Está en la página 1de 7

Rating Cualidades clave

7
Analítico
Bien estructurado
Ejemplos concretos

El enigma de la razón
(The Enigma of Reason)
Hugo Mercier y Dan Sperber | Harvard UP © 2017

¿Cómo piensan las personas? ¿Cómo deberían pensar? Los filósofos se han estado haciendo
estas preguntas durante miles de años y, en siglos recientes, los psicólogos se han unido a la
discusión. Muchos de estos pensadores argumentan que la gente debería pensar lógicamente y
han documentado fallas en el razonamiento humano. Los científicos cognitivos Hugo Mercier y
Dan Sperber adoptan una posición original que considera el razonamiento humano –con todos
sus defectos– bajo una nueva luz.

Ideas fundamentales
• La razón es un enigma por sus defectos y porque es un misterio evolutivo.
• La lógica y la razón se han vinculado desde hace mucho tiempo, pero estudios contemporáneos
complican nuestra comprensión de la razón.
• En lugar de un razonamiento consciente, la gente a menudo utiliza la intuición y la inferencia.
• Un modelo modular de la mente es más preciso que la idea de una inteligencia general.
• La representación es fundamental para la función intelectual.
• Los humanos usan la razón para pensar y justificar sus posturas.
• El razonamiento humano es intensamente social y facilita la colaboración
• La razón tiene grandes debilidades y fortalezas sorprendentes.
• El contexto cultural da forma al razonamiento, pero la capacidad subyacente es universal.

www.getabstract.com

LoginContext[cu=5788028,asp=7435,subs=7,free=0,lo=es,co=VE] 2020-05-12 02:50:18 CEST


Resumen

La razón es un enigma por sus defectos y porque es un misterio evolutivo.

La razón es un enigma porque sus orígenes y rareza son difíciles de entender y porque es humana:
defectuosa, sesgada y limitada. La gente a menudo cae en falacias al razonar. La manera en que
formulan preguntas da forma a cómo piensan y qué tan bien piensan.

“La idea de que la razón es lo que distingue a los humanos de otros animales se remonta
generalmente al filósofo griego de la antigüedad Aristóteles”.

La evolución darwiniana fue alguna vez la lente primaria a través de la cual la gente veía el mundo
natural, así que creían que la razón evolucionó. Los filósofos occidentales han sostenido por
mucho tiempo que la razón es lo que diferencia a los humanos de los animales. Pero si los seres
humanos evolucionaron la razón, ¿por qué no lo hicieron otras especies? La ciencia ahora dice que
la razón podría ser difícil de evolucionar y podría encajar en un nicho ecológico específico.

La lógica y la razón se han vinculado desde hace mucho tiempo, pero estudios
contemporáneos complican nuestra comprensión de la razón.

Cuando los humanos razonan, omiten pasos de procesamiento lógico porque sienten la necesidad
de pensar rápidamente o porque empiezan con conclusiones y añaden razones más tarde. En los
años 1960, el psicólogo de la razón Peter Wason remodeló el estudio del razonamiento. Descubrió
que muchas personas usan la intuición en lugar de la lógica.

“La mayoría de las razones que la gente usa se basan directamente en la inferencia
intuitiva”.

Desde entonces, los académicos han desarrollado la teoría del proceso dual, que divide el
razonamiento en dos categorías. El tipo I es el procesamiento rápido, no verbal e inconsciente
que ocurre con las tareas familiares. El razonamiento de tipo II es más lento, más reflexivo y más
lingüístico. Aunque muchos procesos parecen mezclar los dos tipos, esta teoría explica aspectos
del razonamiento. El tipo I implica heurística –es decir, suposiciones– que hacen que el proceso
sea más rápido. El tipo II, al ser más lento y lógico, requiere tiempo y esfuerzo.

En lugar de un razonamiento consciente, la gente a menudo utiliza la intuición y la


inferencia.

El filósofo René Descartes veía la razón como el camino a la certeza, pero el filósofo y ensayista
David Hume veía el razonamiento como poco fiable. Hume señaló que el razonamiento y la
inferencia no son idénticos. Se puede pasar el día usando la inferencia, no la razón.

“Las intuiciones se experimentan como un tipo distinto de estado mental. El contenido de


una intuición es consciente”.

www.getabstract.com
2 de 7

LoginContext[cu=5788028,asp=7435,subs=7,free=0,lo=es,co=VE] 2020-05-12 02:50:18 CEST


La gente extrae nueva información de la información que ya conoce. Llegan a inferencias al
integrar información mediante la percepción, un proceso en el que operan módulos especializados
sin razonamiento para reunir información.

La intuición es una forma de metacognición, que significa pensar en el pensamiento. Se basa


en la percepción utilizando la inferencia. Cuando la gente razona, utiliza inferencias intuitivas
sobre las razones. Generan intuiciones usando módulos inferenciales. Sus intuiciones las sienten
instintivamente correctas, y se sienten bien por haberlas creado. La gente genera intuiciones
metarepresentativas sobre sus intuiciones. Es decir, tienen intuiciones sobre por qué sintieron
algo intuitivamente.

Un modelo modular de la mente es más preciso que la idea de una inteligencia


general.

Los psicólogos del desarrollo encuentran que las disposiciones preexistentes de las personas
moldean su forma de pensar. Un “instinto de aprendizaje” podría ayudar a los humanos a cerrar
la brecha entre el instinto y la experiencia adquirida. Tradicionalmente, los pensadores veían la
mente como una “inteligencia general”. Ahora, varias disciplinas ven la mente como integradora
de múltiples mecanismos. El resultado es una visión modular de la mente. Esta modularidad
produce plasticidad y flexibilidad.

“La razón, argumentamos, tiene dos funciones principales: la de producir razones para
justificarse y la de producir argumentos para convencer a los demás”.

El modelo modular de cognición oportunista surgió después de que una perspectiva evolutiva
diera forma a la psicología. Mucho antes de Charles Darwin, los pensadores tuvieron que lidiar
con el desafío de la inferencia inconsciente. Un pensador árabe del siglo IX sugirió que las
diferentes velocidades a las que se produce la inferencia se deben a la familiaridad. La gente
piensa en los problemas lentamente al principio, pero pueden atacarlos más rápidamente cuando
los temas son familiares. Sin embargo, esta noción no encaja con las observaciones sobre el
funcionamiento de la mente.

Todas las formas de inferencia utilizan representaciones. Cuando los seres usan inferencias,
modelan la representación. Los procesos son inferenciales cuando hacen que la información
sea más fiable o que haya más información disponible. Diferentes módulos pueden procesar los
mismos datos utilizando diferentes procedimientos.

La representación es fundamental para la función intelectual.

El poder de “representar representaciones” puede ser el aspecto más distintivo del intelecto
humano. Las personas representan cosas y luego representan la representación. Las
metarepresentaciones son centrales para la teoría de la mente, lo que significa que las personas

www.getabstract.com
3 de 7

LoginContext[cu=5788028,asp=7435,subs=7,free=0,lo=es,co=VE] 2020-05-12 02:50:18 CEST


entienden que otras personas tienen estados mentales y sus propias mentes. Las mentes humanas
son sociales: La gente lleva registro de lo que sucede en las mentes de otras personas.

Los humanos usan la razón para pensar y justificar sus posturas.

La gente acepta dos tipos de razones: objetivas y psicológicas. Las razones objetivas apoyan una
conclusión con hechos. Las razones psicológicas son representaciones de las razones objetivas.
Mucha gente cree que las razones psicológicas motivan la acción individual. De hecho, justifican
las acciones posteriormente. La gente usa la razón para justificarse ante los demás y para evaluar
las justificaciones que otras personas comparten. En el uso retrospectivo de las razones, la gente
usa las razones para justificar acciones pasadas. En el uso prospectivo de las razones, la gente usa
las razones para argumentar nuevas decisiones. Tradicionalmente, los estudiosos las trataron
como diferentes, pero se superponen.

El énfasis del pionero de la psiquiatría Sigmund Freud en el inconsciente socavó la creencia


general en la capacidad de las personas para conocer sus propias mentes. La psicología cognitiva
argumenta que la mayoría de los procesos mentales ocurren inconscientemente. La gente casi
no tiene conciencia de cómo funciona su mente. Sus descripciones de sus propios procesos son a
menudo creaciones fabricadas.

La acción humana es social y cambia según las circunstancias. Los módulos –que utilizan las
relaciones entre datos específicos y las conclusiones, pero no utilizan el razonamiento formal–
llevan a cabo inferencias intuitivas o inconscientes. La gente usa razones para construir y proteger
su reputación. Las razones proyectan una trayectoria hacia el futuro, y ofrecen una promesa sobre
cómo se actuará.

“En los últimos 200 años, la lógica se ha desarrollado mucho más allá de sus orígenes
aristotélicos, tanto en alcance como en sofisticación”.

Las personas identifican y comparten razones con los que les rodean –su sociedad– por razones
sociales. Ser conocido como racional le da a alguien una buena reputación, aunque las ideas que se
califican como racionales varían de una cultura a otra.

Palabras específicas como “pero” llevan a la gente a hacer inferencias. Debido a que se supone
que se aplican razones para el funcionamiento social, el razonamiento requiere y depende del
idioma. En lugar de buscar modelos formales de lenguaje, como los silogismos o los significados
específicos de las palabras, es más práctico mirar lo que la gente quiere decir cuando dice una
palabra. El significado de las palabras puede cambiar según el contexto.

Las reglas que rigen el razonamiento –y el razonamiento interno– no anulan formas de expresión
e interpretación más comunes. Cuando la gente razona sobre cuestiones sociales complejas,
rara vez llega a acuerdos plenamente compartidos. Los científicos se acercan más a alcanzar un
entendimiento mutuo debido a sus reglas compartidas sobre cómo llevar a cabo una investigación.

www.getabstract.com
4 de 7

LoginContext[cu=5788028,asp=7435,subs=7,free=0,lo=es,co=VE] 2020-05-12 02:50:18 CEST


El razonamiento humano es intensamente social y facilita la colaboración.

En lugar de ser una función solitaria, la razón permite la interacción social. Los humanos
cooperan de más maneras y con mayor frecuencia que otras especies. Pero para que la gente
coopere, debe entender cómo piensan los demás. La razón ayuda a la gente a leer las normas
sociales. Los seres humanos se comunican de una manera más compleja que otras especies. Esto
ofrece enormes ventajas, pero requiere que la gente practique una vigilancia epistémica para
evaluar si los hablantes son confiables.

La razón tiene grandes debilidades y fortalezas sorprendentes.

Dentro de un enfoque evolutivo, los científicos pueden evaluar las adaptaciones que las personas
hacen por razones funcionales. Cuando se evalúa la razón en lugar de la función, el peligro del
sesgo surge y se manifiesta en diferentes tipos de comportamiento cognitivo. Algunos tipos de
sesgo pueden impulsar el uso de atajos o tratar de usar la razón para llegar a una conclusión a
pesar de tener datos limitados.

Otros tipos de sesgo son más perjudiciales e implican la falsificación. Durante cientos de años,
filósofos y académicos argumentaron que probar las ideas intentando falsificarlas protege contra
el sesgo de la confirmación: la tendencia humana a buscar información que confirme lo que ya se
cree. La gente defiende sus propios puntos de vista como si fueran sus propios abogados en lo que
podría llamarse “sesgo que apoya mi opinión”.

Presentar el otro lado es un método de larga data para mejorar su razonamiento. En la vida diaria,
la gente razona interactivamente, intercambia breves argumentos para construir otros mejores y
ajustar la información disponible de acuerdo a la respuesta de los compañeros. La gente es más
dura con el razonamiento de los demás que con el propio. Ejercen un bajo control de calidad sobre
sus propias construcciones mentales y aceptan pruebas limitadas, pero no tienden a aceptar ese
nivel de razonamiento de otras personas. Enfrente este sesgo al evaluar su razonamiento personal
como si alguien más lo hubiera dicho.

“El mecanismo de gestión de la reputación actúa como un abogado que lo defiende, sea lo
que sea que haya hecho”.

La razón puede tener un lado oscuro. La gente toma una postura y usa su razón solo para apoyarla
y defenderla. Dentro de los grupos, los miembros pueden practicar el pensamiento grupal, en
el que todos los miembros del grupo se desvían juntos. Los individuos tienden a pensar que son
mejores que el promedio en muchas áreas.

Se espera que la gente moderna conozca a mucha más gente y que tenga opiniones sobre muchos
más temas que la gente a lo largo de la historia. En ese contexto, cuando las personas deben
elegir algo, eligen la opción que es más fácil de justificar socialmente. La gente a menudo toma

www.getabstract.com
5 de 7

LoginContext[cu=5788028,asp=7435,subs=7,free=0,lo=es,co=VE] 2020-05-12 02:50:18 CEST


decisiones solo para proteger su reputación social, y algunas falacias promueven este tipo de
razonamiento social.

En la mayoría de las interacciones funcionales, el razonamiento funciona bien. Cuando las


personas pueden interactuar libremente y con mentes abiertas, los grupos funcionan mejor que
los individuos. En algunos escenarios específicos, como hacer predicciones, compartir razones
entre los miembros del grupo mejora radicalmente el rendimiento. En situaciones en las que las
personas no están ya comprometidas con la defensa de una postura específica, cambian de opinión
cuando se exponen a buenos argumentos.

El contexto cultural da forma al razonamiento, pero la capacidad subyacente es


universal.

¿Es la razón una característica ampliamente humana, o es culturalmente específica? Estudios


que comparan sociedades alfabetizadas y no alfabetizadas revelan que mientras que los patrones
verbales pueden diferir, el razonamiento innato no lo hace. Lo mismo ocurre en estudios que
comparan las culturas orientales y occidentales. Las reglas culturalmente específicas gobiernan
el razonamiento y determinan los argumentos que la gente considera válidos, pero las diferentes
culturas muestran patrones similares en el comportamiento individual y grupal. Cuando los
miembros del grupo pueden compartir su razonamiento, los grupos superan a los individuos.

“Las razones existen principalmente para el consumo social”.

Muy temprano en la vida, los niños comienzan a mostrar las cualidades que llevarán a patrones de
razonamiento que son conocidos en los adultos. Los estilos de crianza pueden dar forma a cómo
razonan los niños. Los padres autocráticos que les dicen a sus hijos lo que tienen que hacer educan
niños que razonan con menos frecuencia –y menos bien– que aquellos con padres que les explican
las razones. Esto lleva a una conclusión general: La gente puede aprender a razonar mejor.

Muchos estudiosos tratan el razonamiento moral como algo distinto a otras formas de
razonamiento. Sin embargo, los mismos patrones se mantienen en todos estos ámbitos. La gente
usa su razonamiento para justificar sus creencias existentes, ya sean moralmente horribles o no.
La gente también puede aprender a razonar mejor en el ámbito moral. Aprenden a alcanzar este
tipo de mejora a través de la exposición a un razonamiento más fuerte, a través de la adquisición
de conocimientos, y a través de la puesta en común de ejemplos y pruebas, como ocurre en el
razonamiento de grupo.

www.getabstract.com
6 de 7

LoginContext[cu=5788028,asp=7435,subs=7,free=0,lo=es,co=VE] 2020-05-12 02:50:18 CEST


Sobre los autores
Hugo Mercier, PhD, es científico cognitivo en el Instituto Jean Nicod de París. Dan Sperber es
científico social y cognitivo.

¿Le gustó este resumen?


Comprar el libro o audiolibro
http://getab.li/38787

Este resumen solo puede ser leído por Antonio Gonzalez (antonio.agcorredor@gmail.com)
getAbstract asume completa responsabilidad editorial por todos los aspectos de este resumen. getAbstract reconoce los derechos de autor de autores
y editoriales. Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este resumen puede ser reproducida ni transmitida de ninguna forma y por ningún
medio, ya sea electrónico, fotocopiado o de cualquier otro tipo, sin previa autorización por escrito de getAbstract AG (Suiza).

7 de 7
LoginContext[cu=5788028,asp=7435,subs=7,free=0,lo=es,co=VE] 2020-05-12 02:50:18 CEST

También podría gustarte