Está en la página 1de 25

Julio de 2014

HOJA DE RUTA PARA INCLUIR LA


DIRECCIÓN VARIABLE DE CAMBIO CLIMÁTICO EN
DE LOS PROYECTOS, OBRAS Y
CAMBIO ACTIVIDADES EXISTENTES SUJETOS A
CLIMÁTICO LICENCIAMIENTO AMBIENTAL Y/O A
PERMISOS AMBIENTALES.

Fuente: imágenes de Google de www.ecoportal.net

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE


TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 3
2. OBJETIVO .............................................................................................................................. 4
3. PÚBLICO OBJETIVO .............................................................................................................. 4
4. DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS .................................................................................. 6
5. MARCO CONCEPTUAL .......................................................................................................... 8
6. CONSIDERACIONES PRELIMINARES................................................................................... 10
7. ESQUEMA GENERAL PARA DEFINIR LAS MEDIDAS DE ADAPTACIÓN .............................. 11
8. DESARROLLO DEL ESQUEMA GENERAL PARA DEFINIR LAS MEDIDAS DE ADAPTACIÓN 13
8.1 ETAPA 1. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y VULNERABILIDADES .......................................... 13
8.2 ETAPA 2. PLANEACIÓN, EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE OPCIONES ................................... 16
8.3 ETAPA 3. IMPLEMENTACIÓN .............................................................................................. 19
8.4 ETAPA 4. MONITOREO Y EVALUACIÓN .............................................................................. 21
8.5 ETAPA 5. REVISIÓN DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN (INVESTIGACIÓN Y COMUNICACIÓN DE
RESULTADOS)...................................................................................................................... 22
9. GLOSARIO ........................................................................................................................... 22
10. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................... 24

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Información de referencia .................................................................................................... 15

Hoja de ruta para incluir la variable de cambio climático en los proyectos y actividades existentes sujetos a
licenciamiento ambiental y/o a permisos ambientales.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - Dirección de Cambio Climático
1
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Clasificación de usuarios. ...................................................................................................... 5


Figura 2. Usuarios objetivo de la presente hoja de ruta. ..................................................................... 6
Figura 3. Conceptos claves de gestión del riesgo y adaptación al cambio climático. ......................... 8
Figura 4. Ejemplo amenaza – exposición – vulnerabilidad. ................................................................. 9
Figura 5. Esquema general para definir las medidas de adaptación ................................................. 12
Figura 6. Matriz de evaluación de riesgo climático ........................................................................... 17
Figura 7. Origen de las medidas de adaptación. ................................................................................ 19

LISTADO DE ANEXOS

Anexo 1. Criterios para delimitar el sistema.

Anexo 2. Eventos hidrometeorológicos extremos, sus impactos y medidas de adaptación


sugeridas.

Hoja de ruta para incluir la variable de cambio climático en los proyectos y actividades existentes sujetos a
licenciamiento ambiental y/o a permisos ambientales.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - Dirección de Cambio Climático 2
1. INTRODUCCIÓN

El Artículo 20, numeral 9 del Decreto 3570 de 2011, enuncia que dentro de las funciones de la
Dirección de Cambio Climático, se encuentra: proponer, en los temas de su competencia, los
criterios técnicos que deberán considerarse en el proceso de licenciamiento ambiental.

De esta forma, la presente hoja de ruta es un documento que orienta y entrega recomendaciones
sobre la forma como la cual los usuarios objetivo pueden involucrar el tema de cambio climático
dentro de los proyectos sujetos a licenciamiento ambiental o a permisos ambientales.

Pero la inclusión del tema de cambio climático en el contexto del licenciamiento ambiental tiene un
alcance más amplio que el de simplemente dar cumplimiento a las funciones de la Dirección, pues
lo que se busca de manera más amplia con la labor adelantada por esta es avanzar hacia un nuevo
modelo de gestión para la sostenibilidad que incluya los retos climáticos. Para esto es necesario
hacer la integración entre la Gestión del Cambio Climático, la Gestión Ambiental, y la Gestión del
Riesgo, para poder garantizar la sostenibilidad del desarrollo en el país.

La adaptación al cambio climático es una estrategia para garantizar la competitividad a largo plazo.
La variabilidad y el cambio climático tienen dos efectos sobre la competitividad, por un lado, afectan
la productividad, por otro lado, pueden generar un incremento en los costos de producción.

De esta forma, la gestión del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático son estrategias
complementarias para enfrentar un clima cambiante y para el caso específico que nos ocupa, frente
a proyectos, obras o actividades sujetos a licencia o a permisos ambientales, se trata de realizar o
actualizar el plan de gestión del riesgo considerando las diferentes amenazas de origen climático
que se puedan presentar en la región donde está ubicado o se ubicará el proyecto, obra o actividad.

En el documento ABC: Adaptación bases conceptuales. Marco conceptual y lineamientos


(Departamento Nacional de Planeación, 2012), se han definido cinco líneas estratégicas para una
adaptación al cambio climático planificada. Estas líneas deben servir como guías de trabajo
generales para los diferentes sectores y territorios en la formulación de sus planes de adaptación.
A saber:

1. Concientizar sobre el cambio climático.


2. Generar información y conocimiento para analizar y medir el riesgo climático.
3. Planificar el uso del territorio.
4. Implementar acciones de adaptación.
5. Fortalecer la capacidad de reacción.

La concientización incluye educación, formación y sensibilización, pero además con estas cinco
líneas se busca que las diferentes obras, proyectos y/o actividades reduzcan los impactos que el
cambio climático les pueda generar, se aumente la capacidad adaptativa y se reduzca la
vulnerabilidad de los mismos al cambio climático.

Hoja de ruta para incluir la variable de cambio climático en los proyectos y actividades existentes sujetos a
licenciamiento ambiental y/o a permisos ambientales.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - Dirección de Cambio Climático
3
Esta hoja de ruta se enmarca principalmente en la cuarta línea estratégica, pues va encaminada a
orientar la implementación de acciones de adaptación dentro de los diferentes proyectos, obras y/o
actividades sujetos a licenciamiento ambiental o a permisos ambientales otorgados por la ANLA1.

2. OBJETIVO

Orientar el diseño y la implementación de las medidas de adaptación al cambio climático de los


diferentes proyectos, obras y/o actividades catalogados como “existentes”, dentro de la presente
hoja de ruta.

3. PÚBLICO OBJETIVO

Para el desarrollo de esta hoja de ruta previamente se identificaron y clasificaron los diferentes tipos
de proyectos, obras y/o actividades teniendo en cuenta dos categorías: presencia y duración.

Por su presencia, se pueden clasificar en nuevos y existentes, con respecto a la fecha en la que se
genere el acto administrativo que respaldará esta hoja de ruta. Nuevos serán aquellos proyectos
que radiquen su solicitud de licencia o permiso posterior a la fecha del acto administrativo y
existentes serán aquellos que ya hayan radicado la solicitud de licencia o ya tengan otorgada la
licencia ambiental o permiso previo a la fecha del acto administrativo.

Por su duración, se pueden clasificar en temporales y permanentes, según el tiempo que el


proyecto permanezca en la región donde se va a ubicar o está ubicado. Cuando un proyecto dure
más de 5 años en la región donde se va a ubicar o está ubicado, se considerará permanente y cuando
dure menos de 5 años en la región se considerará temporal.

Con esta clasificación se consideró de gran importancia considerar los diferentes instrumentos
existentes dentro del proceso de licenciamiento ambiental, para identificar la mejor forma de incluir
la variable de cambio climático dentro de este proceso y cuál era el más aplicable a cada tipo de
usuario.

De esta forma, se estableció que para los usuarios nuevos, se incluirá la variable de cambio climático
a través de los términos de referencia existentes para la elaboración de estudios de impacto
ambiental, de manera que se puedan utilizar los capítulos de i) área de influencia, ii) caracterización
del área de influencia, iii) servicios ecosistémicos, iv) demanda, uso, aprovechamiento y afectación
de recursos, y v) planes y programas (plan de manejo ambiental, plan de gestión del riesgo), como
medios para que los diferentes usuarios nuevos conozcan, analicen y midan los diferentes riesgos y
vulnerabilidades asociados al cambio climático e implementen medidas que conduzcan a aumentar
la capacidad adaptativa y reducir la vulnerabilidad. En este contexto, es importante mencionar que

1Autoridad Nacional de Licencias Ambientales

Hoja de ruta para incluir la variable de cambio climático en los proyectos y actividades existentes sujetos a
licenciamiento ambiental y/o a permisos ambientales.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - Dirección de Cambio Climático 4
un gran porcentaje de las medidas establecidas dentro de los planes de manejo y los planes de
contingencia pueden ser aplicados también como medidas de adaptación al cambio climático, tal
como fueron diseñadas o con algunas modificaciones y un porcentaje menor puede obedecer a
medidas que se diseñarán exclusivamente para atender vulnerabilidades o amenazas relacionadas
con el cambio climático.

Por otro lado, para los usuarios existentes se consideró conveniente generar la presente hoja de ruta
con el objetivo de orientarlos en el diseño e implementación de medidas de adaptación aplicables a
su proyecto, obra o actividad. En este punto es importante mencionar que, como se verá más
adelante, los usuarios existentes también podrán identificar y analizar si las medidas que ya tiene
aprobadas dentro de sus planes de manejo y de contingencia también pueden ser utilizadas como
medidas de adaptación.

A continuación en la Figura 1 se presenta un resumen de la clasificación de usuarios realizada

Figura 1. Clasificación de usuarios.

Fuente: elaboración propia.

De esta forma, es pertinente confirmar en este punto, que los usuarios objetivo de la presente hoja
de ruta serán los proyectos, obras y/o actividades existentes sujetos a licenciamiento ambiental o
los permisos ambientales existentes. A continuación en la Figura 2, se presenta el detalle de los
potenciales usuarios de la presente hoja de ruta.

Hoja de ruta para incluir la variable de cambio climático en los proyectos y actividades existentes sujetos a
licenciamiento ambiental y/o a permisos ambientales.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - Dirección de Cambio Climático
5
Figura 2. Usuarios objetivo de la presente hoja de ruta.

Fuente: elaboración propia.

Para finalizar este numeral, es importante mencionar que siempre que en este documento se haga
referencia a la expresión “proyectos, obras o actividades”, se está haciendo referencia a todos los
usuarios objetivo definidos en la Figura 2.

4. DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS

Se considera de gran importancia que el usuario de este documento, considere como documentos
complementarios, en el marco del Plan de Adaptación al Cambio Climático, los siguientes:

Hoja de ruta para incluir la variable de cambio climático en los proyectos y actividades existentes sujetos a
licenciamiento ambiental y/o a permisos ambientales.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - Dirección de Cambio Climático 6
• ABC: Adaptación bases conceptuales. Marco conceptual y lineamientos.

(http://www.minambiente.gov.co/documentos/DocumentosGestion/cmncc/130214_pnacc_a
bc_adap_bases_conceptuales.pdf ).

• Hoja de ruta para la elaboración de los planes de adaptación dentro del plan nacional de
adaptación al cambio climático.

(http://www.minambiente.gov.co/documentos/DocumentosGestion/cmncc/130214_hoja_rut
a_planes_adaptacion_v_0.pdf )

• Comunicaciones de Cambio Climático de Colombia para el IPCC.

(http://www.minambiente.gov.co/documentos/DocumentosGestion/cmncc/130214_com_02
_cmnucc_resumen_ejecutivo.pdf o http://institucional.ideam.gov.co/jsp/comunicaciones-
nacionales-ante-la-cmnucc_172 )

• Planes de adaptación territoriales y sectoriales formulados2.

Estos documentos le permitirán al lector entender el contexto a nivel nacional del desarrollo del
tema de cambio climático y en específico lo que tiene que ver con adaptación y tener el soporte
conceptual adicional que requiera para la inclusión de la variable de cambio climático dentro de sus
actividades.

2 Experiencias/acciones en implementación o que han finalizado su implementación: Programa conjunto de integración


de ecosistemas y adaptación al cambio climático en el macizo colombiano, Fortalecimiento de capacidades institucionales
para la implementación de prácticas locales de gestión del riesgo como medida de adaptación al cambio climático en la
zona Caribe e insular del Caribe colombiano, Reducción del riesgo y la vulnerabilidad al cambio climático en el región de
la depresión Momposina en Colombia. Experiencias o acciones en Colombia que finalizan su formulación en Diciembre
de 2014: Se han formulado: Proyecto Huila 2050: preparándose para el cambio climático, Plan maestro de cambio
climático - Montería ciudad verde 2019, Plan regional integral de cambio climático para la región capital Bogotá –
Cundinamarca –PRICC–, Integración de la adaptación al cambio climático en la planificación territorial y gestión sectorial
de Cartagena de Indias, Evaluación de necesidades tecnológicas para adaptación al cambio climático – Cartagena de Indias,
Adaptación a los impactos del cambio climático en la regulación y oferta hídrica en el área de Chingaza – Sumapaz –
Guerrero, Proyecto de adaptación al impacto del retroceso acelerado de glaciares en los andes tropicales PRAA, Análisis
multisectorial e interinstitucional de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático para el sector agrícola en la cuenca
alta del río cauca –AVA-. En proceso de formulación: Plan de adaptación San Andrés y Providencia, Plan de adaptación
Córdoba, Plan departamental de cambio climático de Risaralda, Plan de cambio climático de la Orinoquia, Plan territorial
de adaptación al cambio climático (PTACC) de Nariño, Estrategias para adaptación y mitigación del Cambio Climático para
la región del norte y oriente amazónico (Guainía, Guaviare, Vaupés), Adaptación del recurso hídrico a los impactos del
cambio climático en la región de los Andes.

Hoja de ruta para incluir la variable de cambio climático en los proyectos y actividades existentes sujetos a
licenciamiento ambiental y/o a permisos ambientales.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - Dirección de Cambio Climático
7
5. MARCO CONCEPTUAL (Departamento Nacional de Planeación, 2012)

El cambio climático es considerado como una importante variación estadística en el estado medio
del clima o en su variabilidad, que persiste durante un período prolongado (normalmente decenios
o incluso más). El cambio climático se puede deber a procesos naturales internos o a cambios del
forzamiento externo, o bien a cambios persistentes antropogénicos en la composición de la
atmósfera o en el uso de las tierras (Ley 1523 de 2012), la variabilidad climática, según el IPCC,
denota las variaciones del estado medio y otras características estadísticas (desviación típica,
sucesos extremos, etc.) del clima en todas las escalas espaciales y temporales más amplias que las
de los fenómenos meteorológicos. La variabilidad puede deberse a procesos internos naturales del
sistema climático (variabilidad interna) o a variaciones del forzamiento externo natural. La
adaptación, la define el IPCC como aquellas iniciativas y medidas encaminadas a reducir la
vulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos ante los efectos reales o esperados de un
cambio climático. Existen diferentes tipos de adaptación; por ejemplo: preventiva y reactiva, privada
y pública, autónoma y planificada, basada en comunidades, en ecosistemas, en tecnología o en
infraestructura. Algunos ejemplos de adaptación son la construcción de diques fluviales o costeros,
la sustitución de plantas sensibles al choque térmico por otras más resistentes, etc.

Figura 3. Conceptos claves de gestión del riesgo y adaptación al cambio climático.

Tomado de (Departamento Nacional de Planeación, 2012).


Fuente: IPCC, 2012.

La Figura 3 resume las principales relaciones entre los conceptos que serán presentados a
continuación.

Una amenaza (ver Figura 4) es un peligro latente de que un evento físico de origen natural, o
causado por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para
causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, o también daños y pérdidas en los
bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos

Hoja de ruta para incluir la variable de cambio climático en los proyectos y actividades existentes sujetos a
licenciamiento ambiental y/o a permisos ambientales.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - Dirección de Cambio Climático 8
ambientales. En el marco de la adaptación al cambio climático, las amenazas corresponden a los
eventos climáticos que incluyen: cambio climático, variabilidad climática y eventos climáticos
extremos.

Una buena parte de los impactos sociales y el aumento de las pérdidas económicas asociadas a
eventos climáticos son consecuencia de un incremento en la exposición (Ver Figura 4), es decir una
mayor presencia de personas, comunidades, recursos naturales y servicios ambientales,
infraestructura o activos económicos, sociales o culturales en lugares que podrían ser afectados por
el clima.

Así mismo, la vulnerabilidad (Ver Figura 4), definida de forma amplia como la susceptibilidad o
predisposición de verse afectado de forma negativa ante una amenaza, juega un papel esencial en
el nivel de afectación de un evento climático. Por estas razones se considera que la exposición y la
vulnerabilidad son determinantes clave del riesgo.

Se debe tener en cuenta que las diferentes definiciones de vulnerabilidad indican que ésta tiene dos
componentes diferentes. El primero que mide la debilidad del sistema, que se denomina
sensibilidad (fragilidad), y el segundo que mide la capacidad del sistema de afrontar y recuperarse
ante un evento, para lo cual se utilizará el término de capacidad de adaptación (resiliencia). Es así
como la sensibilidad hace referencia a la predisposición física del ser humano, la infraestructura o
los ecosistemas de ser afectados por una amenaza, debido a las condiciones de contexto e
intrínsecas que potencian el efecto de la amenaza. Mientras que la capacidad de adaptación se
define como la capacidad de un sistema y de sus partes de anticipar, absorber, acomodar o
recuperarse de los efectos de un disturbio de una forma oportuna y eficiente. Esto incluye la
capacidad para preservar, restaurar o modificar, y mejorar sus funciones y estructuras básicas.

Con todo lo anterior, se entra al concepto de riesgo. De esta forma, el riesgo es el resultado de la
interacción entre amenazas físicas definidas y un sistema expuesto, teniendo en cuenta las
propiedades del sistema en cuanto a su vulnerabilidad ante estas amenazas. El riesgo también
puede ser considerado como la combinación de un evento, su posibilidad y sus consecuencias.
Cuando una amenaza se materializa en un evento, el riesgo se convierte en un desastre que se
traduce en impactos socio-económicos.

Ecuación 1. Fórmula AEV

Riesgo = f (amenaza x exposición x vulnerabilidad)

Fuente: (Departamento Nacional de Planeación, 2012)


Figura 4. Ejemplo amenaza – exposición – vulnerabilidad.

Hoja de ruta para incluir la variable de cambio climático en los proyectos y actividades existentes sujetos a
licenciamiento ambiental y/o a permisos ambientales.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - Dirección de Cambio Climático
9
Fuente: elaboración propia.
Imágenes: google.

Los cambios en los eventos climáticos al igual que los cambios en la vulnerabilidad y la exposición
se combinan para construir el riesgo de desastres. Por lo tanto, es necesario incorporar tanto la
gestión del riesgo de desastres como la adaptación al cambio climático dentro de los procesos de
desarrollo para lograr enfrentar de forma efectiva un clima cambiante.

La exposición y la vulnerabilidad ante los eventos climáticos determinan qué tan factible es que
sucedan desastres (riesgo de desastres) y cuáles son los impactos sobre el desarrollo. Los patrones
de desarrollo y asentamiento determinan esos niveles de vulnerabilidad y exposición, al ser el riesgo
una construcción social, económica y ambiental. Igualmente, la gestión del riesgo de desastres y la
adaptación al cambio climático son factores determinantes de dichos niveles. Adicionalmente, el
desarrollo humano a través de las emisiones de GEI genera un cambio climático antropogénico que
exacerba la frecuencia e intensidad de los eventos climáticos incrementando el riesgo de desastres.

6. CONSIDERACIONES PRELIMINARES

Aunque exista incertidumbre sobre el comportamiento del clima, sobre todo para la escala regional,
hay indicios de que los cambios del clima en las próximas tres o cuatro décadas son inevitables,

Hoja de ruta para incluir la variable de cambio climático en los proyectos y actividades existentes sujetos a
licenciamiento ambiental y/o a permisos ambientales.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - Dirección de Cambio Climático 10
independientemente de las acciones de mitigación realizadas en el presente. Durante este periodo
de tiempo, la adaptación al cambio climático es probable que tenga lugar de todos modos,
independientemente de, o además de, los esfuerzos de mitigación.

De este modo, el cambio climático plantea riesgos para la sociedad, la infraestructura y los
ecosistemas que varían entre regiones, según los diversos factores climáticos que se presenten. El
cambio climático más que un reto de corto plazo es una realidad para los sectores y los territorios,
de carácter creciente, razón por la cual resulta pertinente la formulación de medidas de adaptación
a corto, mediano y largo plazo. La identificación de los riesgos del cambio climático para las
operaciones de la industria y para los activos ofrece la oportunidad de desarrollar planes de negocio
orientados a minimizar las interrupciones en las operaciones. (IPIECA, 2013). En este sentido, la
adaptación se convierte en una oportunidad para garantizar la competitividad a largo plazo de las
diferentes organizaciones de los usuarios objetivo de la presente hoja de ruta.

Para la elaboración de las medidas de adaptación, el usuario objetivo deberá contar con la
participación y los aportes de todos los niveles de la organización3 con conocimientos y competencia
sobre el proyecto, obra o actividad que se está adelantando y sobre la región donde estará ubicado,
teniendo en cuenta ecosistemas, clima, demás factores bióticos y abióticos, comunidades y las
diferentes interrelaciones ambiente - sociedad, que se pueden presentar en la región. Igualmente
deberán participar los niveles de decisión al interior del usuario objetivo que permitan llevar hasta
la implementación, las diferentes medidas de adaptación que se definan.

Es importante tener presente que las medidas de adaptación son herramientas dinámicas, cuya
construcción es continua y flexible, pero robusta, considerando que el rango de incertidumbre de
las proyecciones climáticas futuras es amplio. Por lo tanto, su proceso de diseño es cíclico y se deben
considerar como estrategias a corto, mediano y largo plazo, para incorporar el cambio climático en
las políticas, la planificación y en la ejecución de los proyectos de los usuarios objetivo de la presente
hoja de ruta, así como para aprender de las lecciones y enseñanzas dejadas por el proceso.
(Departamento Nacional de Planeación, 2013)

7. ESQUEMA GENERAL PARA DEFINIR LAS MEDIDAS DE ADAPTACIÓN

A continuación se presenta el esquema general para definir e implementar las medidas de


adaptación en proyectos, obras o actividades existentes sujetos a licenciamiento ambiental o a
permisos ambientales (usuario objetivo de la presente hoja de ruta).

3Con niveles de la organización se hace referencia a las diferentes gerencias, departamentos, oficinas, direcciones u
otros, que conforman la estructura de la organización del usuario objetivo de la presente hoja de ruta.

Hoja de ruta para incluir la variable de cambio climático en los proyectos y actividades existentes sujetos a
licenciamiento ambiental y/o a permisos ambientales.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - Dirección de Cambio Climático
11
Figura 5. Esquema general para definir las medidas de adaptación
Fuente: Adaptado de (IPIECA, 2013)

El esquema de cinco etapas, propuesto en la Figura 5, refleja un orden lógico y no necesariamente


un orden cronológico. Considera que la información resultante de cada etapa sirve de insumo o
herramienta para la toma de decisiones a las siguientes, aun cuando su desarrollo sea paralelo. En
este orden de ideas, las cinco etapas, implican actividades que en diversos momentos del proceso
están interconectadas, y se retroalimentan en la medida que los contenidos de cada etapa se
actualizan. Este carácter flexible se desprende de la necesidad de que la adaptación al cambio
climático sea un proceso de mejoramiento continuo de las medidas implementadas, de ahí su
esquema circular.

En los análisis que se realicen en el desarrollo de las 5 etapas siempre se deberá considerar la
relación que se plantea en la Figura 5 entre la vulnerabilidad climática de la región y la vulnerabilidad
climática del proyecto, obra o actividad y como, según las condiciones de cada región, el proyecto
puede llegar a disminuir o a aumentar la vulnerabilidad climática de la región o como la
vulnerabilidad climática de la región podría llegar a afectar el funcionamiento normal del proyecto,
obra o actividad. En este punto, es importante mencionar que al hacer referencia a la región, se

Hoja de ruta para incluir la variable de cambio climático en los proyectos y actividades existentes sujetos a
licenciamiento ambiental y/o a permisos ambientales.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - Dirección de Cambio Climático 12
consideran los medios biótico, abiótico y socioeconómico y las diferentes interrelaciones que allí se
presentan.

En el numeral que se desarrolla a continuación, se presentan cada una de las etapas del esquema
propuesto en la Figura 5, y las diferentes actividades que se sugieren para la puesta en marcha de
las mismas.

8. DESARROLLO DEL ESQUEMA GENERAL PARA DEFINIR LAS MEDIDAS DE ADAPTACIÓN

8.1 ETAPA 1. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y VULNERABILIDADES

Objetivo:

Caracterizar el sistema en el cual va a estar ubicado el proyecto, obra o actividad.

Consideraciones para el desarrollo de esta etapa:

• El sistema es considerado un espacio geográfico con todos sus componentes (biótico, abiótico
y socioeconómico) y las interacciones que se llevan a cabo en el mismo (en el Anexo 1 se
presentan criterios para delimitar el sistema). Una vez caracterizado el sistema, también se
busca la articulación del proyecto, obra o actividad al mismo, a través de la identificación de las
amenazas4, pasadas, presentes y futuras que pueden afectar el proyecto, obra o actividad, así
como las vulnerabilidades de estos últimos frente a las amenazas identificadas y cómo las
comunidades y/o actividades que están en la zona han reaccionado a las mismas.
• La identificación de este sistema puede ser un proceso iterativo que parte de las áreas de
influencia directa e indirecta o de las áreas de influencia que se definan para el proyecto,
identificando las amenazas pasadas, presentes y futuras, y analizando si éstas áreas de
influencia corresponden a las áreas en donde se presentarán las amenazas, hasta que se logre
delimitar el sistema sobre el que se identificarán e implementarán las medidas de adaptación.
• Es importante considerar en el análisis cómo el proyecto pueda afectar positiva o
negativamente la vulnerabilidad climática de la región, así como identificar las amenazas
(pasadas, presentes y futuras) que el sistema presenta al proyecto, obra o actividad, las cuales
puedan representar pérdidas o retrasos en el desarrollo de los mismos en el corto, mediano y
largo plazo. (Ver Anexo 2)

4En esta hoja de ruta, las amenazas corresponden a los eventos climáticos que incluyen: cambio climático, variabilidad
climática y eventos climáticos extremos. (Departamento Nacional de Planeación, 2012)

Hoja de ruta para incluir la variable de cambio climático en los proyectos y actividades existentes sujetos a
licenciamiento ambiental y/o a permisos ambientales.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - Dirección de Cambio Climático
13
• La identificación y descripción de estas amenazas en cuanto a las épocas del año en las que se
presenta, la duración de las mismas, la intensidad, los desastres causados, en caso de haberse
presentado, la ubicación geográfica de la misma, y demás información relacionada con la
amenaza pueden formar parte del insumo para delimitar el sistema.
• Igualmente, se debe analizar los servicios ecosistémicos (regulación, aprovisionamiento,
soporte y culturales) que puedan llegar a verse afectados con las amenazas, si esto puede llegar
a afectar el funcionamiento del proyecto, obra o actividad y como la afectación a la
vulnerabilidad de la región puede llegar a afectar estos servicios.
• De la misma forma, se debe identificar como los diferentes permisos de uso, aprovechamiento
o afectación de recursos naturales renovables, que están funcionando pueden verse afectados
por el cambio climático o por las amenazas de variabilidad climática que se presenten en la
región, por ejemplo cómo funcionaría un vertimiento autorizado a través de infiltración en
campo o a través de vertimiento directo a cuerpo de agua frente a una temporada de sequía o
frente a una inundación. Igualmente, como estos permisos pueden alterar la vulnerabilidad
climática de la región.
• Es importante identificar el periodo de retorno 5 de los diferentes eventos que se puedan
presentar en la región donde esté ubicado el proyecto, más exactamente en el sistema. La
identificación de este periodo de retorno ayuda a establecer una aproximación sobre cuántas
veces se va a presentar el evento climático extremo durante el tiempo que el proyecto, obra o
actividad va a estar en la región. De esta forma, para obras de infraestructura como puertos,
puentes o vías, los cuales son obras consideradas como permanentes, se deberá identificar
cuáles son los eventos climáticos que se presentan para un periodo de retorno mínimo de 50
años, con el fin de adaptar la infraestructura a los eventos que se puedan presentar. En estos
periodos de retorno se puede identificar, por ejemplo, cada cuanto se presentan eventos
climáticos extremos como Niño o Niña.
• Por otro lado, además de identificar los periodos de retorno para eventos climáticos extremos,
también es importante considerar para proyectos, obras o actividades permanentes los
escenarios de cambio climático definidos por el IDEAM en la Segunda Comunicación Nacional
(Ver Tabla 1) y los que defina a futuro en las diferentes Comunicaciones Nacionales, ya que esto
les permitirá definir condiciones de diseño y establecer medidas de adaptación para el adecuado
funcionamiento de estos. Por ejemplo, cómo funcionaría una represa, si el cambio climático en
la región donde está ubicada llevara a una disminución de las lluvias.
• El lapso de tiempo en el que se van a identificar las amenazas que se pueden presentar está
directamente relacionado con el tiempo de vida útil del proyecto, obra o actividad, es decir si
son temporales o permanentes. Por ejemplo, un proyecto de exploración de hidrocarburos

5 El periodo de retorno se define como el intervalo de recurrencia (T), al lapso promedio en años
entre la ocurrencia de un evento igual o mayor a una magnitud dada. Es decir, es el tiempo esperado
o tiempo medio entre dos sucesos de baja probabilidad Fuente:
http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/noticias/2012/Documents/FICHAS%20TECNICAS%20E%20INSTRUCTIVOS%
20NAVA/INSTRUCTIVO_HIDROLOG%C3%8DA.pdf.

Hoja de ruta para incluir la variable de cambio climático en los proyectos y actividades existentes sujetos a
licenciamiento ambiental y/o a permisos ambientales.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - Dirección de Cambio Climático 14
puede durar alrededor de 1 año frente a un proyecto de explotación que puede durar más de
10 años, o un proyecto de infraestructura como una vía, o puerto que serán permanentes. De
esta forma, en la Tabla 1, se especifica la información que se sugiere tener como referente para
identificar las amenazas pasadas, presente y futuras.

Tabla 1. Información de referencia

TIPO DE INFORMACIÓN QUE


PARA IDENTIFICAR FUENTES DE INFORMACIÓN
PROYECTO DEBE CONSIDERAR
Eventos extremos • IDEAM.
Periodos de retorno • Primera y Segunda
Variabilidad climática
Desastres Comunicación Nacional
de 50 años atrás
presentados ante la Convención
Escenarios futuros Marco de las Naciones
Permanente
Escenarios de cambio Unidas sobre el Cambio
(más de 5
climático 2011-2040, Climático.
años)
20141-2070 y 2071- • Unidad Nacional para la
2100 del IDEAM o los Escenarios futuros Gestión del Riesgo de
generados a futuro por Desastres – UNGRD.
este mismo Instituto a • Redes meteorológicas
escalas más detalladas. de agremiaciones o del
sector privado.
Eventos extremos
Temporal • Desinventar (Sistema de
Variabilidad climática Periodos de retorno
(menos de 5 inventario de efectos de
de 15 años atrás Desastres
años) desastres).
presentados
• Invemar
Fuente: elaboración propia

• Para la identificación de amenazas o eventos de desastre que hayan podido ocurrir en la región
también se sugiere retomar la información histórica registrada por las comunidades, los
miembros de consejos departamentales, distritales o municipales de gestión del riesgo de
desastres y de entidades que investiguen eventos hidrometeorológicos extremos y sus
impactos6.
• Es importante considerar las amenazas periódicas, como las que han ocurrido recientemente o
raramente.
• Una vez identificadas las amenazas, también se deben identificar las etapas o componentes del
proyecto, obra o actividad que se puedan ver afectados directamente o indirectamente.
Directamente, porque la amenaza generó daño, deterioro o retraso del proyecto, obra o
actividad (es decir el proyecto, obra o actividad es vulnerable ante eventos climáticos) e
indirectamente porque la amenaza generó una afectación a otro componente del sistema y esto

6 Para esto se pueden consultar las bases de datos de la UNGRD.

Hoja de ruta para incluir la variable de cambio climático en los proyectos y actividades existentes sujetos a
licenciamiento ambiental y/o a permisos ambientales.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - Dirección de Cambio Climático
15
generó una consecuencia negativa en el proyecto, obra o actividad (en este caso el entorno es
vulnerable a eventos climáticos).
• Se deben identificar y entender los riesgos climáticos de las comunidades vecinas y de las
actividades económicas que se encuentren alrededor; pues las operaciones del proyecto, obra
o actividad pueden ser dependientes de la infraestructura y/o de la comunidad.
• Se debe considerar que la vulnerabilidad tiene diferentes aspectos desde los cuales analizarla:
i) la vulnerabilidad del proyecto, obra o actividad frente a las amenazas que se pueden presentar
en el sistema donde está ubicado, ii) la forma como el funcionamiento del proyecto, obra o
actividad puede afectar la vulnerabilidad del sistema y iii) la vulnerabilidad del sistema puede
afectar la obra, proyecto o actividad.
• Dentro del análisis es importante identificar si en la región se están adelantando planes de
adaptación y el direccionamiento de los mismos con el fin de articular las medidas del plan de
adaptación del proyecto, obra o actividad con las de la región. Igualmente considerar los
diferentes instrumentos de planificación que tenga la región con el fin de identificar contenidos,
actores responsables y directrices que aporten a la formulación de las medidas de adaptación.
• Considerando que los planes de adaptación pueden tener diferentes dimensiones, dependiendo
de la duración del proyecto, obra o actividad en el territorio, dependiendo del tamaño del
proyecto, y de la información disponible, se requiere realizar un mapa de actores (internos y
externos al usuario objetivo) en donde se identifique si hay algún actor que pueda apoyar la
formulación de las medidas o algún actor al que sea importante articularse en la formulación e
implementación de las mismas, es decir identificar capacidades y competencias. Igualmente,
debe tenerse en cuenta que los actores que se identifiquen pueden participar en una o varias
etapas de la formulación de las medidas de adaptación, en ese sentido, puede haber actores
que participen en la evaluación de los riesgos, en la entrega de información, en la planeación,
en formulación de las medidas de adaptación, en la implementación, todo dependerá del tipo
de actor.

8.2 ETAPA 2. PLANEACIÓN, EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE OPCIONES

Objetivo
Seleccionar medidas de adaptación relacionadas con los eventos y efectos de variabilidad y cambio
climático soportado en los riesgos y vulnerabilidades identificadas dentro de un sistema delimitado.
Consideraciones para el desarrollo de esta etapa
• La evaluación de riesgos climáticos debe permitir al usuario objetivo identificar la interrupción
de las operaciones debido a los cambios en el clima junto a los otros riesgos inherentes a la
industria. De esta forma, se recomienda realizar la evaluación de riesgos integrando los riesgos
asociados con el clima.
• El proceso de evaluación de riesgos (Figura 6) implica la comprensión de cómo el cambio
climático alterará la gravedad de una amenaza determinado, cambiando la frecuencia y/o la

Hoja de ruta para incluir la variable de cambio climático en los proyectos y actividades existentes sujetos a
licenciamiento ambiental y/o a permisos ambientales.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - Dirección de Cambio Climático 16
intensidad de la gravedad y posteriormente determinar la vulnerabilidad de un proyecto frente
al peligro identificado. El riesgo climático se caracteriza entonces por la combinación de la
gravedad de la amenaza debido al cambio climático con la vulnerabilidad de la infraestructura
o de las operaciones a esta amenaza.

Figura 6. Matriz de evaluación de riesgo climático

Fuente: Adaptado de (IPIECA, 2013)

• Los parámetros más importantes que pueden entrar en una evaluación de los riesgos climáticos
son:
o La ubicación de la operación y/o instalación;
o El tipo de instalación (por ejemplo, la plataforma costa afuera, ductos, refinerías);
o Diseño de la instalación (por ejemplo, la adecuación de los códigos y normas);
o La vida útil del proyecto;
o Condiciones ambientales de referencia actuales (por ejemplo, el estado de los
ecosistemas, la disponibilidad de agua);
o Observaciones históricas y actuales de la variabilidad del clima;
o El cambio proyectado en el clima, las condiciones ambientales, y la velocidad a la que
esto ocurrirá.
• Se debe establecer cómo se espera que se comporte el sistema frente a los efectos y eventos
asociados al cambio climático que se pueden presentar, es decir, definir el nivel de adaptación
deseado. Definir si el sistema debe intervenirse para que se anticipe, resista, absorba, acomode
o recupere, de un evento o efecto asociado al clima.

Hoja de ruta para incluir la variable de cambio climático en los proyectos y actividades existentes sujetos a
licenciamiento ambiental y/o a permisos ambientales.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - Dirección de Cambio Climático
17
• Una vez se establezca el nivel de adaptación deseado, se deben identificar los cambios que se
deben surtir en el comportamiento de los actores del sistema, y en aquellos atributos
relacionados con su condición de vulnerabilidad.
• Las medidas de adaptación seleccionadas (Ver Anexo 2) deben tender a reducir el riesgo debido
a un cambio en el clima mediante la reducción de la vulnerabilidad de una operación o de una
instalación.
• Las medidas de adaptación que se diseñen deben estar encaminadas a transformar la condición
de exposición y la condición de vulnerabilidad del sistema, para esto debe tenerse en cuenta no
sólo las características intrínsecas de los elementos del sistema, sino también las relaciones o
sinergias que se identifiquen entre ellos.
• Las medidas de adaptación que diseñe el usuario objetivo pueden ser de tres tipos (Ver Figura
7): el primero son medidas de adaptación originadas exclusivamente en atender las condiciones
de exposición y vulnerabilidad del sistema, el segundo puede tener su origen en medidas ya
existentes dentro del plan de manejo ambiental (PMA) y el tercero puede tener su origen en
medidas ya existentes en el plan de contingencia (PDC), que además de servir para manejar los
impactos y riesgos identificados, inherentes al proyecto, obra o actividad, también pueden
servir, por si mismas o con algunas modificaciones, para manejar las condiciones de
vulnerabilidad o de exposición del sistema a los eventos climáticos.
• Las medidas de adaptación originadas exclusivamente en atender las condiciones de exposición
y vulnerabilidad del sistema pueden ser de 4 tipos: con soporte en infraestructura, con soporte
en tecnología, con soporte en ecosistemas o con soporte en comunidades7.
• Para la selección de las medidas a ser implementadas, además del componente técnico, deberá
tenerse en cuenta el financiero. Identificando el costo de implementación de la misma, pero
además incluyendo en el análisis que otros beneficios (cobeneficios8) puede generar la medida,
además de los exclusivamente relacionados con la adaptación. Beneficios a las comunidades
ubicadas alrededor del proyecto, beneficios ambientales al realizar la recuperación o
conservación de un ecosistema determinado, etc. Las medidas de adaptación favorecen
prácticas de desarrollo sostenible, por cuanto la reducción de la vulnerabilidad implica mayor

7 Adaptación Basada en Obras de Infraestructura: La Adaptación Basada en Infraestructura (AOI), es un abordaje que
busca aumentar la capacidad de adaptación de las obras de infraestructura que juegan un papel determinante en el
desarrollo económico. Adaptación Basada en Ecosistemas (AbE): integra el uso de la biodiversidad y los servicios
ecosistémicos en una estrategia de adaptación que resulta costo efectiva y genera beneficios sociales, económicos y
culturales, mientras contribuye a la conservación de la biodiversidad. Adaptación Basada en Comunidades (AbC): es un
abordaje que busca aumentar la capacidad de adaptación de las comunidades más vulnerables a los impactos del cambio
y la variabilidad climática. Fuente: (Departamento Nacional de Planeación, 2012)
Adaptación basada en tecnología: La tecnología puede desempeñar un papel importante en la adaptación al cambio
climático. Sistemas eficientes de refrigeración, semillas mejoradas, tecnologías de desalinización y otras soluciones de
ingeniería representan algunas de las opciones que pueden conducir a la mejora de los resultados y el aumento de la
adaptación en condiciones de cambio climático.
Fuente: (http://www.ipcc.ch/publications_and_data/ar4/wg2/en/ch17s17-3.html)
8 Cobeneficios: beneficios derivados de una intervención, adicionales al que inicialmente se define como objetivo principal
de la intervención. Hace referencia a un beneficio que excede las expectativas iniciales respecto a una meta, o que no
necesariamente se esperaba, o no es sujeto de auditoría.

Hoja de ruta para incluir la variable de cambio climático en los proyectos y actividades existentes sujetos a
licenciamiento ambiental y/o a permisos ambientales.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - Dirección de Cambio Climático 18
equidad social, mayor visión de largo plazo en la planeación económica, mayor protección a la
biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, mejor prestación de servicios, más capacitación,
mejor conocimiento del entorno, mayor conectividad social, sostenibilidad y competitividad,
entre otros.

Figura 7. Origen de las medidas de adaptación.

Fuente: elaboración propia

• Finalmente, para la priorización de las mediadas es importante la participación de los diferentes


niveles de la organización del usuario objetivo, estableciendo una implementación a corto,
mediano y largo plazo teniendo en cuenta los recursos disponibles para la implementación de
las mismas, la urgencia en la implementación en relación con la frecuencia de los eventos
climáticos y el tipo y clasificación de las medidas, es decir, si dependen exclusivamente del
usuario objetivo o además dependen de otros actores y si son medidas que ya han sido
implementadas, pero forman parte del PMA o del PDC y sólo requerirán de ajustes menores.

8.3 ETAPA 3. IMPLEMENTACIÓN

Objetivo: Orientar la implementación de medidas de adaptación viables técnica, financiera,


ambiental y socialmente.

Consideraciones para el desarrollo de esta etapa:

Hoja de ruta para incluir la variable de cambio climático en los proyectos y actividades existentes sujetos a
licenciamiento ambiental y/o a permisos ambientales.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - Dirección de Cambio Climático
19
• La gestión del riesgo climático y la implementación de acciones de adaptación requerirá
aumentar la capacidad interna, así como a aumentar la base de conocimientos del personal
directivo, ingenieros, contratistas, etc.
• Se debe identificar si en obras, proyectos o actividades, iguales o similares a las desarrolladas
por el usuario objetivo, se han implementado medidas como las priorizadas,
independientemente de si llevan o no un rótulo con la palabra “adaptación”. La idea es
identificar lecciones aprendidas que fortalezcan el diseño y la implementación de las medidas.
• Es importante elaborar un plan de implementación delas medidas de mitigación: es un paso
importante para la gestión de estas medidas. Este plan debe incorporar todos los aspectos de
la implementación delas medidas, incluyendo las estrategias para lograr sus resultados,
métodos de trabajo con los colaboradores y otros participantes, productos específicos a lo largo
de la implementación, y el sistema de manejo de la información y el conocimiento. También
debe cubrir materias operativas y administrativas, y el calendario de los informes financieros y
de avance. Este plan de implementación será general para todas las medidas identificadas y se
realizarán planes anuales, incluyendo presupuesto y productos para poner en práctica la
implementación.
• Es importante asegurar que la participación delos actores definidos en la etapa 1, “identificación
de riesgos y vulnerabilidades”, sea adecuada y efectiva. Las responsabilidades de cada uno de
los actores deben estar claras y definidas, ello permitirá a la organización principal beneficiarse
y hacer uso de las destrezas y experiencia técnica requeridas para aumentar la resiliencia del
proyecto, obra o actividad y de las comunidades de la región. También facilitará el intercambio
de aprendizajes entre los actores identificados.
• El usuario objetivo, en conjunto con los colaboradores, deben encargarse de evaluar la
capacidad del personal para participar en el proceso de implementación de las medidas de
adaptación. La evaluación ayudará a los equipos del proyecto a detectar las fortalezas existentes
y las necesidades de desarrollo de capacidades.
• Se deberá formular una estrategia de seguimiento a para cada medida de adaptación. Se deben
retomar los productos tangibles esperados, y relacionarles descriptores (por ejemplo: Informes
y estudios, bases de datos, material de talleres y capacitaciones, videos, mapas e información
geo-referenciada), que faciliten establecer si las acciones emprendidas cumplen o no con lo que
se buscaba a través de la implementación de la medida de adaptación.
• Para la implementación igualmente es importante considerar: Identificación de barreras: ¿Qué
puede retrasar, desviar o parar la implementación de la medida seleccionada? ¿cómo se pueden
enfrentar estas barreras?, socializar el proyecto con los actores interesados, desarrollar una
estrategia de comunicación eficaz y eficiente, promover la construcción de capacidades y
transferencia de conocimiento, documentar el proceso para que pueda alimentar iniciativas
futuras, y así poder incorporar lecciones aprendidas en posteriores acciones.

Hoja de ruta para incluir la variable de cambio climático en los proyectos y actividades existentes sujetos a
licenciamiento ambiental y/o a permisos ambientales.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - Dirección de Cambio Climático 20
8.4 ETAPA 4. MONITOREO Y EVALUACIÓN

Objetivo: Definir acciones que aporten al desarrollo del monitoreo y evaluación de los impactos
generados por las medidas de adaptación implementadas.

Consideraciones para el desarrollo de esta etapa

• Como tal los sistemas de monitoreo y evaluación (M&E) deben retroalimentar de manera clara
y oportuna a los tomadores de decisiones para definir la continuidad, modificación o conclusión
de los programas evaluados.
• Se recomienda para el desarrollo del M&E y sus indicadores, la articulación de necesidades,
pautas y criterios mínimos de evaluación.
• Continuando con lo anterior, es necesario que el conjunto de medidas de adaptación incluyan
criterios para su evaluación, un proceso de evaluación definido y conocido por todos los actores
que están relacionados con la implementación de las medidas en cualquiera de las etapas. Estos
actores deben establecer en conjunto los rasgos que se tendrán en cuenta para definir si las
políticas o medidas de adaptación han tenido impactos positivos o no. Los criterios pueden
incluir relación costo-beneficio de las intervenciones, la legitimidad y aceptabilidad de las
medidas por parte de los diferentes niveles de toma de decisiones, la disminución de la
vulnerabilidad del proyecto, etc. Los criterios de evaluación del éxito de las medidas de
adaptación están altamente influidos por los objetivos de estas inversiones. En la actualidad no
existe un consenso internacional sobre los criterios para medir el éxito de la adaptación. Algunos
de los criterios propuestos incluyen: Efectividad, Eficiencia, Flexibilidad, Legitimidad y Equidad.
• Se recomienda realizar una evaluación intermedia, dentro del proceso de implementación de
las medidas de adaptación con el fin de encontrar aspectos en los que se han presentado
dificultades, aspectos por mejorar, lecciones aprendidas y en consecuencia realizar los ajustes
que se consideren necesarios en el proceso de implementación de las medidas.
• Incertidumbre de predicciones climáticas: sigue habiendo una incertidumbre acerca de las
predicciones climáticas especialmente a nivel local y regional, como también una incertidumbre
acerca de los desarrollos socioeconómicos ambos, afectando directamente vulnerabilidades
existentes. De este modo, en el transcurso de varios años pueden cambiar las
condiciones relevantes, o bien pueden hacerse accesibles nuevas informaciones, posiblemente
exigiendo un cambio en el diseño de las medidas de adaptación.
• Inclusión de escalas a largo plazo: varios efectos del cambio climático serán visibles en su
totalidad a largo plazo. Por esto, es pertinente encontrar maneras significativas para medir el
éxito al finalizar la implementación de la medida. Igualmente, las escalas a largo plazo
representan un desafío debido a que entre más se consideren pronósticos futuros estos tendrán
un mayor grado de incertidumbre, razón por la cual la flexibilidad de la medida es una
característica importante.
• Las caracterización del sistema donde se va a ubicar el proyecto, es decir, la caracterización de
la línea base, desarrollada en la etapa I de esta metodología debe estar definida y documentada,
ya que este es el punto de referencia para la posterior evaluación de las medidas de adaptación
implementadas.

Hoja de ruta para incluir la variable de cambio climático en los proyectos y actividades existentes sujetos a
licenciamiento ambiental y/o a permisos ambientales.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - Dirección de Cambio Climático
21
8.5 ETAPA 5. REVISIÓN DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN (INVESTIGACIÓN Y COMUNICACIÓN DE
RESULTADOS)

Objetivo: Orientar el proceso de revisión de estrategias, con el fin de lograr que las medidas
implementadas cumplan el objetivo para el cual fueron diseñadas.

Consideraciones para el desarrollo de esta etapa

• Según los resultados obtenidos en la evaluación intermedia propuesta en la etapa anterior, se


pueden realizar ajustes en las medidas de forma tal que se optimicen los recursos y se superen
las barreras identificadas, para lograr el mayor impacto y el logro del objetivo de cada medida.
Los ajustes identificados deben ser aprobados por los diferentes niveles de la organización del
usuario objetivo y los diferentes actores que intervengan en el proceso.
• Se debe realizar la evaluación final para identificar cómo cambió el sistema o cómo cambió el
proyecto, obra o actividad gracias a las medidas implementadas exclusivamente, sin tener en
cuenta factores externos que pudieran modificar el estado del sistema.
• La investigación científica (con apoyo público y/o privado) es un aporte importante para
aumentar la compresión sobre el cambio climático, así como el desarrollo de soluciones de
ingeniería y de medidas de adaptación en general. La información disponible en las redes
(públicas - IDEAM o privadas) de observación de variables meteorológicas y climáticas es
importante para la previsibilidad a corto y largo plazo de los riesgos relacionados con el clima.
• Es importante que las lecciones aprendidas sean compartidas hacia adentro y hacia afuera de
las organizaciones de los usuarios objetivo. Algunos de estos usuarios tienen definidos procesos
de divulgación externos a través de entidades interesadas o proyectos diseñados para este fin
(por ejemplo, el Carbon Disclosure Project). En todo caso deben documentarse pensando en
cuatro aspectos: descripción de la vulnerabilidad o riesgo se quería atender con la medida, en
qué consistió la medida (qué, cuándo, quién, cómo y con qué, se implementó la medida?), cuáles
fueron los impactos en el sistema y beneficios tangibles, barreras de todo tipo que se
presentaron y cómo fueron superadas.
• Se debe tener en cuenta que a medida que hay información disponible probablemente las
medidas de adaptación requieran de ajutes.

9. GLOSARIO (Departamento Nacional de Planeación, 2012)

• Adaptación: la define el IPCC como aquellas iniciativas y medidas encaminadas a reducir la


vulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos ante los efectos reales o esperados de un
cambio climático. Existen diferentes tipos de adaptación; por ejemplo: preventiva y reactiva,

Hoja de ruta para incluir la variable de cambio climático en los proyectos y actividades existentes sujetos a
licenciamiento ambiental y/o a permisos ambientales.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - Dirección de Cambio Climático 22
privada y pública, autónoma y planificada, basada en comunidades, en ecosistemas o en
infraestructura. Algunos ejemplos de adaptación son la construcción de diques fluviales o
costeros, la sustitución de plantas sensibles al choque térmico por otras más resistentes, etc.

• Amenaza es un peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado por la acción
humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de
vidas, lesiones u otros impactos en la salud, o también daños y pérdidas en los bienes, la
infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales.
En el marco de la adaptación al cambio climático, las amenazas corresponden a los eventos
climáticos que incluyen: cambio climático, variabilidad climática y eventos climáticos extremos.

• Capacidad de adaptación se define como la capacidad de un sistema y de sus partes de


anticipar, absorber, acomodar o recuperarse de los efectos de un disturbio de una forma
oportuna y eficiente. Esto incluye la capacidad para preservar, restaurar o modificar, y mejorar
sus funciones y estructuras básicas.

• Cambio climático: considerado como una importante variación estadística en el estado medio
del clima o en su variabilidad, que persiste durante un período prolongado (normalmente
decenios o incluso más). El cambio climático se puede deber a procesos naturales internos o a
cambios del forzamiento externo, o bien a cambios persistentes antropogénicos en la
composición de la atmósfera o en el uso de las tierras (Ley 1523 de 2012).

• Riesgo es el resultado de la interacción entre amenazas físicas definidas y un sistema expuesto,


teniendo en cuenta las propiedades del sistema en cuanto a su vulnerabilidad ante estas
amenazas. El riesgo también puede ser considerado como la combinación de un evento, su
posibilidad y sus consecuencias. Cuando una amenaza se materializa en un evento, el riesgo se
convierte en un desastre que se traduce en impactos socio-económicos.

• Riesgo de desastres: combinación entre los cambios en los eventos climáticos, los cambios en
la vulnerabilidad y en la exposición.

• Sensibilidad: hace referencia a la predisposición física del ser humano, la infraestructura o los
ecosistemas de ser afectados por una amenaza, debido a las condiciones de contexto e
intrínsecas que potencian el efecto de la amenaza.

• Variabilidad climática: según el IPCC, denota las variaciones del estado medio y otras
características estadísticas (desviación típica, sucesos extremos, etc.) del clima en todas las
escalas espaciales y temporales más amplias que las de los fenómenos meteorológicos. La
variabilidad puede deberse a procesos internos naturales del sistema climático (variabilidad
interna) o a variaciones del forzamiento externo natural.

Hoja de ruta para incluir la variable de cambio climático en los proyectos y actividades existentes sujetos a
licenciamiento ambiental y/o a permisos ambientales.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - Dirección de Cambio Climático
23
• Vulnerabilidad, susceptibilidad o predisposición de verse afectado de forma negativa ante una
amenaza.

10. BIBLIOGRAFÍA

Change, C. C. (26 de 05 de 2014). CARE. Obtenido de


http://www.careclimatechange.org/tk/cba/es/guia_paso_a_paso/implementacion.html

Departamento Nacional de Planeación. (2012). ABC: Adaptación Bases Conceptuales. Marco


Conceptual y Lineamientos. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

Departamento Nacional de Planeación. (Octubre de 2013). Hoja de ruta para la elaboración de los
planes de adaptación dentro del plan nacional de adaptación al cambio climático. Bogotá,
Colombia.

IPIECA. (2013). Addressing adaptation in the oil and gas industry. Recuperado el 24 de Marzo de
2014, de
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Addressing_adaptation_in_oil_and_gas_2013.pdf

Villanueva, P. S. (23 de Mayo de 2014). Programa de Adaptación al Cambio Climático en la Región


Andina. Obtenido de
http://www.cambioclimaticoandes.info/ejes/doc_eje_mye/publi_mye_infor_consult_cc_s
ector_agropecuario.pdf

Hoja de ruta para incluir la variable de cambio climático en los proyectos y actividades existentes sujetos a
licenciamiento ambiental y/o a permisos ambientales.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - Dirección de Cambio Climático 24

También podría gustarte