Está en la página 1de 11

Maestro Cesar Matías

Yaleska Lairett Cruz Núñez

100628065

Capítulo 1

Etimología de la ‘’ Derecho’’

La palabra Derecho proviene del vocablo latín directum, que significa dirigir, conducir, guiar. Esta
palabra nos ofrece una idea de dirección, rectitud, disciplina, conducción.

El derecho condiciona la vida de las personas desde antes de su nacimiento y se extiende aun
después de la muerte.

Henri Capitant, en su obra vocabulario jurídico define el derecho en sentido didáctico como la
ciencia de las normas obligatorias que presiden las relaciones de los hombres en sociedad.

Concepto de derecho

Se puede definir como la ciencia social que tiene como objeto de estudio el comportamiento social
de las personas dentro de la sociedad, orientando y dirigiendo las relaciones de esas personas
entre sin, tanto dentro del aspecto objetivo y obligatorio que ha de regir la vida humana, como el
conjunto de prerrogativas que posee cada individuo para actuar dentro de la sociedad.

Derecho desde el punto de vista objetivo

Nos referimos a normas jurídicas que se imponen en todo el territorio nacional o las normas que
regulan las relaciones que surgen entre las personas que prestan servicios a otras bajo la
subordinación.

El derecho objetivo al regular la conducta de los individuos tiene como propósito alcanzar una feliz
convivencia dentro de la sociedad. El derecho objetivo confiere derechos y privilegios a las
personas las limitaciones al ejercicio y goce de estos derechos.

Derecho desde el punto de vista objetivo

El derecho subjetivo persigue proteger el desarrollo de la actividad individual de cada persona


frente a situaciones particulares en que se puede encontrar una persona en relación con el
derecho objetivo. El ejercicio de este derecho subjetivo va a depender mucho del sujeto y de la
voluntad de este, quien decidirá hacer o no hacer valer sus derechos.
No hay derecho objetivo que o conceda facultades, ni derechos subjetivos que no dependan de la
normas. El derecho subjetivo manifiesta facultades jurídicas que posee su titular bajo la protección
del derecho objetivo, el cual le reconoce la capacidad de realizar determinados actos y con
exclusión de los demás.

Los derechos subjetivos son facultades innatas propias de las personas. El derecho objetivo
reconoce la libertad de tránsito de todas las personas en el territorio nacional, el derecho
subjetivo faculta a las personas al ejercicio de transitar libremente.

Capítulo 2

El derecho como ciencia

El derecho como realidad social existe en todas las sociedades. Sin embargo la gran reflexión
teórica es si el producto de una sociedad determinada o de la evolución de la misma.

La ciencia debe ser vista como una de las actividades que realizan las personas encaminadas y
dirigidas hacia un determinado fin, que es el de obtener información, es el de obtener un
conocimiento verificado de los hechos que nos rodean. Trata de finir con mayor claridad y
precisión posible cada uno de los conceptos que utiliza. La ciencia es objetiva, racionalista,
generalizada, entre otras cosas.

Una ciencia cualquiera que sujeta un método de investigación debe de exigirse cumplir las
siguientes etapas:

El investigador debe llevar cierto tipo de observación sobre lo que estudia: observar con
detenimiento los fenómenos.

Se formula una hipótesis de lo que se ha observado y se ha llevado a estudiar.

Se verifica dicha hipótesis, poniendo a prueba la misma.

En caso de que la verificación sea cierta se enunciara una ley sobre el fenómeno de estudio, una
vez confirmada la hipótesis.

¿Es el derecho una ciencia?

Se conoce como ciencia al conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas. La ciencia
representa una medida precisa de precisión matemática.
Como ciencia, el derecho se basa en la tecnología para establecer un conocimiento verdadero de
las cosas basado en los principios y razones de las cosas.

El derecho pertenece al conjunto de las disciplinas sociales.

Las ciencias sociales han evolucionado permitiendo analizar y entender la naturaleza y


composición de los elementos de la sociedad.

Requisitos que cumple el derecho como ‘ciencia’

El derecho es una ciencia que forma parte del conjunto de disciplinas sociales que tienen como
objeto el estudio del comportamiento de las personas en sus diferentes manifestaciones dentro
de la sociedad. La ciencia del derecho cumple los requisitos qué le proporcionan el carácter
científico es decir

Tiene un objeto de estudio, se auxilia de los métodos científicos de investigación y Enuncia leyes o
principios generales.

Objeto del derecho

El derecho tiene como objeto regular y orientar dicho comportamiento dentro del ámbito
normativo y facultativo para la feliz convivencia de la sociedad.

La ciencia jurídica crea un conjunto de normas que armonizan las diferentes conductas de los
individuos. Estas normas tienen un carácter obligatorio y coactivo para todos aquellos que
conforman el colectivo humano: por lo tanto, su violación trae consigo el efecto de sancionador.

Métodos en que se auxilia el derecho como ciencia

El uso de métodos tiene como objetivo superar oportunidades o probabilidades en la


investigación. Las características esenciales del método son su, objetividad, generalidad y su
adecuación a su objeto de investigación , significa que el método es independiente de la
voluntad de la persona o investigador que lo aplica y puede ser utilizado correctamente. No existe
un enfoque personal o personal bajo ninguna circunstancia.

Capítulo 3

El derecho y su relación con otras ciencias.

El derecho es una ciencia que estudia el comportamiento de las personas dentro de la sociedad
y como estos se desenvuelven con respecto a sus semejantes. El comportamiento de las personas
es muy complejo, cada miembro social piensa y actúa diferente, no obstante ser todos iguales
ante la ley.

El derecho y su relación con otras ciencias

El derecho y la sociología: son ciencias estrechamente vinculadas. Comte definió la sociología


como la ciencia que estudia todos los hecho son fenómenos sociales considerados en sí mismos.
ojo falta

Derecho y antropología: la antropología es la ciencia que estudia el grupo humano considerado


en su conjunto. Tiene como objeto el estudio de las personas, de sus caracteres físicos y de lo
que le es característico, motivo por el cual es de sumo interés para la ciencia del derecho.

El derecho y la estadística: la estadística es la ciencia que tiene por objeto agrupar metódicamente
todos los hechos que se presentan a una evolución numérica. Sirve para el derecho como un
instrumento para fortalecer y orientar los sistemas de administración de justicia y su relación con
la sociedad.

El derecho y la informática: la ciencia jurídica se auxilia de la informática para obtener un sistema


de información y estadística que sirvan de instrumentos para enriquecer y orientar los
programas, mediante el suministro y registró de datos oportunos y confiables procesados a través
de métodos avanzados de la informática y la computación electrónica.

El derecho y la filosofía: en los aspectos generales el derecho es considerado por la filosofía


como la técnica de la coexistencia humana, concretándolo a un conjunto de reglas que tiene por
objeto regular el comportamiento intersubjetivo de las personas entre sí en la sociedad.

La patología forense, la parte de la medicina que se encarga de investigar las causas de la muerte
de una persona, las causas de muerte de una persona, las cuales constituyen elementos de
pruebas que se han de apostar al juez para edificar su convicción. Ojo a este tema le falta
información

Capítulo 4

Clasificación del derecho

El progreso y el creciente desarrollo de las actividades comerciales, culturales, científicas,


políticas y artísticas han generado la necesidad de diversificar el derecho para dar respuesta a los
nuevos tiempos. Con tal propósito, se ha agrupado en diversas distinciones de las cuales una que
ha conservado mayor interés, califica como la más antigua, es la distinción entre Derecho Público
y Derecho Privado.
Justificación de la clasificación del Derecho

La división entre el Derecho Público y el Derecho Privado se caracteriza porque en el

Subdivisión del Derecho Publico

El Derecho Público tiene su núcleo de acción, la organización y la acción del estado en sus
diferentes manifestaciones.

Derecho Constitucional se define tradicionalmente como la rama del Derecho Publico tiene como
objeto de estudio la organización del estado y sus poderes, los deberes y derechos fundamentales
de las personas y agrupaciones frente al Estado y la sujeción de este al Estado.

Derecho Agrario comprende el conjunto de principios y normas jurídicas que regulan diversas
diversas fases de la explotación agraria.

Derecho Penal regula el poder punitivo del estado a través de la identificación de


comportamiento típicos, antijurídicos, imputables y culpables, cuya consecuencia legitima es la
pena o medidas de seguridad.

Derecho Administrativo es aquella rama del Derecho Público que determina la organización y
comportamiento de la administración directa o indirecta. Contiene las normas y principios que
regulan la organización y actividad de la administración Pública, así como los deberes y derechos
de los administrados frente a la administración estatal.

Subdivisión del derecho privado

Gravita en las relaciones de los particulares entre sí. La medula del Derecho Privado es el
derecho civil. Muchos los denominan Derecho común en razón de que se aplica a la mayor parte
de las relaciones de los relaciones de los seres humanos que pertenecen a una comunidad
jurídica determinada sin ninguna distinción.

Derecho Civil regula el estado y la capacidad de las personas, la familia, el patrimonio, los bienes y
su transmisión, los contratos y obligaciones.

Derecho marítimo regula todas las relaciones jurídicas cuyo escenario es el mar o tienen por
objeto el comercio marítimo.
Derecho Internacional Privado rama del Derecho fruto de la diversidad de legislaciones de
diferentes países y que tienen por objeto regular las relaciones de derecho privado entre
personas de distintas nacionalidades y las relaciones de los particulares con el Estado.

Derecho del Trabajo tiene por objeto de las regulaciones de las relaciones jurídicas entre
empleadores y trabajadores, y de ambos con los estados.

Capítulo 5

Fundamento de la norma jurídica

Uso común del término ´´ Regla´´ como sinónimo de norma

Es muy común utilizar el término ´´regla´´ como sinónimo de pauta, norma o principio, con el
objeto de definir o determinar una actividad.

La palabra norma, del latín norma, es un término que aparece en el siglo IV a.c., para designar los
reglamentos de los tributos. Las palabras norma y regla son usadas como sinónimos para indicar
el camino en que debemos encausar nuestra conducta. La norma se refiere al deber ser , a las
pautas que regulan el comportamiento de la persona. La regla se vincula a pautas, a criterios
generales pero no tiene un carácter imperativo. La norma manifiesta criterios impuestos por la
autoridad y esta tiene la responsabilidad de velar su fiel cumplimiento.

Concepto de Norma Jurídica. John Austin define las normas jurídicas como ´´ mandatos generales
´´ formulados por el soberano a sus súbditos. Las normas, agrega, siempre especifican un sujeto,
que es el destinatario de la orden, el acto que debe realizarse y la ocasión en que tal acto tiene
que realizarse.

La teoría autocrática vincula el fundamento de la norma jurídica al Estado a través de sus


gobernantes.

La teoría jus naturalista atribuye el fundamento de la norma jurídica a la esencia del ser
humano, por su condición de ser racional, por su instinto de prevención.

Normas jurídicas y enunciados o proposiciones jurídicas. Las normas jurídicas tiene como
finalidad influir con el comportamiento de las personas y su efecto tácito sobre sus
comportamientos es que impone sanciones en caso de su observancia. Las normas jurídicas una
vez incumplidas tienen consecuencias jurídicas.

Las normas jurídicas constituyen parte fundamental del Derecho, estas se vinculan tanto al
aspecto objetivo como al aspecto subjetivo. Esto es, dentro del marco objetivo como al aspecto
subjetivo. Esto es, dentro del marco objetivo es importante contar con normas que regulen y
faculten las conductas de las personas, pero también es importante que las personas, pero
también es importante que las personas interioricen que tienen derechos y que los mismos están
tutelados por la norma para su exigibilidad.

Los sujetos del Derecho. Las normas jurídicas están integradas por un conjunto e preceptos que
se materializan cuando ese comportamiento ya sea positivo o negativo del sujeto del derecho
coincide con el presupuesto de la norma, es decir, cuando se materializa.

Todo derecho debe de estar vinculado a un sujeto capaz de poseerlo y ejercerlo a través de sus
representantes o por sí mismo.

El Derecho es un ordenamiento social que orienta las relaciones que las personas, no como seres
biológicos, si no como seres entes sociales cuyos atributos corresponden a los seres dotados de
razón.

La coacción es una herramienta importante utilizada por el Estado en virtud del poder imperativo
de la norma jurídica. Es el uso de la fuerza para el cumplimiento de los impuestos al infractor o
transgresor por los organismos competente, poniendo en vigencia el poder sancionador
establecido en la norma jurídica.

La sanción ojo

La coerción es el efecto que se ejerce sobre el libre albedrio para obligar a cada individuo a
cumplir con su deber. Es la obligación voluntaria de cumplir con lo pactado. Ojo

Capítulo 6

Aspecto Reguladores de la Actividad Humana

Solo un ser anormal puede vivir alejado de sus semejantes. El hombre o la mujer aislados no
pueden subsistir. Su propia naturaleza lo impulsa a buscar la compañía de otros seres humanos.
Desde su llegada al mundo cuentan con el apoyo y la protección de sus padres.

La religión y su aspecto regulador de la conducta de las personas

La religión constituye un conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad. En las sociedades


teocráticas antiguas , las normas religiosas y las jurídicas se entendían como parte de un todo : el
derecho tenía un carácter sagrado. Esta interpretación nos permite diferenciar que la norma
religiosa proviene de la voluntad de Dios y el Derecho proviene de la voluntad de las personas .

La religión está a la derecha de la moral y en otro extremo está el derecho, en cuanto que amabas
aspiran a pautar la conducta de los humanos. Sin embargo la religión y el derecho tienen
elementos comunes: lo que impone y prohíbe el derecho, también la religión lo impone y prohíbe,
sin importar las causas de una y de otro, limitan las conductas de las personas .
La moral y el Derecho

La moral proviene de la razón (inteligencia, entendimiento) y persigue el bien individual mediante


la práctica de las virtudes. El Derecho se deriva tanto de la razón como de la experiencia y su
finalidad persigue alcanzar el bien colectivo. La moral ocupa un lugar intermedio entre la
religión y el Derecho aspira a regular y a facultar el comportamiento humano.

La relación entre el derecho y la moral es profunda, estrecha y necesaria: todas las normas
jurídicas son morales, pero no todas las normas morales son jurídicas. Es decir, todas las ramas del
Derecho tienen un fundamento moral, pero no se da lo inverso. El Derecho es la reglamentación
práctica de normas morales básicas.

Semejanzas y Diferencias entre las Normas Jurídicas y las Normas Morales

La norma moral y la norma jurídica tienen en común el aspecto regular de la actividad humana.
Ambas trazan pautas de comportamiento a los hombres y mujeres, buscando la perfección.

Las normas morales tienen un carácter subjetivo, las normas jurídicas son objetivas.

Las normas morales no pueden ser coactivamente reclamadas, contrario a las normas jurídicas
que facultan el reclamo ante el incumplimiento, obligan coactivamente la ejecución de la norma y
la imposición de una sanción por su violación. El acatamiento de la norma moral es espontaneo y
el de la norma jurídica es forzoso.

Diferencia entre Normal Moral y Norma Jurídica

Norma Moral Norma Jurídica


Es subjetiva. Es objetiva.
Es unilateral. Es bilateral.
Exige una conducta interna. Exige una conducta externa.
Posee validez ideal. Posee validez material.
Es autónoma. Es heterónoma.
No pueden ser coactivamente reclamadas. Son coactivamente reclamadas.
Su observancia es espontanea. Su cumplimiento es forzoso.
No existe una autoridad que observa su Existe una autoridad que observa y exige su
cumplimiento. cumplimiento.

Capítulos 7

Principios Generales del Derecho


Al Derecho se le impone una serie de lineamientos fundamentales, con carácter obligatorio, que
generan un tratamiento especial cuando se producen y se interpretan sus normas. A este conjunto
normativo se le denomina Principios Generales del Derecho. Son normas cuyos criterios de valor
permiten orientar y justificar la existencia del ordenamiento jurídico.

Concepto de Principios Generales del Derecho.

Para hacer un intento por conceptualizar el término Principios Generales del Derecho se debe
tener en cuenta la influencia de las dos grandes escuelas del Derecho: Escuela Positivista y la
Escuela Iusnaturalista.

Para la escuela positivista, los principios generales del Derecho son normas obtenidos mediante
un proceso de generalización y ponderación de las leyes. En consecuencia, las leyes pueden
derivarse o deducirse de ellos. Constituyen principios generales del ordenamiento jurídico que
resultan por vía de sucesivas abstracciones del conjunto de las normas particulares y en los cuales
las mismas normas particulares han encontrado inspiración.

Para la Escuela Iusnaturalista, los principios generales del Derecho equivalen a las normas que no
han encontrado formalización ni sanción estatal, pero que tienen vigencia y obligatoriedad para
formar parte de un sistema superior.

Antecedentes de los principios generales del Derecho. Aparecen por primera vez, dentro del
Derecho positivo, en el código civil austriaco de 1811, generado bajo la influencia de la Escuela del
Derecho Natural. Luis Diez-picaso, citando al código austriaco, afirma que ´ si no se puede decidir
una cuestión jurídica, ni conforme a las palabras ni según el sentido natural de la ley , se tendrá en
lo que se decida por la ley en los casos análogos y en cuenta lo que se decida por la ley en los
casos análogos y en los fundamentos de otras leyes semejantes. Si resultare aun dudoso el caso,
se decidirá de acuerdo con las circunstancias cuidadosamente recogidas y moderadamente
sopesadas, según los principios jurídicos generales´.

Función de los Principios Generales del Derecho.

Los principios generales del Derecho están llamados a cumplir funciones importantes: explicativa,
normativa, y de legitimar y controlar al poder.

La función explicativa proporciona información fundamental que se completa al lenguaje jurídico.

La función normativa contribuye a la aplicación y producción de normas por parte de los poderes
del estado.

La función integrativa permite suplir la omisión del legislador.


Clasificación de los Principios Generales del Derecho

La doctrina ha generado varis clasificaciones de principios generales, por


ello, vamos a especificarlos en 6 grupos.

Principios del Derecho Natural: Estos implican ciertos valores éticos


fundamentales o esenciales de las instituciones que fundamentan el derecho.

Principios universales: constituyen presupuestos inherentes a la lógicas


propias del Derecho Donde se les características por su eminente
racionalidad, admitiendo que es imposible que el ordenamiento jurídico
pueda apartarse de ellos.

Principios jurisprudenciales: son reglas que la jurisprudencia reconoce en el


ordenamiento jurídico positivo y que a través de ella se desprenden y se
desarrollan otros principios. Ejemplo: principio de unidad jurisprudencial.

Los principios generales del derecho constituyen mandatos que indican la


realización de algo en la mayor medida posible. En cambio, las normas jurídicas
exigen un cumplimiento pleno y en esa medida deben ser solo cumplidas o
incumplidas.

Significado de Fuentes del Derecho las fuentes del derecho se interpreta


como la búsqueda del lugar donde se ha originado el derecho o le ha dado
nacimiento. Las fuentes del Derecho designan los procesos o medios de virtud de
los cuales las normas jurídicas se convierten en Derecho Positivo con fuerza
legítima, con carácter vinculante y obligatorio para todas las personas. A través
de las fuentes del Derecho se explica de donde fluye o emana el Derecho, cuál es
su autoridad creadora y cuáles son sus fundamentos de validez.

Antecedentes de las fuentes del Derecho. Algunos autores atribuyen a la


aparición del término fuentes, al Derecho Romano, afirmando que ´ fuentes´ es
utilizado para dar respuestas a los orígenes de este.

Clasificación de las fuentes del derecho. Clasificar las fuentes del Derecho es
un ejercicio de investigación profunda, pues la doctrina no se ha puesto de
acuerdo no solo en su clasificación. Por ello , identificamos la clasificación más
importantes: fuentes de producción y fuentes de conocimiento , fuentes de
producción y fuentes legales, fuentes materiales o reales y fuentes formales,
fuentes históricas, fuentes primarias , secundarias y aclaratorias y fuentes de
hecho.

También podría gustarte