Está en la página 1de 7

Programa de Formación Humanística

Cátedra Vallejo
2021-2

GUÍA PRÁCTICA - SESIÓN 11

Problemática socioeconómica del poblador andino en la obra


de Vallejo (El tungsteno) y la globalización y derechos
humanos

Datos generales

a. Competencia Se comunica en forma verbal y no verbal de manera efectiva y con


actitud reflexiva, usando las tecnologías de la información y
comunicación en diferentes contextos para favorecer las relaciones
interpersonales en el ámbito formativo y profesional.

b. Resultado de Aplica una técnica de comunicación para difundir, en equipos de


aprendizaje trabajo, el pensamiento filosófico y humanista de César Vallejo.

c. Actitud Muestra liderazgo.


Evidencia actitud emprendedora.
Interactúa con principios éticos.
Muestra disposición para el trabajo en equipo.

d. Evidencia de Texto argumentativo sobre la problemática socioeconómica de la obra


aprendizaje del PROYEDC (PEA)

I. ACTIVIDADES DE INICIO

Actividad 1: Situación vivencial / Contextualización / Conocimientos previos

Los estudiantes observan el video: El agua y el oro – Europa latina


https://vimeo.com/299047013 (10 min 27 seg.)

Luego reflexionan acerca de las siguientes cuestiones:

1. En la actualidad, ¿cree usted, que se ha dado solución a la problemática del poblador


andino? Fundamente.
2. Conocedor/a de tu realidad nacional/local, ¿cuál cree usted es la problemática que
presenta el campesino?
3. ¿Qué relación considera que existe entre el video observado, la obra El tungsteno y la
realidad actual? Explique .

Actividad 2: Reflexión
Posteriormente responden a la pregunta: ¿qué nos muestra la literatura que representa
los problemas del mundo andino sobre el desarrollo económico del país?

II. ACTIVIDADES DE PROCESO

Actividad 3: Exploración / Reflexión / Uso de diferentes fuentes de información

Los estudiantes reflexionan y comparten sus opiniones sobre la obra El tungsteno.


Refuerzan el contenido investigando sobre la novela El tungsteno y la relación con la
globalización en el Perú y, leen u observan los enlaces de anexos de la sesión 11.
La globalización https://www.youtube.com/watch?v=2HHIcvYZFpY
La globalización en el Perú https://ciga.pucp.edu.pe/noticias-y-eventos/noticias/la-
globalizacion-en-el-peru/
Los grandes problemas andinos (Anexo 1)

Otros enlaces
Tungsteno Documental https://www.youtube.com/watch?v=L0WxFpWD050
Savia Andina: Minero https://www.youtube.com/watch?v=xdfu1_TlI2E
Tungsteno indigenista Biblioteca social https://www.youtube.com/watch?v=Sk7zWgB9QBo
Resumen de El Tungsteno. Joel Naquiche Hinostroza https://www.youtube.com/watch?
v=d3kOH2bQsAo

Actividad 4: Consolidación y sistematización de la información

En equipos, comparen los elementos encontrados en la obra El tungsteno con la problemática


socioeconómica actual.

El tungsteno: El texto argumentativo

El tungsteno Problemática de
socioeconómica actual

Poblador andino

La mujer

1
Los derechos humanos

La globalización

Actividad 5: Socialización del producto

Espera las indicaciones de tu docente para que socialices tu organizador completado.


Contrasta tu trabajo con la información consignada por tus compañeros y corrige tu gráfico si es
necesario.

Actividad 6: Aplicación de nuevos conocimientos.Taller de texto argumentativo


Los estudiantes redactan el primer borrador de su texto argumentativo: revisan el material
complementario sobre textos argumentativos.
Contrastan la información sobre la estructura de los textos argumentativos considerando la rúbrica
socializada antes del taller y siguiendo la estructura:

III. ACTIVIDADES FINALES

Actividad 7: Evaluación

Los estudiantes son constantemente monitoreados y retroalimentados en secciones de grupo en


zoom; los equipos levantan observaciones acerca del proyecto de emprendimiento.
En equipos de trabajo, los estudiantes, revisan la redacción del marco teórico del PROYEDC
(INV) con el apoyo y monitoreo del docente.

Los estudiantes reflexionan sobre las actividades realizadas:


Considerando el tiempo de pandemia, ¿cree usted que la problemática del poblador andino ha
cambiado?, ¿Qué rol cree usted, debe cumplir el Estado y los seres emprendedores en el progreso
de la nación peruana?

2
Recomendaciones para la siguiente clase:
De manera individual, revisan el material de sesión 12.

V. Referencias bibliográficas

Código de
biblioteca
LIBROS, REVISTAS, ARTÍCULOS, TESIS, PÁGINAS WEB.
Aldana, J.X. (2015). Conflicto minero y subalternidad en el tungsteno de César Vallejo . (Tesis maestría,
Pontificia Universidad Católica del Perú).
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/6499
Álvarez, M. (2010). Tipos de escritos II: Exposición y argumentación . (8.a ed.). Arco Libros.
http://lenguaydidactica.weebly.com/uploads/9/6/4/6/9646574/modalidades_textuales_lvarez_tipos-
escrito-ii_exposicin.pdf
Carneiro, M. (2011). Manual de redacción superior. (2.a ed.). Biblioteca virtual Idat.edu.pe
http://bibliotecavirtual.idat.edu.pe/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=21584
Díaz, L. (1992). Jerarquía social y económica en El tungsteno de César Vallejo. Inti – Revista de
Literatura hispánica. 1(36), 1-14. https://digitalcommons.providence.edu/cgi/viewcontent.cgi?
article=1607&context=inti
Dolz, J. (1995). Escribir textos argumentativos para mejorar su comprensión. Comunicación, lenguaje
y educación. 1(25), 65-77. http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/sitios/docentes/El%20ensayo
%20argumentativo/Dialnet-EscribirTextos%20Argumentativos%20Para%20Mejorar%20Su
%20Comprensi.pdf
Olascoaga, J. (2009). El mundo andino en la obra de César Vallejo (Tesis de doctorado, Texas Tech
University) https://ttu-ir.tdl.org/bitstream/handle/
2346/13113/Olascoaga_Jose_Diss.pdf?sequence=1
Rojas, L. (2014). Poesía de César Vallejo: pasaje del hogar familiar al exilio. Consensus 19 (1), 21-30.
http://www.unife.edu.pe/centro-investigacion/revista/N19-Vol%201/Artu00EDculo%202.pdf
Vallejo, C. (2011). El tunsgteno. https://repositorio.uch.edu.pe/bitstream/handle/uch/35/vallejo-
cesar-el-tungsteno.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vallejo, C. (2018). El tungsteno. https://fundacionbbva.pe/wp-
content/uploads/2018/05/libro_000002.pdf
Romero, E. (2018). El inventario del potencial económico. Documento de la facultad de ciencias
económicas. UNMSM.
https://webcache.googleusercontent.com/search?q= cache:eaJetefE7HoJ:
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/ economia/11
/a14.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=pe

Estructura del texto argumentativo

a.- Introducción: Contempla los siguientes contenidos

3
Opcional

Ejemplo:

¿Sabías que muchas mujeres, buscando un referente de belleza, se someten a muchas


cirugías y a rigurosas dietas? ¿Consideras que los certámenes de belleza son de utilidad
social? En los últimos años se ha visto que las cirugías plásticas se han incrementado
considerablemente. Esto debido a que los estereotipos de belleza, fomentados por
certámenes o programas televisivos, han influenciado en la sociedad. Por ello, se deben
prohibir los certámenes de belleza en todos los países del mundo ya que no aportan
socialmente. En los siguientes párrafos, se explicará sobre los aspectos negativos de este
polémico tema que impiden la construcción asertiva de la sociedad.

b.- Desarrollo: Argumentos


Argumento 1:

Idea principal + Ideas secundarias + Idea(s) terciaria(s) (Cita textual o de resumen) +


Idea secundaria (Comentario)
Argumento 2:

Idea principal + Ideas secundarias + Idea(s) terciaria(s) (Cita textual o de resumen) +


Idea secundaria (Comentario)
c.- Conclusión: Contempla los siguientes contenidos

Ejemplo:

En conclusión, el Estado debe defender la educación pública al igual que la privada, porque
todos tienen el derecho a elegir el tipo de formación profesional y, además, no debe
permitirse que esta caiga totalmente en la lógica del mercado neoliberal que todo lo convierte

4
en mercancía. Por eso, sin la posibilidad de una educación superior libre, el joven está
condenado al abuso de las grandes corporaciones educativas.

MODELO DE TEXTO ARGUMENTATIVO

LA DELINCUENCIA JUVENIL Y LA CÁRCEL COMO RESPUESTA

La delincuencia es un flagelo social que azota al mundo en diversas magnitudes, según la dinámica
punitiva o correctiva de cada país. Así mismo, un grueso número de individuos que delinquen son
jóvenes menores de edad que, por diversas razones familiares o sociales, encuentran en la
transgresión de la ley un espacio para la sobrevivencia. En las siguientes líneas, precisamente, se
tratará sobre la delincuencia juvenil. En este sentido, se considera que este fenómeno social no se
soluciona, de ningún modo, con la cárcel.

La cárcel es un centro penitenciario que alberga a delincuentes adultos que purgan condena y no
están para corregir a menores. Si un menor de edad que ha cometido delito es internado en estos
centros de aislamiento, lejos de corregirse, estará expuesto a un castigo excesivo que terminará
acrecentando sus reacciones violentas. Del mismo modo, la presencia de reos avezados al derredor
afectará su conducta sin pensar en corregirse para el bien propio ni de la sociedad. Al respecto, Orts
Berenguer (2006) afirma que la cárcel es un modelo clásico de respuesta al delito como capacidad
punitiva del Estado para castigar al delincuente y dar satisfacción y compensación a la víctima. Parte
del supuesto que la criminalidad se puede prevenir atendiendo al impacto que el efecto disuasorio
del sistema pueda tener sobre el delincuente. Sin embargo, la disuasión no tiene el mismo efecto
sobre todos los delincuentes ni se puede hacer un pronóstico de su efecto, más si se trata de
menores. Por el contrario, estos modelos de castigo carcelario suelen caer en una peligrosa inercia
que deriva en fórmulas de rigor excesivo y generan mayor violencia y resentimiento con la sociedad
(p. 47). Efectivamente, la cárcel no es un centro de recuperación para las personas que delinquen. En
el caso de menores, estar en un penal significaría un medio para acrecentar su rechazo a la sociedad
sin posibilidades de reinsertarse con bien. Por esa razón, es conveniente que las autoridades
promuevan la creación de centros especializados con asistencia psicológica para albergar a
delincuentes juveniles.

Estos centros penitenciarios se convierten, también, en espacios en los cuales se intensifica el


pandillaje y la drogadicción; este último, tanto a nivel de consumo como de venta. Por esta razón, los
jóvenes no tendrían posibilidades de resocializarse de manera efectiva por el alto nivel de violencia
con el cual convivirían. Esta realidad delictiva los convertiría en víctimas o en victimarios,
circunstancias dispares que coinciden en medio de una intensa violencia cuya única realidad es el
poder y el abuso. Por esta razón, tanto el pandillaje como la drogadicción son fenómenos del ámbito
criminal que imposibilitan a los jóvenes reinsertarse a la sociedad desde una lógica de paz. En esta
línea, Estacio Rodríguez (2019) refiere que:

Se evidencian aspectos psicológicos y sociales que inciden en la personalidad del recluso


como es el entorno es que se ha desenvuelto, la falta de lazos familiares, la creencia y
adición a grupos armados donde se comparten sus ideas, entre otros, lo que hace fuerte
el apego a las mismas y genera que el sujeto no se quiere reinsertar a una vida social
normal. (p. 151)

De acuerdo con Estacio, la reinserción social es una tarea difícil en personas adultas. Por ello,
considerar que se concrete en jóvenes o adolescentes ingresándolos a centros penitenciarios podría
convertirse en un despropósito que podría agravar, no solo la situación de estas personas, sino
también la seguridad ciudadana.

5
En conclusión, los centros penitenciarios no son una alternativa viable para la reinserción o
rehabilitación de los jóvenes que cometen actos delictivos. En este sentido, los castigos físicos, así
como el liderazgo negativo delincuencial que forman parte de su dinámica diaria, intensificarían su
conducta violenta contra la sociedad. Así mismo, los grupos o bandas criminales y el ámbito propicio
para el consumo de estupefacientes generaría, precisamente, la normalización de la violencia como
lógica única de vida. En definitiva, se deben crear los proyectos necesarios y pertinentes que
permitan generar espacios propicios para la resocialización y reinserción de los jóvenes en la
sociedad, en la cual participen todos los estamentos municipales, políticos, jurídicos del país, a fin de
que este perciba que existen oportunidades de una vida distinta y viable.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Orts, E. (2006). Menores: victimización, delincuencia y seguridad. Tirant lo Blanch, Valencia.


https://editorial.tirant.com/es/libro/menores--victimizacion--delincuencia-y-seguridad-
programas-formativos-de-prevencion-de-riesgos-enrique-orts-berenguer-9788484566304

Estacio, J. (2019). La cárcel ¿Resocialización del delincuente? Revista Nueva Época, 52, 139-
152. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/nueva_epoca/article/view/6098/5630

También podría gustarte