Está en la página 1de 2

HIPÓTESIS SOBRE LA RELACIÓN

ENTRE AUTOCONOCIMIENTO Y PAZ SOCIAL

Alejandro Sanz de Santamaría


Marzo, 2017

Hipótesis # 1
La paz en una sociedad nunca será real si no es la consecuencia de la paz interna que
ha conquistado un grupo suficientemente numeroso de los individuos que la constituyen.
Esta hipótesis se desprende de la lectura de la siguiente cita, que contiene la respuesta
que le da un gran maestro espiritual a la pregunta que le hace uno de sus visitantes. Este
diálogo tuvo lugar en los años 70 del siglo pasado, en un momento en que estaba
teniendo lugar una cruenta guerra en la frontera entre La India y Pakistán. La pregunta
formulada por el visitante fue la siguiente:

¿No se siente preocupado por el estado del mundo? Mire los horrores en Pakistán del
este. ¿No le afectan nada?

La respuesta del maestro, que personalmente considero de una validez incontrovertible,


fue la siguiente:

Leo los periódicos, ¡sé lo que está pasando! Pero mi reacción no es como la suya.
Usted anda buscando una cura, mientras que yo me intereso en la prevención. Mientras
haya causas, tiene que haber resultados. Mientras la gente sea propensa a dividir y
separar, mientras la gente sea egoísta y agresiva, ocurrirán tales cosas. Si quieren paz
y armonía en el mundo, deben tener la paz y la armonía en los corazones y las mentes.
Tal cambio no se les puede imponer, tiene que venir de adentro. Aquellos que
aborrecen la guerra tienen que arrojar la guerra de su propio sistema. ¿Cómo puede
haber paz en el mundo sin gente pacífica? Mientras la gente sea como es, el mundo
tiene que ser como es. Yo estoy haciendo mi parte ayudando a la gente a conocerse a
sí misma como la sola causa de su propia miseria. En este sentido soy útil. (Cita del
libro Yo soy eso, de Nisargadatta Maharaj, p. 379)

La validez de esta hipótesis conlleva necesariamente una implicación: que la contribución


más importante que cada persona individual tiene que hacer para contribuir a la paz
dentro de la sociedad de la cual forma parte es realizar el trabajo de autoconocimiento
que ella necesita para conquistar su propia paz interna.

Hipótesis #2
La conquista de la paz interna sólo la puede lograr cada persona mediante un trabajo
interno de autoconocimiento que sólo ella puede hacer. ¡Nadie lo puede hacer por ella!

Hipótesis #3
Hay tres relaciones jerárquicas en las sociedades actuales - que posiblemente sean las
relaciones educativas que tienen un impacto más profundo en cada persona - en las cuales se
tiene que trabajar más intensa y sistemáticamente para promover el trabajo personal-individual
que cada quien tiene que hacer para conquistar su propia paz interna. En orden de
importancia son: (1) las relaciones que los padres y las madres desarrollan con sus hij@s en
la vida familiar, (2) las que desarrollan l@s profesor@s con sus estudiantes en las
instituciones de educación formal, y (3) las que desarrollan l@s jefes con sus colaborador@s
inmediat@s en las distintas organizaciones que constituyen una sociedad.

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación.


Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.
El ensayo que escribí en el año 2006, las tres hipótesis expuestas, y muchos ensayos que he
escrito en los últimos treinta años surgieron todos de la recolección y el estudio cuidadoso de
centenares de testimonios que he recogido durante este largo período. Son testimonios
escritos por profesor@s, por estudiantes de colegios y universidades, por padres, madres e
hij@s familia, y por dirigentes empresariales, en los cuales cada autor tuvo la generosidad y la
valentía de descubrir la verdad sobre el impacto que habían tenido en su mundo interno las
experiencias que cada quien relata, para escribir luego lo que descubrieron. Cada testimonio
es por eso una valiosa ilustración sobre la naturaleza del trabajo que se tiene que hacer para
poder avanzar en el autoconocimiento, que parece ser la condición necesaria y suficiente para
avanzar en la conquista de la paz interna.

Uno de los descubrimientos más importantes que han resultado de este trabajo
investigativo ha sido comprobar que el progreso en el autoconocimiento, con la paz
interna que este lleva consigo, está inseparablemente ligado con el comportamiento ético
de una persona: mi conclusión ha sido que el avance en el autoconocimiento conlleva
siempre el mejoramiento en el comportamiento ético de una persona.

La recolección y el estudio de los centenares de testimonios que he recogido -de los


cuales el documento adjunto contiene una pequeña muestra- me fue llevando a
comprobar que la actitud que predomina cuando nos relacionamos con otras personas ha
sido la de juzgar-para-castigar. Esto lo he corroborado tanto a través de la observación
atenta de mis propios comportamientos cotidianos cuando me relaciono con otros, como a
través del comportamiento de muchas de las personas con quienes nos hemos dedicado
a ‘investigarnos’ en este campo. El principal efecto nocivo de esta actitud es que excluye
toda posibilidad de escuchar al otro.

Esas mismas investigaciones me han permitido comprobar –como lo ilustran varios de los
testimonios que incluyo en el documento adjunto- que cuando logramos transformar esta
actitud en su opuesta, la de escuchar-para-comprender, nuestro comportamiento ético
necesariamente mejora, y con ello la calidad de nuestras relaciones con todas las demás
personas. Los resultados de mis investigaciones muestran que cuando una persona
adopta esta nueva actitud, avanza también en su autoconocimiento.

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación.


Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

También podría gustarte