Está en la página 1de 5

HISTORIA POLÍTICA DE LAS NACIONES ORIGINARIAS GCC.

TEMA IX
SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA BOLIVIANA Y PARTICIPACIÓN INDÍGENA

1. LUCHA POR REINVINDICACIONES POLÍTICAS Y SOCIALES

La Ley de Exvinculación, fue dictada por el gobierno de Tomás Frías en 1874, sancionaba
la sustitución de la propiedad colectiva del ayllu por la propiedad individual. En otras
palabras, se declaraba legalmente la extinción del ayllu y se pretendía parcelar su
territorio, individualizando la propiedad comunal, mediante la dotación de títulos
individuales.

Para las poblaciones indígenas andinas, fue un golpe duro, pues el Estado boliviano
pretendía destruir la estructura y la organización del ayllu. Como consecuencia de la
aplicación de la citada Ley de Exvinculación, se desató el más importante proceso de
expropiación de tierras comunales de la historia republicana, implementado a través de la
Revisita General de tierras, del año 1881.

Asimismo, cabe mencionar que se produjo la Guerra civil boliviana o Guerra Federal
boliviana (1898-1899) que fue el enfrentamiento del norte (liberales de La Paz) contra el
sur (conservadores de Sucre) por el liderazgo de Bolivia que culminó con la derrota del
oficialismo y la transformación de La Paz en sede de los poderes ejecutivo y legislativo
constitucionalmente situados en Sucre.

1.1. PABLO ZÁRATE WILLKA

El presidente conservador Severo Fernández Alonso, en su intento por solucionar las


disputas por la capitalidad, promulgó, la Ley de Radicatoria, que ordenaba establecer el
Poder Ejecutivo, de manera definitiva, en Sucre. La respuesta sucedió cuando en La Paz
se organizó la Junta del Gobierno Federal, liderada por los liberales, quienes, a su vez, se
aliaron con Pablo Zárate Willka, líder indígena (nacido en el cantón Aroma en la provincia
de Sicasica, departamento de La Paz) a quien le prometieron reivindicaciones para los
pueblos nativos, luego de que en 1880 fueran despojados de sus tierras a través de la Ley
de Exvinculación de 1874.

De esa manera comenzó una guerra civil, que fue denominada Guerra Federal. El
enfrentamiento decisivo ocurrió en el pueblo de Segundo Crucero, donde las fuerzas de
Pando vencieron a las de Fernández, lo que supuso la victoria de los liberales sobre los
conservadores, con contribución de los indígenas encabezados por Zárate Willca.

Sin embargo, ante las promesas incumplidas por los liberales hacia los indígenas, Willka
impulsa la fundación en Peñas del Gobierno Comunal (federado) que nombra a Juan Lero
como presidente. El levantamiento aimara tenía por objetivo, por lo menos así se conoce
en el "primer gobierno" (en la república) indígena de Peñas, lo siguiente: la constitución de
un gobierno indígena; la restitución de tierras a sus dueños originarios, y la guerra contra
las minorías dominantes.

1
HISTORIA POLÍTICA DE LAS NACIONES ORIGINARIAS GCC.-

1.2. JUAN LERO PONCE

Natural de Peñas, estancia Quellivani, organizó cuerpos de infantería y caballería, y


constituyó un gobierno indígena, del que fue proclamado como su primer presidente. El
levantamiento en el Cantón Peñas, ayllu Condor Apacheta, municipio de Antequera en
Oruro, que en apariencia servía a la rebelión liberal, en el fondo tenía ambiciosas
tendencias de liberación social, hasta que las fuerzas de Pando detuvieron a Lero, lo
encarcelaron y luego le dieron muerte.

Después de la derrota de Pablo Zárate Willka, Juan Lero y otros (1900), alrededor de
1912 continúa el movimiento indígena en su lucha, así el año 1920, en el contexto de una
rebelión indígena generalizada, tanto en zonas de hacienda (el caso de Taraqu), como en
los ayllus y comunidades originarias, se gestó la constitución del gobierno comunal de
Jesús de Machaca.

2. LOS INDÍGENAS DESPUÉS DE LA REVOLUCIÓN DE 1952

Resaltamos las evoluciones ocurridas desde la consolidación del Movimiento Nacionalista


Revolucionario (MNR), en el poder después de la revolución del 9 de abril de 1952. El
ascenso del MNR, como se sabe, ha traído consigo la Reforma Agraria de 1953, el
derecho universal al voto para todo habitante del país con mayoría de edad, incluidos los
analfabetos, y el acceso masivo a la educación.

Hubo reformas de importancia y cambios profundos, aun cuando fueron distintos de las
pretensiones de los sectores obreros, indígenas, campesinos y populares urbanos, que
habían sido el soporte social de la revolución y habían encumbrado en el poder político al
MNR.

Sin embargo, en pocos años, el "sindicato campesino" se impuso sobre cualquier otra
forma de organización rural.

2.1 LA REPÚBLICA AIMARA DE LAUREANO MACHACA

Líder indígena que nació en la Localidad de Puerto Acosta, provincia Camacho del
Departamento de La Paz, El papel fundamental de Laureano Machaca se plasmó y
reconoció cuando planteó la creación de una república aimara en la Provincia Camacho,
departamento de La Paz. El movimiento se originó en 1956 en Waychu, Puerto Acosta,
capital de provincia y correspondió a un movimiento de corte regional comandado por
Machaca, que declaró independiente de la República de Bolivia a la provincia, tomando
las instituciones, aduana, subprefectura y policía, que representaban al Estado, y
asumiendo la autoridad de los funcionarios expulsados.

El movimiento liderado por machaca pretendió expandirse hacia otros confines de la


República a través de la conformación de un ejército de 4.000 hombres. Posteriormente
intentó avanzar a la ciudad de La Paz, pero fracasó por la oposición de otros campesinos
y la influencia del gobierno. Encontró la muerte cuando intentaba tomar la localidad de
Escoma, hacia 1958, terminando de esta manera su movimiento independentista.

2
HISTORIA POLÍTICA DE LAS NACIONES ORIGINARIAS GCC.-

3. PERSONALIDADES INDÍGENAS Y SU INFLUENCIA

3.1 JOSÉ FÉLIX REINAGA CHAVARRÍA TAMBIÉN CONOCIDO COMO FAUSTO


REINAGA

(Colquechaca, Potosí, Bolivia; 27 de marzo de 1906 − La Paz, Bolivia; 19 de agosto de


1994) fue un escritor e intelectual indígena boliviano. Su obra más importante fue "La
revolución india" publicada el año 1970.

Es considerado –por sus partidarios– como el gran escritor del pensamiento político indio
Los libros de Reinaga tienen títulos muy seductores a los evocadores de la indianidad:
Tesis india (1971), Revolución india (1970), Poder indio (1974), Indianidad (1978), entre
otros.

El otro gran impulsor de ideas autóctonas fue el escritor Fernando Díez de Medina (1908-
1990), quien concibió varios libros intitulados Thunupa, Nayjama. Paradójicamente, estos
dos autores comparten una amplia producción indianista e indigenista en Bolivia, y a la
vez, reflejan posiciones cambiantes en su accionar político.

En 1981 Fausto Reinaga escribió el texto Bolivia y la revolución de las Fuerzas Armadas
pone en manifiesto su inclinación al autoritarismo sentenciando: “En consecuencia, la
Revolución del 17 de julio de 1980 tiene el imperativo categórico: sacar del cerebro de
Bolivia a Cristo y a Marx (…). Las FFAA de 1980 tienen que hacer no una revolución del
hambre; tienen que hacer una revolución del cerebro”.

3.2. VICTOR HUGO CÁRDENAS

Nació en la comunidad de Sanca Jawira, a orillas del lago Titicaca, hijo de un profesor y
una campesina. Cambió de nombre de “Choquehuanca” por la de “Cárdenas”, por motivos
de discriminación social. Participó en el surgimiento del movimiento aimara katarista. En
1993 aceptó ser candidato a la Vicepresidencia, como compañero de fórmula de Gonzalo
Sánchez de Lozada del MNR. Su selección fue producto de un estudio de marketing
político, que aconsejaba tener al lado de un “gringo” un “indígena” (Xavier Albó). Se
incorporó en la Constitución lo “multiétnico y pluricultural”. Por su posición ambivalente,
inclusive fue expulsado en los últimos años de su comunidad.

3.3. JENARO FLORES

Nació en la provincia Aroma de La Paz, es un símbolo del sindicalismo campesino y un


emblema de la lucha por la democracia y la resistencia contra la dictadura. Condujo un
movimiento campesino en el proceso de constitución de un sindicalismo independiente del
Estado y de los gobiernos de turno, le valió una cruel persecución. Luchó contra las
dictaduras, terminó postrado en silla de ruedas defendiendo sus ideales.

3.4. REMEDIOS LOZA

Nació en la ciudad de La Paz, en 1949, desde joven se dedicó a la pollerería. Es invitada


por Carlos Palenque, para conducir un programa radial “Sabor a Tierra”, para
posteriormente incursionar en la televisión en el programa “La Tribuna Libre del Pueblo”.
Su incursión en la política se debe a raíz de la conformación del Partido Político
CONDEPA, a la cabeza de Palenque, fue candidata llegando al parlamento.
3
HISTORIA POLÍTICA DE LAS NACIONES ORIGINARIAS GCC.-

3.5. FELIPE QUISPE

Felipe Quispe Huanca, nació en Ajllata Grande, provincia Omasuyos, La Paz, en agosto
de 1942. Fue un líder indígena, historiador, político, escritor, dirigente campesino.

“El Mallku”, como se lo conoce, fundó el Movimiento Indígena Túpac Katari en 1978,
influenciado por las ideas de Fausto Reinaga; en 1983, fue elegido dirigente de la
Federación de Campesinos de La Paz, y fundó el movimiento Ayllus Rojos, brazo político
de sus bases; en 1990, fundó junto a otros dirigentes el EGTK (Ejército guerrillero Túpac
Katari), que más tarde sería desmantelado y Felipe Quispe detenido y recluido, acusado
de alzamiento armado; fue electo Secretario Sindical de la CSUTCB; el año 2000 fundó el
MIP (Movimiento Indígena Pachacuti); fue diputado nacional.

3.6. MARCIAL FABRICANO

Marcial Fabricano, nació en 1953 en la localidad de San Lorenzo de Moxos,


perteneciente en la actualidad al municipio de San Ignacio de Moxos en la Provincia
Moxos del Departamento del Beni. Sirvió en roles de liderazgo comunitario a partir de
1983 y surgió como una voz principal en la Marcha por el Territorio y la Dignidad de 1990,
organizada por la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano.

3.7. OTROS LÍDERES INDÍGENAS EN LA POLÍTICA

En nuestra historia contemporánea no podemos dejar de mencionar la participación de


varios líderes indígenas que han influido en la vida política nacional. Algunos de los
nombres son Alejo Veliz, Fernando Untoja, Simón Yampara, Félix Patzi; Evo Morales,
Silvia Lazarte, Leonilda Zurita, Esteban Urquizo, Rafael Quispe, Adolfo Chávez, entre
otros, que han merecido apoyo y en otros casos el rechazo de la sociedad boliviana.

4. EL DERECHO Y LA JUSTICIA EN LAS NACIONES ORIGINARIAS

Constitución Política del Estado

Artículo 178.
I. La potestad de impartir justicia emana del pueblo boliviano y se sustenta en los
principios de independencia, imparcialidad, seguridad jurídica, publicidad, probidad,
celeridad, gratuidad, pluralismo jurídico, interculturalidad, equidad, servicio a la sociedad,
participación ciudadana, armonía social y respeto a los derechos.

Artículo 179.
I. La función judicial es única. La jurisdicción ordinaria se ejerce por el Tribunal Supremo
de Justicia, los tribunales departamentales de justicia, los tribunales de sentencia y los
jueces; la jurisdicción agroambiental por el Tribunal y jueces agroambientales; la
jurisdicción indígena originaria campesina se ejerce por sus propias autoridades; existirán
jurisdicciones especializadas reguladas por la ley.

Artículo 190.
I. Las naciones y pueblos indígena originario campesinos ejercerán sus funciones
jurisdiccionales y de competencia a través de sus autoridades, y aplicarán sus principios,
valores culturales, normas y procedimientos propios.

4
HISTORIA POLÍTICA DE LAS NACIONES ORIGINARIAS GCC.-

II. La jurisdicción indígena originaria campesina respeta el derecho a la vida, el derecho a


la defensa y demás derechos y garantías establecidos en la presente Constitución.

Artículo 191.
I. La jurisdicción indígena originario campesina se fundamenta en un vínculo particular de
las personas que son miembros de la respectiva nación o pueblo indígena originario
campesino.
II. La jurisdicción indígena originario campesina se ejerce en los siguientes ámbitos de
vigencia personal, material y territorial:
1. Están sujetos a esta jurisdicción los miembros de la nación o pueblo indígena originario
campesino, sea que actúen como actores o demandados, denunciantes o querellantes,
denunciados o imputados, recurrentes o recurridos.
2. Esta jurisdicción conoce los asuntos indígenas originario campesinos de conformidad a
lo establecido en una Ley de Deslinde Jurisdiccional.
3. Esta jurisdicción se aplica a las relaciones y hechos jurídicos que se realizan o cuyos
efectos se producen dentro de la jurisdicción de un pueblo indígena originario campesino.

Código de Procedimiento Penal:

Artículo 28º.- (Justicia comunitaria).


Se extinguirá la acción penal cuando el delito o la falta se cometa dentro de una
comunidad indígena y campesina por uno de sus miembros en contra de otro y sus
autoridades naturales hayan resuelto el conflicto conforme a su Derecho Consuetudinario
Indígena, siempre que dicha resolución no sea contraria a los derechos fundamentales y
garantías de las personas establecidos por la Constitución Política del Estado.

Ley del Deslinde Jurisdiccional

Artículo 1. (OBJETO).
La presente Ley tiene por objeto regular los ámbitos de vigencia, dispuestos en la
Constitución Política del Estado, entre la jurisdicción indígena originaria campesina y las
otras jurisdicciones reconocidas constitucionalmente; y determinar los mecanismos de
coordinación y cooperación entre estas jurisdicciones, en el marco del pluralismo jurídico.

También podría gustarte