Está en la página 1de 30

ING.

GERSON DENNIS PAREJAS SINCHITULLO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Todos los puentes deben estar provistos de barandas o sistemas
de barreras para protección de los usuarios. Estos sistemas
deben resistir las distintas cargas en las respectivas direcciones.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


Para cumplir con estas consideraciones el Manual de Diseño de
Puentes señala que la altura de las barandas para puentes
peatonales será como mínimo 1.10m y en casos de ciclovías, será
como mínimo de 1.37m.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Además las barandas deben ser especificadas de tal forma que
sean económicas y estéticas. Debe considerarse el aspecto
estético al momento de escoger el tipo de baranda o barrera de
manera que pueda lograrse armonía con el resto de la
estructura. En general, las soluciones mixtas de barandas de
metal más concreto satisfacen estos requisitos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


En caso de veredas no separadas por medio de barandas del
tránsito vehicular, recomienda los modelos de barandas que se
muestran a continuación.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
En general, para facilitar el flujo de tráfico cuando existe un
puente en dos sentidos se recomienda separar el tráfico. Para
lograr ese fin, el MTC en el Manual de Diseño Geométrico de
Carreteras, especifica el uso de separadores centrales y laterales.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


Sin embargo, en el mismo documento se especifica que en casos
donde se pueda justificar razones técnico – económicas en
estructuras excepcionales el ancho podrá ser reducido a sólo
1m, previa aprobación del MTC. Además en casos extremos el
separador central se podrá reducir a una barrera o defensa y a
una franja de seguridad o berma a cada lado.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


El Manual de Diseño de Puentes – 2003 del MTC – DCGF, señala
que en puentes con dos vías de tráfico, puede disponerse de una
barrera de mediana longitud como elemento separador entre las
dos vías. En obras urbanas, se admiten barreras especiales, mas
ligeras y estéticas, pero con la resistencia verificada. Las barreras
serán ubicadas como mínimo a 0.60m del borde de una vía y
como máximo a 1.20m.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
En general, los puentes deberían mantener la misma sección
transversal del tramo de carretera donde se encuentre ubicado. Dicha
sección también comprende las bermas. Sin embargo, para puentes
con luces mayores a 20m.
El DG, establece que en el caso de proveer veredas al puente estas
tendrán un ancho mínimo de 0.75m y se deberá separar de las bermas
por medio de barreras y proteger los bordes con barandas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
El Manual de Diseño de Puentes especifica que las losas de
transición tendrán un espesor mínimo de 0.20m y una longitud
límite justificado dentro de la geometría del puente y los accesos.
Además, se especifica que estarán ligados a la estructura o al
estribo del puente mediante articulaciones de concreto, sin
conectores y apoyadas en el terraplén de acceso.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


Las cortinas son elementos extremos dotados, en la cara externa
de uno o dos dientes a lo largo de toda su longitud. El diente
superior es obligatorio para soportar la losa de transición y el
diente inferior opcional, contribuye a la contención del terraplén
y las armaduras de las cortinas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


El MTC y la DG, especifican que los puentes deben ser
iluminados adecuadamente. El uso de la iluminación,
reflectorización, intermitencia u otros dispositivos, deberá
regularse, por razones de seguridad, con la señalización propia
del camino.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


Las medidas de señalización serán tomadas durante las etapas de
construcción y servicio del puente. Igualmente se debe
establecer los elementos y secciones de refuerzo de los carteles,
sus elementos de soporte y materiales de acuerdo a las
disposiciones del Manual de diseño de puentes.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


Se debe considerar según el Manual de Diseño de Puentes en lo
posible:
- Una sola pendiente en casos de puentes cortos.
- La situación de mayor pendiente longitudinal, recomendándose
valores mayores que 0.5%.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


En caso de situaciones favorables (con rampa de pendiente
mayor a 2% y longitud menor que 50 cm), el drenaje será
previsto con una captación ubicada en el extremo más bajo de la
obra y secciones transversales con una inclinación mayor o igual
a 2%.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


En el caso de situaciones desfavorables (rampas sin pendiente
longitudinal, trecho más bajo de curvas verticales cóncavas) el
drenaje puede ser proporcionado mediante una canaleta lateral
con inclinación no nula.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


En todos los elementos cuando exista la posibilidad de acumulación de aguas en las
partes internas de la estructura, se preverán medidas de drenaje en la parte más
baja de la zona de acumulación:
Además para el drenaje transversal, se establecerá:
- Pendientes transversales no nulas.
- Pendientes transversales mínima de 2% (2cm/m) para las superficies de rodadura.
En caso de puentes en transiciones, se justificará la variación de las pendientes las
cuales deberán ser estudiadas y justificadas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


Para eliminar rápidamente las descargas de aguas pluviales se
pueden considerar el uso de elementos de captación. Estos
elementos serán colocados preferentemente cerca de los bordes
exteriores de al vía de tráfico. Su espaciamiento estará en función
de la descarga de agua pluvial esperada.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
El Manual de Diseño de Puentes considera adecuados en el caso
de puentes susceptibles a descargas directas elevadas. Además,
específica que se debe considerar en el diseño medidas de
protección contra la corrosión y las manchas ferrugosinas, si se
utilizan tubos o dispositivos de fijación metálicos. También
Herrera (1996), recomienda colocar drenes de 10cm diámetro al
lado de los bordillos a cada lado con una separación de 4m como
máximo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


La pavimentación de la superficie superior deberá ser realizada
mediante el uso de pavimentos rígidos o flexibles. Se elegirá el
tipo de pavimento en función de la facilidad de obtención de
materiales, la disponibilidad de equipos adecuados y la
continuidad con el pavimento de la carretera. El espesor del
pavimento será elegido en función al tráfico esperado en la vía.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


Además se deberá prever las juntas de pavimento. En general,
estas juntas del pavimento estarán ubicadas en las juntas de
dilatación del puente. El diseño del pavimento será e acuerdo a
las disposiciones de la normativa vigente.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

También podría gustarte