Está en la página 1de 19

CURSO:

Odontopediatría II

DOCENTE:
Dra. Dayahoa Mariza Buendia Jimenez

INTEGRANTES:
Hualpa Guzman, Cielo
Mejia Palacios, Brunella
Rivera Correa, Luis
Rondoy Chinchay, Stacey
Vilchez Estrada, Dariana
INTRODUCCION
Una cuidosa evaluación del dolor durante el tratamiento dental del paciente pediátrico es
la pieza fundamental para el manejo de su conducta ya que al prevenir el dolor podemos
alimentar la relación entre el dentista y el niño, creando confianza para disipar el miedo y
la ansiedad, mejorando así las actitudes positivas para futuras visitas.

Teniendo en cuenta que para la mayoría de tratamientos odontológicos de mediana


complejidad, donde la sensibilidad ( del diente) está comprometida, es necesario la
aplicación de alguna técnica anestésica para minimizar el dolor del paciente.

Existen diferentes técnicas anestésicas que dependen mucho de la consideración en los


cambios anatómicos para el bloqueo de la rama nerviosa, es por ello que en este trabajo
determinaremos si la técnica infiltrativa del nervio mentoniano puede reemplazar a la
técnica del bloqueo mandibular para la terapia pulpar de las primeras molares inferiores
deciduas comparando el efecto anestésico de la técnica infiltrativa del nervio mentoniano
con la técnica troncular del nervio dentario inferior para la terapia pulpar de la primera
molar decidua mandibular.
MATERIALES Y MÉTODOS
Ensayo clínico
Universidad Científica del Sur (2016)

Población: Caries dental a nivel de las primeras molares deciduas inferiores con aparente o
60 niños evidente compromiso pulpar

Muestra: 16 primeros molares deciduos mandibulares


13 niños

2 grupos
TAMAÑO MUESTRAL
Nivel de significancia 0.05
D
Experimental (E) Control (C) A Poder de prueba 80 %
T
O 1 50 %
Técnica infiltrativa del S Proporción
Bloqueo mandibular 2 100 %
nervio mentoniano
SELECCIÓN DE PACIENTES, CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

Niños de 4 a 9 años que no presenten enfermedades sistémicas


CRITERIOS
DE Con conducta cooperadora o parcialmente cooperadora
INCLUSIÓN
Con necesidad de terapia pulpar en la primera molar inferior decidua

Niños con conducta parcialmente negativa o negativa

Con alergia a la anestesia local o alguno de sus componentes


CRITERIOS
DE
Cuyos padres no aprueben el consentimiento informado
EXCLUSIÓN
Que presenten necrosis pulpar o pulpitis crónica, abscesos dentoalveolares, fistulas y/o
antecedentes de dolor intenso nocturno
REGISTRO INICIAL DEL DOLOR
Se le pide al niño que se
recueste en el sillón dental.
Luego debe marcar un test
análogo visual inicial para medir
la percepción dolorosa inicial
previo a la aplicación de la
anestesia infiltrativa al inicio
del tratamiento.

APLICACIÓN DE LA ANESTESIA

Agujas ultracortas 31G


Grupo experimental marca Top Ject
Cárpule con un cartucho
anestésico de vidrio con
lidocaína al 2% con
epinefrina 1:80.000 Agujas cortas 30G
Grupo control marca Nipro
REGISTRO POST APERTURA CAMERAL

El operador realizó el aislamiento absoluto y procedió a la apertura


cameral con pieza de alta velocidad y fresa redonda N°12.

Se procedió a la apertura cameral con pieza de alta velocidad y


fresa redonda N°12.

Se registró el llanto o movimiento usando la escala de Houpt y se le


pidió al paciente que marque un test análogo visual para evaluar su
nivel de dolor al final del procedimiento. Finalmente se procedió a
registrar los datos en la ficha de recolección respectiva.
Análisis estadístico realizado usando SPSS v.20 para Windows (IBM SPSS Chicago, Illinois, USA.). Uso de
parámetros estadísticos dado por la distribución normal de los datos, y confirmado con la prueba de Shapiro Wilk.
RESULTADOS
V
Los autores del artículo analizaron los datos mediante 5
cuadros estadísticos
Dividiendo a los niños en un grupo experimental y un grupo
de control
se llego a la conclusión E
Que en ambos grupos, el porcentaje de pacientes que se
encontraban en la condición de ausencia de dolor fue de
87.5% para ambas técnicas.
• Al grupo C se le aplico anestesia troncular, con un total de 8 niños
• Al grupo E se le aplico anestesia infiltrativa con un total de 8 niños y
niñas
Se midió antes de la anestesia y después de la apertura cameral, se usamos para medir el nivel de
profundidad anestésica de la técnica
en el grupo experimental solo 3 pacientes manifestaron ligero dolor después de la apertura sin
embargo en el grupo de control 4 pacientes mostraron dolor moderado a intenso. No hay mucha
diferencia entre ambos grupos.
En ambos grupos los pacientes no presentaban llanto antes de la aplicación del anestésico, luego
de la apertura cameral el porcentaje de no llanto fue de 100% para la técnica infiltrativa y de 87,5%
para el bloqueo mandibular
Grupo de control: 100% condición de no movimiento antes de la aplicación del anastesico, luego de
la apertura bajo a 62,5 %
Grupo experimenta: se mantuvo en 87.5% luego de la apertura cameral
En ambos grupos, el porcentaje de
pacientes que se encontraban en la
condición de ausencia de dolor fue de
87.5% para ambas técnicas.
Comparar el efecto anestésico de la técnica infiltrativa del
OBJETIVO nervio mentoniano con el de la técnica troncular del dentario
inferior

Según lo
observado en el
estudio, ambas
técnicas tienen un
Evaluando ambas técnicas durante el
efecto anestésico procedimiento de apertura cameral
similar para la
primera molar
decidua
mandibular
Descartan el uso de la técnica infiltrativa para tratamientos
Oulis y col.(1996)24 y pulpares, limitado su uso únicamente para tratamientos
Salman (2009) restauradores

Lo respaldan como un buen reemplazo del bloqueo mandibular


Dudkiewicz y col.(1987)22, incluso para tratamientos pulpares.
Tudeshchoie (2013)21,

Determinaron que los pacientes pediátricos prefieren el


uso de la anestesia infiltrativa para evitar el bloqueo
Jones (1995) y Ram (2001)
mandibular, reconociendo que les produce menos dolor y
menor ansiedad durante la visita dental
RESULTADOS

Se observó que los pacientes Se observó que la técnica infiltrativa mostro


manifestaron índices de dolor después menores niveles de falla a la presencia de
de la apertura cameral para la técnica dolor 62.5% vs 37.5% de la técnica troncular
troncular

Dolor a la
inyección
En conclusión, ambas
Se recomienda ampliar Considerando factores: técnicas tienen efecto similar,
Preferencias del
los estudios con ambas pero dependerá del
operador
técnicas profesional cuando evalué las
Preferencias del ventajas y facilidad de ella
paciente respecto a la conducta del
paciente
Conclusiones
● Se comprueba que la técnica infiltrativa del nervio mentoniano
mostro igual efecto anestésico que la troncular del dentario
inferior para la primera molar primaria inferior durante la terapia
pulpar.

● Se evaluó la ténica infiltrativa mentoniana fue igual de eficiente


que la troncular para el manejo del dolor durante la terapia
pulpar de las primeras molares primarias inferiores, siendo en
muchos casos una técnica de mas fácil manejo y de menor nivel
de error.
Gracias

También podría gustarte