Está en la página 1de 18

Actividad de aprendizaje 1.

Definición
v
propia de derecho agrario

Durante la historia del hombre la agricultura ha sido uno de los avances más
importantes para el abastecimiento de los seres humanos.

En el presente ensayo hablara sobre el análisis del concepto de Derecho Agrario


según el autor Ramón Duque Corredor, se deriva del mismo, que este doctrinario
construye la acepción de dicho concepto desde la perspectiva y de justo derecho
pues incorpora al trabajador agrario o campesino al proceso productivo y de venta
o comercialización. Es decir le da potestades antes negadas, ya que en la
anterioridad, siempre el trabajador campesino se dedicaba a trabajar la tierra sin
recibir ninguna contraprestación, enriqueciéndose en cambio el dueño de la misma.
Esta conceptualización intenta modernizar la actividad agrícola y la convierte en
Empresa, con una organización, en la cual se verifican los derechos de estos
empresarios a través del basamento legal, otorgándole más participación, injerencia
y protagonismo en dicha producción.

Así mismo este concepto pretende reivindicar al trabajador agrario asegurándole un


justo sitial como productor y dueño de su propio oficio, en aras de justas demandas.

Ahora mismo, procedo a realizar el análisis de los Principios del Derecho Agrario,
el Estado como garante de la promoción del desarrollo armónico nacional, tiene
como objetivo elevar la calidad de vida de sus ciudadanos, a través del trabajo y la
puesta en marcha de la economía, de planes que coadyuven a su fortalecimiento y
contribuyan en gran medida a la justa distribución de las riquezas en forma
planificada y de manera incluyente a todos los sectores de la vida nacional. Así
mismo como parte de los deberes y atribuciones del Estado en procura del
desarrollo de la población, asegurara la provisión de alimentos en forma estable y
suficiente para todo el ámbito nacional así como su acceso al consumidor. El
Constitucionalista quiso expresar aquí el compromiso del
Estado que asume en lo atinente al abastecimiento de
alimentos como su acceso, asegurando que la actividad
agropecuaria sea apoyada en un sistema de producción útil a
la sociedad a largo plazo. En lo referente a desarrollo rural
promoviendo a través de políticas estratégicas para generar
empleo a través del fomento agrícola y uso óptimo de tierras,
así como todo lo relacionado a infraestructura, créditos, materia
prima y capacitación técnica. La eliminación del latifundio que contraria toda
igualdad y justicia alimentaria, como sistema de explotación de la tierra y su acceso
a los frutos.

No es raro encontrar el sentido o la importancia del derecho agrario; y es que sin


estas normas, no se podría regular la principal fuente de alimentación de nuestra
especie, pues actualmente el 90% de los alimentos ingeridos por el hombre vienen
de la agricultura.

Entre otros, el derecho agrario regula la propiedad y organización territorial de los


cultivos agrarios. Algo importante, pues hay que tener en cuenta que la agricultura
fue la primera de las piezas para establecer el sedentarismo y la creación de la
propiedad privada. Así, a lo largo de la historia, el derecho agrario ha intentado velar
por los intereses de las personas que trabajaban la tierra y que en resumidas
cuentas vivían de este tipo de actividad.

Objetos de derecho El objeto y el contenido de los derechos antes mencionados


pueden definirse en la forma siguiente: Derecho a la tierra: Es el más característico
y el más universalmente reconocido y la consigna fundamental de todas las
reformas ha sido la siguiente: la tierra para el que la trabaja. La aplicación práctica
de este derecho se efectúa en formas diferentes y variadas, pero esencialmente
mediante la transformación en pequeños propietarios de los cultivadores a título
precario (aparceros, arrendatarios, colonos, etc; Derecho a los productos de la
tierra. En algunos casos sustituye al derecho de la propiedad de la tierra y supone
una reforma de las estructuras, en el sentido de una garantía para el cultivador no
propietario de poderse beneficiar en la medida máxima
del producto de su trabajo. Allí donde se mantienen las
estructuras básicas, el esfuerzo del legislador se dirige
a la imposición de controles rígidos destinados a
defender al cultivador a título Aprecario, de los abusos
de que suele ser víctima en materia de fijación del precio
del alquiler, duración del arrendamiento, etc.)

Al hablar del derecho agrario es importante mirar por los acuerdos internacionales.
La exportación e importación de productos agrarios está a la orden del día. Sin estas
leyes de derecho agrario internacional, seguramente no podríamos disfrutar de
alimentos que en nuestro país no se pueden cosechar por temas geográficos y
climatológicos.

Por tanto, el derecho agrario se encarga no sólo de proteger los derechos de las
personas que trabajan la tierra, también de crear acuerdos legales a través de los
cuales sacar beneficio de la explotación agraria.

Al transcurso de los años, después de la reforma del artículo 27 constitucional, se


creó el derecho agrario, este beneficiando a todo el sector agrario, considerado en
ese tiempo y hasta este momento uno de los más vulnerables, debido a que no
existía ninguna norma jurídica que lo regulara las actividades realizadas en el
campo, ni norma jurídica que protegiera como tal a cada uno de los individuos que
formaban dicho sector, hablando de esto como sus derechos, beneficios, protección
de sus tierras y el usufructo de dichas tierras. También viene en el artículo 4 una
forma de garantías en las cuales, les da mayor protección en cuanto a sus tierras,
su explotación y los frutos de estos mismos. Cabe mencionar que en el momento
que se promulga la Ley Agraria, también se crea un organismo descentralizado, que
es la Procuraduría Agraria, la cual se encarga de asesorar a todos los ejidatarios,
gratuitamente para mayor protección de sus parcelas, también a la pequeña
propiedad, así como realizar conciliaciones para no llegar a un juicio ante el tribunal
agrario. Como se ve claramente la reforma del 27 constitucional, crea beneficios y
realiza con esto, un gran desarrollo del derecho agrario en
cuanto normas, y estas mismas normas (ley agraria) crea
la procuraduría agraria para mayor protección.

Se caracteriza por el reconocimiento en favor del hombre


que trabaja la tierra, de determinados derechos
fundamentales y esenciales cuya enunciación no deja de
recordar la Carta de los Derechos Humanos.
Actividad de aprendizaje 2. Antecedentes del Derecho Agrario en México A partir de la lectura del libro de Chávez Padrón, Martha. El
Derecho Agrario en México, capítulo I elabore un cuadro sinóptico que tenga por eje central los problemas agrarios en las siguientes épocas
en México:

La distribución territorial rustica, era desproporcionada por las diferencias sociales.


Pre colonial Los señores y los guerreros tenían las mejores tierras en cuanto a calidad y cantidad.

Ninguna regla de propiedad indígena fue respetada.


Colonial

La distribución territorial se agravo por sus contrastes desproporcionados que comenzaban por la
división de castas sociales.

Las soluciones que legislo se fundaron en planteamientos erróneos e incompletos con funestas
Independiente

consecuencias, pues remiten la solución a colonizaciones agrícolas en terrenos baldíos, no


propios para el cultivo.
Subsiste el latifundio, la ley se enfoca hacia la colonización en vez de disolver o fraccionar las
grandes concentraciones territoriales.

Se dictan más decretos sobre colonización (1856 – 1859) por razones políticas que el
Contemporán

planteamiento para normar la problemática agraria.


eo

Nuevos decretos e interpretaciones administrativas cambian conceptos pero privilegiando


intereses personales y el latifundio en grado superlativo.
Actividad de aprendizaje 3. El Derecho Agrario Mexicano

y su relación con otras ramas del Derecho

Derecho Derecho civil Derecho laboral Derecho mercantil


administrativo

Derecho Derecho fiscal


constitucional
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/913/8.pdf

El derecho es uno, como ya hemos visto se ha divido en varias ramas en función de las diversas
materias que regula. Por otra parte, la unidad que priva en el campo de la ciencia y la coordinación
inherente a todo sistema jurídico, determina las interrelaciones del derecho agrario con otras
disciplinas jurídicas y económico-sociales, lo cual nos permite considerar las relaciones con la
materia de nuestro estudio y aquellas más ligadas con la misma.

El derecho administrativo su vinculación es evidente en la medida en que el derecho


administrativo reglamenta las actividades del poder público a la vez que atienda a los
servicios de interés general y a la administración pública se relaciona íntimamente con la
producción agropecuaria, en cuanto a sus órganos compete proyectar, planear y ejecutar la
policía agraria.
En este contexto, toda la estructura jurídica que trata de llevar adelante la reforma agraria
es administrativa, y todos, o casi todos los procedimientos de la política agraria del estado
México son administrativos, incluyendo, desde luego, a los que se relacionan con el
derecho procesal administrativo, cuya existencia se justifica porque la mayoría de las
acciones agrarias se ejercen ante autoridades agrarias se ejercen ante autoridades agrarias
que realizan diversos actos administrativos, lo que ha dado lugar a la inclusión de la Ley
de Reforma Agraria.

La materia civil hay normas civiles aplicables a la propiedad agrario no ejidal, esta
propiedad, en múltiples aspectos, se halla bajo la posibilidad de la intervención
administrativa del estado y de la aplicación de normas agrarias en materia de tierras ociosas,
colonización, etc.
todos los bienes vinculados a la propiedad y explotación de predios no ejidales, salvo las
limitaciones y modalidades impuestas por la legislación agraria, quedan sujetos al derecho
civil, como por ejemplo la aparcería, arrendamiento, contrato de compraventa, prenda, por
mencionar algunas.
El Derecho Laboral la vinculación entre ambas ramas del derecho resulta evidente dada
la importancia social que los caracteriza y su coincidencia sobre la fuerza laboral del
hombre, lo que hace que las fronteras entre ambos se desdibujen llevando a decir que el
contrato individual de trabajo rural es solo una especie de contrato de trabajo. Ello aplica
a los trabajadores del campo las técnicas legislativas de tutela del trabajador urbano
empleadas por el derecho laboral. Se ha sostenido que la diferencia sustancial entre estas
dos ramas jurídicas reside en que “el trabajo rural tiene la prerrogativa de existir dentro de
la empresa”. Por ello, la doctrina contemporánea concuerda en que el trabajo rural
constituye un esquema especial propio del Derecho Agrario cuando se trata de los modelos
de las instituciones jurídicas agrarias en sentido propio como son las unidades familiares
y las empresas asociativas que son formas de producción distintas de las comerciales e
industriales. En cambio, laboralistas y agraristas no concuerda en cuanto a si el trabajo
agrícola dependiente de tipo capitalista debe estar sometido a las normas de Derecho
Laboral o Agrario.

El derecho mercantil tiene relación con el derecho agrario se vinculan porque se manifiestan
fundamentalmente en que, aun cuando la empresa agrícola, realiza una seria de operaciones
reguladas por el derecho mercantil, como las de compraventa, seguros, etc., y en general las
operaciones de la agricultura, así como las operaciones mercantiles de los ejidatarios cuando
no están organizados en cooperativas ejidales. Uno de los fines primordiales del proceso
productivo agropecuario, lo constituye la comercialización de los productos del campo.

El Derecho agrario y el Derecho constitucional en lo que se refiere a las relaciones, la


vinculación entre ambas ramas se encuentra claramente determinada por el hecho de que el
derecho constitucional, plasmado en México y en la mayoría de los países en una Ley
Fundamental como la Constitución en nuestro caso, consagra las normas más generales de
derecho a las que quedan supeditadas las demás leyes, incluyendo las agrarias, que en el
artículo 27 constitucional.

Un derecho horario cultivar relaciones con el derecho fiscal porque esto se aplica a los
bienes agrarios como como a la empresa agrícola ya los contratos agrarios como como
estableciendo unos principios decepción en virtud de la naturaleza propia de las
instituciones agrarias En México, La Ley Federal de Reforma Agraria instituye en el
capítulo BI título segundo del libro segundo como como un régimen fiscal especial para
los núcleos de la población ejidal o comunal Entonces porque la regulación de los ingresos
y egresos del Estado siguen las fórmulas jurídicas tradicionales como como la política
financiera del país busca ser equitativa como como cobrando más a quien más gana y
tratando de beneficiar con su programa de egresos a quien más lo necesita y ahí la relación
entre el derecho fiscal y el derecho agrario como como indica, pues los últimos códigos y
leyes agrarias como como hasta la vigente, han conseguido un régimen de excepción en
materia de impuestos a los ejidos y sólo fijando un pequeño impuesto predial y tasas
mínimas que no podrán exceder del 5% de la producción anual comercializada de los
mismos sino que establece que no podrá agravarse en ningún caso la producción agrícola
ejidal.
Actividad de aprendizaje 1. Los Derechos
Humanos y las garantías constitucionales que
conforman al Derecho Agrario Mexicano

DERECHOS SOCIALES Y DERECHO AGRARIO.

Los derechos sociales son los que humanizan a los


individuos, sus relaciones y el entorno en el que se
desarrollan. Son garantías de la igualdad y las libertades
reales, pues la libertad no es posible, si ésta es imposible
ejercerla por las condiciones materiales de existencia.

La noción de “derechos sociales” tiene una historia larga y de


múltiples raíces, pero podríamos identificar su surgimiento a finales del siglo XIX,
como respuesta al régimen liberal irrestricto nacido de las ideas políticas de la
revolución francesa de 1789 y como respuesta, también, a una desigualdad cada
vez más marcada entre los diversos componentes de ese sistema liberal.

El argumento de que la injerencia del Estado en cualquiera de las actividades del


individuo afectaría enormemente el postulado fundamental de la libertad e igualdad
entre los hombres, fue siempre una convivencia con las otras clases sociales dentro
de un orden justo. Mendieta y Núñez, Lucio. El Derecho de las críticas más
acérrimas a esta concepción jurídica.

Tuvieron que pasar décadas para que la concepción ultra liberal de los derechos
comenzara a declinar en favor de una concepción menos individualista. Así, sin
desconocer los beneficios que se vislumbraban con el reconocimiento de los
derechos de igualdad entre los hombres, los Estados se vieron en la necesidad de
implementar reformas legales que impidieran los efectos negativos que en
ocasiones se presentaban en el ejercicio de estos derechos de igualdad.
Es así que surge la idea del Derecho Social, considerándolo como una rama
autónoma del sistema jurídico al lado de las tradicionales (público y privado), y cuya
principal característica fuera la preminencia de los intereses colectivos (Derecho
Agrario y Derecho del Trabajo) por encima de los intereses de los individuos, a
través de leyes protectoras y programas creados por el Estado para el
establecimiento de condiciones más justas.

Esta nueva rama pugnó por entender al derecho social como “el conjunto de leyes
y disposiciones autónomas que establecen y desarrollan diferentes principios y
procedimientos protectores a favor de las personas, grupos y sectores de la
sociedad integrados por individuos económicamente débiles, para lograr que
beneficiaran a los sectores más vulnerables de la población”.

De tal suerte que la doctrina coincide en reconocer a la Constitución de 1917 como


uno de los puntos de partida de un vasto movimiento jurídico que incorporó los
principios fundamentales de los derechos sociales a sus propias constituciones.

Pues bien, en México, el Derecho Agrario se circunscribe dentro de la rama del


ordenamiento jurídico de Derechos Sociales y, por tanto, impone al Estado la
obligación de realizar a favor del o los titulares de estos derechos una serie de
prestaciones, las cuales están destinadas a satisfacer una necesidad de índole
individual, pero colectivamente considerada.

Se trata de un derecho que se revela frente al Estado, el cual asume el deber de


proteger convenientemente los diversos derechos contenidos en el derecho agrario,
mediante la organización y puesta en funcionamiento de
los medios que se consideran necesarios para hacerlos
efectivos. El sentido de la intervención estatal en el
ámbito del derecho agrario, como en cualquier otro
derecho social no es otro que el de superar la desigualdad
existente entre los miembros de una sociedad y que
impide a muchos el acceso a la tenencia de la tierra.
Consecuentemente, el Derecho Agrario es eminentemente social, tutelado por la
Constitución General de la República, y se dirige a proteger los derechos de los
individuos más desamparados dedicados a la actividad primaria. Su objetivo es
otorgar seguridad y certeza jurídica a la tenencia de la tierra por medio de los
procedimientos ventilados ante los Tribunales Agrarios.

VINCULACIÓN DEL DERECHO AGRARIO A LOS DERECHOS HUMANOS.

Se ha identificado el Derecho civil a los derechos humanos de la primera


generación, y con ello, al derecho a la propiedad, individualista, con exclusión de
los demás, quedando fuera la concepción de la propiedad social, en nuestro caso,
ejidal y comunal; por su parte, el Derecho agrario surge a la par que la segunda
generación de los derechos humanos, en particular los identificados como sociales,
con los cuales se establece una función social objetiva y subjetiva a la propiedad en
general, de lo que deriva el derecho de los grupos humanos a la tierra como reclamo
colectivo para incorporarse a la vida productiva y la obligación del Estado para velar
por ello, buscando el equilibrio.

Consagra esos derechos humanos el texto constitucional del Artículo 27, que le
reserva a la nación el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades
que dicte el interés público, con el objeto de hacer una distribución equitativa de la
riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país
y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana; por lo
que funda el reparto agrario, la destrucción del latifundio y la creación de la
modalidad de la propiedad denominada ejido y comunidad, imponiéndoles en su
momento restricciones para su uso y aprovechamiento.

La exigencia de estos derechos humanos en materia agraria de la segunda


generación ha quedado colmada con el proceso del reparto agrario, ya culminado
con motivo de la reforma al Artículo constitucional invocado, el 6 de enero de 1992.

Precisamente con motivo de esa reforma constitucional, los nuevos derechos


humanos de carácter agrario se constituyen con el respeto a las modalidades de la
propiedad privada, ejidal, comunal y pequeña propiedad; la prohibición de
latifundios; el fortalecimiento y la protección a los ejidos, las comunidades y pequeña
propiedad; administración y procuración de justicia agraria, y el desarrollo rural
integral.

Así las cosas, nos encontramos ante la necesidad de resolver si los derechos
humanos de la tercera generación, plasmados en la propia Constitución Política,
comprenden a los sujetos agrarios, y si por ello arribar a la conclusión de que nos
encontramos en la condición de indicar que sí son derechos humanos en materia
agraria y, por consecuencia, que cualquier afectación a esos derechos puede ser
competencia de los Tribunales Agrarios, Procuraduría Agraria y demás autoridades
que tengan que ver con la materia agraria (por ejemplo: Secretaria de la Reforma
Agraria, Registro Agrario Nacional, Comisión Nacional del Agua, etc).

Por tanto podemos concluir, que todas las reformas realizadas a la Constitución en
materia de Derechos Humanos, tiene una significativa repercusión en la materia
agraria debido a que se debe respetar todo Derecho Humano pero aplicado a los
procedimientos agrarios ya que tienen un contenido eminentemente social, ya que
con la reforma en derechos humanos de 2011 (sin excluir la materia de amparo) se
puede advertir que el orden jurídico mexicano cuenta ya con lo que se ha
denominado en la doctrina bloque de constitucionalidad, conformado por dos
sistemas de fuentes sobre derechos humanos: uno de carácter nacional y otro
internacional de los que el Estado mexicano sea parte. Esta dualidad implica que
existe una necesaria coexistencia del control de constitucionalidad con el control de
convencionalidad, inclusive se podría válidamente sostener que la regla general que
utilizan los juzgadores para resolver conforme a la normativa internacional es la de
un control de constitucionalidad, y que solo cuando la norma a desaplicar no
encuentra armonía con la Constitución federal (por coincidir en contenido, o bien,
por ser ésta contraria al tratado internacional) es que se podría hablar de un control
de convencionalidad en estricto sentido.

Como consecuencia de la conformación de dicho bloque, se expande la vigencia y


el margen de ejecución de los derechos humanos, favoreciéndose de forma real a
la persona, como eje indiscutible de toda la actuación política.
DERECHO A LA TIERRA Y DERECHO A LA PROPIEDAD DESDE EL PUNTO DE
VISTA DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

El derecho a la propiedad tiene un estatus controvertido en el derecho internacional


de DD.HH y su relación con los derechos sociales se percibe como conflictiva y
limitante para estos últimos. El derecho de toda persona a la propiedad,
individualmente o en asociación, así como el derecho a no ser privado
arbitrariamente de ella, está recogido en el artículo 17 de la Declaración Universal
de Derechos Humanos (DUDH). Este derecho no fue codificado ni en el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) ni en el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), que, a diferencia de la
DUDH, tienen fuerza jurídica vinculante, ya que durante el proceso de elaboración
no fue posible llegar a un entendimiento común, siendo las limitaciones al derecho
de la propiedad la principal fuente de discordia. En los sistemas regionales de
derechos humanos, en cambio, fue posible incluir el derecho a la propiedad dentro
de los instrumentos legales vinculantes.

Si bien no hay un derecho humano a la tierra, el derecho a la tierra de las


comunidades rurales está implícito en otros derechos humanos recogidos en los
tratados internacionales: derecho a la propiedad, a la libre determinación, a la vida
cultural de las minorías étnicas y a un nivel adecuado de vida. Como se vio, los tres
primeros salvaguardan en primera línea los derechos a la tierra de quienes ya la
poseen, sólo el derecho a un nivel de vida adecuado, por sí solo o en combinación
con los otros derechos mencionados, proporciona la base para exigir el derecho a
la tierra de los sin tierra.

Para concluir, es importante destacar que las acciones para hacer justiciables los
derechos a la tierra nunca deben restringirse solamente al plano legal. Estrategias
políticas y de movilización de la opinión pública son fundamentales para
complementar la estrategia legal. De lo contrario, ni el mejor fallo de los tribunales
será capaz de cambiar nada en la realidad.
Actividad de aprendizaje 2. El Derecho Agrario como Derecho Social
en México.

El Derecho Social, lo entendemos como el conjunto de normas que establecen principios y procedimientos a favor de
personas, grupos y sectores de la población integrados por individuos socialmente débiles.
Por qué el derecho
En esta clasificación, el Derecho Agrario incursiona en el Derecho Social por su objeto, por su contenido y por su fin que
agrario es parte del
persigue, ya que procura la atención de un sector de la sociedad dedicado a la economía primaria, y dentro de la economía
derecho social
agrícola los campesinos juegan un importante rol en relación con los productores agrícolas privados principalmente por
las diferencias en la capacidad productiva.
Derecho social

La función social de la propiedad es un concepto jurídico que limita el carácter absoluto y exclusivo del derecho de
propiedad -de inspiración liberal e individualista- y lo sujeta al bien común. El concepto integra un grupo conceptual mayor
Explicar en qué
señalado por la idea de "lo social" y guiado por el objetivo de la justicia social. Su surgimiento data de comienzos del siglo
consiste el concepto
XX, ligado a la problemática de la "cuestión social" y su emergente el Derecho obrero, también conocido como Derecho
de propiedad con
social. Fue desarrollado inicialmente por el pensador francés León Duguit en 1911. La socialdemocracia, el peronismo y la
función social.
doctrina social de la Iglesia han incorporado la noción a sus concepciones.

Reconoce que el surgimiento del Derecho Social tiene sus orígenes en el Congreso Constituyente de los años 1856-1857,
Distinga el previo a la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1857; la idea de Derecho Social
acontecimiento que la da Ignacio Ramírez, el 7 y 10 de julio de 1856, coincidiendo en su tesis con la de Delgado.
dio origen al
El 1919 se establece la constitucionalización y la internacionalización del Derecho social. En el Tratado de Versalles, nace
derecho social
la Sociedad de Naciones, la cual da origen a la Organización Internacional del Trabajo, además de la Constitución de Weimar
mexicano.
de Alemania que junto a la Constitución de México sancionada dos años antes, dieron origen al constitucionalismo social,
que estableció el Estado de Bienestar y reconoció los derechos de los trabajadores.
Cite textualmente cuál propiedad rural en México se le conoce como
social agraria.

En México hay una situación particular. Hubo un reparto agrario en donde más del 50% del
territorio nacional es propiedad social. Se concentra en dos tipos de propiedad: la propiedad
ejidal y la propiedad comunal.
Los ejidos y las comunidades surgen como una respuesta a una demanda popular que se dio
con la Revolución. Respondían a una situación concreta que se vivía en muchas partes de
América latina. Había muchas comunidades, sobre todo comunidades indígenas, que tenían
una forma de organizarse para la protección agrícola o para la tenencia de la tierra, para el
cuidado del territorio, que era una forma de propiedad común.
El título de comunidad reconocía que un grupo de personas ya tenía una propiedad común.
Otra forma de repartir tierras era reconocer que un grupo de personas había sido despojado
en la época de la Colonia de las tierras que ya tenía, por medio de una hacienda, por ejemplo,
y darles las tierras que antes eran suyas. Por último, se le podía dar tierras a un grupo de
personas que no tenía tierras antes de la Colonia para que se organizara como un ejido o una
comunidad.
Estos dos tipos de propiedad reconocen fundamentalmente una forma de organización
económica, aunque también surgen como una forma de organización política y una forma de
organización social. Cada ejido y cada comunidad hoy tiene que recuperar toda esta historia
de cómo sus abuelos obtuvieron el reconocimiento de la titularidad de las tierras.
Antes del año 1992, las tierras ejidales y comunales eran tierras que se daban a las personas
en colectivo y esas personas eran propietarias en colectivo. Ninguna de esas personas era
propietaria. En estas dos formas de propiedad, no existía la propiedad privada. Quien tiene
la titularidad es el colectivo. Además, esas tierras tenían antes del 1992 una protección
especial: no se podían vender (eran inajenables), no se podían embargar (inembargables), y
no podían perder vigencia (imprescriptibles).
Importancia del derecho social mexicano.

El derecho social es de una importancia crucial para garantizar el cambio social, es decir, la
paulatina construcción de una sociedad más justa, libre de fenómenos que empobrecen la
vida social de los individuos, como la discriminación, el racismo, el trabajo abusivo, la falta
de acceso a la educación, etc.

Estos conceptos a menudo se agrupan bajo el término de la justicia social, y su atención es


indispensable para que exista la paz social, es decir, el consenso mínimo de las clases sociales
dentro de una comunidad organizada y productiva.
Actividad de aprendizaje 3.

Artículo 27 constitucional.

Enero de 1934 Mediante esta reforma se le incorpora la Ley


del 6 de Enero 1915 (convierte este artiiculo en reglamentos
agrarios). Garantizo tambien el respeto ala pequeña
propiedad en explotacion y etructuro la autoridad agraria.

Diciembre 6 de 1837 Adiciona el derecho de los Nucleos de


explotacion para el disfrute comun de tierras, bosques y
aguas que les correspondieran. Ademas señala que la
federación es completamente para resolver conflictos
limitrofes entre las comunidades indigenas.

Noviembre 9 de 1940 Establece al maximo nivel juridico la


exclusividad del Esttado sobre el petroleo.

Abril 21 de 1945 Decreta la propiedad de la Nacion sobre los recursos


hidraulicos para beneficio común.

Febrero 12 de 1947 Establece la unidad individual de dotación (minimo 10


hectareas de riego). Tambien establece el recurso de Amparo en materia
agraria, decreta la protección a la pequeña propiedad. Algunos la llaman
Contrareforma, por su orientacion a favor del propietario paarticular, su
tendencia aestablecer medios de proteccion y defensa contralas
afcetaciones agrarias.

Diciembre 2 de 1948 se autorizo a los gobiernos extranjeros a adquirir


bienes inmuebles para ser destinados a sus embajadas y legalizaciones.
Enero 20 de 1960 Se reforma junto con el
articulo 42 para incorporar la plataforma
continental y susrecursos al patrimonio de la
nación.

Diciembre 29 de 1960 Reafirma la exclusividad


de la Nacion en materia de exclusividad.

Octubre 8 de 1974 Propone que los estados y el


distrito Federal tendran la capacidad para
adquirir y poseer todos los bienes raices
necesarios para los servicios públicos.

Febrero 6 de 1976. Se establece la zona económica exclusiva


de 200 millas náuticas. • Febrero 3 de 1983. Se adicionan dos
nuevos e importantes conceptos: Impartición de justicia
(sustenta la creación de los Tribunales agrarios) y desarrollo
rural integral (políticas publicas).

Febrero 3 de 1983. Se adicionan dos nuevos e importantes


conceptos: Impartición de justicia (sustenta la creación de los
Tribunales agrarios) y desarrollo rural integral (políticas
publicas).

Enero 6 de 1992. Llamada reforma modernizadora constituye


un parteaguas en el Derecho Agrario para subdividirlo en
ANTIGUO, REVOLUCIONARIO y NUEVO.
6 de enero de 1992 Reforma Constitucional Reparto
de tierras, estructura territorial Mexico, 1990
Terrrenos ejidales y comunales Pequeña propiedad
Terrenos nacionales zonas Federales y urbanas 48%
38% 6%7%

Reforma Constitucional del 6 de enero de 1992


• En resumen los lineamientos y modificaciones
de esta iniciativa son: A) Dar certidumbre
jurídica en el campo. El fin del reparto agrario.
La justicia agraria. B) Capitalizar al campo.
Pequeña propiedad. Nuevas formas de
asociación. C) Proteger y fortalecer la vida ejidal
y comunal.

También podría gustarte