Está en la página 1de 11

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

INFORME

Biotipología de Kretshmer en la sociedad

Autor(es):
Guamuro Rojas Aníbal
Manay Carrasco Jesús
Monzón Antícona Sarahi
Requejo Palomino Marely
Sanchez Huangal Vivian

Asesor:
Carmona Brenis Karina

Chiclayo - Perú
(2019)
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Portada ………………………………………………………………… Pág. 1
Índice …………………………………………………………………...Pág. 2
Introducción……………………………………………………………..Pág. 3
Biografía…………………………………………………………………Pág. 5
Definición ……………………………………………………………….Pág. 6
Clasificación …………………………………………………………….Pág.7
La Biotipologia Criminal………………………………………………..Pág. 8
Conclusion ………………………………………………………………Pág. 10

pág. 2
Introducción

La Biotipología de Kretshmer es la que ha sido más ampliamente aplicada


en Criminología, lo que se debe a su propio valor, pero también a su simplicidad.

La clasificación Kretschmeriana, se asienta en la observación empírica a partir de la


cual se llega a establecer, por inducción, los distintos tipos somáticos y psíquicos y su
relaciones.

Desde el comienzo, el autor advierte que los tipos puros son muy raros en la experiencia
diaria. Por eso, dice, "Solo describimos como típicos los valores medios de estos rasgos
superpuestos y acentuados" . La complicación es mayor si consideramos la existencia de
intrincados entrecruzamientos entre los distintos tipos corporales y psíquicos.
Las mezclas se dan también dentro de lo psíquico y dentro de los corporal. Podremos
encontrar, por ejemplo, una emotividad pícnica junto a una inteligencia más propia del
circulo esquizotímico; o una cabeza asténica implantada sobre un tronco pícnico. Puede
admitirse con Kretschmer que tales entrecruzamientos se deben a las completas
cualidades que se reciben por herencia.

El autor hizo sus clasificaciones partiendo de la experiencia psiquiátrica. El material


primitivamente estudiado estaba constituido por individuos internados en manicomios.
Sólo posteriormente sus conclusiones fueron generalizadas para incluir a los normales.
Las ventajas de este punto de partida son básicamente dos: A) la observación
sistemática y prolongada a que se puede someter a los internados, lo que corrientemente
no se puede hacer con las personas sanas, y, b) el hecho de que los anormales no son
radicalmente distintos de los normales sino que presentan una exageración, en más o
menos , de cualidades poseídas también por los sanos; es precisamente esa exageración
la que permite observar mejor las repercusiones de cada condición corporal o psíquica
en la personalidad total, al mostrar los caracteres relativamente aislados. Por lo
demás, investigaciones realizadas en personas normales han comprobado plenamente
las afirmaciones de Kretshmer.

Desde el punto de vista corporal, este autor distingue tres tipos principales: el
leptosomo, el atlético y el pícnico, y tres tipos menos comunes: el gigantismo eunicoide,
la obesidad eunucoide y el infantilismo eunucoide, englobados bajo la designación de
displásticos.

pág. 3
Desde el punto de vista psíquico, distingue el temperamento esquiotímico y el
temperamento ciclotímico. Estos temperamentos pueden darse en normales y
anormales. Entre anormales, puede tratarse de caos de anormalidad grave (psicosis), las
desviaciones patológicas se denominan, respectivamente, esquizofrenia y psicosis
maniacodepresiva.

La observación mostró a Kretschmer que existe estrecha correlación entre las formas
corporales leptosomas, atléticas y displásticas y la esquizofrenia, por un lado; por el
otro, entre las formas pícnicas y la psicosis maniacodepresiva o circular. O sea que,
cuando los primeros llegan a la enfermedad mental, muestran su disposición a la
esquizofrenia; los segundos a la manía circular.

Estas afinidades pueden comprobarse en la estadística siguiente sobre un total de 260


casos, de los cuales 85 eran maniacodepresivos y 175 esquizofrénicos.

pág. 4
Biografía:
Ernst Kretschmer
(Wüstenrot, 1888 - Tubinga, 1964) Psiquiatra alemán. Hijo de un pastor protestante,
empezó a estudiar Filosofía en la Universidad de Tubinga, y pasó luego a cursar la
carrera de Medicina. Tras completar sus estudios en Múnich y en el Eppendorf Hospital
de Hamburgo, presentó su tesis doctoral, publicada en 1914 con el título de Delirio y
síndrome maníaco-depresivo. Participó como voluntario en la Primera Guerra Mundial,
durante la cual organizó un departamento neurológico en el Hospital Militar de Bad
Mergentheim, donde tuvo la oportunidad de estudiar los fenómenos histéricos.
En 1918 se incorporó como docente a la Universidad de Tubinga, convirtiéndose desde
entonces en un autor prolífico, aunque su nombre quedó asociado principalmente a una
de sus primeras obras: Complexión y carácter. Investigaciones sobre el problema de la
constitución física y la teoría de los temperamentos, publicada también con los
títulos Figura y carácter (1926) y Constitución y carácter (1947), donde expuso la
clasificación biotipológica que lleva su nombre, que establece una correlación entre los
tipos morfológicos y los caracteres, y apunta la existencia de una propensión a
determinadas enfermedades nerviosas en función del biotipo.

La obra dio lugar a enconadas controversias, que se reprodujeron durante el período


nazi. En 1926 pasó como profesor de Psiquiatría y Neurología a la Universidad de
Marburgo, donde fue director de la clínica neurológica. Ese mismo año fue nombrado
presidente de la Sociedad Alemana de Psicoterapia, cargo del que dimitió en 1933 como
protesta por el acceso del nazismo al poder.

Después de la contienda, regresó a Tubinga como catedrático de Psiquiatría y director


de la clínica neurológica, cargo que desempeñó hasta su jubilación en 1959. Durante ese
período, estudió cuestiones relacionadas con la constitución física y la psicopatología
durante la niñez y la adolescencia, ocupándose también de problemas éticos y religiosos
en obras como sus Estudios psicoterapéuticos (1949).
De entre su restante producción cabe destacar Psicología médica (1922); Sobre la
histeria (1923); Histeria, reflejo e instinto; Hombres geniales (1929); La personalidad
de los tipos atléticos (1936), en colaboración con F. Enke, y Configuraciones y
pensamientos: vivencias (1963).

pág. 5
Definición

Desde las teorías biológicas de la personalidad se parte de la idea de que el


comportamiento humano depende básicamente de las características físicas del
organismo, y no tanto en las variables relacionadas con el contexto en el que se vive.
Estas teorías tienen sus raíces los primeros pasos de la medicina propia del territorio
griego, sí que resulta normal que sus planteamientos sean biologicistas.

Este modelo constitucional, en psiquiatría, es representado por Kretschemer. Ernst


Kretschemer, psiquiatra alemán, se interesó por los problemas de constitución física y
cómo los mecanismos vegetativos y endocrinales lo determinan. Teorizó que estos
mantenían algún tipo de relación con la formación del temperamento de cada persona.
Además, trabajó para desentrañar la relación entre el carácter de una persona, su
constitución y los síndromes psiquiátricos.

El fruto de estos esfuerzos se vio reflejado en su modelo constitucional de la


personalidad. Para Kretschmer, la constitución la componen todas las características con
las que un individuo nace. Esto incluye el genotipo que interactúa con el entorno para
producir un fenotipo. Este fenotipo se manifiesta de tres formas: constitución, carácter y
temperamento. Como son manifestaciones del mismo fenotipo, se teoriza que mantienen
una estrecha relación entre ellas.

Clasificación

Basándose en observaciones clínicas e investigaciones antropométricas, Kretschmer


describe una tipología constitucional en la que defiende la existencia de cuatro tipos
principales:

 Leptosómico

La teoría de Kretschmer describe al leptosómico como una persona de brazos largos,


cuello alto y mentón hundido. Una especie de Don Quijote tanto en físico como en
temperamento. El leptosómico es tímido, hipersensible, excéntrico y tiende a vivir en su
propio mundo de fantasía..

 Pícnico

Este tipo es descrito como una persona rechoncha y barrigona. Tiene la cabeza esférica
y una cara redonda, con el cuello y las extremidades cortas y los dedos cortos y gruesos.

pág. 6
Retomando las características quijotescas del leptosómico, el pícnico se asemejaría a
Sancho Panza: cálido, extrovertido, alegre, bueno por naturaleza, práctico y con los pies
en la tierra.

 Atlético

El atlético tiene unos músculos potentes, los huesos duros y fuertes, hombros anchos y
cintura estrecha. Corresponde a un tipo de físico parecido al de Superman. El
temperamento de los individuos con tipo atlético se asocia a la implacabilidad, la
frialdad emocional y la agresividad. Son individuos altamente competitivos.

 Displásico

Este es el tipo constitucional más raro. Todas las proporciones corporales están
desequilibradas y, como corresponde, también lo está su temperamento. Este tipo, según
las observaciones de Kretschmer, se asocia a trastornos endocrinos y, muy
frecuentemente, con esquizofrenia severa.

Tipos psíquicos:
Correlativamente a los tres tipos somáticos establece los tipos psíquicos:
 Esquizotimico:

Sus características son: se desconecta fácilmente de la realidad y se aísla; su


sensitívidad es marcadamente bipolar: o muy exagerada o muy disminuida; es muy
susceptible y suspicaz o totalmente indiferente y frío; sus impresiones son más de orden
psíquico que sensorial; exterioriza poco, es callado y reservado; su intimidad
difícilmente puede ser penetrada; es poco influenciable por el ambiente y poco práctico.

 Ciclotímico:

Sus características son: sociable, abierto, cordial; su vida está condicionada por el
estado de ánimo fluctuando entre la alegría y la tristeza (ciclo), sin que haya causas
externas que lo motiven; no tiene lógica fuerte; su capacidad de trabajo tiene orientación
práctica.

 Gliscrotimico:

Se caracteriza por: el predominio del aspecto psicomotor, necesitando mucha actividad


fisíca; son sujetos poco flexibles; persisten insistentemente en lo que piensan; su
conversación tiende a ser monotemática; son pegajosos en el trato social; pueden ser
apáticos o impulsivos.

pág. 7
La Biotipología Criminal
Como se ha dicho con anterioridad, la biotipología criminal es la ciencia del tipo
humano, el cual es concebido como una unidad vital (biotipo), con varias facetas:
Morfología, fisiología y psicología; esta es una disciplina científica cuyas precursoras
fueron la fisonomía y la psicología; versa sobre el tipo humano atendiendo al
predominio de un órgano o función; su premisa es que existe una correlación entre las
características físicas del individuo y sus rasgos psicológicos, entre el tipo somático o
corporal y el tipo mental o temperamento. La biotipología busca establecer
correlaciones entre las formas corporales y el temperamento, considerando que a
determinada constitución somática corresponden ciertos rasgos temperamentales y
conductuales.

Kreschner elabora una doble clasificación tipológica, distingue, por una parte, los tipos
(constitucionales) leptosomático, el atlético, pícnico y displástico; y de otra, el
tipo esquizotímico, el ciclotímico, y el viscoso, estableciendo las oportunas
correlaciones e interdependencias.

El tipo leptosomático: cuerpo alargado y delgado, cabeza pequeña, nariz puntiaguda


(su representación gráfica es una línea vertical); el tipo atlético: gran desarrollo del
esqueleto y musculatura, tórax y cabeza grande (su representación geométrica es una
pirámide invertida); el tipo pícnico: Gran desarrollo de las cavidades viscerales,
abdomen prominente, cabeza redonda y ancha, extremidades cortas y tendencia a la
obesidad (representación circular); y el tipo displástico: Que cuenta con características
muy exageradas y son individuos que no encajan en los tipos anteriores, con tres
variantes o subtipos (como el gigantismo, la obesidad o el infantilismo eunocoide).

Relacionando los tipos constitucionales anteriores con las correspondientes


características psicológicas, formula una segunda tipología: tipos esquizotómicos,
ciclotómicos y viscosos. Al tipo esquizotímico pertenecen los individuos de
constitución leptosómica y de temperamento introvertido; al tipo ciclotómico le
corresponde las personas extrovertidas, de constitución pícnica; aunque puedan oscilar
de un extremo a otro, de la alegría a la tristeza; al tipo viscoso le pertenecen los
individuos de constitución atlética, que oscilan entre el tipo leptosomático y el pícnico,
por lo general pasivos, tranquilos.

pág. 8
En cuanto a las relaciones entre tipo y criminalidad, Kretschmer llega a la conclusión de
que los pícnicos arrojan los índices más bajos de delincuencia, constituyéndose raras
veces en delincuentes habituales; los leptosòmicos son de difícil tratamiento y proclives
a la reincidencia, siguiendo a los atléticos en porcentajes de criminalidad; abundan entre
estos los ladrones y estafadores; los atléticos son violentos y representan los índices más
altos de delincuencia.

A Kretschmer le corresponde el mérito histórico de haber iniciado las teorías


somatotípicas; pero su tesis se limita a resaltar la afinidad estadísticamente comprobable
entre constitución somática o corporal y rasgos caracterológicos-temperamentales, sin
pretensiones causales o etiológicas]. Kretschmer rechazó la hipótesis de un tipo
somático delincuente.

 A esta clasificación se le critica fundamentalmente, porque aun cuando pueda


demostrarse una limitada proporción en que se da una correspondencia biológico-
temperamental, los tipos no son útiles para describir a la mayoría de la población
normal, por lo que no es aceptable la existencia de una predestinación constitucional.

Conclusión

LA INSUFICIENCIA DE LA EXPLICACION BIOLOGICA DE LA


CRIMINALIDAD COMO TEORIA

Como ya se ha explicado, en la actualidad se debe negar la existencia de un


“delincuente nato” o “predeterminado” por rasgos físicos o fisiológicos, sin excluir la
importancia que puedan tener los factores biológicos en la conducta desviada, no como
un factor determinante o predisponente sino como coadyuvante en el comportamiento
desviado.

Tanto la antropología criminal como la biotipología buscaron encontrar un “tipo


criminal” basándose en los estudios de las formas corporales (tipo somático) y el
temperamento (tipo psíquico), a través de la observación y de la antropometría.
Actualmente, podemos sostener que una clasificación antropológica o de “biotipos”
humanos para explicar la criminalidad no es satisfactoria y es desacertada, puesto que
los individuos a menudo no se ajustan de manera clara a una categoría específica,
pudiendo exhibir rasgos de carácter propio de más de un tipo de trastorno de la

pág. 9
personalidad o pudiendo no pertenecer a ningún tipo; los “tipos” no son útiles para
describir a la mayoría de la población normal. Con relación a ello, se debe señalar que
gran parte de las investigaciones en las que se basaron la antropología y biotipología
criminal se realizaron en pequeños grupos de personas, que representaban las esferas
mas humildes de la sociedad, quienes son a su vez, los que en su mayoría nutren las
cárceles; por lo que fueron limitados los estudios que se llevaron a cabo respecto a las
correlaciones entre la constitución somática y los rasgos de la personalidad.

Si bien el resultado de las investigaciones realizadas por la antropología y biotipología


criminal parte de la observación y de la correlación de ciertos hechos, tales resultados
no significan una explicación criminológica del delito y del delincuente; en primer
lugar, los biotipos describen formas corporales que no siempre son estáticas sino más
bien dinámicas en función de la edad, nutrición, salud, que varían con el desarrollo
humano, lo que de hecho quita solidez a las supuestas correlaciones entre constitución y
temperamento; en segundo lugar, se podría afirmar que estadísticamente los
delincuentes pueden ser catalogados en biotipos, ya que las personas que usualmente
purgan condena en las cárceles cuentan con biotipos similares, pero ello no explica una
relación causal del crimen, sino que la delincuencia surge, en su mayoría, en los
sectores más desfavorecidos de la sociedad; en tercer lugar, la explicación biotipológica
de carácter somático basado en las formas anatómicas, carecen de suficiente rigor
científico; así como hoy resultan absurdas las explicaciones del comportamiento moral
del hombre por las formas externas del cráneo, así resulta sin suficiente basamento
científico explicar la criminalidad sobre formas corporales externas del ser humano; sin
embargo, no podemos dejar de reconocer que los “tipos psicológicos” son en cierto
modo temperamentos observables en la población.

El hecho de que se haya iniciado la investigación a través de la observación sólo de


delincuentes, por ser estos una minoría respecto de los que no delinquen, con el
propósito de encontrar rasgos o características que pareciesen diferenciarlos de las
demás personas, resulta erróneo porque se está concediendo un valor exagerado a lo
personal en el desarrollo del delito; la naturaleza del hombre y la variedad de
personalidades y caracteres que representan hace imposible todo intento de clasificación
ya que cada hombre es un ser único, y por lo tanto, supone que cada delincuente es
diferente de los demás; también porque esa observación puede dejar de lado una amplia

pág. 10
gama de comportamientos delictivos que nada tienen que ver con alteraciones de la
personalidad.

La Criminología no debe de preocuparse de dividir a las personas entre delincuentes y


no delincuentes para encasillar a los primeros conforme a pretendidos rasgos
diferenciales, pero tampoco puede darse el lujo de ignorar al hombre que sigue siendo el
protagonista del hecho social, ya sea reprochable su conducta o no. La importancia que
se le ha dado a la tipología ha sido exagerada, esta teoría puede servir como guía o
ayuda por medio de la terminología establecida, pero ni directa ni aisladamente puede
constituir la base ni para decisiones absolutas ni de pronóstico. Su importancia para la
Criminología radica en su estímulo para ulteriores estudios sistemáticos de los tipos de
personalidades criminológicas, pero en base a ella no se puede generalizar.

REFERENCIAS:

 https://psiquiatria.com/glosario/tipologia-de-kretschmer
 https://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kretschmer.htm
 https://psicologiaymente.com/personalidad/teoria-kretschemer
 http://trabadtecnologia.blogspot.com/2012/10/tipologia-de-kretschmer.html
 https://es.scribd.com/doc/60222551/Biotipologia-criminal
 https:// tipologia-personalidad/tipologia-personalidad.shtml

pág. 11

También podría gustarte