Está en la página 1de 148

Herramientas para la Evaluación, el

diagnóstico Kinesiológico, el desarrollo


de Objetivos y Planes de Tratamiento

Klgo. TRC. Eduardo Tognarelli Guzmán


UPC Adultos Clínica INDISA
Especialista en Kinesiología Intensiva (DENAKE)
Terapeuta Respiratorio Certificado (CLCPTR)
Ex-Presidente División de Kinesiología SOCHIMI
Director Curso Kinesiología Intensiva
Historia:
Incorporación del Kinesiólogo a la Terapia Respiratoria en Chile

• Primeros Kinesiólogos en área respiratoria (Década del 60)


• Raúl Valdés Corvalán

• Primeros kinesiólogos en UPC adulto y pediátrica (Década del


70 – 80)
• Alan Power – Jaime Aburto

• Unidad de Terapia Ventilatoria HCUC (Década del 90)


• Juan Eduardo Romero
Tratamiento Intensivo Respiratorio (TIR)
Buenos Aires (Argentina)
Capacitación
Kinesiología
(Fisioterapia)

• Según la Confederación Mundial de


Fisioterapia (WCPT), los Fisioterapeutas
brindan servicios a individuos y
colectivos humanos para conservar o
restaurar la máxima capacidad funcional
del movimiento a través del ciclo vital
humano, como aporte al cuidado
integral de la salud. Desde esta
perspectiva, la práctica de los
fisioterapeutas incluye la provisión de
servicios para potencializar el
movimiento y la función (WCPT, 2007).
Evolución de la fisioterapia en el Mundo

Perspectiva biomédica

Visión sociocultural

Saber específico en la práctica profesional de fisioterapeuta

Espectro de actuación profesional

Salud Deporte Educación Recreación Bienestar social Industria comercio

Acciones de investigación, administración, asesoría y consultoría,


prestación de servicios propios de su competencia profesional
Evolución de la fisioterapia en el Mundo

Visión
Sociocultural

Determinantes de la Salud

Biología Pobreza Trabajo Enfermedad Desarrollo

Procesos sociales macro condicionan los patrones


de salud y enfermedad en lo micro
Eibenschutz, Tamez, González, 2011
Alianza Mundial en pro del personal
sanitario (OMS)
• De la cual hace parte la WCPT, plantea la consigna de que:

“Todas las personas, dondequiera que vivan, deben tener acceso


a personal sanitario cualificado, motivado y respaldado, en el
marco de un sistema de salud sólido” (Souto, 2012).
Acceso directo a la Fisioterapia

La WCPT (2007) precisa:


• La evidencia disponible indica que el acceso directo al
Fisioterapeuta es seguro, efectivo y aceptable, y responde a
los cambios demográficos.
• Una crisis económica obliga a plantear modelos de servicios e
intervenciones más eficientes, desde un punto de vista clínico
y económico.
• Políticas sanitarias centradas en el paciente, favorecen su
libertad de elección, autonomía y responsabilidad, asociado a
un giro hacia la atención primaria de cara a optimizar los
procesos de prevención y la promoción de la salud.
Importancia del Razonamiento Clínico
MODELO BIOMÉDICO MODELO BASADO EN
DE LA SALUD RAZONAMIENTO CLÍNICO

DIAGNÓSTICO EVALUACIÓN
MÉDICO KINESIOLÓGICA

INDICACIÓN DIAGNÓSTICO
MÉDICA KINESIOLÓGICO

TRATAMIENTO PLANIFICACIÓN OBJETIVOS


KINÉSICO KINESIOLÓGICA

REEVALUACIÓN
MÉDICA
Importancia del Razonamiento Clínico

RAZONAMIENTO TOMA DE AUTONOMÍA


CLÍNICO DECISIONES PROFESIONAL
Razonamiento Clínico

PROCESO MENTAL Y DE TOMA DE DECISIONES QUE TIENE LUGAR


DURANTE EL PROCESO DE EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y
TRATAMIENTO DE LA PATOLOGÍA DEL PACIENTE

PROCESO POR EL CUAL EL TERAPEUTA, INTERACTUANDO CON


OTRAS PARTES (PACIENTES, CUIDADORES) ESTRUCTURA LOS
OBJETIVOS, LAS METAS Y ESTRATEGIAS TERAPEÚTICAS BASADAS
EN LOS DATOS CLÍNICOS, LAS PREFERENCIAS DEL PACIENTE, Y
LOS CONOCIMIENTOS Y EL CRITERIO DEL PROFESIONAL
Problema

• Formación profesional Histórica en Kinesiología

– Conocimientos
– Pautas de evaluación
– Protocolos de tratamiento

No aseguran el resultado
Inconsistencia Formativa

• Formación docente Conductista


– Estímulo → Respuesta

• Formación Holística de
Profesionales.

• Evaluación de desempeños
– Competencias Profesionales
– Resultados
– Calidad
Errores más comunes en el razonamiento
clínico:
• Hacer suposiciones demasiado rápido.
• Considerar muy pocas hipótesis.
• Tener en cuenta muy poca información.
• Tender a tener hipótesis favoritas.
• Olvidar los nexos entre diferentes factores.
• Poca deducción.

Por lo tanto, los errores en el diagnóstico y tratamiento no se


debe al conocimiento precario de algo, sino a la falta de
organización de dicho conocimiento en algún modelo clínico
Imagen tomada de Maitland
Claves para un BUEN RAZONAMIENTO
CLÍNICO
1. Una mente abierta, sin asumir nada de forma previa.
2. No deformar los hechos para que encajen en mi teoría favorita.
3. Ser metódico, ordenado y estructurado.
4. Buscar qué información es relevante con el problema de mi paciente, no
la que satisfaga mi teoría.
5. Reevaluación sistemática después de cada una de mis intervenciones y
hacerlo con la demostración funcional.
6. Basar todas mis decisiones clínicas en evidencia clínica substanciada.
7. Si suena como un pato, hace cuack como un pato y tiene plumas como
un pato, probablemente sea un pato.
8. Ser lógico. Plantear inferencias razonables de manera jerárquica.
9. Apoyarse en la mejor evidencia científica externa disponible.
10. Entrenar la metacognición: la cognición que ilumina críticamente nuestro
proceso de razonamiento.
Concepto de Competencia

• La Organización para la Cooperación y el Desarrollo


Económicos (OCDE, 2014) planteó que las competencias
están conformadas por conocimientos y destrezas; incluyen
la habilidad para enfrentar demandas complejas, apoyándose
y movilizando destrezas y actitudes en un contexto particular.
Concepto de Competencia en Fisioterapia

• El fisioterapeuta es un profesional
competente que ha desarrollado y
actualiza las capacidades
requeridas para ejercer su
profesión de manera ética,
autónoma y autorregulada, con el
fin de prestar los servicios que la
sociedad le demanda dentro del
rango y fuero privativo de su
quehacer profesional.
Competencias

• Acción eficaz
• Resultado práctico
• Demostración de experticia
• Respeto y credibilidad profesional

PROFESIONAL COMPETENTE
COMPETENCIA

PERMITE

MOVILIZAR ASOCIAR INTEGRAR

RECURSOS DE TIPO

COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES METACOGNITIVOS

EN UN DETERMINADO CONTEXTO

LOGRAR ACCIÓN EFICAZ (situación compleja)


Competencias

• Generales → Transversales
– Profesionalismo, Comportamiento Ético/Moral, comunicación efectiva,
conocimiento de sus propias limitaciones, reflexión resolución de
problemas y habilidades clínicas.

• Especificas → Propias de cada disciplina


– Competencia clínica- Requiere capacidad de utilizar conocimientos,
mostrar actitudes y aptitudes, capacidad de identificar problemas,
realizar investigación diagnóstica, proponer acciones tendientes a
confirmar aquella y realizar tratamientos.
Niveles de competencia
• De acuerdo a todos los elementos constitutivos señalados,
existen los siguientes niveles de complejidad o preparación:

a) Novato

b) Calificado inicial

c) Evolucionado desde
el punto de vista clínico

d) Experto
Kinesiólogo competente
Lo más significativo debe ser el bagaje de conocimientos
y la capacidad de resolver problemas

Competencias técnicas Competencias transversales

Conocimientos fisiopatológico Liderazgo


Conocimientos específicos Trabajo en Equipo
(Terapia Ventilatoria) Actitud propositiva
Destrezas manuales Capacidad de comunicación
Actitud científica Valores Éticos
Capacidad Docente Empatía
Respeto por los demás

Bienestar del paciente


Clave de Acción Profesional Eficaz
• Razonamiento Clínico
– Evaluación
– Diagnóstico
– Objetivos

• Competencias
– Transversales
– Profesionales

• Habilidades Técnicas
– Destrezas personales
– Entrenamiento

• Innovación
Razonamiento Clínico

• Evaluación
– Métodos
– Instrumentos
– Integración de información
– Determinación de Problemas
– Estrategias
Evaluación

• Diferentes métodos → Complementarios

– Examen físico-torácico
– Evaluación Primaria – secundaria - segmentaria (sistemas)
– Evaluación SOAP
– Evaluación según CIF
Extracción de datos

• Ficha clínica
• Exámenes
• Equipo de salud
• Paciente o familia
• Del entorno del paciente
• De la monitorización.
Extracción y Registro de Datos en UCI
Extracción y Registro de Datos en UCI
El registro debe ser acorde con el Rol
Examen Físico-torácico

• Inspección
• Palpación
VISIÓN PARCIAL
• Percusión
• Auscultación
Evaluación SOAP
• Subjetivo
– Información dada por el paciente
• Objetivo
– Hallazgos medibles y reproducibles
• Análisis
– Identificar y priorizar las alteraciones
– Evolución y respuesta a tratamiento
• Plan
– Objetivos y planes de acción kinésica
Evaluación del paciente crítico

• Evaluación Primaria
• Evaluación Secundaria
• Evaluación Segmentaria

PERMITEN UNA VISIÓN MÁS COMPLETA


Evaluación Primaria
• Sistemas de soporte vital del paciente

– Apoyo Hemodinámico
– Apoyo Ventilatorio
– Situación de Prioridad

• Impresión general
del paciente
Evaluación Secundaria
• Ficha clínica/entrevista
– Ficha médica
– Ficha de enfermería
– Entrevista con paciente/familiares
• Imagenología
– Radiografías
– TAC
– Ecografías
• Exámenes de laboratorio
– GSA, GSV → Oxigenación y perfusión
– Hemograma → Transporte de O2, estados inflamatorios
– Electrolitos → Homeostasis
– Otros → Función cardíaca, renal, hepática, nutricional, etc.
Evaluación Secundaria

• Condición actual del apoyo Ventilatorio


• Situación Hemodinámica
• Valoración por sistemas
• Diagnósticos, objetivos y planes
Evaluación segmentaria

• Sistemas comprometidos

– Sistema Respiratorio
– Sistema Cardiovascular
– Sistema Nervioso
– Sistema Musculoesquelético
Sistema Respiratorio
• Intercambio gaseoso
– Oxigenoterapia
– PAFI v/s Iox

• Soporte ventilatorio
– VMI v/s VMNI
– Parámetros

• Vía aérea artificial


– Tipo
– Humidificación

• Imágenes
– Anatomía
– Compromiso topográfico

• Mecánica
– Respiratoria y mecánica toracopulmonar
Mecánica Respiratoria

↑ Trabajo Respiratorio

Sobrecarga Cardiovascular

Repercusión Hemodinámica
Sistema Cardiovascular

• Signos vitales
• Monitorización invasiva
• Perfusión tisular
EVALUAR REAL ESTADO – RESERVAS - RESPUESTAS
Sistema Nervioso
• Evaluar compromiso neurológico
– Escala de Coma de Glasgow/FOUR
– Examen neurológico
– Imágenes

• Sedación
– Escala de Ramsay
– Escala de Riker (SAS)
– Escala de Richmond (RASS)

• Monitorización
– PIC – PPC
– Medidas de protección
Desarrollada por Teasdale en 1974 como un método simple y confiable
de evaluar el nivel de conciencia de los pacientes con traumatismo
encéfalo craneano.
Escala FOUR para Pacientes Comatosos
(FOUR = Full Outline of UnResponsiveness)
Escala de sedación de Ramsay

1 Ansioso, agitado o inquieto

2 Colaborador orientado y tranquilo

3 Responde únicamente a órdenes

4 Dormido, respuesta a estímulo auditivo o luz

5 Respuesta leve a estímulo auditivo intenso

6 Sin respuesta
Escala de Riker de Sedación – Agitación (SAS)
7 Agitación Se tracciona el TET, trata de removerlo. Agrede al personal, intenta
Peligrosa retirarse CVC, se mueve de lado a lado.

6 Muy agitado No se calma a la orden verbal frecuentepesar. Muerde el TET.

5 Agitado Ansioso o levemente agitado, intenta sentarse, se calma con


instrucciones verbales.

4 Calmo, Calmado, despierta fácilmente. Obedece órdenes.


Cooperativo
3 Sedado Con dificultad para permanecer despierto, se despieta al estímulo
tactil o verbal suave, obedece órdenes simples.

2 Muy sedado Despierta a estímulo físico. No obedece órdenes ni puede moverse


espontáneamente

1 No despierta Mínima o nula respuesta a estímulo doloroso, no obedece órdenes.


(Coma)
Escala de Sedación – Agitación de Richmond (RASS)
Cooperación

Cooperador > 3 ptos.


Sistema músculo - esquelético

• Alteraciones del trofismo


muscular
• Rangos articulares
• Posiciones viciosas
Otros sistemas

• Inmunológico
• Digestivo / Nutricional
• Renal
• Tegumentario
Lenguaje CIF
• Identifica:
– Sistema y Función
comprometida
– Actividades
– Participación
– Barreras para la participación
(recuperación) •

• Diagnóstico Kinesiológico
• Objetivos
• Plan de tratamiento
El “Síndrome post cuidados intensivos” se instala como resultado
de una serie de trastornos que se desencadenan durante la
estancia en UPC. Se caracteriza por la pérdida de las funciones
motoras, cognitivas y de salud mental de los pacientes durante y
tras el alta de la estadía en UPC.
Organización del conocimiento clínico

• Limitación funcional / discapacidad


• Mecanismos patobiológicos involucrados
• Trastornos físicos y psicosociales
• Factores contribuyentes
• Contraindicaciones (exploración física y TTO)
• Tratamiento
• Pronóstico
Pruebas diagnosticas en Fisioterapia

Históricamente los libros de texto dedicados a la exploración


clínica ortopédica han ignorado el concepto de validez
diagnóstica. Simplemente han listado multitud de test. Esto
implica que un resultado positivo indique que el paciente tiene
la alteración si tener en cuenta la utilidad de los test específicos.

J.Cleland “Netter. Exploración Clinica en Ortopedia”, 2006


Pruebas diagnosticas en Fisioterapia
CONCEPTO FIABILIDAD
• “Grado de consistencia con el cual un instrumento o
examinador mide un atributo en particular”

Portney & Watkins. Foundations of Clinical Research, 2000


Concepto Fiabilidad

• FIABILIDAD INTRAEXAMINADOR
– Medida de la capacidad de un único observador para realizar medidas
idénticas en ejecuciones separadas de los test.

• FIABILIDAD INTEREXAMINADOR
– Capacidad de dos o más observadores para obtener resultados
idénticos con el mismo test.
• SENSIBILIDAD
– Es la probabilidad de clasificar correctamente a un individuo enfermo.
– Para un sujeto enfermo se obtenga en la prueba un resultado positivo.
– La sensibilidad es, por lo tanto, la capacidad del test para detectar la
enfermedad.
• ESPECIFICIDAD
– Es la probabilidad de clasificar correctamente a un individuo sano.
– La probabilidad de que para un sujeto sano se obtenga un resultado
negativo.
– En otras palabras, se puede definir la especificidad como la capacidad
para detectar a los sanos.
Validez vs Confiabilidad
Herramientas para la Evaluación del
Paciente Crítico
Herramientas para la Evaluación del
Paciente Crítico
Qué instrumentos podemos usar en
Chile?
Traducción y Adaptación Transcultural
Funcionamiento Físico
Evaluación de la Deglución
Otros instrumentos…
Elección de Instrumento de medición
Diagnóstico Kinesiológico

Daza Lemes “Evaluación clinico funcional del movimiento corporal Humano”


Diagnóstico Kinesiológico

Daza Lemes “Evaluación clinico funcional del movimiento corporal Humano”


Objetivos

• Provienen de la Evaluación.
• Consistentes con el Problema.
• Determinan el tratamiento.
Objetivos
OBTENCIÓN Y REGISTRO DE DATOS

INTERPRETACIÓN DE DATOS

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

DISEÑO DEL OBJETIVO

DETERMINACIÓN DEL TRATAMIENTO


Determinación del Problema

• Problema Principal
– Condición patológica que determina la condición de gravedad
– Generalmente es la enfermedad de base o una complicación de esta.

• Problemas Secundarios
– Complicaciones asociadas
– Agravan situación del paciente
Determinación del Problema

• Determinar relaciones entre problema principal y secundarios


• Consecuencias para el desempeño kinésico
PROBLEMA
PRINCIPAL

PROBLEMA
SECUNDARIO

OBJETIVOS OBJETIVO OBJETIVOS


ESPECÍFICOS GENERAL OPERACIONALES
Determinación del Objetivo

• Respuesta al problema
• En sintonía con objetivo médico
• Capaz de contener objetivos específicos y actividades
terapéuticas
• Debe ser integral
• Expresa COMPETENCIAS
Diseño de Objetivo

VERBO FUNCIÓN SISTEMA


INFINITIVO EVALUADA

PROBLEMA MAYOR COMPROMISO


COHERENTE

REALISTA MODIFICABLE CAPACIDAD RESPUESTA

PRAGMÁTICO
Diseño de Objetivo

OPTIMIZAR
VERBO
FAVORECER

INFINITIVO MEJORAR SEGÚN AL SISTEMA AL QUE SE


REFIERE
COHERENTE CONTRIBUIR LA FUNCIÓN COMPROMETIDA

AUMENTAR LIMITACIONES TERAPEÚTICAS


REALISTA

DISMINUIR
PRAGMÁTICO
MANTENER

PREVENIR
Diseño de Objetivo

INTERCAMBIO
FUNCIÓN
TRANSPORTE
COHERENTES AL
ESTABILIDAD SISTEMA
EVALUADA
CONDICIÓN DEL
PROBLEMA CAPACIDAD PACIENTE

TOLERANCIA CONCORDANCIA
MODIFICABLE CON EQUIPO
RESPUESTA
Diseño de Objetivo

RESPIRATORIO
SISTEMA
CARDIOVASCULAR PROBLEMA
PRINCIPAL
MAYOR COMPROMISO HEMODINAMICO
MAYOR
NEUROLÓGICO COMPROMISO
CAPACIDAD RESPUESTA
CAPAZ
MUSCULO RESPONDER
ESQUELÉTICO
Diseño de Objetivo

• Determinar por niveles según evolución del paciente

– Etapas iniciales (RASS < -3, S5Q < 3): Objetivos


respiratorios y motores de protección.

– Después del despertar (RASS > -3, S5Q > 3): Objetivos
respiratorios y motores de mejoría.
Objetivos Clínicos

• Objetivo General

• Objetivos Específicos

• Objetivos Operacionales
Objetivos Operacionales

• Objetivos de 3er nivel.


– Objetivo General: objetivo global a cumplir.
– Objetivos específicos: en sentido temporal y de importancia para
cumplir el objetivo general.
– Objetivos Operacionales serán como cumplo cada específico según la
evaluación realizada.

• Cómo cumplo los operacionales es a través de las técnicas


específicas de kinesiterapia respiratoria.

• Sin embargo, frecuentemente se confunden con Actividades


terapéuticas o Técnicas Kinésicas.
¿Qué es Objetivo?
Objetivo
• significa el fin al que se desea llegar, la meta que se pretende
lograr. El objetivo es lo que impulsa al individuo a tomar
decisiones o perseguir sus aspiraciones, el propósito. Objetivo
es sinónimo de destino, meta, como el punto de mira de un
arma, el blanco, o como el fin específico al que hay que llegar.

• El objetivo también es lo relativo al objeto en sí,


independientemente de juicios personales, lo que no es
subjetivo, y que no se deja influir por consideraciones
personales en sus juicios o en su comportamiento.
¿Qué es Objetivo?
Los objetivos en administración son:
• Valores y los propósitos o finalidades de una organización expresado en
las expectativas futuras. Los objetivos formales son parte de la misión de
la empresa, estrategia y de estructura de procesos.

• Los objetivos de marketing se orientan a la innovación, la posición de


mercado, la rentabilidad, etc.

• Los objetivos de aprendizaje son los diversos métodos, actividades y


contenidos utilizados para la obtención del conocimiento.

• Un objetivo profesional son los objetivos que una persona tiene la


intención de alcanzar a nivel laboral.
Objetivos operacionales
• Indican globalmente qué operaciones o tareas deberá estar
en condiciones de realizar el participante, una vez que retome
su puesto de trabajo luego de finalizado el proceso de
capacitación. En otros términos, qué es lo que se espera que
el participante APLIQUE EN EL PUESTO DE TRABAJO.

”Como resultado de esta actividad, se espera que el participante pueda....


1. Detectar claramente la necesidad del cliente.
2. Presentar los beneficios del producto que mejor satisface su necesidad.
3. Asesorar correctamente al cliente en (manejo técnico de equipos).
4. Aplicar todos los pasos del proceso de venta.
5. Utilizar estrategias de relación interpersonal que le permitan establecer
contactos efectivos y constructivos con el cliente.
Objetivos Operacionales

• El traspaso de la metodología Financiera a la Salud ha


producido confusión.
• Los OO generalmente son confundidos
• Pueden entorpecer el Razonamiento Clínico
Objetivos Operacionales
Objetivos Operacionales
Objetivos Operacionales
El diagnóstico fisioterapéutico según la Clasificación
Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y
de la Salud - CIF
La tríada Evaluación-Planeación – Intervención (EPI)
Pasos para lograr sistematizar el proceso EPI

• Evaluación
– Historia clínica médica/fisioterapéutica:
• Funcionamiento (disfunción) del Movimiento Corporal Humano.
– Valoración con métodos e instrumentos o test validados
• Diagnóstico fisioterapéutico/hipótesis de trabajo.
– Pronóstico de Fisioterapia para cada situación particular.
• Intervención
– Aplicación del tratamiento definido en el proyecto terapéutico
construido en la fase de Planeación.
– Se confirma, descarta o replantea la Hipótesis de trabajo de acuerdo
con el cumplimiento de objetivos.
Clasificación Internacional de Deficiencias,
Discapacidades y Minusvalías - CIDDM
• Deficiencia. “Toda pérdida o anormalidad de una estructura o
función psicológica, fisiológica o anatómica”.

• Discapacidad: “Toda restricción o ausencia de la capacidad de


realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se
considera normal para un ser humano”.

• Minusvalía: “Una situación de desventaja para un individuo


determinado, consecuencia de una deficiencia o de una
discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que
es normal en su caso (edad, sexo y factores socioculturales)”.

Vaz, F. J., Cano, M. A. Clasificación de las deficiencias, discapacidades y minusvalías. Consultada el 09/09/2010.
Disponible en: http://www.uco.es/dptos/educacion/ invadiv/documentos/clasificacion_discapacidades
Severa Enfermedad Pulmonar Obstructiva
Crónica (EPOC) CIDDM
• Deficiencia: daño irreversible de la vía aérea y del parénquima
pulmonar
• Discapacidad: Limitaciones para actividades y participación
• Minusvalía: Incapacidad para realizar actividades de la vida
diaria y para funcionar con autonomía en el medio social.
Clasificación Internacional del Funcionamiento,
de la Discapacidad y de la Salud - CIF

Aporta un lenguaje estandarizado, fiable y


aplicable transculturalmente, que permite
describir el funcionamiento humano y la
discapacidad como elementos importantes
de la salud, utilizando un lenguaje positivo y
una visión universal de la discapacidad, en la
que dichas problemáticas sean la resultante
de la interacción de las características del
individuo con el entorno y el contexto
social.
Vázquez, J. L. (2010). Programa docente y de difusión de la CIF. Grupo Cantabria en Discapacidades. Consultada
el 25/09/2010. Disponible en: http://usuarios.discapnet. es/disweb2000/cif/materiales.htm.
Diagnóstico Kinesiológico según la CIF
Diagnóstico Kinesiológico según la CIF
Diagnóstico Kinesiológico según la CIF
Caso Clínico

• Mujer de 35 años sin antecedentes de importancia, en décimo


día de hospitalización en la UCI por sepsis de origen
abdominal ocasionada por la ruptura de una víscera hueca,
ocurrida como evento adverso asociado a una
colecistectomía. Recibe apoyo nutricional parenteral y
ventilatorio. Los valores de laboratorio se encuentran dentro
de límites normales, al igual que los estudios radiológicos del
tórax. Se encuentra con abdomen abierto para lavados
periódicos de la cavidad abdominal como estrategia de
control de la peritonitis.
• Con estos datos, ¿cuál sería el diagnóstico fisioterapéutico
(DF) según la CIF?
Caso Clínico

• DM: 1. Sepsis de origen abdominal secundaria a ruptura de


víscera hueca. 2. Postoperatorio de colecistectomía. 3. IRA
Tipo III.
• DF: Mujer joven con deficiencia estructural de la cavidad y la
pared abdominal que le produce limitación ventilatoria por
pérdida de la integridad mecánica del abdomen. Deficiencia
en la función del sistema gastrointestinal que le produce
limitación para la alimentación enteral y deficiencia en el
sistema cardiorrespiratorio que le produce limitación para
asumir espontáneamente el trabajo respiratorio. Limitación
completa para el desarrollo de actividades y completa para la
participación. Se conforma con los datos obtenidos un
contexto de discapacidad transitoria.
El diagnóstico fisioterapéutico según la APTA
(American Physical Therapy Association)

• Guía de Práctica Fisioterapéutica → conocimientos de la


terapia física basado en el consenso de expertos
– Describe los exámenes e intervenciones desde la examinación del
paciente hasta su recuperación, alta o interrupción del tratamiento
• Tres marcos conceptuales
1) El modelo de discapacidad → Deficiencias, limitaciones funcionales,
discapacidad.
2) La integración de las estrategias de prevención →
• Prevención primaria: “promoción de la salud en general”
• Prevención secundaria “disminución de severidad”
• Prevención terciaria: “rehabilitación en enfermedades crónicas e irreversibles”.
3) El modelo de gestión paciente-cliente → maximizar los resultados en el
paciente-cliente.
El diagnóstico fisioterapéutico según la APTA
(American Physical Therapy Association)
Examinación

• “Es una suma de procedimientos que tiene como propósito


obtener información a través de documentación y aplicación
de pruebas y medidas para emitir juicios que sustenten el
diagnóstico y la toma de decisiones.
• Este proceso incluye los datos obtenidos de:
– Historia clínica
– Revisión por sistemas
– Aplicación de test e instrumentos de medición validados.
• La examinación “pretende identificar deficiencias,
limitaciones funcionales, incapacidades, cambios en la función
física o estados de salud, prevención, bienestar y aptitud
física”.
Evaluación

• Se define como el juicio clínico que realiza el fisioterapeuta


tomando como base la información obtenida durante la
examinación.

• El profesional sintetiza la información con el fin de emitir el


diagnóstico, el pronóstico y el plan de tratamiento

• El proceso de evaluación puede conducir a la documentación


de las deficiencias, limitaciones en la actividad y restricciones
en la participación.
Diagnóstico

• Es una etiqueta que abarca muchos signos y síntomas,


síndromes o categorías que se usan para: Describir en
múltiples dimensiones la condición del paciente-cliente,
desde la más básica (celular), hasta el más alto nivel de
funcionalidad (como individuo perteneciente a la sociedad).

• Indica el nivel de deficiencia, limitación de la actividad y


restricción de la participación.
– descripción de la disfunción primaria→ tratamiento
– Puede estar orientado mediante la selección de patrones de práctica
preferidos de la Guía de Práctica Fisioterapéutica
Diagnóstico
Pronóstico

• Es la determinación del nivel óptimo de mejoría que podría


lograrse y la cantidad de tiempo exigido para alcanzar este
nivel.
• Puede incluir la predicción de los niveles de mejoría que
pueden ser alcanzados en intervalos de tiempo durante el
transcurso del tratamiento.
• Plan de cuidados
1) Las intervenciones específicas
2) La frecuencia y duración de cada intervención (sesión de tratamiento
3) Las metas anticipadas
4) Las expectativas sobre los resultados (fisioterapeuta, paciente-cliente y
miembros del equipo, familiares).
Intervención

• Procedimientos de terapia física y técnicas, a fin de producir


cambios de acuerdo con el diagnóstico y el pronóstico
• Intervención directa en áreas principales:
– ejercicio terapéutico incluyendo acondicionamiento aeróbico
– entrenamiento funcional en autocuidado, AVD e instrumental
– entrenamiento funcional en actividad comunitaria y trabajo
– trabajo de fortalecimiento y de acondicionamiento
– técnicas de terapia manual: movilizaciones/manipulaciones
– prescripción, aplicación y fabricación de ortésis y prótesis
– técnicas de aclaramiento de la vía aérea
– manejo de lesiones
– modalidades mecánicas y agentes físicos
Reexaminación
En resumen…

• Primer paso: Examinación


– Revisión por sistemas, tests y medidas.
• Segundo paso: Evaluación
• Tercer paso: Diagnóstico
• Cuarto paso: Pronóstico
– Plan de cuidados
• Quinto paso: Intervención
• Sexto paso: Reexaminación
Conclusión

• La complejidad del paciente con patologías


Cardiorrespiratorias que requieren de un tratamiento de
Kinesiología requiere de una amplia evaluación y de análisis
para determinar Diagnóstico, objetivos correctos y actividades
terapéuticas atingentes a la real situación de él.

• El tratamiento eficaz requiere de la correcta combinación de


competencias clínicas y actitudinales.

• El Razonamiento Clínico no sólo permite que el


enfrentamiento terapéutico sea el correcto, si no que además
empodera a quien con sus acciones acertadas tiene una
influencia significativa en la evolución del paciente.
Herramientas para la Evaluación, el
diagnóstico Kinesiológico, el desarrollo
de Objetivos y planes de tratamiento

Klgo. TRC. Eduardo Tognarelli Guzmán


UPC Adultos Clínica INDISA
Especialista en Kinesiología Intensiva (DENAKE)
Terapeuta Respiratorio Certificado (CLCPTR)
Ex-Presidente División de Kinesiología SOCHIMI
Director Curso Kinesiología Intensiva

También podría gustarte