRE
RETORNO P24h (mm) P24h(mm) (mm)
2 35.49 34.15 35.49
5 47.40 47.45 47.45
10 55.29 57.31 57.31
25 65.25 70.96 70.96
7415 CRUCERO
50 72.64 81.93 81.93
100 79.98 93.56 93.56
140 83.53 99.44 99.44
500 96.94 122.98 122.98
2 31.41 30.61 31.41
5 39.06 39.61 39.61
10 44.12 46.14 46.14
25 50.52 55.05 55.05
778 PROGRESO
50 55.27 62.12 62.12
100 59.98 69.51 69.51
140 62.26 73.25 73.25
500 70.87 88.10 88.10

2.1.3.3. Test de bondad

PUENTES Y OBRAS DE ARTE - CICLO X 10


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ
CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Considerando que las precipitaciones máximas se comportan como una


variable aleatoria que se distribuye según una ley de Gumbel o una ley
SQRT-ETmáx, es preciso comprobar de alguna forma la bondad del
ajuste de la distribución a los datos observados.
Para la determinación de la validez del ajuste estadístico se consideran
dos tipos de comprobación:

 Test de Kolmogorov-Smirnoff

 Determinación del coeficiente de correlación obtenido de la


regresión entre valores observados y estimados.

 Test de Kolmogórov-Smirnov
Asociadas a las precipitaciones medidas existen unas probabilidades Pi.
Si a esas precipitaciones se les asigna la probabilidad de Gumbel:
−α ( x−μ )
Z i =1−e−e
El test de Kolmogorov determina tres parámetros:
D+ = max (Pi - Zi)
D- = max (Pi-1 - Zi)
D= max (D+, D-)
Con estos valores se obtienen otros, los T*, que entrando en la tabla que
se muestra a continuación permite la determinación del nivel de
confianza de esa ley de distribución.
CUADRO 2.4. NIVELES DE CONFIANZA
T* NIVEL DE CONFIANZA (%)
85 % 90 % 95 % 97,5 % 99 %
+ - D+ (Ön + 0,12 + 0,11/Ön) 0,973 1,073 1,224 1,358 1,518
D (D )
D D (Ön + 0,12 + 0,11/Ön) 1,138 1,224 1,358 1,48 1,628

siendo n = número de datos


Todo este proceso se realiza mediante una hoja de cálculo con la que se obtiene
los siguientes resultados:

 Precipitaciones medias ordenadas

 Probabilidad asociada a cada precipitación

PUENTES Y OBRAS DE ARTE - CICLO X 11


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ
CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

 Variable reducida asociada a cada probabilidad

 Precipitación calculada por Gumbel con esa probabilidad

 Media de la serie de precipitaciones medidas

 Varianza de la serie de precipitaciones medidas

 Desviación típica de la serie de precipitaciones medidas

 Media de la variable reducida

 Varianza de la variable reducida

 Desviación típica de la variable reducida

 Ley de distribución de Gumbel

 Representación gráfica de las precipitaciones medidas y la ley de


Gumbel

 Coeficiente de correlación entre las precipitaciones medidas y


calculadas

 Test de Kolmogoroff (D+, D-, D, T*, Nivel de confianza)

 Coeficiente de correlación
El factor de correlación entre valores observados y estimados se define
como:
( N ∑ X i Y i )−( ∑ X i ∑ Y i )
R2 =
[ ( N ∑ X 2i )−(∑ X i )2 ][ (N ∑ Y i2 )−( ∑ Y i )2]
dónde:
Xi: datos observados
Yi: datos estimados
N: nº de observaciones

PUENTES Y OBRAS DE ARTE - CICLO X 12


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ
CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Conclusiones
Se aplican ambos test de comprobación para los valores observados y estimados
con la distribución de Gumbel.

 En todos los casos analizados, con el método de Kolmogoroff se


obtiene un porcentaje de confianza superior al 99%.

 De la aplicación del coeficiente de correlación se obtienen los


siguientes resultados:

114058- Crucero 99%

114040- Progreso 98%

2.2. CÁLCULOS HIDROLÓGICOS

2.2.1. Introducción

Para el cálculo de caudales de avenida de la cuenca del río Crucero se ha


utilizado el HEC-HMS. El Sistema de Modelado Hidrológico (HMS), es una
aplicación desarrollado por el Centro de Ingeniería Hidrológica (HEC-
Hydrologic EngineeringCenter) del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los
Estados Unidos (US Army Corps of Engineers).
Para el estudio de la cuenca secundaria del rio Pinamayo se ha utilizado el
método racional generalizado y mejorado por J.R. Témez Peláez.

2.2.2. Definición de las cuencas

Se ha definido la cuenca vertiente interceptada por la traza utilizando como base


la cartografía a escala 1:100.000 publicada por el Instituto Geográfico Nacional
(IGN).

PUENTES Y OBRAS DE ARTE - CICLO X 13


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ
CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Debido al gran tamaño de la cuenca del rio Crucero, se ha dividido en


subcuencas para su mejor estudio.

2.2.3. Precipitación máxima asignada a las cuencas

Para la asignación de precipitaciones de la cuenca se ha realizado un análisis


estadístico de las estaciones meteorológicas CO.114058 “Crucero” y CO.
114040 “Progreso”
En la primera tabla se muestran los valores obtenidos para la precipitación
máxima en 24 h en cada cuenca.
CUADRO 2.5.
PRECIPITACIONES ASIGNADAS A LAS CUENCAS POR POLÍGONOS DE
PORCENTAJE POR ESTACIÓN PERIODO DE RETORNO (años)
CUENCA
CRUCERO PROGRESO 2 5 10 25 50 100 140 500

RIO CRUCERO 32% 68% 32.71 42.10 49.69 60.11 68.42 77.16 81.58 99.20

RIO PINAMAYO 100% 31.41 39.61 46.14 55.05 62.12 69.51 73.25 88.10

SUBCUENCA 1
77% 23% 34.55 45.65 54.74 67.30 77.38 88.04 93.42 114.97
(RIO CRUCERO)

SUBCUENCAS 2,3,4,5,6,7,8
100% 31.41 39.61 46.14 55.05 62.12 69.51 73.25 88.10
(RIO CRUCERO)

THIESSEN

2.2.4. Curvas Intensidad-Duración-Frecuencia

La intensidad es la tasa temporal de precipitación, es decir, la profundidad por


unidad de tiempo (mm/h). Puede ser la intensidad instantánea o la intensidad
promedio sobre la duración de la lluvia.
Comúnmente se utiliza la intensidad promedio, que puede expresarse como:

p
i=
Td

Donde P es la profundidad de lluvia (mm) y Td es la duración, dada usualmente


en horas. La frecuencia se expresa en función del período de retorno, T, que es el
intervalo de tiempo promedio entre eventos de precipitación que igualan o
exceden la magnitud de diseño.

PUENTES Y OBRAS DE ARTE - CICLO X 14


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ
CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Las curvas intensidad – duración – frecuencia son un elemento de diseño que


relacionan la intensidad de la lluvia, la duración de la misma y la frecuencia con
la que se puede presentar, es decir su probabilidad de ocurrencia o el periodo de
retorno.
Para determinar estas curvas IDF se necesita contar con registros pluviográficos
de lluvia en el lugar de interés y seleccionar la lluvia más intensa de diferentes
duraciones en cada año, con el fin de realizar un estudio de frecuencia con cada
una de las series así formadas. Es decir, se deben examinar los hietogramas de
cada una de las tormentas ocurridas en un año y de estos hietogramas elegir la
lluvia correspondiente a la hora más lluviosa, a las dos horas más lluviosas, a las
tres horas y así sucesivamente. Con los valores seleccionados se forman series
anuales para cada una de las duraciones elegidas. Estas series anuales están
formadas eligiendo, en cada año del registro, el mayor valor observado
correspondiente a cada duración, obteniéndose un valor para cada año y cada
duración.
En Perú, debido a la escasa cantidad de información pluviográfica con que se
cuenta, difícilmente pueden elaborarse estas curvas. Ordinariamente solo se
cuenta con lluvias máximas en 24 horas, por lo que el valor de la Intensidad de
la precipitación pluvial máxima generalmente se estima a partir de la
precipitación máxima en 24 horas, multiplicada por un coeficiente de duración.
En el cuadro 2.6 se muestran los coeficientes de duración, entre 1 hora y 48
horas, los mismos que podrán usarse, con criterio y cautela para el cálculo de la
intensidad, cuando no se disponga de mejor información.

CUADRO 2.6.
COEFICIENTES DE DURACIÓN DE LLUVIAS ENTRE 48 HORAS Y UNA HORA

DURACIÓN DE LA
COEFICIENTE
PRECIPITACIÓN EN HORAS
1 0.25
2 0.31
3 0.38
4 0.44
5 0.50
6 0.56
8 0.64
10 0.73
12 0.79
14 0.83
16 0.87
18 0.90
20 0.93
22 0.97
24 1
PUENTES Y OBRAS DE ARTE - CICLO X 15
48 1.32
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ
CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Fuente: Manual para el Diseño de Carreteras Pavimentadas de Bajo Volumen de Transito

PUENTES Y OBRAS DE ARTE - CICLO X 16


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ
CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Las curvas así obtenidas se presentan a continuación para cada una de las
estaciones consideradas:

CURVAS IDF. ESTACIÓN CRUCERO


32.00 Tr= 2 años
Tr= 5 años
28.00 f(x) = 29.76 x^-0.55 Tr= 10 años
Tr=25 años
24.00 Tr = 50 años
f(x) = 24.06 x^-0.55 Tr=100 años
20.00 Tr=500 años
I (mm/h)

Power (Tr=500 años)


16.00 Tr=140 años

12.00
8.00
4.00
0.00
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45

Duración (horas)
Gráfica.2.1 CURVAS IDF ESTACIÓN CRUCERO

Gráfica.2.2 CURVAS IDF ESTACIÓN PROGRESO

CURVAS IDF. ESTACIÓN


24.00 PROGRESO
20.00 Tr= 2 años
f(x) = 21.32 x^-0.55 Tr= 5 años
Tr= 10 años
16.00 f(x) = 17.73 x^-0.55 Tr=25 años
I (mm/h)

Tr = 50 años
12.00 Tr=100 años
Tr=500 años
Power (Tr=500 años)
8.00
4.00
0.00
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45
Duración (horas)

PUENTES Y OBRAS DE ARTE - CICLO X 17


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ
CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Del cuadro 2.5, se extrae que todas las subcuencas del rio Crucero se ven
afectadas unicamente por la estación Progreso, a excepción de la subcuenca 1
que se ve afectada por ambas. Teniendo en cuenta el peso porcentual de cada
una de las estaciones se obtuvo la curva IDF para la subcuenca 1.
Gráfica.2.3 CURVAS IDF SUBCUENCA 1

CURVAS IDF Subcuenca 1


Tr= 2 años
32.00 Tr= 5 años
Tr= 10 años
28.00 Tr=25 años

24.00
f(x) = 27.82 x^-0.55 Tr = 50 años
Tr=100 años
Tr=500 años
20.00 f(x) = 22.61 x^-0.55
I (mm/h)

Power (Tr=500 años)


Tr=140 años
16.00 Power (Tr=140 años)

12.00
8.00
4.00
0.00
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46

Duración (horas)

2.2.5. Tiempo de concentración

El tiempo de concentración se define como el necesario para que las


precipitaciones caídas en las zonas más alejadas de la cuenca puedan llegar al
punto de desagüe.
Este tiempo es independiente de la configuración y magnitudes del aguacero,
dependiendo sólo de las características morfológicas de la cuenca. Para estimarlo
se emplea la fórmula de Kirpich:

t c=0 . 0197⋅L0 . 77⋅S−0385


dónde:
tc (min): Tiempo de concentración
L (m): Longitud del canal desde aguas arriba hasta la salida.

PUENTES Y OBRAS DE ARTE - CICLO X 18


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ
CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

S (m/m): Pendiente promedio de la cuenca.

CUADRO 2.7. CARÁCTERISTICAS DE LAS SUBCUENCAS DEL RIO CRUCERO


Subcuenca Pendiente (m/m) L cauce (m) Área (Km2) Tc (m) Kirpich Tc (h) kirpich
1 0.0081 87482.96 1501.92 795.67 13.26
2 0.0210 26427.10 167.30 218.92 3.65
3 0.0339 18895.84 428.95 140.67 2.34
4 0.0245 24705.61 115.57 195.92 3.27
5 0.0170 32628.90 297.07 279.27 4.65
6 0.0642 6154.61 52.80 46.37 0.77
7 0.0197 34095.53 694.34 273.27 4.55
8 0.0031 40283.69 300.75 636.32 10.61
Cuenca RIO CRUCERO 0.0049 174764.00 3558.68 1646.54 27

2.2.6. Hietograma de diseño

Los métodos hidrológicos más modernos requieren no sólo del valor de lluvia o
intensidad de diseño, sino de una distribución temporal (tormenta), es decir el
método estudia la distribución en el tiempo, de las tormentas observadas.
Una de las maneras de obtenerlo es a partir de las curvas IDF, dentro de ellas el
Método del Bloque Alterno, es una manera sencilla.

Método del Bloque Alterno


El método del bloque alterno es una forma simple para desarrollar un hietograma
de diseño utilizando una curva-duración-frecuencia. El hietograma de diseño
producido por este método especifica la profundidad de precipitación en n
intervalos de tiempo sucesivos de duración Dt, sobre una duración total de
Td=n.Dt.
Después de seleccionar el periodo de retorno de diseño, la intensidad es leída en
una curva IDF para cada una de las duraciones Dt, 2Dt, 3Dt, 4Dt, … y la
profundidad de precipitación correspondiente se encuentra al multiplicar la
intensidad y la duración. Tomando diferencias entre valores sucesivos de
profundidad de precipitación, se encuentra la cantidad de precipitación que debe
añadirse por cada unidad adicional de tiempo Dt. Estos incrementos o bloques se
reordenan en una secuencia temporal de modo que la intensidad máxima ocurra
en el centro de la duración requerida Td y que los demás bloques queden en
orden descendente alternativamente hacia la derecha y hacia la izquierda del
bloque central para formar el hietograma de diseño.

PUENTES Y OBRAS DE ARTE - CICLO X 19


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ
CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

2.2.7. Tormenta de diseño

La duración de la tormenta de diseño será igual al tiempo de concentración (tc)


para el área de drenaje en consideración, dado que la escorrentía alcanza su pico
en el tiempo de concentración, cuando todo el área está contribuyendo al flujo en
la salida. Del cuadro 2.7 se deduce que la duración de la tormenta de diseño para
la cuenca del rio crucero será de 27 horas.

2.3. CÁLCULO DE CAUDAL PARA LAS CUENCAS

Para el cálculo del caudal de rio Crucero al paso por el Puente de Soratira se ha
utilizado el HEC-HMS. Este Sistema de Modelado Hidrológico es una aplicación
desarrollado por el Centro de Ingeniería Hidrológica (HEC-Hydrologic Engineering
Center) del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos
Con el modelo HEC-HMS, se puede simular la respuesta que tendrá la cuenca de un
río en su escurrimiento superficial, como producto de la precipitación, mediante la
representación de la cuenca como un sistema interconectado de componentes
hidrológicos e hidráulicos.
Para la cuenca secundaria del rio Pinamayo situada aguas abajo de nuestro puente se ha
utilizado el método racional mejorado y generalizado, por J.R. Témez Peláez.

2.3.1. MODELAMIENTO CON HEC-HMS

La cuenca del rio Crucero fue dividida en 8 subcuencas. Las cuales sirvieron
para elaborar el modelo hidrológico.
Para la función de infiltración se eligió la del Servicio de Conservación de Suelos
(SCS), para ello se ingreso el CN número de Curva. Se eligió el método del
hidrograma unitario sintético SCS ingresando el tiempo de retardo. Para el tránsito
de avenidas se utilizó el método de Muskingum. El modelo de cuenca se muestra a
continuación:

PUENTES Y OBRAS DE ARTE - CICLO X 20


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ
CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Gráfica.2.4 MODELO DE CUENCA

2.3.1.1. Determinación de números de curva

Los números de curva han sido tabulados por el Soil Conservation


Service con base en el tipo de suelo y el uso de la tierra. Se definen
cuatro grupos de suelos:

Grupo A: Arena profunda, suelos profundos depositados por el viento,


limos agregados.

Grupo B: Suelos pocos profundos depositados por el viento, marga


arenosa.

Grupo C: Margas arcillosas, margas arenosas poco profundas, suelos con


bajo contenido orgánico y suelos con altos contenidos de arcilla.

Grupo D: Suelos que se expanden significativamente cuando se mojan,


arcillas altamente plásticas y ciertos suelos salinos. Los valores de CN
para varios tipos de uso de la tierra en estos tipos de suelos se muestran
en EL CUADRO 2.8. Para una cuenca hecha de varios tipos de suelos y
con diferentes usos de la tierra, se puede calcular un CN compuesto.

PUENTES Y OBRAS DE ARTE - CICLO X 21


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ
CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

PUENTES Y OBRAS DE ARTE - CICLO X 22


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ
CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

CUADRO 2.8. NUMEROS DE CURVA


(CONDICIONES ANTECEDENTES DE HUMEDAD II, Ia=0.2 s)

Fuente: Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje del M.T.C.


CUADRO 2.9 ESTIMACIÓN DEL NUMERO DE CURVA

GRUPO NÚMERO DE
CUENCAS USO DE LA TIERRA DE NÚMERO DE CURVA CN CURVA
SUELO ESTIMADO CN

Vegas de Ríos 25% B 58


RIO CRUCERO 60.3
Pastizales condiciones óptimas 75% B 61

Vegas de Ríos 20% B 58


RIO PINAMAYO 60.4
Pastizales condiciones óptimas 80% B 61

PUENTES Y OBRAS DE ARTE - CICLO X 23


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ
CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

2.3.1.2. Transformación de lluvia en escorrentía.


Se utiliza el método del SCS para cálculo del hidrograma sintético, este
método necesita el tiempo de retardo SCS Lag, calculado en función del
tiempo de concentración (Tc) de la siguiente manera
SCS Lag=0,6∗Tc
CUADRO 2.10 TIEMPO DE RETARDO
Tc (min)
Subcuenca Kirpich Tlag(min)
1 795.67 477.40
2 218.92 131.35
3 140.67 84.40
4 195.92 117.55
5 279.27 167.56
6 46.37 27.82
7 273.27 163.96
8 636.32 381.79

2.3.1.3. Modelo de precipitación

Se utiliza el “Specified Hyetograph”, obtenido por el método de bloques


alternos partiendo de las curvas IDF para cada una de las subcuencas. La
duración de la tormenta de diseño es igual al tiempo de concentración de la
cuenca del rio Crucero (27 horas). A continuación se muestran los
Hietogramas.

PUENTES Y OBRAS DE ARTE - CICLO X 24


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ
CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Hietograma de diseño T=140 años Subcuenca 1


25.00

20.00

15.00
Axis Title

10.00

5.00

0.00
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27
Tiempo (h)
Gráfica.2.5

Gráfica.2.6

PUENTES Y OBRAS DE ARTE - CICLO X 25


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ
CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Hietograma de diseño T=500 años Subcuenca 1


30.00
25.00
20.00
Axis Title

15.00
10.00
5.00
0.00
1 3 5 7 9 11 13 (h)15
Tiempo 17 19 21 23 25 27

Gráfica.2.7

Hietograma de Diseño T=140 años Subcuencas


2 a 820.00
18.00
16.00
14.00
Precipitación (mm)

12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
1 3 5 7 9 11 13 1 5 17 19 21 23 25 27
Tiempo (h)

Gráfica.2.8

Hietograma de Diseño T=500 años Subcuencas


2 a 825.00
20.00
Precipitación (mm)

15.00

10.00

5.00

0.00
1 3 5 7 9 1 1 13 15 17 19 21 23 25 27
Tiempo (h)

PUENTES Y OBRAS DE ARTE - CICLO X 26


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ
CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

2.3.1.4. Tránsito de avenida

Se utilizó el método de Muskingum, que tiene como variables de entrada


K y X. K es una medida del tiempo de transporte de una onda de un
punto a otro, expresándose en unidades de tiempo horas y X es una
variable adimensional que fluctúa entre 0 y 0,3 y que tiene un valor típico
de 0,2.
CUADRO 2.11 TRÁNSITO DE AVENIDA T=140 años’

Subreach Longitud (m) Pendiente (%) K (h) X


1 31379.57 0.16 5.13 0.2
2 15738.34 0.10 4.72 0.2
3 40283.69 0.31 9.72 0.2

CUADRO 2.12 TRÁNSITO DE AVENIDA T=500 años’

Subreach Longitud (m) Pendiente (%) K (h) X


1 31379.57 0.16 4.40 0.2
2 15738.34 0.10 4.17 0.2
3 40283.69 0.31 8.83 0.2

2.3.1.5. Definir las especificaciones de control


Consiste en definir el día y hora de inicio y final de la simulación, así como el
intervalo de tiempo a ser considerado en la simulación.
Se tomó como inicio de la tormenta las 00.00 horas del día 1 de Enero de 2015
y como final las 03.00 horas del días 2 de enero de 2015. La simulación se
prolonga hasta las 04:00 horas del días 4 de Enero de 2015. El intervalo de
tiempo considerado para la simulación fue de 15 minutos.

2.3.1.6. Caudales de Salida

Gráfica.2.9 Caudal de salida t=140 AÑOS

PUENTES Y OBRAS DE ARTE - CICLO X 27


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ
CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

El caudal pico del hidrograma para T=140 años es 547.4 m3/s

PUENTES Y OBRAS DE ARTE - CICLO X 28


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ
CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Gráfica.2.10 Caudal de salida T=500 AÑOS

El caudal pico del hidrograma para T=500 años es 971.4 m3/s

2.3.2. Cálculo de caudal Río Pinamayo

Se ha utilizado el método racional mejorado y generalizado, por J.R. Témez Peláez,


que respecto al método racional presenta aportaciones en lo referente a la
consideración de la no uniformidad de las lluvias y el factor de simultaneidad

PUENTES Y OBRAS DE ARTE - CICLO X 29


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ
CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

(factor de corrección por área), lo que da lugar a unos resultados más acordes con
la realidad, habiendo sido contrastados empíricamente en numerosas y variadas
cuencas naturales aportadas.

La fórmula considerada es la siguiente:

Q=0 . 278 CIAK

dónde:

Q (m3/sg): Caudal punta en el punto de desagüe correspondiente a un


período de retorno dado.

C: Coeficiente de escorrentía de la cuenca drenada.

I (mm/h): Intensidad media de precipitación correspondiente al


período de retorno considerado y a un intervalo igual al tiempo de
concentración.

A (km2): Superficie de la cuenca.

K: Coeficiente de uniformidad.

a) Tiempo de concentración

El tiempo de concentración se define como el necesario para que las


precipitaciones caídas en las zonas más alejadas de la cuenca puedan llegar
al punto de desagüe.

Este tiempo es independiente de la configuración y magnitudes del aguacero,


dependiendo sólo de las características morfológicas de la cuenca. Para
estimarlo se emplea la fórmula:

PUENTES Y OBRAS DE ARTE - CICLO X 30


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ
CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

L
T c = 0,3 [ 1/4
] 0,76
J

En la que:

Tc (h) = tiempo de concentración

L (km) = longitud del curso principal

J (m/m) = pendiente media del curso principal

Las cuencas interceptadas por el trazado proyectado corresponden en su


totalidad a cuencas rurales.

b)Precipitación areal

La precipitación real actuante sobre una determinada área será menor o igual
que el valor puntual de la precipitación máxima total diaria para el período
de retorno considerado.

La obtención de valores areales se efectúa mediante el uso de un factor


reductor (ARF) por el que se multiplican los valores puntuales estimados (Pd
correspondiente a la Estación pluviométrica considerada), para cuencas con
superficie superior a 1 km2.

Se utiliza el factor propuesto por Témez (1991):

Log A
ARF = 1 -
15

siendo A el área de la cuenca en Km2.

PUENTES Y OBRAS DE ARTE - CICLO X 31


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ
CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

c) Máxima intensidad de precipitación media en un tiempo de


concentración para un periodo de retorno dado

Para el cálculo del caudal se ha considerado que el caso más desfavorable es


aquel en que el aguacero tiene una duración igual a la del tiempo de
concentración.

Para calcular la intensidad correspondiente a un aguacero de duración igual


al tiempo de concentración se ha partido de la expresión general de las
curvas intensidad-duración siendo:

28 0 . 1−Tc 0 . 1
0.1
I =I d∗( 11 )28 −1

Siendo I (mm/h) la intensidad del aguacero a considerar y Tc el tiempo de


concentración considerado donde:

Pd · ARF  mm 
Id   
24  h 

- Siendo Id (mm/h) la intensidad media diaria de precipitación


correspondiente al periodo de retorno considerado. Es igual a Pd /24.

- Pd (mm) es la precipitación total diaria correspondiente a dicho periodo


de retorno.

- ARF es el factor reductor por área.

PUENTES Y OBRAS DE ARTE - CICLO X 32


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ
CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

d)Coeficiente de escorrentía

El coeficiente de escorrentía se ha calculado de acuerdo con la fórmula que


se indica a continuación

( - ) . ( + 23 )
C = P d Po P d 2 Po
( P d + 11 P o )

Donde Pd es la máxima precipitación total diaria para el período de


retorno considerado y Po es el umbral de escorrentía correspondiente a las
características de la cuenca

( 5000
Po =
CN )
−50

Siendo CN el Número de curva.

PUENTES Y OBRAS DE ARTE - CICLO X 33


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ
CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

La siguiente tabla recoge los cálculos del coeficiente Po a adoptar en cada


una de las cuencas definidas. Se han tomado condiciones antecedentes de
humedad II.

CUADRO 2.13. ESTIMACIÓN DEL UMBRAL DE ESCORRENTIA

(antecedentes de humedad II)

NÚMERO DE UMBRAL DE
GRUPO
NÚMERO DE CURVA CURVA ESCORRENTÍA
CUENCAS USO DE LA TIERRA DE
CN ESTIMADO ESTIMADO
SUELO
CN Po(mm)

Vegas de Ríos 20% B 58 60 32.


RIO PINAMAYO
Pastizales condiciones óptimas 80% B 61 .4 8

e) Coeficiente de uniformidad

Es un factor corrector del supuesto reparto uniforme de la escorrentía dentro


del intervalo de cálculo de duración Tc.

El coeficiente de uniformidad varía de un aguacero a otro, pero su valor


medio en una cuenca concreta depende principalmente del valor de su
tiempo de concentración.

Según los trabajos realizados por J. R. Témez (1982), el valor de K puede


estimarse de acuerdo con la fórmula siguiente:

T 1,25
c
K=1+
T 1,25
c +14

PUENTES Y OBRAS DE ARTE - CICLO X 34


2.3.3. Caudales de cálculo

CUADRO 2.14. CAUDALES DE CÁLCULO PARA LOS PERIODOS DE RETORNO DE 5, 10, 25, 50, 100, y 500 años

CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA
CUENCA

2 Po
A (Km ) L (Km) H (m) J (Km/Km) ARF Tc (h) K I1/Id CN
(mm)

RIO
132.916 15.285 800.00 0.052 0.858 4.174 1.299 11.0 60.4 32.8
PINAMAYO

A (Km2). Superficie de la cuenca; L (Km) Longitud del cauce; H(m) Desnivel del cauce; J(Km/Km) Pendiente media del cauce; ARF. Factor de reducción por área
Tc(h). Tiempo de concentración; CN. Número de curva; Po(mm) Umbral de escorrentía

PERÍODO DE RETORNO 5 AÑOS PERÍODO DE RETORNO 10 AÑOS


CUENCA P5 P5areal I5 I1 I Q5 P10 P10areal I10 I1 I Q10
C C
(mm) (mm) (mm) (mm/h) (mm/h) (m3/seg) (mm) (mm) (mm) (mm/h) (mm/h) (m3/seg)

RIO
39.6 34.0 1.42 15.58 6.14 0.0 1.82 46.1 39.6 1.65 18.15 7.15 0.0 11.60
PINAMAYO
Px(mm). Precipitación máxima en 24 horas para el periodo de retorno x; Px areal (mm)= Px * ARF; Ix(mm/h)= Px areal/24; I(mm/h). Intensidad del aguacero a considerar; C. Coeficiente de escorrentía;
Qx(m3/s). Caudal para el periodo de retorno x.

PUENTES Y OBRAS DE ARTE - CICLO X 35


PERÍODO DE RETORNO 25 AÑOS PERÍODO DE RETORNO 50 AÑOS
CUENCA P25 P25areal I25 I1 I Q25 P50 P50areal I50 I1 I Q50
C C
(mm) (mm) (mm) (mm/h) (mm/h) (m3/seg) (mm) (mm) (mm) (mm/h) (mm/h) (m3/seg)

RIO
55.1 47.3 1.97 21.66 8.53 0.1 28.53 62.1 53.3 2.22 24.44 9.63 0.1 44.70
PINAMAYO

PERÍODO DE RETORNO 100 AÑOS PERÍODO DE RETORNO 140 AÑOS


CUENCA P100 P140
P100 I100 I1 I Q100 P140 I140 I1 I Q140
areal C areal C
(mm) (mm) (mm/h) (mm/h) (m3/seg) (mm) (mm) (mm/h) (mm/h) (m3/seg)
(mm) (mm)
RIO
69.5 59.7 2.49 27.35 10.78 0.1 64.00 73.3 62.9 2.62 28.82 11.35 0.1 74.65
PINAMAYO

PERÍODO DE RETORNO 500 AÑOS

CUENCA P500
P500 I500 I1 I Q500
areal C
(mm) (mm) (mm/h) (mm/h) (m3/seg)
(mm)

RIO
88.1 75.6 3.15 34.66 13.66 0.2 122.33
PINAMAYO

Px(mm). Precipitación máxima en 24 horas para el periodo de retorno x; Px areal (mm)= Px * ARF; Ix(mm/h)= Px areal/24; I(mm/h). Intensidad del aguacero a considerar; C. Coeficiente de escorrentía; Qx(m3/s).
Caudal para el periodo de retorno x.

PUENTES Y OBRAS DE ARTE - CICLO X 36


3. ESTUDIO HIDRAULICO

Para el estudio hidráulico del cauce del río Crucero se ha hecho uso del programa HEC-
RAS 4.1.0., desarrollado por el Hydrologic Engineering Center, U.S. Corps of
Engineers, que resuelve el problema de flujo unidimensional gradualmente variado
(curvas de remanso) en cauces naturales y artificiales con singularidades.
Básicamente el procedimiento consiste en la división del perfil estudiado en tramos
mediante secciones transversales y aplicación de la ecuación que expresa el teorema de
Bernouilli a cada uno de estos tramos considerando las pérdidas por rozamiento, por
contracción y expansión y localizadas, así como la influencia de la distribución de
velocidades en las secciones transversales.
Los datos necesarios para la definición de la geometría del cauce se han obtenido de los
planos a escala 1/1.000 realizados para el presente Proyecto. Se ha definido un sistema
de secciones transversales numeradas en orden creciente desde aguas abajo hacia aguas
arriba.
Se han confeccionado dos modelos geométricos distintos: uno con la situación actual y
otro con la situación de proyecto.
Los coeficientes de Manning adoptados son:
- 0,03 en el cauce principal.

- 0,07 en las márgenes.

Los coeficientes de pérdidas por expansión y contracción se han tomado de 0,3 y 0,5
respectivamente, en las secciones situadas inmediatamente aguas arriba y aguas abajo
de la estructura, y de 0,1 y 0,3 en el resto de secciones.
La condición de contorno utilizada es la pendiente del cauce aguas abajo de la zona en
estudio.
En los apéndices finales se incluyen planos que reflejan la situación de las secciones
transversales incluidas en el modelo, así como los resultados obtenidos para los
siguientes supuestos. También se han representado las superficies de inundación para
los casos estudiados:
- Caudal para el período de retorno de 140 años, situación actual.

- Caudal para el período de retorno de 140 años, situación de proyecto.

CUADRO 3.1 COTA DE LA LÁMINA DE AGUA EN LA SECCIÓN DEL PUENTE


PARA CAUDALES DE 140 AÑOS DE PERIODO DE RETORNO.

Rio Crucero

PUENTES Y OBRAS DE ARTE - CICLO X 37


COTA DE AGUA EN LA SECCIÓN DEL
3959,62
PUENTE (m)
COTA PARTE INFERIOR TABLERO (m) 3961.81
GÁLIBO (m) 2,19

3.1. ESTIDIO DE SOCAVACIÓN

El sistema unidimensional HEC-RAS contiene varias características de diseño


hidráulico que se puede invocar una vez que los perfiles de la superficie del pelo de
agua se calculan, entre los cuales se encuentra el módulo de Estimación de la
Socavación en Puente. Este módulo se basa en los lineamientos establecidos en la
circular HEC Nº18 de la FHWA (Federal Highway Administration) que reglamenta
las condiciones que se deben cumplir para el diseño de puentes. El procedimiento de
cálculo permite obtener los valores de profundidad de socavación por
contracción, socavación local en pilas, socavación local en estribos y estimar la
socavación total.
Socavación general incluyendo contracción por efecto del puente.
El cálculo de la socavación por contracción posee diferentes características en
función de la configuración de la misma. Tiene particular importancia establecer el
grado de intrusión del terraplén del camino que accede al puente en el valle natural
de escurrimiento.
Para la determinación de la profundidad de socavación se debe verificar si en la
entrada de la contracción en la sección aguas arriba a la misma la corriente
transporta o no material de lecho.
Dependiendo de esto la capacidad de socavación varía y se establecen condiciones
de flujo con lecho vivo (en evolución) o agua clara (no hay transporte de material).
Bajo estas circunstancias, la profundidad de socavación se calcula en ambos casos
con formas modificadas de la fórmula de Laursen.

Para Lecho Vivo

Donde:
ys: profundidad promedio de la contracción [m];
y2: profundidad promedio de la socavación en la sección constreñida (tomada en
el interior del puente en la sección aguas arriba [m];

PUENTES Y OBRAS DE ARTE - CICLO X 38


y1: profundidad promedio en el cauce principal o valle inundado en la sección
de aproximación[m];
y0: profundidad promedio de la contracción luego de la socavación [m];
Q1: caudal que transporta sedimento en el cauce principal en la sección de
aproximación [m3/s];
Q2: caudal que transporta sedimento en el cauce principal en la sección
constreñida [m3/s]; W1: ancho de fondo del cauce o valle en la sección de
aproximación. Es similar al ancho de boca en el área activa de flujo [m];
W2: ancho de fondo del cauce o valle en la sección constreñida. Es similar al
ancho de boca en el área activa de flujo [m];
K1: exponente que tiene en cuenta el modo de transporte del material de lecho

Este último coeficiente depende de la velocidad de caída del material del lecho,
de la velocidad de corte en la sección de aproximación, de la aceleración de la
gravedad y la pendiente de energía en dicha sección
Para Agua Clara

Donde:
Dm: Diámetro de la menor partícula no transportada del material de lecho en la
sección contraída;
D50: Diámetro medio del material del lecho;
C: Coeficiente de unidades (40 para unidades métricas);

Socavación Local en Estribos


La socavación en estribos se produce cuando el mismo obstruye el flujo. Dicha
obstrucción forma un vórtice horizontal que comienza aguas arriba en el inicio
del estribo y en su movimiento hacia aguas abajo produce un vórtice vertical
adicional aguas abajo del estribo.
La circular HEC recomienda efectuar el cálculo con dos fórmulas, según la
longitud del terraplén que se introduce en el valle de inundación con relación a

PUENTES Y OBRAS DE ARTE - CICLO X 39


la profundidad media: la de Richardson modificada (HIRE) y la de Froehlich
(1989).

Fórmula de Richardson
Esta fórmula está basada en los datos experimentales obtenidos en el río
Mississippi (obtenida por el USACE). La ecuación es:

Donde:
ys: profundidad de socavación [m],
y1: profundidad del flujo al pie del estribo tomada en la sección aguas arriba del
puente;
K1: factor de corrección por forma del estribo;
K2: factor de corrección por ángulo de ataque;
Fr1: Nº de Froude basado en la velocidad en las adyacencias aguas arriba del pie
del estribo.

PUENTES Y OBRAS DE ARTE - CICLO X 40


Fórmula de Froehlich
Esta fórmula está basada en una basta investigación de laboratorio habiéndose
obtenida por un análisis de regresión.

Donde:

ys: profundidad de socavación [m];


K1: factor de corrección por forma del estribo;
K2: factor de corrección por ángulo de ataque del flujo sobre el estribo. (90º es
cuando el estribo es perpendicular al flujo;
L’: longitud del estribo proyectado en la dirección normal al flujo;
Ya: profundidad del flujo en el valle de inundación en la sección de
aproximación;
Fr: Nº de Froude en el valle en la sección de aproximación

El valor de Socavación Total se obtiene sumando las socavaciones parciales


obtenidas de la manera indicada en los puntos anteriores.

Estimación de la socavación

Para la estimación de la socavación se utilizó el modelo HEC – RAS y se calculó


la socavación en puente y estribos en la traza del futuro puente y como
consecuencia del escurrimiento generado por un caudal constante.
A continuación se muestra los resultados obtenidos para el escenario planteado,
teniendo en cuenta una variación del tamaño medio del grano (d50).

Q (T=140) = 547.4 m3/s


Q (T=500) = 971.4 m3/s

PUENTES Y OBRAS DE ARTE - CICLO X 41


Socavación General incluyendo contracción.
Para el cálculo de la socavación general se utilizaron las ecuaciones para lecho
vivo, ya que se considera que existe transporte de material en el tramo.
Cuadro 3.2..- Socavación por Contracción Q140
Q140 = 547.4 m3/s
d50: 6.35 mm
Cota de fondo sin socavación (msnm) 3956,30
Cota de fondo erosionada (msnm) 3954.89
Profundidad de socavación máx. (m) 1,41

Cuadro 3.3..- Socavación por Contracción Q500

Q500 = 971.4 m3/s


d50: 6.35 mm
Cota de fondo sin socavación (msnm) 3956,30
Cota de fondo erosionada (msnm) 3952.41
Profundidad de socavación máx. (m) 3,89

Socavación en Estribos.

Para el cálculo de la socavación en estribos se utilizó la ecuación de Froehlich,


obteniéndose para este caso los siguientes resultados.

Cuadro 3.4.- Socavación en estribos Q140


Q140 = 547,4 m3/s
Margen Izquierda (E2) Margen Derecha (E-1)
Profundidad de socavación máx. (m) 5,65 5,47

Cuadro 3.5.- Socavación en estribos Q500

Q500 = 971,4 m3/s


Margen Izquierda Margen Derecha (E1)
Profundidad de socavación máx. (m) 8,04 7,21

PUENTES Y OBRAS DE ARTE - CICLO X 42


Socavación Total.
El valor de Socavación Total se obtuvo sumando las erosiones parciales
obtenidas en los puntos anteriores.
Cuadro 3.6.- Socavación total Q140

Cuadro 3.7.- Socavación total Q500

3.2. DEFENSAS RIVERAÑAS

Se proyectan muros de gaviones desde ambos estribos que conectaran aguas arriba y
abajo con los muros existentes. En total se proyectan 4 muros de gaviones con 37,
27, 81 y 25 metros respectivamente. La defensa llegará hasta la cota 3960,12 metros
en las proximidades de los estribos y en la totalidad de los muros 1 y 2 dejando 0,5
metros de resguardo respecto al nivel de avenida máxima extraordinaria.
Los muros 3 y 4 alcanzarán la cota del cauce existente con el objeto de evitar la
erosión de los mismos.

PUENTES Y OBRAS DE ARTE - CICLO X 43


En el diseño de los muros de gaviones se utilizó el software GawacWin 2003 de
Maccaferri, este programa es un sistema de análisis de estabilidad de muros de
contención en gaviones sujetos a las más diversas situaciones.
Utiliza el método del "Equilibrio Limite", las teorías de Rankine, Coulomb,
Meyerhof, Hansen y Bishop (optimizado a través del algoritmo minimizador
Simplex) para la verificación de la estabilidad global del conjunto suelo/estructura.

La primera hipótesis de cálculo adoptada por el programa es la que considera el


problema con una superficie plana. Para esta son necesarios nada más que las
dimensiones del problema en el plano de sección. Otro factor que debe ser resaltado
es que un análisis con superficie plana es más pesimista que un análisis
tridimensional, conduciendo al usuario a resultados en favor de la seguridad.

Considerando que la altura máxima prevista para las estructuras de contención es de


6,0 m, se analizó un gavión de esta altura y una disposición escalonada hacia atrás
con un desplazamiento entre filas de gaviones de 0,5 m, con la siguiente geometría

Cuadro 3.6.- Geometría de las filas del muro de gaviones (H=6m)

Fila No. Elevación de la base (m) Ancho (m) Altura (m)

1 0.0 3.5 1.0


2 1.0 3.0 1.0
3 2.0 2.5 1.0
4 3.0 2.0 1.0
5 4.0 1.5 1.0
6 5.0 1.0 1.0

APÉNDICES

APÉNDICE I. SALIDA DEL PROGRAMA HEC-HMS Y HEC- RAS

APÉNDICE II. AJUSTES GUMBEL Y SQRT-ET MÁX Y TESTS DE

BONDAD

PUENTES Y OBRAS DE ARTE - CICLO X 44


|

PUENTES Y OBRAS DE ARTE - CICLO X 45


PUENTES Y OBRAS DE ARTE - CICLO X 46
AJUS TE DE GUMBEL

De finició n d e la S e rie : P re c ip ita c io ne s má xima s a nua le s e n 2 4 ho ra s

P e rio d o : 1 9 8 3 -2 0 1 3 P ro ce d e ncia : P R OGR ES O

S ER IE OR D EN AD A CO. 1 1 4 0 4 0

Nº AÑ O P 24 P Y (P 2 4 -M)² (Y-Yn)²
1 1983 19.10 0.0313 -1.243 120.22 3.169
2 1992 20.30 0.0625 -1.020 95.35 2.424
3 1984 20.60 0.0938 -0.862 89.58 1.957
4 1988 21.50 0.1250 -0.732 73.35 1.611
5 1985 22.00 0.1563 -0.619 65.04 1.336
6 2000 22.40 0.1875 -0.515 58.74 1.107
7 1991 24.80 0.2188 -0.419 27.72 0.913
8 1990 25.00 0.2500 -0.327 25.65 0.746
9 2006 25.00 0.2813 -0.238 25.65 0.601
10 1999 26.20 0.3125 -0.151 14.93 0.474
11 2004 26.20 0.3438 -0.066 14.93 0.363
12 2008 27.80 0.3750 0.019 5.13 0.268
13 1998 28.00 0.4063 0.104 4.26 0.187
14 1993 28.20 0.4375 0.190 3.48 0.120
15 2007 28.40 0.4688 0.277 2.77 0.067
16 1986 28.50 0.5000 0.367 2.45 0.029
17 2009 29.40 0.5313 0.458 0.44 0.006
18 2003 29.80 0.5625 0.553 0.07 0.000
19 1996 30.00 0.5938 0.651 0.00 0.013
20 2001 30.50 0.6250 0.755 0.19 0.047
21 1994 32.00 0.6563 0.865 3.75 0.107
22 2012 32.60 0.6875 0.982 6.43 0.198
23 1995 34.20 0.7188 1.108 17.10 0.326
24 2013 35.20 0.7500 1.246 26.37 0.502
25 1997 37.40 0.7813 1.399 53.81 0.743
26 2010 37.60 0.8125 1.572 56.78 1.071
27 1989 38.10 0.8438 1.773 64.57 1.526
28 2002 41.20 0.8750 2.013 124.00 2.179
29 2005 42.60 0.9063 2.318 157.14 3.173
30 2011 42.80 0.9375 2.740 162.19 4.855
31 1987 44.60 0.9688 3.450 211.28 8.484

S uma s 932.00 16.651 1,513.37 38.603

PUENTES Y OBRAS DE ARTE - CICLO X 47


PUENTES Y OBRAS DE ARTE - CICLO X 48
PUENTES Y OBRAS DE ARTE - CICLO X 49
diferencia
T p X raiz (b xi) F(x)
(hacer 0)
2 0.5 3 4 .1 5 7.16 0.50001 -0.00001
5 0.8 4 7 .4 5 8.44 0.80001 -0.00001
10 0.9 5 7 .3 1 9.27 0.89999 0.00001
25 0.96 7 0 .9 6 10.32 0.96000 0.00000
50 0.98 8 1 .9 3 11.09 0.97999 0.00001
100 0.99 9 3 .5 6 11.85 0.99001 -0.00001
140 0.993 9 9 .4 4 12.21 0.99287 -0.00001
500 0.998 1 2 2 .9 8 13.58 0.99799 0.00001

VALOR ES DE BETA

b e ta min 3.000
b e ta ma x 1.500 -157.000000

1.000 -172.157700
1.200 -170.856951 -162.000000
1.400 -170.304900
1.450 -170.253652
1.500 -170.231366
1.550 -170.235720 -167.000000
1.600 -170.264640
1.800 -170.591326
2.000 -171.190296
2.200 -171.996561
-172.000000
2.400 -172.963777
2.600 -174.057889
2.800 -175.253250
3.000 -176.530157
-177.000000

-182.000000

Ma ximo : 1.500 -170.231366

PUENTES Y OBRAS DE ARTE - CICLO X 50


PUENTES Y OBRAS DE ARTE - CICLO X 51
PUENTES Y OBRAS DE ARTE - CICLO X 52
PUENTES Y OBRAS DE ARTE - CICLO X 53
PUENTES Y OBRAS DE ARTE - CICLO X 54
PUENTES Y OBRAS DE ARTE - CICLO X 55
PUENTES Y OBRAS DE ARTE - CICLO X 56
PUENTES Y OBRAS DE ARTE - CICLO X 57
PUENTES Y OBRAS DE ARTE - CICLO X 58
PUENTES Y OBRAS DE ARTE - CICLO X 59
APÉNDICE III. REPORTAJE FOTOGRÁFICO

PUENTES Y OBRAS DE ARTE - CICLO X 60


Foto n° 1. Rio crucero bajo pasarela peatonal. Foto n° 2. Rio crucero bajo pasarela peatonal.

Fotografía n° 3. Vista rio Crucero. Fotografía n° 4. Rio crucero y carretera


transoceánica.

Fotografía n° 5. Vista río Crucero.


Fotografía n° 6. Gavión de protección.

PUENTES Y OBRAS DE ARTE - CICLO X 61


Fotografía n° 7. Zona inundable.

Fotografía n° 8. Vista río Crucero.

PUENTES Y OBRAS DE ARTE - CICLO X 62


PUENTES Y OBRAS DE ARTE - CICLO X 63
Fotografía n° 9. Vista río Crucero.

Fotografía n° 10. Vista río Crucero.

PUENTES Y OBRAS DE ARTE - CICLO X 64


Fotografía n° 11. Vista río Crucero.

Fotografía n° 12. Ubicación prevista de los estribos del puente

PUENTES Y OBRAS DE ARTE - CICLO X 65


Fotografía n° 13. Ubicación prevista de los estribos del puente

Fotografía n° 14. Defensas ribereñas en río Pinamayo.

PUENTES Y OBRAS DE ARTE - CICLO X 66


Fotografía n° 15. Vista panorámica de la Zona de Estudio.

PUENTES Y OBRAS DE ARTE - CICLO X 67


APÉNDICE IV. PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 HORAS

PUENTES Y OBRAS DE ARTE - CICLO X 68

También podría gustarte