Está en la página 1de 9

Laboratorio de microbiología medica

Carmen Eveline Pulinario Lorenzo


1-19-4504
010

Teoría del germen en la fermentación y enfermedad


La demostración de la teoría del
germen de la enfermedad fue el
máximo logro del científico
francés Louis Pasteur. No fue el
primero en sugerir que las
enfermedades estaban causadas
por organismos microscópicos,
pero esa opinión era polémica
en el siglo XIX y se oponía a la teoría aceptada de la "generación
espontánea". Pasteur se propuso entender el proceso de
fermentación y pronto advirtió que el alcohol del vino era
producido por una levadura que vivía en la piel de las uvas.
Durante la fermentación la levadura tenía un aspecto
aparentemente sano y en gemación bajo el microscopio, pero se
formaba ácido láctico y el vino se convertía en vinagre cuando se
apreciaban otros microbios entre las células de levadura. Otros
análisis del vino demostraron diversas moléculas orgánicas
complejas, algunas de las cuales eran capaces de rotar el plano de
la luz, una propiedad de los compuestos producidos por
organismos vivos.
A través de varios experimentos, Pasteur demostró que la
fermentación precisaba del contacto con el polvo del aire.
Entonces Pasteur concentró su atención en la salud de los gusanos
de seda, que producían seda para la industria textil.
En este estudio Pasteur descubrió
que el entorno afectaba
directamente al contagio y que la
propagación de la enfermedad se
podía controlar mediante la
esterilización. Sus estudios con la
levadura habían demostrado que
los microbios podían estar
suspendidos en el aire y observó que estos dos estudios se podían
aplicar directamente a la transmisión de la enfermedad en seres
humanos. Habló sobre este tema en la Academia de Medicina de
París y, a pesar de que sus ideas radicales solamente fueron
aceptadas por unos cuantos médicos, sus recomendaciones se
tradujeron en la introducción de técnicas quirúrgicas estériles.
La prueba final de la teoría del germen llegó cuando Pasteur fue
capaz de cultivar el bacilo del ántrax en un cultivo. A pesar de
que el ántrax había sido aislado por Robert Koch, quienes se
oponían a sus teorías pensaban que las esporas que encontró
podían haber estado confinadas en su medio de cultivo. Pasteur
colocó una gota de sangre de una oveja que estaba muriendo por
ántrax en un cultivo estéril y dejó que creciesen los bacilos.
Repitió este proceso hasta que no quedaba nada del cultivo
original en la placa final. El cultivo final producía ántrax al ser
inyectado en una oveja, demostrando así que el bacilo era el
responsable de la enfermedad.
La teoría de la fermentación fue estudiada en profundidad y traída
a la luz por primera vez por Louis Pasteur. Esta teoría es la idea o
concepto de cómo la fermentación es provocada por los microbios
y se pone de acuerdo con el concepto de generación espontánea.
A pesar de que esta teoría ahora está desactualizada y ha sido
reemplazada por la teoría de los gérmenes de la enfermedad,
durante mucho tiempo se mantuvo vigente, y Pasteur estuvo a la
vanguardia de explicar por qué parecía que los organismos
aparecían de la nada en lugar de decir que era simplemente una
reacción espontánea, un acto de Dios.
La fermentación es un proceso
que se ha utilizado durante
miles de años, pero nadie pudo
explicar exactamente cómo
sucedía y qué lo provocaba.
Desde el descubrimiento de
Pasteur de por qué y cómo se
produce la fermentación, el
proceso se ha estudiado intensamente y su uso se extiende a la
fabricación de diversos productos industriales como las bebidas
alcohólicas, algunos alimentos como el yogur o incluso la
fabricación de algunos medicamentos. La teoría de la
fermentación de la enfermedad es el concepto ahora obsoleto de
que muchas enfermedades, incluidas las epidémicas, endémicas y
contagiosas, deben su origen a la presencia de un principio
morbífico en el sistema, que actúa de manera análoga. actuando
de una manera análoga, aunque no idéntica, al proceso de
fermentación.
Postulados Koch.
Los postulados de Koch fueron formulados por Robert Koch,
como una lista de requerimientos muy estrictos para poder validar
la existencia de un microorganismo y una enfermedad. Esos
postulados fueron formulados en 1884 para establecer la etiología
de la tuberculosis, y luego fueron redefinidos y publicados por
Koch en 1890.
Utilizados para confirmar el papel etiológico de un
microorganismo en otras enfermedades, esos postulados fueron
modificados a lo largo del siglo XX de acuerdo con el estado del
conocimiento, los problemas encontrados y la aparición de nuevas
técnicas. Desde la década de 1980, los postulados han tenido una
adaptación basada en técnicas moleculares.
Los postulados fueron formulados a partir de los experimentos de
Robert Koch con Bacillus anthracis. Demostró que al inyectar una
pequeña cantidad de sangre de un ratón enfermo en uno sano, en
el último aparecía carbunco. Tomando sangre del segundo animal
e inyectándola en otro, obtenía de nuevo los síntomas de la
enfermedad. Luego de repetir la operación una veintena de veces
consiguió cultivar la bacteria en caldos nutritivos fuera del animal
y demostró que, incluso después de muchas transferencias de
cultivo, la bacteria podía causar la enfermedad cuando se
reinoculaba a un animal sano. Fueron aplicados para establecer la
etiología del carbunco, pero ha sido generalizado para el resto de
las enfermedades infecciosas con objeto de saber cuál es el agente
participante.
Los postulados son los siguientes:

• El agente patógeno debe estar presente en los animales


enfermos y ausente en los sanos.
• El agente debe ser cultivado en un cultivo axénico puro
aislado del cuerpo del animal.
• El agente aislado en un cultivo axénico debe provocar la
enfermedad en un animal susceptible al ser inoculado.
• El agente debe ser aislado de nuevo de las lesiones
producidas en los animales de experimentación y ser
exactamente el mismo al aislado originalmente.
Para ser considerado causal, un agente patógeno debe
cumplir cuatro condiciones:

• El organismo debe encontrarse en pacientes enfermos, pero


no en personas sanas
• Debe ser posible extraerlo del huésped y cultivarse en un
medio puro
• El organismo aislado debe poder reproducir la enfermedad
original al introducirlo en un huésped sano
• Al analizar el nuevo huésped, este debe presentar
exactamente el mismo organismo

La existencia de asintomáticos no indica que no se cumpla el


primer postulado
Algunos comentarios negacionistas afirman que no hay pruebas
de la existencia del virus porque incumple el primero de los
postulados (el organismo debe estar presente en pacientes
enfermos, no en personas sanas) debido a la existencia de
asintomáticos. Pero, por esa regla de tres, tampoco lo cumplirían
infecciones causadas por herpes o hepatitis C.
Robert Koch enumeró estos postulados basándose en su propia
experiencia. Cantón aclara que él mismo puso sus postulados en
duda a los pocos años debido a sus limitaciones. Cuando Koch se
enfrentaba a un paciente, este ya tenía todos los síntomas de la
enfermedad, entonces claro que identificaba el patógeno dentro,
explica el virólogo. Él no concebía que las personas sanas lo
tuvieran, pero hoy tenemos técnicas de biología molecular que
nos permiten detectar el patógeno en cantidades muy pequeñas».
Clasificación del microorganismo

Los microorganismos así organizados son estudiados y


clasificados por una rama de la ciencia biológica que es la
microbiología de esta manera se clasifican principalmente en
cuatro grupos: bacterias, virus, hongos y parásitos.

• Bacterias: Son células procariotas que no presentan núcleo


y poseen un solo cromosoma, pueden multiplicarse por
bipartición, conjugación, transformación y transducción.
Reciben su nombre según su forma, de esta manera si tienen
forma alargada y cilíndrica serán denominados bacilos, si
tienen forma redondeada se denominarán cocos, los de
aspecto helicoidal serán los espirilos, y los cortos y
curvados con forma de coma se denominarán vidrios. Por su
parte las bacterias se subclasifican en Gram (-) y Gram (+);
las Gram negativas poseen en su pared celular una sola capa
de peptidoglucanos a diferencia de las Gram positivas que
presentan varias capas. En cuanto a su nutrición la mayoría
de las bacterias son heterótrofas, otras, en menor cantidad,
son autótrofas, saprofitas o simbiontes.
• Virus: Son organismos bastante simples, no pueden
nutrirse, relacionarse ni reproducirse por sí solos, lo que casi
los convierte en parásitos pues dependen de su actividad
intracelular ya sea animal o vegetal para subsistir. Según su
forma pueden ser icosaedricos si presentan una forma
esférica, helicoidales o cilíndricos si es que son alargados,
y los complejos que están formados por dos partes una
cabeza y una cola. Los virus pueden ser citopáticos si matan
a la célula que infectan, mientras que si solo producen una
infección crónica y no matan a la célula huésped se
denominan virus no citopático.
• Hongos: Son organismos eucariotas uní o pluricelulares,
siendo además heterótrofos y en su mayoría saprofitos. Su
reproducción es por gemación, esporulación o
fragmentación en el medio extracelular y se clasifican en
levaduras o en hongos con hifas.
• Parásitos: Son eucariotas, se clasifican en protozoos y
helmintos. Los protozoos son eucariotas unicelulares y se
multiplican en el medio intracelular o extracelular. Los
helmintos son eucariotas pluricelulares, se
denominan gusanos y su reproducción es sexual.

De acuerdo a su resistencia: Se clasifica a los microorganismos


de acuerdo a la capacidad que posean para resistir a la actividad
de germinicidas y ciertos elementos de desinfección.8

• Microorganismos de menor resistencia: Entre las


bacterias se encuentran la Salmonella, Erisipelotrix,
Brucella, Pasteurella, E. Coli; de los virus la peste porcina
clásica, diarrea viral bovina, rabia, anemia infecciosa y de
los hongos son Trichophyton y Microsporum.
• Microorganismos de mayor resistencia: Entre las
bacterias se encuentran los Staphylococcus, Leptospira y los
Streptococcus; de los virus la fiebre aftosa, lengua azul,
estomatitis vesicular, diversos adenovirus y de los hongos la
Candida.
• Micobacterias patógenas atípicas: Entre las bacterias se
encuentran M. tuberculosis, M. bovis, M. avium.
• Microorganismos esporulantes: como el Clostridium
haemolitucum, Clostridium chauvoei y Clostridium tetani.

Clasificación por respuesta inmunitaria

Clasifica a los microorganismos desde un punto de vista


inmunológico de acuerdo con el espacio que ocupan dentro de la
célula huésped.

• Microorganismos extracelulares: Algunos


microorganismos utilizan este medio para proliferar como
las bacterias y los hongos, otros lo utilizan para infectar a
otras células como es el caso de los virus.
• Microorganismos intracelulares: La mayor parte de su
vida se encuentran dentro de una célula, dejan la célula
huésped para infectar a otra.

Clasificación de los microorganismos según grupos de


riesgo: Esta clasificación mide el grado de riesgo que presentan
los microorganismos, y es utilizada en laboratorios para la
bioseguridad.

• Grupo de riesgo I: Este grupo incluye microorganismos


que no son causantes de enfermedades ni en el personal del
laboratorio ni en los animales.
• Grupo de riesgo II: Incluyen microorganismos que pueden
ser causantes de enfermedades moderadas en el personal de
laboratorio y animales, los tratamientos para estas
enfermedades suelen ser bastante efectivos. El riesgo
comunitario es limitado.
• Grupo de riesgo III: Este grupo incluye microorganismos
capaces de producir serias enfermedades en humanos y
animales, el tratamiento de estas enfermedades es a base de
antimicrobianos y antiparasitarios. El riesgo comunitario es
limitado.
• Grupo de riesgo IV: Incluye microorganismos causantes de
enfermedades muy serias en humanos y animales que en
algunos casos no tienen tratamiento, el riesgo comunitario
es alto.

Clasificación de los microorganismos según la


temperatura: Los microorganismos tienen temperaturas
cardinales distintas de acuerdo a esto se clasifican en tres
principales grupos:

Microorganismos psicrófilos denominados también criófilas,


se dividen en dos clases:

• Psicrófilas obligados: con una temperatura que varía de 15


a 18°C. A esta clase pertenece la Flavobacterium.
• Psicrófilas facultativas: tienen una temperatura que varía
de los 20 a 30°C, pudiendo llegar a
los 35°. Estos microorganismos son causantes de la
descomposición de los alimentos guardados en ambientes
muy fríos como la heladera.
• Microorganismos mesófilos: Presentan una temperatura
que varía de los 35 a 47°C, a este grupo corresponden la
mayoría de las eubacterias.
• Microorganismos termófilos: Su temperatura varía de 50 a
75°C, algunos pueden llegar a los 113°C, denominadas
termófilas extremas, este grupo está formado
exclusivamente por procariotas.

También podría gustarte