Está en la página 1de 18

ANTECEDENTES DEL DERECHO NOTARIAL EN NICARAGUA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE NICARAGUA

DERECHO NOTARIAL I

ANTECENDENTES HISTORICOS DEL DERECHO


NOTARIAL EN NICARAGUA
Grupo de trabajo:

1. Alexander Antonio Sequeira González


2. Marlon De Los Santos Téllez Espinosa
3. Winston Javier Cuadra
4. Lesbia Betancourt Zúñiga
5. Ramón de Jesús Santana Espinoza

Catedrático: Norberto Álvarez

Fecha a entregar: sábado 21 de septiembre del 2013

1
ANTECEDENTES DEL DERECHO NOTARIAL EN NICARAGUA

INTRODUCCION

En el presente informe se realiza un recorrido por la evolución del derecho notarial desde
sus primeras etapas. El presente informe es solamente doctrinal. Se muestran el
desarrollo de esta rama jurídica en Egipto, Babilonia, India, el pueblo hebreo, Grecia y
Roma, edad media, moderna y contemporánea.

La existencia histórica del derecho notarial, como la mayoría de las ramas del derecho no
es reciente, sino más bien de varios siglos atrás y ha tenido que sufrir los padecimientos
propios de la evolución del derecho, para demostrar científicamente que se trata de una
disciplina independiente del derecho en genera.

Cuando se habla de evolución histórica del derecho notarial, en la doctrina se encuentran


dos tendencias antagónicas relacionadas con el origen de esta Institución.

La primera tendencia, quizá la más aceptada a nivel doctrinal, hace referencia a la


existencia reciente del notariado en la historia. Esta tendencia propone que sus orígenes
se remontan a la época del Bajo Imperio Romano, porque se considera que fue el
Derecho Bizantino el que unificó los tabularios y tabuliones dando lugar a una incipiente
institución notarial.

La segunda tendencia, hace referencia más bien a que el notariado del Bajo Imperio
Romano no es un antecedente de la institución notarial, sino más bien una real
organización notarial.

Cuando hablamos de actos o negocios jurídicos de como se crean y configuran pensamos


acertadamente en las normas del Derecho material, vale decir Civil o Mercantil, o sea,
como decimos, la materia del contrato, pero han de perfeccionarse adquiriendo forma, de
tal manera que permitan acreditar su verdad y legalidad, ambas garantizadas por la fe
pública emanada por la institución notarial personificada en su sujeto, que es el hombre o
mujer profesional del derecho.

Otras veces, en cambio, se trata de fijar meros hechos comprobados con igual garantía
de exactitud. Es decir, un relato sin comportar manifestaciones de voluntad, recogiendo
hechos patentes o evidentes y no negocio jurídico alguno.

No obstante, en cualquier caso, tanto para dar forma adecuada al negocio jurídico como
para consignar los hechos, todo ello en un tipo de documento dotado de fe pública, se
hace imprescindible disponer de un sistema normativo que regule solemnidades y
verificaciones, lo cual pertenece a los dominios del Derecho formal, un Derecho formal
extra judicial, de allí el origen del derecho Notarial.

El Derecho Notarial surge de una manera tan rotunda, contribuyendo con el progreso del
Derecho Privado, convirtiéndose en una de las instituciones jurídicas más útiles para el
intercambio de derechos de todos los ciudadanos.

2
ANTECEDENTES DEL DERECHO NOTARIAL EN NICARAGUA

DESARROLLO
EL NOTARIADO EN LA ANTIGÜEDAD

El notariado en sus inicios no se consideraba como figura jurídica, de tal modo  que ni
siquiera contaba con fe pública; ésta la adquirió a través del tiempo y  por meras
necesidades. Quienes ejercían esta función eran consideradas como  personas que eran
capaces de leer y escribir y que auxiliaban al rey o a algún  funcionario de un pueblo para
redactar textos

ANTECEDENTES HISTÓRICOS GENERALES


Escribas sacerdotales
A.-
Egipto

escribas del rey,


B.- Los de la ley,
hebreos del pueblo, y
del estado,

Oficiales públicos
C.-
Grecia Mnemon (Promnemon, etc.),

Tabellio,
D.- Tabullarius;
Roma Notarius, Amanuensiis,
Argentarios,

escribamos
E.- Edad
Media

3
ANTECEDENTES DEL DERECHO NOTARIAL EN NICARAGUA

LA
LA ÉPOCA
ÉPOCA DE LA EDAD
DE LA EDAD MEDIA,
MEDIA, A
A TRAVÉS
TRAVÉS DE
DE LAS
LAS LEYES
LEYES DE
DE ESPAÑA
ESPAÑA

A.-
A.- Primer
Primer Período
Período
Distinción entre el
Distinción entre el papel
papel de
de los
los jueces
jueces del
del papel
papel de
de los
los notarios,
notarios,
En
En este
este primer
primer período,
período, se habla del
se habla del notario
notario para
para confirmar
confirmar los
los contratos.
contratos.

B.-
B.- Segundo
Segundo período
período
El segundo período se
El segundo período se caracteriza
caracteriza por
por lo
lo siguiente:
siguiente:

1º Se reconoce la
Se reconoce la función
función instrumental,
instrumental, como
como de
de interés
interés social,
social, imponiéndose
imponiéndose en en inmuebles
inmuebles y y testamentos.
testamentos.

2º El
El escribano
escribano tenía
tenía que
que procurar conocer directamente
procurar conocer directamente a a los
los otorgante.
otorgante.

3º Intervenían tres testigos,
Intervenían tres testigos, como
como mínimo,
mínimo, enen las
las cartas
cartas públicas.
públicas.
4º Los escribanos deben llevar su registro o minutario, por año, y al final debían poner su seña o signo, debiendo conservar el registro.

5º Tenían
Tenían que
que hacerse
hacerse la redacción sin
la redacción sin abreviaturas,
abreviaturas, yy manuscrito
manuscrito por
por el
el notario,
notario, o
o por
por otro
otro escribano.
escribano.
6º Las cartas podían ser reproducidas, siempre que mediara la autorización del Alcalde, quien entonces tenía atribuciones judiciales.
7º A la muerte del escribano, sus archivos eran recogidos por el Alcalde ante testigos, para ser entregados al sucesor.

8º En
En las
las Partidas
Partidas se se determinan
determinan los
los requisitos
requisitos generales
generales que
que deben
deben corresponder
corresponder a a todas
todas las
las escrituras,
escrituras, a
a los
los modelos
modelos ooaa las
las fórmulas,
fórmulas,
sobre
sobre los
los actos
actos yy contratos
contratos másmás usuales.
usuales.

9º En
En cuanto
cuanto aa lala eficacia
eficacia dede las
las cartas
cartas yy escrituras:
escrituras: a)
a) en
en juicio,
juicio, el
el interesado
interesado tenía
tenía que
que probar
probar que
que quien
quien las
las había
había autorizado
autorizado era
era
realmente
realmente escribano
escribano público
público enen esa
esa fecha; b) Si
fecha; b) Si el
el escribano
escribano negaba,
negaba, la
la carta
carta sería
sería falsa; c) la
falsa; c) la deposición
deposición de
de testigos no valía
testigos no valía contra
contra la
la de
de
escribano de buena fama, si se encontraba la nota en el registro, pero si no se encontraba, prevalecía el dicho de los testigos.

C.- Tercer período.


Reforma de los Reyes Católicos
1º Se restringió el nombramiento de los escribanos;

2º Se restringió el
Se restringió el comercio con los
comercio con los oficios;
oficios;
3º Se exigió el examen así como otros requisitos para que los escribanos pudieran despachar su nombramiento;
4º Los escribanos reales y los públicos de número fueron los únicos capacitados para intervernir en asuntos extrajudiciales, y relacionados
con bienes raíces; y

5º El
El valor
valor probatorio
probatorio de
de las
las cartas
cartas de
de los
los escribanos
escribanos era
era relativo
relativo e
e inseguro.
inseguro.

b.-
b.- Las
Las disposiciones de esta
disposiciones de esta segunda
segunda época
época son
son todas
todas del
del siglo
siglo XVI,
XVI, encomendadas
encomendadas a a un
un "perspicaz
"perspicaz oidor",
oidor", que
que no
no
era
era "del
"del oficio"
oficio" de
de escribanos, porque les
escribanos, porque les duplicaba
duplicaba a
a éstos
éstos el
el trabajo
trabajo y les multiplicaba
y les multiplicaba las
las responsabilidades,
responsabilidades, por
por la
la
custodia
custodia de
de los
los Fondos archivados.
Fondos archivados.

También
También sonson cinco
cinco las
las disposiciones
disposiciones de
de esta
esta época:
época:
1º En
1º En 1502
1502 los escribanos provistos
los escribanos provistos en
en oficios
oficios renunciados
renunciados presentarían
presentarían los títulos en
los títulos en los
los Ayuntamientos
Ayuntamientos dentro
dentro de de los
los
60
60 días.
días.

2º En
En 1502
1502 sese dispuso
dispuso que
que los
los registros
registros de escrituras se
de escrituras se entregasen
entregasen alal escribano
escribano sucesor
sucesor del
del muerto
muerto o o privado
privado del
del
oficio.
oficio. Esta
Esta disposición
disposición es muy importante
es muy importante porque
porque reconoce
reconoce que
que el
el fondo
fondo de
de lala función
función instrumental no tien
instrumental no carácter
tien carácter
patrimonial (lo cual
patrimonial (lo cual ya
ya se
se había
había dispuesto
dispuesto antes, y no
antes, y no se
se había
había cumplido,
cumplido, como
como concon posterioridad
posterioridad tampoco
tampoco se se cumplió
cumplió
generalmente).
generalmente).

3º En 1503 se
En 1503 se prohibió
prohibió nombrar
nombrar otros
otros escribanos
escribanos enen los
los pueblos
pueblos donde
donde los
los hubiera
hubiera de de número.
número.

4º También
También en en 1503
1503 sese dispuso que los
dispuso que los escribanos
escribanos "asentaran
"asentaran los
los derechos
derechos que
que llevan
llevan aa las
las partes,
partes, tanto
tanto en
en el
el registro
registro
como
como en en las
las cartas
cartas que
que dieren";
dieren"; y
y
5º En el mismo año de 1503 se dieron 5 leyes sobre la formación del protocolo y otras disposiciones relativas.

4
ANTECEDENTES DEL DERECHO NOTARIAL EN NICARAGUA

Evolución del derecho notarial en Nicaragua.

Sumario
1. Organización político administrativa de Nicaragua
2. El Escribano en Nicaragua
3. Móvil de la Leyes Castellanas
4. Clasificación de los Notarios
5. Su Nombramiento
6. Requisitos para ser Notario
7. Obligación de los Notarios
8. Responsabilidad en el Ejercicio
9. Periodo de la independencia de Nicaragua.
10. Primera expresión normativa del derecho notarial en Nicaragua.
11. Razón de la incorporación al código de procedimientos civiles, la ley de
cartulacion.
12. La Ley del Notariado actual
13. Escribano y Notario.
14. El nombre Notario en la segunda mitad del siglo XIX
15. Abolengo etimológico de ambas expresiones: escribano y notario.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA DE NICARAGUA.

Según se cuenta, el primer conquistador que consignó el nombre de Nicaragua en un


documento español fue Gil González Dávila, quien al informar al Rey dándole cuenta del
descubrimiento de estas tierras, con fecha 06 de marzo de 1524, le dice:
"Como ove andando cincuenta leguas tuve nueva de un gran cacique que se llama
Nicaragua...".
El centro o asiento de los dominios de este cacique, estuvo en el actual istmo de Rivas,
en Nicaraocalli, donde poseía grandes riquezas, según testimonio de los primeros
cronistas hispanos.

HISTORIA

Al igual que todos los países hispanoamericanos, Nicaragua comienza una nueva historia
e ingresa a la historia del Viejo Mundo a finales del siglo XV, gracias a la osadía y espíritu
aventurero del marinero genovés Cristóbal Colón, y por la ambición y codicia de los Reyes
Católicos de España, que aumentaban su gloria después de haber expulsado a los
musulmanes de Granada, en la península ibérica y haber terminado con seis (6) siglos de
dominación árabe.

Después de sobrepasar muchos infortunios, Colón descubre por primera vez, tierra firme
americana, al divisar las tierras hondureñas al suroeste de las Islas de la Bahía, en el Mar
Caribe. Y es que en sus tres viajes anteriores sólo había descubierto islas, las islas
caribeñas de Cuba, La Española, Borinquen, Las Bahamas, Islas Vírgenes, Jamaica, etc.,

5
ANTECEDENTES DEL DERECHO NOTARIAL EN NICARAGUA

que representan a los actuales países de Cuba, Haití y República Dominicana, Puerto
Rico, Las Bahamas, Islas Vírgenes, Jamaica, etc., respectivamente.

Sin embargo Colón sale de aguas hondureñas con un mal recuerdo, debido a que las
aguas estaban turbulentas impulsándolo a continuar navegando ya por aguas
nicaragüenses hasta doblar en un cabo que le brindó protección, cabo que llamó por tal
favor, Cabo Gracias a Dios. Pero Colón no se detuvo y continuó su reconocimiento de las
costas nicaragüenses hasta llegar a la desembocadura de un gran río, en la cual mandó
botes a recoger madera, los cuales, sin embargo naufragaron en las traicioneras aguas de
la barra del río, por lo que Colón no dudó en llamarlo: Río del Desastre (conocido hoy en
día como Río Grande de Matagalpa).

De esta forma es recibido y despedido Cristóbal Colón de aguas nicaragüenses, con


rumbo a aguas costarricenses al sur de la desembocadura del Colorado, boca sureña del
Río San Juan.

Los españoles no pisarían tierra firme nicaragüense sino hasta que Gil González Dávila
llegara a estas tierras buscando el famoso “Estrecho Dudoso” que uniría el Mar del Sur
(Océano Pacífico) y el Océano Atlántico. Las primeras tierras nicaragüenses que
reconoce Gil González proveniente de Panamá atravesando Costa Rica, son las de
Nicoya (actualmente parte de Costa Rica). Precisamente en estas tierras es recibido por
el cacique Nicoya quien le comunica la presencia de un cacique más rico hacia el norte.
Dávila se encamina al norte, atravesando Nicoya y Guanacaste hasta encontrarse con el
cacique Nicarao con quien entabla un diálogo demostrando Nicarao su gran capacidad
intelectual. Nicarao y su pueblo aceptan la fe católica y se convierten pacíficamente.
Durante su estancia en Nicaraocalli (hoy San Jorge), Dávila conoce el Lago Cocibolca, al
cual llamó Mar Dulce, y conoce también al cacique Diriangén, quien lo obligaría a retirarse
al punto donde había acordado encontrarse con los barcos de Niño y Cereceda, quienes
habían recorrido toda la costa del Pacífico y descubierto el Golfo de Fonseca, al cual
llamaron así en honor del Arzobispo Presidente del Gran Consejo de Indias, protector de
Dávila.

La conquista de Nicaragua la iniciaría a finales de 1523 Francisco Hernández de Córdoba,


por mandato de Pedrarias Dávila, Gobernador de Castilla de Oro. Córdoba siguió el
itinerario de Dávila, desembarcando en la Península de Nicoya, y recorriendo sus costas y
las de Guanacaste, más no tuvo el mismo recibimiento que el anterior y tuvo que ir
luchando hasta llegar al Lago Cocibolca. La primera ciudad que fundó Córdoba en
Nicaragua, fue la ciudad de Bruselas, en Nicoya la cual sin embargo no tuvo gran
existencia. La segunda ciudad fundada en Nicaragua es Granada entre el poblado
amerindio de Xalteva y el Lago Cocibolca; la tercer ciudad que fundó Córdoba fue la
ciudad de León junto al poblado amerindio de Imabite a orillas del Lago Xolotlán. Al
reconocer el norte del país, fundó la cuarta ciudad: Segovia. De estas cuatro ciudades
fundadas por Córdoba, sólo Granada permanece en el sitio original de su fundación,
siendo por ello la ciudad más antigua en tierra firme en todo el continente americano (este
honor debería corresponderle a Panamá, pero esa ciudad fue asaltada e incendiada por
los piratas, modificándose posteriormente su ubicación).

Francisco Hernández de Córdoba no pudo continuar sus conquistas en tierras


nicaragüenses porque Pedrarias lo acusó de traidor. Pedrarias viajó desde Panamá hasta
Granada donde apresó a Córdoba y lo llevó a León donde lo decapitó en plena plaza
central. Recientemente se encontraron restos humanos debajo de las ruinas de la capilla

6
ANTECEDENTES DEL DERECHO NOTARIAL EN NICARAGUA

de la catedral, y se espera que sean tanto de Córdoba como del primer obispo en
Nicaragua, Monseñor Antonio Valdivieso, asesinado presuntamente por descendientes de
Pedrerías.

Cuando tomo posesión del cargo de Gobernador de la Provincia de Nicaragua don


Pedrarias Dávila, llamado así por contracción de su nombre Pedro Arias de Ávila,
nombrado para tal cargo por Real Cédula de 16 de Marzo de 1527, es decir, a los
veinticinco años de haber sido descubierta Nicaragua para los europeos por Colón y,
teniendo autorización de hacer cumplir para el regular y recto ejercicio de esa
gobernación las mismas instrucciones que se le habían dado para la de Castilla de Oro,
organizó el régimen administrativo de la ciudad con el Alcalde Mayor Licenciado don
Francisco de Castañeda, con don Diego de la Tovilla, Tesorero, y con los vecinos
Regidores don Martín Enriqueza, don Martín de Medrano y don Diego de Madrigal. Así
mismo, ordenó previo el pedimento respectivo, al Gobierno eclesiástico de la Provincia
con el primer Obispo don Diego Alvarez de Osorio con el cargo además de protector de
los indios e hizo también para la firmeza y legalidad de las transacciones económicas, que
se concediera la Escribanía Pública de la ciudad de León de Nicaragua a Don
Francisco Hurtado con todos sus derechos y preeminencia por Real Cédula,
expedida el 14 de Junio de 1528.

De este modo bajo el mando civil y militar de don Pedrarias Dávila, empezó la vida
organizada de la Provincia de Nicaragua.

EL ESCRIBANO EN NICARAGUA.

Por el hecho de que fuera Isabel de Castilla y no Fernando de Aragón, la que patrocinara
los proyectos descubridores del primer almirante de Indias, fue motivo que los territorios
descubiertos por Calón, se incorporaran políticamente a la Corona de Castilla, y, que
fuera el Derecho Castellano y no los otros vigentes en la península, el que rigiese desde
los primeros momentos la vida jurídica de las Indias Occidentales.

Pero los acontecimientos especiales y propios, raciales y Geográficos del nuevo mundo
como una realidad imperativa hicieron variar la intención de los Monarcas españoles y
tuvieron que dictar normas nuevas para poder hacer frente a situaciones lejanas y
desconocidas, y, nació así el Derecho propiamente, indiano, quedando por consiguiente el
Derecho Castellano con un carácter meramente supletorio.

No obstante, en lo que hace al Notariado no hubo normas especiales, puesto que apenas
estaba naciendo en España, y se aplicó respecto a él, en Nicaragua, la ley de las Siete
partidas del Derecho Castellano, en las cuales, según escribe don Alfonso el Sabio, creó
la Escribanía para cada pueblo y cabeza de jurisdicción en cierto número para autorizar
las escrituras e instrumentos con asistencia de dos o tres testigos, y con derechos para
sus trabajos.

MOVIL DE LAS LEYES CASTELLANAS.

Bajo el reinado de Isabel la Católica se impuso, con la ocupación de nuestro


continente denominado América, una política colonizadora impulsada por el decidido

7
ANTECEDENTES DEL DERECHO NOTARIAL EN NICARAGUA

móvil del implantamiento de la doctrina cristiana, actitud que se reflejó ampliamente


en la Recopilación de Leyes 1680, “labor legislativa que necesitó el gobierno de las
colonias” y en la que se encuentran diversas Cédulas sobre la Escribanía, en la
América.

CLASIFICACION DE LOS NOTARIOS DURANTE LA COLONIA.

Siguiendo las leyes de entonces, los Escribanos se clasificaban: en Reales, que ejercían
la profesión en todo el reino (nuestro territorio se vertió parte del reino); de número, que
eran fijos y determinados y solo ejercían su oficio en el pueblo o Distrito que se les
asignaba, con exclusión de cualesquiera otros; de Ayuntamientos o de Consejo que
asistían a las Juntas o sesiones de esos Cuerpos y autorizaban sus acuerdos; y de
Cámara que actuaban dentro de los tribunales superiores.

SU NOMBRAMIENTO.

Llegaban a Nicaragua ya nombrados por el Rey, previo examen y aprobación del Consejo
Real, (Fuero Real Ley 1ra. Lib. 1° y Ley 3° Lib. 7° Nov. Recopilación). Después
correspondió a las Audiencias territoriales examinar a los Escribanos con orden del
Gobierno y que pertenecían al Distrito de ellas.

REQUISITOS QUE HABIAN PARA SER NOTARIO:

Para ser Escribano se necesitaba, siguiéndose siempre las mismas leyes de España: ser
Hombre libre, lego, mayor de veinticinco años de edad, que no podría ser dispensada,
tener suficiente instrucción en la materia y práctica de cuatro años con un Escribano;
gozar de buena reputación, poseer bienes para responder de los excesos y culpas que
cometiere en el ejercicio de la profesión, ser hijo legítimo y de sigilo. Todo esto por Cédula
de 21 de noviembre de 1603, incorporada a la Recopilación de Indias.

NO PODRIAN SER ESCRIBANOS LOS MESTIZOS Y LOS MULATOS.

Por Cédulas de don Felipe II en Madrid a 15 de Noviembre de 1576, y de 7 de Junio 1621,


se dijo: “Ordenamos que los Virreyes, y Audiencias Reales no admitan ni consientan
informaciones a Mestizos, ni Mulatos para Escribanos, y Notarios Públicos, proveyendo,
que en todas se ponga especial pregunta, de que los pretendientes no lo son, y
despachen provisiones para todos las justicias de sus Distritos, ordenándoles que hagan
lo mismo; y si acaso con engaño se dieren algunos títulos a Mestizos, o Mulatos, y
constare que lo son, no los consientan usar de ellos, aunque sea en interino, y los
recogerán, de forma que no puedan volver a su poder”.

Esto dio origen muchos años más tarde al juicio siguiente: "Don Dionisio de la Quadra
solicitó al Cabildo de Granada en el año de 1781 ser investido con el cargo, de Escribano
de número, de la ciudad, la, que le fue concedida con la oposición del Síndico Escribano
Don Francisco Solórzano, que se alzó de la resolución ante la Audiencia de Guatemala,
por decir que el Señor de la Quadra descendía de una liberta y que por lo tanto no tenía la

8
ANTECEDENTES DEL DERECHO NOTARIAL EN NICARAGUA

limpieza de sangre necesaria. Más, habiendo la Audiencia confirmado la resolución


apelada, se alzó nuevamente el Síndico, para ante el Rey don Carlos IV, quien no sólo
declaró la pureza de sangre del Señor Quadra, sino que mandó que él y toda su familia en
línea recta, antepusieran el “D.O.N.” a sus nombres, y que usaran del privilegio de entrar
al templo con espuelas. (Tomado del curso de Historia del Derecho del Dr. Don Alejandro
Hurtado Chamorro, Profesor de la extinta Universidad de Granada).

Basadas las leyes, en los requisitos o condiciones que debían reunir los Notarios o
Escribanos, para poderse inscribir como tales, debía, presentar el interesado, su fe de
bautismo; certificación de prácticas con un Escribano, y el “fiat” o comprobación extendida
por el Municipio del pueblo de su domicilio, de ser hijo legítimo, de honradez y buena
fama, tener arraigo, suficiencia de conocimientos y pureza de sangre (Leyes de Partidas y
de la Recopilación).

OBLIGACION DE LOS NOTARIOS.

Tenían como obligación los Escríbanos, las siguientes: autorizar los actos y contratos a
que fueren llamadas y extender las correspondientes escrituras; dar fe y testimonio de lo
que ante ellos pasaré; tener un libro llamado “Registro o Protocolo” para sentar en él, las
escrituras que las partes les mandaren hacer; a extender cumplidamente las escrituras
esto es, sin abreviaturas, los nombres completos ya fuesen de personas o pueblos, y los
números y cantidades escritas en todas sus letras sin iniciales ni Guarismos, todo bajo
pena de nulidad; dar copias a las partes de las escrituras que ante ellos se celebraren.
(Leyes de Partida y de la Recopilación). Conservar con todo cuidado y bajo su
responsabilidad los registros o protocolos y signarlos a fin de año, bajo pena de
suspensión; enviar a la Audiencia de Guatemala, copia literal del Índice que debía tener el
protocolo, en los primeros ocho días del mes de Enero con el fin de evitar fraudes. En fin
eran casi las mismas que tienen en la actualidad los Notarios.

RESPOSABILIDAD EN EL EJERCICIO.

Con respecto a la responsabilidad en el ejercicio de la profesión, se les aplicaba penas de


acuerdo don la época, pues muy antiguamente, se aplicaba al Escribano que cometía
falsedad en las cartas o privilegios reales, la pena de muerte y confiscación de bienes; y si
la cometía en otros instrumentos o en procesos o causas en que actuare incurría en pena
de mutilación de la mano derecha y en la de infamación perpetua En fin el régimen
notarial que se seguía en España hasta el advenimiento en ella de La Ley Orgánica del
Notariado del 2 de Mayo de 1862, que con sustanciales y diferentes reformas se mantiene
en la actualidad, era lo mismo que regía, en Nicaragua como continuación del imperio
español, dando el mismo espectáculo que nos describe el Notario Don José González
Palomino al comentar el notariado de España; de que siendo tan despojado de un
Derecho único notarial, se hayan mantenido los Notarios de nuestra patria, tan
severamente ajustados a la ética profesional, lo que dio lugar a que nunca se hubiere
impuesto a ellos, ninguna de las penas graves que se tenían establecidas. Tan solo como
una ilustración histórica en justo recuerdo, de aquellos Notarios de nuestra época colonial,
se enumera en orden cronológico los nombres de los que ejercían las diferentes funciones
que se les encomendaban, conforme a las leyes de la Península, son:

Don Nicolás de Solórzano Escribano Público de su Majestad.

9
ANTECEDENTES DEL DERECHO NOTARIAL EN NICARAGUA

Ejerció 1688
Don Roque Joseph de Tassón Escribano Público y de Cabildo
Ejerció en 1690
Don Andrés Zamora y Narváez Escribano Real, de Cabildo y Reales
Cajas. León en 1735
Don Juan Chrisóstoma Buitrago Escribano de su Majestad, de Minas,
de Cabildo Real Hacienda. Ejerció en
Granada en 1750.
Don Benito Joseph Abaunza Escribano de Real Hacienda, de
Minas y de Ejerció en El Realejo en
1764.
Don Francisco Xavier Guzmán Escribano de Gobierno. Ejerció en
León en
Don Joseph Longinos de Castro Escribano de Cabildo, Real Hacienda
y de Ejerció en Rivas en 1780.
Don Andrés Bendaña Escribano Público y de Gobernación.
Ejerció Granada en 1783.
Don Joseph de Herradora Escribano Público y Real Hacienda
de Minas, Registros y de la Santa
Cruzada de todas las Ejerció en
León, en 1787.

Como se ve, ejercían los Notarios durante todo el período colonial, diferentes funciones
de notaría, como eran, las de Escribano Público; Escribano Real; Escribano de Cabildo;
Escribano de Reales Cajas; Escribanos de Minas; Escribano de Guerra; Escribano de
Registros; Escribanos de la Santa Cruzada de las Indias. De esta manera se llegó al
período de nuestra independencia, o sea al año de 1821.

PERIODO DE LA INDEPENDENCIA DE NICARAGUA.

Proclamada la independencia del Gobierno de España sin ningún plan de gobierno y sin
responsabilidad de la trascendencia del acto de parte de los diputados firmantes del acta
tuvieron que dejar al Congreso, que debía formarse en caso de que confirmara la
independencia, tanto la forma de Gobierno como la ley constitutiva necesaria. De esta
manera quedó Nicaragua a merced de las pasiones políticas e intereses creados de parte
de sus dirigentes, y en esta condición proclamaron la anexión al imperio de Iturbide en
México el 5 de Enero de 1822.

Cosechando los pueblos del istmo centroamericano desastrosas consecuencias de tal


anexión al extremo que el General Filísola lugarteniente de Iturbide aconsejó fuere
convocado el Congreso Nacional, que reunido el 24 de Junio de 1823 con el Nombre de
Provincias Unidas del Centro de América, las declaró libres cualquier otra potencia y libres
también en su Gobierno y en su administración.

Esta Asamblea Nacional Constituyente en Decreto del 9 de Agosto de 1823, prohibió se


exigiere servicio pecuniario en el recibimiento de los Escribanos, y dijo:
“La Asamblea Nacional Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América
considerando que la aptitud y virtudes sociales son únicas cualidades, que deben
buscarse para el desempeño de los oficios y destinos públicos, y deseando alejar del

10
ANTECEDENTES DEL DERECHO NOTARIAL EN NICARAGUA

Gobierno aún las apariencias de venalidad, ha tenido a bien decretar: y DECRETA: Art.
1°, Al despachar el Supremo Poder Ejecutivo títulos de Escribano, no exigirá servicio
pecuniario. Art. 2°. En estos títulos se expresará quedar sujetos los interesados a las
reformas que haga la ley Orgánica de Tribunales”.

El 22 de Noviembre de 1824 se decretó la Constitución Federal de Centro América; y el 8


de Abril de 1826, la Constitución Federal del Estado de Nicaragua. Pero, como
desgraciadamente la Federación Centroamericana, solo produjo desaciertos y anarquía
para sus pueblos no pudo mantenerse, y el 30 de abril de 1838 declaró solemnemente la
Constituyente, que “el Estado de Nicaragua era libre, soberano e independiente, de todo
otro poder”.

PRIMERA EXPRESION NORMATIVA DEL DERECHO NOTARIAL EN NICARAGUA.

Llegado al alto cargo de Director Supremo del Estado el General Don Frutos
Chamorro el 1 ° de abril de 1853 se promulgó el Decreto Legislativo del 23 de Mayo
de 1853. “estableciendo las cualidades que deben adornar al que quisiere recibirse de
Escribano”, que dice:

Art. 1°. Para recibirse de Escribano se requiere ser seglar, de veinticinco años,
cristiano católico, apostólico, romano, tener moralidad y buenas costumbres y poseer
los conocimientos necesarios.

Art. 2°. Los cuatro primeros, requisitos se comprobarán ante la municipalidad de la


cabecera del Distrito en que el solicitante resida, librándose de esta certificación por el
secretario respectivo, y el último con atestado de haber cursado el derecho a lo
menos por dos años, de haber practicado otros dos o más con un letrado o escribano
en ejercicio. El tiempo del servicio efectivo en una judicatura de 1 instancia podrá
reputarse en el de pasantía susodicha.

Art. 3°. Los que pretenden optar a dicho oficio, deberán obtener previamente el “fiat”
del Poder Legislativo acompañando a la exposición del caso los documentos que
comprueben los antedichos requisitos, según la calificación que de ellos haga el
expresado Poder, lo concederá o negará en votación secreta por medio de signos
afirmativos y negativos, que previamente designará y hará poner en manos de los
votantes el Presidente de cada Cámara.

Art. 4°. Obtenido el “fiat”, se devolverán al interesado los expresados documentos con
los cuales podrá presentarse ante alguna de las Supremas Secciones Judiciales en
solicitud de examen, al cual se procederá en caso de no rendirse justificaciones que
destruyan el todo o parte de los referidos documentos, a cuyo fin se oirá al Ministerio
Fiscal o a cualquier ciudadano que se presente con tal objeto.

Art. 5°. El examen se hará públicamente en Corte plena, observándose para la


votación lo prevenido en el Art. 30. Dada la aprobación, corresponde al mismo
Tribunal expedir al título por solo los derechos de actuación,

11
ANTECEDENTES DEL DERECHO NOTARIAL EN NICARAGUA

Art. 6°. Todas las diligencias relativas al examen, serán puramente instructivas; y una
vez denegada la admisión a él, o la aprobación del examinado, este no podrá
presentarse de nuevo con el mismo objeto antes de seis meses.
Art. 7°. Queda derogada la ley del 10 de Mayo de 1845 y su adicional del 28 de Junio
de 1846.

El 30 de Abril de 1854 se promulgó la Constitución legitimista del nominado Gral. Don


Frutos Chamorro con la que derogó la Constitución liberal, de absolutas libertades de
1838; y, después de larga y sangrienta Guerra, se promulgó la Constitución del 19 de
Agosto de 1858 ya definitivamente organizada Nicaragua, en República. Esta guerra puso
muy en alto el honor centroamericano contra Walter. Esta misma Asamblea Constituyente
declaró electo Presidente de la República al General Don Tomás Martínez, el cual en
Acuerdo ejecutivo del 18 de Agosto de 1859, estableció la forma en que debían
extenderse los títulos de Escribano Públicos que dice:

“El Gobierno” en uso de sus facultades, Acuerda:

1°. Los títulos de los Escribanos Públicos de Nicaragua, se extenderán en la forma


siguiente: Por cuanto el señor D. N. natural y vecino de (aquí el nombre del pueblo,
villa o ciudad) católico, apostólico, romano y mayor de veinticinco años, ha solicitado
la autorización correspondiente para poder ejercer el oficio de Escribano Público,
Nacional a cuyo fin ha presentado los documentos por la Ley; y habiendo sufrido el
examen que está prevenido y obtenido la aprobación del Supremo Tribunal de
justicia, en auto de tal fecha, cuyo tenor es el siguiente: (aquí el auto de aprobación).
Y habiéndose dado noticia al optante y prestado el juramento de ley, se expide en su
favor este título de Escribano Público de Nicaragua, para que en su virtud pueda
ejercer el enunciado Oficio con arreglo a lo que por derecho esta dispuesto en la
materia, teniendo para ello, la autorización necesaria y la fe pública que por las
presentes letras se le confieren, debiendo usar previamente este signo (aquí el signo),
que al efecto se le da por este Supremo Tribunal. Y se manda a todas las autoridades
comprendidas en la demarcación de esta sección Suprema Judicial, y se encarga y
ruega a las demás de fuera de ella, den entera fe y crédito a todos los actos,
actuaciones e instrumentos que aparezcan autorizados por el referido señor D. N. en
forma y conforme a derecho, como tal Escribano Público de Nicaragua, recibida y
autorizado conforme a las leyes. Y para que se le haya y repute en ejercicio del
expresado oficio, se le libre por esta sección de la Corte Suprema de Justicia de la
República el presente título, firmado por los señores Magistrados que la componen,
sellado con el sello del Tribunal, y refrendado por su Secretario de Cámara, en la
ciudad de tal a los tantos días del mes de tal año del señor, tantos (L. S.), (aquí las
firmas)
2°. Comuníquese a quienes corresponde - Managua, Agosto 18 de 1859. (Código de
la legislación).
Todas estas tres leyes, la de 1823, la de 1853, y la de 1859, se encuentran en la
Compilación, que con el título de Código de Legislación de la República de Nicaragua
se formó en cumplimiento del Art. 3° del Decreto Legislativo del 19 de Enero de 1840,
teniéndose para ello presente, la recopilación cronológica de las leyes y decretos
gubernativos formados en 1861, y las disposiciones legislativas y ejecutivos emitidas
después, hasta fines de 1863. Esta compilación asidua y laboriosa fue necesaria para
la época en la que no habiendo todavía Códigos en Nicaragua, había que extraer de

12
ANTECEDENTES DEL DERECHO NOTARIAL EN NICARAGUA

toda la legislación del país las disposiciones vigentes, que sin orden ni coherencia se
hallaban diseminadas en completa confusión. Es obra del Dr. y Maestro Licenciado
Don Jesús de la Rocha, en virtud de comisión de S. E. el señor Senador Presidente
Don Nicasio del Castillo.

Continuado el avance administrativo de la Nación, se promulgó el primer Código Civil


sancionado el 25 de Enero de 1867, y el Primer Código de Procedimientos Civiles
aprobado el 29 de Marzo de 1871, fecha en la cual empezaron a regir ambos
Códigos. En este Código de Procedimientos Civiles, recopilado y anotado de orden
del señor Presidente Dr. Don Adán Cárdenas y del Sr. Ministro y Sub-Secretario de
Gobernación Dr. Don Teodoro Delgadillo y Dr. Don Bruno H. Buitrago
respectivamente, se contiene el Título III. De la Cartulación Capítulo Único, que trata:
“De los funcionarios que cartulan y de las formalidades de los instrumentos públicos”,
que contiene veintiún artículos contados del 1.040 al 1.060 inclusive. También
incorpora en ese mismo Capítulo en notas al articulado: el Art. 4°, del Decreto
Gubernativo del 2 de Mayo de 1862, que dice: “Habiendo sucedido que algunos
Jueces de 1° instancia, Escribanos de la República ejercen su oficio, y cuando dejan
el destino, llevan consigo sus protocolos, de que resulta grave perjuicio a todos los
habitantes del Distrito, se proviene: Que todo Juez de 1° instancia, que al propio
tiempo sea escribano debe cartular solamente como Juez en todo asunto o negocio
de su jurisdicción”.

Incorpora también, el Art. 3°. de la Ley del 11 de Marzo de 1875, que dice:, “Todo
funcionario que cartule está obligado dentro de dos meses a dar aviso a las
respectivas juntas de los legados (piadoso, que se refiere a Iglesias, pobres
vergonzantes o pordioseros, o a beneficio del alma) de esta clase que se registren en
los instrumentos que autoricen, bajo la multa de un valor igual a la mitad de las
cantidades legadas, cuya multa se hará efectiva gubernativamente a solicitud de
cualquiera de las personas encargadas de dichos establecimientos”, y el Art. 1° de la
Ley del 3 de Marzo de 1877, en la que se declara que no es motivo de nulidad en los
juicios ni en los instrumentos públicos, el haberse dejado de usar en ellos del papel
sellado correspondiente; pero el Tribunal, Juez o Escribano culpable será condenado
a la multa del cuatro tanto del valor del papel que debió usarse; en este mismo
artículo se deroga la parte final del Art. 86 de la Ley del 20 de Marzo de 1875 que
permitía los Escribanos cartular por sí y ante sí, en asuntos que no sean a su favor.
Existe así mismo incorporado al Capítulo “De la Cartulación” la Ley del 27 de Enero
de 1883 que dice: “Art. 1° Son válidos los instrumentos en que las firmas del
Escribano, de los otorgantes o de los testigos que estén escritas en abreviaturas o
con iniciales el nombre propio con tal que sus nombres estén completos en el cuerpo
del instrumento. También son válidos los instrumentos públicos en que los cartularios,
otorgantes o testigos hayan usado, además de sus nombres y apellidos, las iniciales o
abreviaturas de otros nombres o apellidos ya sea en el cuerpo del instrumento o en
las firmas”. Estas últimas leyes, fueron incorporas al Código de Procedimientos
Civiles en su Segunda Edición de 1884.

13
ANTECEDENTES DEL DERECHO NOTARIAL EN NICARAGUA

RAZON DE LA INCORPORACION AL CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, LA


LEY DE CARTULACION.

La razón de que el breve tratado de la Cartulación que dejamos referido haya sido
incorporado como parte del articulado del Código de Procedimientos Civiles de 1871 y su
Segunda Edición de 1884 se debió a que de antiguo se tenía la idea de que el Notario
tenía la misión primordial de suministrar la prueba preconstituida en el instrumento público
y, por consiguiente los principios del notariado constituían materia integrante del Derecho
Procesal.

Tiempo después en el lapso de treinta y cuatros años, fueron derogados los Códigos Civil
y de Procedimiento Civiles por Decreto del 7 de Noviembre de 1905 dictado por el
Presidente de la República General Don José Santos Zelaya, en el cual se dio por
debidamente promulgado el nuevo Código de Procedimientos Civiles llevando como
anexas la Ley del Notariado y la del Colegio de Abogados. Estos Códigos fueron
revisados definitivamente por la comisión legislativa respectiva y por los Abogados Don
Julio Hermógenes Buitrago, Don José Francisco Aguilar y Don Francisco Paniagua Prado,
estando en vigencia desde el expresado año de 1905 hasta el presente con sus
correspondientes leyes anexas.

Esta nueva manera de presentar la Ley del Notariado los legisladores nicaragüenses fue
la consecuencia lógica y natural de haberse llegado a tener modernamente el
convencimiento pleno, de que el Notario no trata de narrar los hechos tal como han
ocurrido como sucede con la prueba misma, sino que “se propone dirigir los intereses de
las partes en el sentido mas adecuado a las normas de la Ley y dar fe de su consensu”
como parte de sus disposiciones.

De aquí es pues, que ya en nuestra vida actual legislativa apareció la vigente Ley del
Notariado anexa al Código de Procedimientos Civiles Esto por supuesto que, la doctrina
moderna, no desconoce en manera alguna que el instrumento público sea también una
prueba preconstituida pero no como un objeto primordial.

LA LEY DEL NOTARIADO ACTUAL

La ley del notariado nuestra no tiene en manera alguna el carácter específico de un


Código, es decir, de una colección ordenada de disposiciones en una concatenación
armónica de su articulado; pero bien puede tenerse y aplicarse como una alternativa de
codificación o principio de un Código de Notariado, puesto que no puede interpretarse de
otro modo al ser presentado en forma de anexo al Código de Procedimientos Civiles.

Esta dividida en siete capítulos con sus títulos correspondientes y, que son: El Notario y el
concepto de Notariado; Requisitos para el ejercicio del notariado; Obligaciones de los
Notarios; De la guarda y conservación de los Protocolos; De la Protocolización de los
Documentos; Disposiciones generales; De la responsabilidad de los Notarios. Toda esta
Ley esta referida al Notario y al Instrumento Público.

De lo expuesto anteriormente podemos decir, que el Derecho Notarial vigente en nuestro


país se halla contenido en las suficientes normas jurídicas: la Ley del Notariado que

14
ANTECEDENTES DEL DERECHO NOTARIAL EN NICARAGUA

dejamos relacionada, como accesoria del Código de Procedimiento Civil, y sus reformas;
el Código de Comercio; el Código de Procedimiento Civil; el Código Civil y, la Legislación
Tributaria en sus diversas leyes de Impuestos sobre bienes inmuebles y mobiliarios; la de
Trasmisión de Derechos relativos a inmuebles; la sobre Herencias y Legados; la de
Impuestos sobre la Renta y sus complementarias; la de Timbres; la de tributación común
y la creadora de la Dirección General de Ingresos. Todas éstas naturalmente en sus
disposiciones con respecto a lo que establecen la eficacia y valor de los instrumentos
públicos y a los requisitos que algunos de ellos deben contener.

Son también fuentes de nuestro Derecho notarial, la Costumbre, pero limitada a la


consignación de cláusulas y circunstancias que la practica tiene señaladas como más
eficaces para asegurar la inatacatabilidad de sus derechos, sin que pudiesen aplicarse a
establecer requisitos que afecten la autenticidad del documento ni a poder abolir con ella
los requisitos que la ley establece.

ESCRIBANO Y NOTARIO.

En el Derecho antiguo bajo la palabra Escribano se comprendía la de Notario pero


después, en el derecho moderno, fueron separados ambos cargos, dándose el de
Escribano al oficial o secretario público, que con título legítimo estaba destinado a
redactar y autorizar con su firma los autos y diligencias de los procedimientos judiciales; y,
el de Notario, al oficial que tenía a su cargo todo lo que concierne a la fe extrajudicial.

El nombre de Escribano, según la ley 1°. Tít. 19, Part. 3°. “es el home que es sabidor de
escribir”, con lo que nos da su etimología, como nos lo dice Escriche. En este sentido de
sabidores de escribir, los diferentes oficiales que ejercían en Roma, la profesión de recibir
los otorgamientos de los contratos, recibían como hemos dicho, diversos nombres, como
de Scribe o escribiente; de Cursores o logographi, porque escribían tan rápido como se
habla; de Notarii, porque escribían por notas o minutas; de Tabularii o Tabelliones, porque
escribían en tablillas; de Actuarii, para denotar a los que redactaban las Actas públicas y
las resoluciones de los jueces, o sean sus actuaciones; de Chartularii, para los que
reconocían y Guardaban los instrumentos públicos.

En España, los Escribanos fueron creados por Don Alfonso El Sabio, y se adoptaron en
su legislación, los mismos nombres o denominaciones de los romanos, conservándose
por los españoles los nombres de Tabelliones o Cursores, de Cartularios de la palabra
carta o especie de escritura o instrumento, para los que autorizaban estas cartas, y, de
Actuarios para los que llevaban la instrucción de los procesos. Esas nominaciones
pasaron a la de América y en ella a Nicaragua, con la aplicación que se hacía durante la
colonia, de las leyes de España.

El nombre de Notario viene de la palabra latina nota, que significa título, escritura o cifra,
ya sea porque los Escribanos recibían antes en cifras o abreviaturas los contratos, ya sea
porque en todo instrumento ponían, como todavía ponen, su sello, marca o signo para
autorizarle.
Lo mismo es pues, jurídicamente Escribano que Notario público, pero en algunas partes
prevalecía la costumbre de llamar Escribano al que entendía en los negocios seglares, y
Notario, al que entendía en los negocios eclesiásticos.

15
ANTECEDENTES DEL DERECHO NOTARIAL EN NICARAGUA

La denominación de Escribano se mantuvo durante toda la Edad Media y en Nicaragua se


mantuvo durante más de la primera mitad del pasado Siglo, pues nos presenta el Código
de Procedimientos Civiles sancionado el 27 de Enero de 1867 y puesto en vigor el 22 de
Mayo de 1871, el capítulo IV que trata de los Escribanos y Secretarios de actuación; lo
mismo que se hace mención de ellos en el Art. 1064 del citado Código.

EL NOMBRE NOTARIO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX.

Sobre el por qué triunfó el empleo de la voz Notario en la segunda mitad del siglo XIX
sobre la voz Escribano, podemos decir con Jiménez Arnau que aparte de la influencia que
ejerció la Ley francesa del 16 de Marzo de 1803, en la que se emplea el nombre de
Notario, es también motivo de ese cambio el de tratarse de distinguir los Notarios
eclesiásticos que gozaban de fuero; lo que quizás, al plantarse la reforma del notariado se
hizo prevalecer la denominación de Notario sobre la de Escribano. En la legislación
nicaragüense encontramos ya la ley Orgánica de Tribunales del 19 de Julio de 1894 que
en su título XVI trata de los Notarios y la Ley del 25 de Febrero de 1896, Reglamento del
Registro Conservatorio, que nos dice en su Art., 1°: “El Registrador de bienes inmuebles,
que fuere Notario Público, le es prohibido cartular sobre actos y contratos que deban
inscribirse en su respectiva oficina”.

ABOLENGO ETIMOLOGICO DE AMBAS EXPRESIONES: ESCRIBANO Y NOTARIO.

Se cree también que por proceder el Escribano de esclavo se haya abolido su nombre;
pero en contra de esto puede decirse que tanto el Escribano como el Notario proceden de
oficio de esclavos. El primer o primitivo Scriba o escribidor fue un esclavo liberto; y el
Notarius, tomador de notas o taquígrafo, fue también originario de esclavo. Hay quienes
creen que se quitó el nombre de Escribano porque en el Siglo de Oro de España fue
instrumento de befa el Escribano y de mordaces sátiras, como lo fue el Médico, y cuantos
aparentemente viven de la sociedad; sin que se pueda negar que fue cierto lo desleal,
falaz y engañador en que se convirtió el Escribano, por lo que se hizo objeto de pullas
ingeniosas y picantes de los poetas de ese tiempo. De Quevedo es este Epigrama:
“En sepulcro de Escribano
una estatua de la fe?
No la pusieron en vano,
que afirma lo que no ve”.

Estos son los sucesos históricos más relevantes y de los cuales se nutre nuestra Ley del
notariado que data del año 1905 con las reformas posteriores y cuyo nacimiento fue como
apéndice del Código de Procedimiento Civil de Nicaragua.

16
ANTECEDENTES DEL DERECHO NOTARIAL EN NICARAGUA

LEYES Y DECRETOS DESPUÉS DE 1905

1905 LEY DEL LEY DEL 28 DE MAYO DE 1913


NOTARIADO
ENTRO EN LEY DEL 17 DE ABRIL DE 1913
VIGENCIA EN
1906 27 DE DICIEMBRE DE 1966 ADICIÓN DE LOS ARTICULOS 15 Y 23 DE LA LEY DEL NOTARIADO DECRETO
Nº 1290

SANCIONES A ABOGADOS Y NOTARIOS PUBLICOS POR DELITOS EN EJERCICIO DE SU PROFESION


DECRETO Nº 1618 27 DEL 4 DE OCTUBRE DE 1969

LEY N° 1690 DE 26 DE FEBRERO DE 1970.

REFORMA Y DEROGACIÓN DE ARTÍCULOS DE LA LEY DE NOTARIADO DECRETO Nº 394 14 DE MAYO


DE 1980

24 DE FEBRERO DE 1981 LEY QUE REGULA LAS RESPONSABILIDADES DE ABOGADOS Y NOTARIOS


INCORPORADOS A LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DECRETO Nº 658

LEY NO. 16. JUNIO DE MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y SEIS

LEY NO. 105 REFORMA A LA LEY DE NOTARIADO DIECIOCHO DÍAS DEL MES DE JULIO DE MIL
NOVECIENTOS NOVENTA

LEY Nº 139 LEY QUE DA MAYOR UTILIDAD A LA INSTITUCION DEL NOTARIADO VEINTIOCHO DÍAS DEL
MES DE NOVIEMBRE DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y UNO.

LEY DE
IDENTIFICACIÓN LEY NO. 514 LEY DE REFORMA A LA LEY Nº 152, LEY DE IDENTIFICACIÓN CIUDADANA DÍA DEL MES DE
DICIEMBRE DEL AÑO DOS MIL CUATRO
CIUDADANA LEY
NO.152,
APROBADA EL 27
DE ENERO DE
1993

17
ANTECEDENTES DEL DERECHO NOTARIAL EN NICARAGUA

CONCLUSIÓN:

Para que una persona pueda Incorporarse o destinarse al cuerpo y servicio de


dador de fe pública, forzosa y necesariamente tiene que ser Notario Público como
Sujeto o agente de ese poder.

La constatación de hechos y la necesidad social de su perpetuación, sentida


desde los más remotos grupos sociales, constituyen los elementos embrionarios
donde ha de buscarse el origen mismo de la función notarial, o si se quiere, del
hecho notarial. Tanto "es así que, suponiendo a cualquiera de dichos grupos
completamente ayuno de todo órgano al efecto, éste lo crea espontáneamente y
en el acto, para satisfacción de aquella necesidad constante”.

No agotan los historiadores jurídicos notarialistas su apasionada búsqueda por


descubrir, en los grupos sociales más antiguos, el órgano donde pudiese estar
presente, actuante y fecunda, la función. La infinita gama de las relaciones
sociales ha creado una serie de usos y controles que actúan dentro del grupo
fijando las distintas funciones que requerían para su proceso de organización.

Así los grupos primitivos, dados a la práctica de formas rituales, debieron sentir la
necesidad de realizar algunos actos llamativos o solemnes para perpetuar, en tal
forma, algún hecho tenido por trascendente por el grupo. Para encontrar algún
vestigio de lo que pudiera llamarse, a la sazón, función notarial, en las más
arcaicas agrupaciones sociales, habrá que trabajar con elementos propios de la
sociología y de la etnología. No debe olvidarse que los hechos sociales repetidos y
sensibles, han sido los más propicios en exigir una regulación jurídica.

En todo caso, cualquiera que haya sido la antigüedad del grupo, la perpetuación
de ciertos hechos debió constituir imperiosa necesidad de transmitirlos, como
dejar de ellos, constancia notoria.

El objetivo de estudiar la historia del Derecho Notarial es observar que el


desarrollo histórico de la institución notarial ofrece, en todas las épocas,
situaciones comparativas de sumo interés.

18

También podría gustarte