Está en la página 1de 11

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

CURSO: ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y


FUNCIONAMIENTO DEL ESTADO

PRODUCTO INTEGRADOR GRUPAL:

POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE


DESCENTRALIZACIÓN EN EL GOBIERNO REGIONAL
JUNÍN

AUTORES:

Yovana, Suárez Matos.

Juan Marco, Laura Cencía.


Cecilia Kristel, Cárdenas Palomino.
Johnny César, Suárez León.
Nicolás Eduardo, Galván Santa Cruz.

DOCENTE:

Mg. José Alexander Camus Cubas

PERÚ – 2021
1
ÍNDICE

I. Introducción 3
II. Antecedentes 5
III. Análisis 6
IV. Conclusiones 9
V. Recomendaciones 10
VI. Referencias bibliográficas 10

2
I. INTRODUCCIÓN
La aspiración de un gobierno descentralizado especialmente del Gobierno Regional de Junín
ha sido una constante en el desarrollo político y social, como medio para superar la
heterogeneidad geográfica, cultural y económica que posee Perú, para lograr el ansiado
desarrollo integral y equilibrado. Sin embargo, es también cierto que a partir del año 2002, las
principales fuerzas políticas han coincidido en la necesidad de impulsar el proceso de
descentralización, iniciando las reformas enfocadas a superar el centralismo político,
económico y administrativo que ha caracterizado a la época republicana y que ha marcado al
Perú con una epidémica configuración, con múltiples desequilibrios e inequidades. A los dos
niveles de gobierno que tradicionalmente existían en el país, como son el gobierno nacional y
los gobiernos locales, se ha sumado un nuevo nivel intermedio: el de los gobiernos regionales.
En los años ochenta se intentó aplicar la descentralización en el Perú, pero por razones
estructurales no se llegó a un mayor nivel, ya que luego de la accidentada descentralización de
fines de los años ochenta, en 1992 se suspendieron las Regiones que se habían conformado de
manera arbitraria en muchos casos y las cuales, en medio de una de la peores crisis económicas
que vivió el país no contribuyeron a mejorar la calidad de los servicios públicos y agravaron la
crisis económicas debido a las potestades tributarias que se les otorgaron. Ante esta crisis es
que se decide, en abril de 1992, suspender las regiones y establecer los Consejos Transitorios
de Administración Regional (CTAR) como entes desconcentrados del Ministerio de la
Presidencia que se volvió a conformar para tal fin. Los presidentes de los CTARs fueron
designados por el gobierno central y se encargaron de la administración de las direcciones
regionales de los diversos ministerios y de realizar algunas obras de infraestructura. Ante este
panorama, es que durante la campaña electoral del año 2001, el tema de la descentralización
volvió a estar en el centro de la discusión política y los principales candidatos de dicha justa
electoral prometieron una descentralización efectiva en la cual se fueran transfiriendo mayores
responsabilidades e ingresos a los gobiernos subnacionales, una vez iniciada la administración
del presente gobierno se decidió tomar el camino de la regionalización.
Ahora a partir del 2012 se ha establecido con mayor fuerza la descentralización a los gobiernos
regionales ya que en la actualidad el Gobierno central les brinda sus presupuestos para el
desarrollo de la región pero en la realidad este presupuesto no es invertido en beneficio de los
más necesitados que al final cada año devuelve, ya que falta capacidad para elaborar programas
o proyectos de inversión en beneficio de los lugares.
El presente ensayo ha sido estructurado en seis capítulos, como a continuación detallamos:

3
I. Introducción, permite presentar el tema en discusión para poder dar conocer los aspectos
fundamentales del tema.
II. Antecedentes, está referida a toda información que ha permito revisar fuentes para
fundamentar los grandes cambios referente al tema analizado.
III. Análisis, donde con el aporte de autores y especialistas se ha analizado el tema de estudio
para fundamentar con criterio legal si realmente se está cumpliendo con lo establecido en
la Constitución del estado peruano.
IV. Conclusiones, en este aspecto se han planteado los fundamentos más importantes del tema
en análisis.
V. Recomendaciones, en este sector se plantean las alternativas que podrían ayudar a mejor
este sistema y darle mayor legalidad a la propuesta del estado.
VI. Referencias, esta detallada las fuentes consultadas para el análisis del tema.
Los autores.

4
II. ANTECEDENTES
En este aspecto debemos recordar, el proceso de descentralización peruano la cual está en
curso se inició con la reforma constitucional de marzo de 2002, aprobada mediante la Ley
N° 27680, norma que modificó íntegramente el capítulo de la Constitución Peruana relativo
a la descentralización y ciertamente, implicó un cambio positivo respecto a la forma de
distribución del poder estatal y un perfeccionamiento de los mecanismos de participación
mediante los cuales la ciudadanía se relaciona y contribuye a la toma de decisiones
estatales.
En esa línea, la norma constitucional define a la descentralización como una forma de
organización democrática y afirma que se trata de una política permanente del Estado de
carácter obligatorio, cuyo objetivo fundamental es el desarrollo integral del país. El nuevo
diseño constitucional plantea el desarrollo de un proceso de descentralización por etapas,
en forma progresiva y ordenada en atención a criterios que permitan una adecuada
asignación de competencias y transferencia de recursos del gobierno nacional hacia los
gobiernos regionales y locales (artículo 188°).
Más adelante, precisa que el proceso de regionalización se inicia eligiendo gobiernos en
los actuales departamentos y en la provincia constitucional del Callao; es decir, contando
con gobiernos regionales sobre bases departamentales. La Constitución delega a la
voluntad ciudadana la decisión de la conformación de regiones, pues establece que
mediante referéndum podrán integrarse dos o más circunscripciones departamentales
contiguas para constituir una región (artículo 190°). No obstante, prevé que mientras dure
el proceso de integración regional, dos o más gobiernos regionales podrán crear
mecanismos de coordinación entre sí. Así, el Texto Constitucional asume al proceso de
descentralización como un proceso dinámico y con espacios para que los actores políticos
puedan articular sus intereses en pos del desarrollo integral del país. Por ello, una ley
posterior denominó a estos espacios de articulación como Juntas de Coordinación
Interregional.
El texto constitucional define la estructura orgánica de los gobiernos regionales, su
mecanismo y plazo de elección, sus competencias, así como sus bienes y rentas (artículos
191° al 193°). Hace lo mismo con los gobiernos locales (municipalidades provinciales y
distritales) en los artículos del 194° al 197°.
El diseño constitucional también contempla la realización del mandado de la igualdad y
no discriminación para la elección de autoridades en los niveles regional y local de
gobierno.

5
En efecto, la Carta Constitucional introduce el principio de representación de género para
garantizar el acceso de mujeres y hombres en los consejos regionales y concejos
municipales. Adicionalmente, garantiza la representación de las comunidades nativas y
pueblos originarios en las circunscripciones territoriales que correspondan (artículo 191°).
Un elemento importante del diseño constitucional comentado es el carácter participativo
que se introduce con la creación del Consejo de Coordinación Regional, integrado por los
alcaldes provinciales y por la sociedad civil (artículo 191°). De igual modo, es preciso
destacar la inclusión de la formulación participativa de los presupuestos de los gobiernos
regionales y locales, así como la rendición anual de cuentas (artículo 199°).
Asimismo, para el marco político constitucional también es necesario que participe la
sociedad civil, sobre todo en los espacios de concertación; muestra de ello son las políticas
adoptadas en el Acuerdo Nacional. En efecto, del diseño político de la descentralización,
podemos destacar la Octava Política de Estado del Acuerdo Nacional denominada:
Descentralización política, económica y administrativa para propiciar el desarrollo
integral, armónico y sostenido del Perú. Esta política ratifica el enfoque del texto
constitucional al plantear el compromiso de desarrollar una integral descentralización
política, económica y administrativa, transfiriendo progresivamente competencias y
recursos del gobierno nacional a los gobiernos regionales y locales con el fin de eliminar
el centralismo. Se propone construir un sistema de autonomías políticas, económicas y
administrativas, basado en la aplicación del principio de subsidiariedad y
complementariedad entre los niveles de gobierno nacional, regional y local del Estado, con
el fin de fortalecer estos últimos y propiciar el crecimiento de sus economías.
III. ANÁLISIS
Quienes tienen el poder para completar la descentralización en la Región Junín: Entre
los principales actores de interés que tienen parte dentro de la política pública de
descentralización en el Perú podemos encontrar los siguientes: El presidente de la
República: en la actualidad el presidente Francisco Sagasti Hochhausler desde el 17 de
noviembre del 2020, es el responsable de vigilar por la eficiente realización de la política
de descentralización y de que los beneficios de esta lleguen a toda la población. También
está la Presidencia del Consejo de Ministros: La Presidencia del Consejo de Ministros,
encabezada por Violeta Bermúdez, desde el 18 de noviembre de 2020, estará a cargo de
procesar, aprobar o vetar las políticas, en este caso referentes a la descentralización, que el
Ejecutivo proponga con el fin del aumentar el bienestar del país. También el

6
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS): El Ministerio de Desarrollo e
Inclusión Social es el encargado de promover descentralización a través de la participación
de la ciudadanía peruana que frecuentemente es dejada de lado al momento de llevar a cabo
programas de desarrollo o actividades administrativas de interés público. Son responsables
también Presidencias Regionales y Gobiernos Locales: A nivel regional y local, la
responsabilidad de que las políticas de descentralización e inclusión social, así como del
adecuado uso de esfuerzos y recursos recae sobre el liderazgo regional y local de los
respectivos gobiernos, pues serán estos quienes dispongan y administren los recursos
dirigidos al desarrollo de sus respectivas regiones. Esta incluido, La Prensa: Además de
los actores gubernamentales, el actor no ligado al Estado más importante es la prensa. Pues
es está, a través de los medios de comunicación, quien transmitirá la información a los
gobiernos locales y comunidades de la periferia nacional con el fin de impulsar su in
inclusión en los procesos de descentralización. En la actualidad por la pandemia este tema
se está desarrollándose con dificultades por el estado de emergencia en la cual podemos
manifestar que en la Región Junín el impulso del desarrollo con proyectos de gran
envergadura no se puede realizar porque falta capacidad de gestión por el actual
gobernador y sus funcionarios.
La política de descentralización según el plan bicentenario en la Región Junín: Dentro
del quinto eje estratégico del Plan Bicentenario, específicamente la sección 5.2, se habla
sobre la descentralización del estado. En esta se clasifica el proceso de descentralización
en diferentes niveles de interés nacional. Estos niveles y sus respectivos objetivos, según
aparecen en el Plan Bicentenario, son los siguientes: A nivel político en la Región Junín,
la unidad y eficiencia del estado; la representación política mediante la elección
democrática de las autoridades del gobierno nacional, regional y local; la participación y
fiscalización ciudadana en la gestión pública; y la institucionalización de sólidos gobiernos
descentralizados. En este rublo se puede manifestar que lamentablemente el poder político
se está desarrollando sin medidas y control porque de una u otra manera se quiere tener el
poder para el enriquecimiento personal y dejar de lado a la población.
A nivel económico en la Región Junín, el desarrollo auto sostenido y la competitividad
de la Región Junín y localidades; la cobertura y el abastecimiento de servicios sociales
básicos; la disposición de infraestructura económica y social; la redistribución equitativa
de los recursos del Estado; y la potenciación del financiamiento regional y local. En este
rublo poco o nada se está haciendo en esta Región, solo son mera descripción y no existe

7
un buen desarrollo económico por la pandemia, existe en la actualidad muchos ambulantes
y el comercio ambulatoria ha entrado en un conflicto entre el gobierno local y regional.
A nivel administrativo en la Región Junín, la modernización y eficacia de los procesos
y sistemas de administración; y la asignación de competencias que evite duplicidad de
funciones y recursos. En este rubro poco o nada han realizado las autoridades porque
existen muchos procesos administrativos que no son resueltos por la poca capacidad de
personal y logística, deteriorando la imagen de las autoridades porque por el estado de
emergencia la mayoría de los trabajadores realizan trabajo remoto sin control eficiente en
la productividad administrativa.
A nivel social en la Región Junín, la educación y capacitación para forjar un capital
humano para la competitividad; la participación ciudadana en todas sus formas de
organización y control social; la incorporación de la participación de las comunidades
campesinas y nativas; y la promoción del desarrollo humano y el mejoramiento progresivo
de las condiciones de vida de la población para la superación de la pobreza. En este rubro
también existe mucho descuido y no se desarrolla porque las autoridades no son
competentes y se puede manifestar que el sector educación esta descuidada porque en las
zonas altas de esta región los estudiantes no pueden realizar sus clases remotas ya que no
cuentan con internet, menos con equipos que pueda utilizar para sus clases, los docentes
no reciben capacitaciones para mejorar la educación y menos han recibió el pago de la
deuda social que a la fecha muchos maestros vienen luchan y por esta pandemia muchos
han fallecido sin cobrar esta deuda esto a causa de la falta de capacidad de gestión y solo
por el poder o interés personal se benefician por la elección del pueblo. Y de las otras
instituciones ninguna recibe capacitación para mejorar la atención a los usuarios, existe
mucha burocracia.
A nivel ambiental en la Región Junín, el ordenamiento territorial y del entorno
ambiental; la gestión sostenible de los recursos naturales y el mejoramiento de la calidad
ambiental, y la coordinación, la concertación interinstitucional y la participación ciudadana
en el Sistema Nacional de Gestión Ambiental. (Plan Bicentenario del Perú). Se puede
señalar que poco o nada se ha desarrollado porque las minerías que desarrollan su
productividad minera no cumple con el control ambiental a la fecha, existen lugares que
están muy contaminados como la Oroya, Morococha, el Rio Mantaro entre otros, porque
las autoridades no tienen planes sobre este rubro, es necesario construir plantas de
tratamiento de la basura, a la fecha solo es nombre y no existe en ninguna provincia una

8
planta de tratamiento para mejorar el medio ambiente, se tiene uno en la Provincia de
Concepción pero es insuficiente, es necesario trabajar en este rubro porque en las
Universidades de la Región existe la Facultad de Ingeniería Ambiental en la cual se debería
hacer convenios para el desarrollo con éxito en este aspecto, es una lástima que aún
seguimos destruyendo nuestra Región por la incapacidad de gestión de todas las
autoridades regionales y locales.
IV. CONCLUSIONES
4.1. Es importante mencionar que el proceso de descentralización cuenta con las bases
normativas para su desarrollo, pero desde la perspectiva de las políticas públicas,
siempre resulta necesario repensar y evaluar las mismas con la finalidad de ajustarlas
y complementarlas para asegurar la mejora del proceso, pero en la actualidad las
autoridades políticas que gobiernan la Región Junín no efectúan nada favorable para la
comunidad, porque existen sectores olvidados sin agua, desagüe, luz, internet, salud,
educación entre otras necesidades, aun recibiendo presupuesto que le otorga el
Gobierno central, no logran hacer proyectos de gran envergadura, por lo tanto con este
estudio se encontró muchas dificultades ya que las autoridades solo dan justificaciones
por el estado de emergencia, al no brindar desarrollo en bien de la comunidad.
4.2. Es muy importante recordar que la descentralización es un proceso permanente que
exige seguimiento y fortalecimiento constantes, tanto en sus componentes técnicos
como políticos. Asimismo, es necesario atender las oportunidades que pueden brindar
la voluntad política de los actores responsables y directamente involucrados con el
desarrollo del mismo. En este aspecto el Gobierno Central poco o nada ha desarrollado
en estos últimos tiempos, también su justificación por el estado de emergencia, aun la
Región Junín sigue siendo el patito feo del Perú porque no ha logrado el desarrollo
económico, social, cultural entre otros para salir de la extrema pobreza que tiene la
población, la pregunta es ¿Dónde están las Autoridades? ¿Qué hacen por la Región
Junín? La respuesta es única no realizan nada en bien del impulso y desarrollo de la
Región.
4.3. En cuanto al responsable de impulsar la descentralización podemos señalar que
estamos en una crisis política porque estos últimos años hemos tenido cuatro
presidentes, que solo han llevado al país y regiones a la extrema pobreza por el poder
político que se puede visualizar en la actualidad por esta campaña electoral aun
sabiendo que un candidato llevo a la pobreza al país, la pregunta es ¿Cuándo el Perú

9
podrá salir de esta pobreza extrema? ¿Por qué la población no despierta en la situación
que nos poner las autoridades?. Respondiendo a estas interrogantes tenemos las
personas que se preparan para lograr cambios en bien de la sociedad.
V. RECOMENDACIONES
5.1. Es necesario seguir impulsando el desarrollo de la constitución respecto a la
descentralización, en la cual el Gobierno Central debe despertar y seguir el camino
trazado para no retroceder con un cambio de constitución, tal vez se puede mejorar en
el aspecto económico a través de un referéndum, la respuesta está en la misma
población.
5.2. En necesario que las autoridades que están en el Gobierno Regional de Junín y sus
autoridades de los Gobiernos Locales puedan entender que el camino para el desarrollo
es caminar juntos y coordinar el desarrollo de la Región Junín sin intereses políticos,
ni interés de enriquecimiento personal.
5.3. Se debe impulsar proyectos de inversión de gran envergadura como son proyectos en
el sistema educativo, salud, minería, agricultura, empresarial, laboral, entre otros
realizando convenios con las Universidades de la Región en beneficio de la comunidad.
5.4. Es necesario planificar estrategias para combatir la extrema pobreza en la Región Junín
invirtiendo con el presupuesto que otorga el Gobierno Central, para lograr el campo
laboral y no planificar programas sociales que poco o nada ayudan al desarrollo de las
familias más necesitadas.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Gobierno del Perú. (2011). Plan Bicentenario, El Perú hacia el 2021, recuperado el 28
de abril, 2021 de
http://www.mef.gob.pe/contenidos/acerc_mins/doc_gestion/PlanBicentenarioversionfi
nal.pdf
• Ministerio de desarrollo e Inclusión Social. cunamas.gob.pe, recuperado el 28 de
abril, 2021 de http://www.cunamas.gob.pe/
• Ministerio de desarrollo e Inclusión Social. juntos.gob.pe, recuperado el 28 de abril,
2021 de http://www.juntos.gob.pe/
• Ministerio de desarrollo e Inclusión Social. midis.gob.pe, recuperado el 29 de abril del
2021 de http://www.midis.gob.pe

10
• Ministerio de desarrollo e Inclusión Social. pension65.gob.pe, recuperado el 29 de abril,
2021 de http://www.pension65.gob.pe/
• Ministerio de desarrollo e Inclusión Social. qaliwarma.gob.pe, recuperado el 29 de
abril, 2021 de http://www.qaliwarma.gob.pe/
• Secretaría Ejecutiva del Acuerdo Nacional. IV Estado Eficiente, Transparente y
Descentralizado, recuperado el 28 de abril, 2021 de
http://www.acuerdonacional.pe/politicas-estado?objetivo=8
• Gobierno Regional Junín recuperado el 28 de abril del 2021 de
http://www.regionjunin.gob.pe/

11

También podría gustarte