Está en la página 1de 8

Consejo Pastoral para la Protección de los Menores y Adultos Vulnerables

Conferencia Episcopal Argentina

La protección de los menores: desafíos y perspectivas 1

Hans Zollner

1. Colocando primero a las víctimas y sobrevivientes

"María estaba con su hijo, Jesús, pero yo no tenía a nadie conmigo". Estas fuertes palabras,
dichas al Papa Francisco por un sobreviviente de abuso sexual cometido por un clérigo,
expresan la soledad y miseria experimentada por las muchas víctimas que sufren a manos de
sacerdotes. Esas palabras desafían a la Iglesia a acercarse al sufrimiento de los más
vulnerables, especialmente aquellos que han sido heridos por ministros de la Iglesia, a quienes
se les había confiado la misión de cuidar al Cuerpo de Cristo.

Para muchas víctimas, la situación abusiva es sólo el comienzo de una historia llena de dolor.
Personas humilladas por el trauma sexual son luego injuriadas cuando no son recibidas por las
autoridades de la Iglesia o, si son recibidas, no son escuchadas ni acompañadas. Esta falta de
recepción empática de las víctimas es a veces llamada "revictimización". Lamentablemente, la
frecuente actitud no-empática y autodefensiva de las autoridades eclesiales muchas veces
lastima tanto como el abuso en sí mismo. Cuando el camino de un sobreviviente a través de la
pasión, muerte y (en ocasiones) resurrección no es seriamente considerado, él o ella
permanece fuera de los impenetrables muros autoprotectores de la institución sostenidos a
través de la burocracia, el asesoramiento legal y la dilación.

Por otro lado, es cierto que en muchas regiones ha crecido la sensibilidad y se han hecho
progresos significativos. Iniciativas de protección en todo el mundo han demostrado lo que
puede hacerse cuando la determinación y la decisión se ponen en acción. Indican el progreso
real por el que la generación actual de líderes eclesiales se está esforzando en avanzar. A pesar
de ello, mientras que en algunos lugares uno podría verse tentado a sentarse y contemplar los
frutos de la dura tarea, el objetivo de la protección aún no está completo. ¿Qué pasaría si este
compromiso no se continúa; si quienes ejercen la protección fueran abrumados por la "fatiga
de proteger"; si la próxima generación de obispos y provinciales, agobiados por las demandas
de los aspectos pastorales y administrativos de su ministerio no percibe la urgencia del trabajo
realizado por sus antecesores y relega la intervención y la prevención a un rango mucho menor
en la jerarquía de ministerios; si las decisiones y medidas tomadas fueran retractadas y
abandonadas?

1
Capítulo del libro "Safeguarding. Reflecting on child sexual abuse, theology and care" (2018),
compilación de diversos autores, realizada por el Centro para la Protección de los Menores de la
Pontificia Universidad Gregoriana. La traducción del inglés es nuestra.

1
Consejo Pastoral para la Protección de los Menores y Adultos Vulnerables
Conferencia Episcopal Argentina

¿Qué puede hacerse para prevenir este difícil escenario? Situar siempre en primer lugar a las
víctimas es de la mayor importancia. La protección de esas personas vulnerables requiere
brindar una atención y energía renovadas a estos "pequeños", como hizo Jesucristo. El abuso
sexual clerical es un tema incómodo, perturbador y demandante. Interfiere con la vida normal
y con una serena planificación pastoral, insumiendo dinero, tiempo, ansiedad y energía que
podrían encausarse en tareas parroquiales y en actividades de caridad. Aunque es más fácil
evitar el tema y patearlo debajo de la mesa, cuanto más tiempo tardemos en asumir un
compromiso proactivo, más difícilmente se encaminará la situación. Comparado con lo que
ocurría hace quince o treinta años, hoy ya no puede afirmarse que uno no sabe de lo que se
trata o de lo que se requiere hacer.

Desde hace treinta años, la Iglesia católica en gran cantidad de países tuvo que lidiar con una
significativa atención pública en relación a las acusaciones de abuso sexual de menores por
parte de clérigos. Lamentablemente, ahora se hace evidente que el abuso sexual es una
realidad en cada rincón del mundo. Es erróneo e imprudente sostener que el problema es
exclusivamente de la Iglesia en Occidente. Los casos de abuso continuarán haciéndose
públicos, y es probable que haya muchos. Cada nuevo caso será casi seguramente visto como
una evidencia de tácito consentimiento o incluso de negligencia culpable hacia el deber y el
cuidado cristianos.

2. Víctimas y sobrevivientes

Un punto importante y frecuentemente descuidado, relacionado con el miedo a quedar mal y


a la atención puesta en la reparación financiera, es que gran parte de los abusos fueron
cometidos contra jóvenes que eran cercanos a la Iglesia, los cuales fueron profundamente
heridos y muchas veces quebrados en su fe. Con demasiada frecuencia el problema fue
delegado sólo a canonistas y psicólogos, minimizando el trauma y la posibilidad de la
recuperación espirituales. Esos jóvenes que en algún momento estuvieron cerca de la Iglesia y
se entregaron en la actividad apostólica, ahora se encuentran perdidos y lejos del cuidado
pastoral.

La relación quebrada entre los miembros de la Iglesia y las personas abusadas tiene dos
aspectos. En el caso de los primeros, su ansiedad y/o dificultad en acercarse pastoralmente al
sufrimiento de las víctimas -en dejar que el sufrimiento de Cristo en esas personas los penetre
e impacte en ellos, poniéndolos en contacto con el misterio de la pasión y muerte de Jesús-
genera la impresión de que no sienten preocupación por las víctimas. Por otra parte, con
frecuencia son los sobrevivientes quienes interrumpen su relación con Dios, la Iglesia y sus
representantes. Después del abuso sexual, que también produce un abuso espiritual, la
identidad en la fe de muchos sobrevivientes se ve herida o destruida. Para muchos
sobrevivientes, cualquier intento por los representantes de la Iglesia -sean obispos, sacerdotes
o laicos- de negar lo ocurrido, de defender a la institución o de forzar la reconciliación y el

2
Consejo Pastoral para la Protección de los Menores y Adultos Vulnerables
Conferencia Episcopal Argentina

perdón es visto como una nueva intrusión o abuso, no sólo por parte de esas personas sino
también por parte de Dios. Debido a la confusión sembrada en sus vidas, no hay ninguna
separación entre la imagen o idea de Dios por un lado, y las personas que lo representan por el
otro. Esto puede prolongarse durante toda su vida.

Muchos sobrevivientes están tan disgustados y enojados que han perdido toda confianza, y no
esperan de las personas de la Iglesia más que la repetición del daño causado. Muchos buscan
honestamente ayuda y expresan sus deseos de contribuir a la vida eclesial compartiendo la
historia de sus heridas, su recuperación y su libertad espiritual. Si se crea espacio para este
compartir -en grupos de oración, por ejemplo- se podría recuperar un enorme tesoro
espiritual. Luego de haber recorrido un camino largo y difícil, plagado de soledades, tristeza y
enojo, a veces por docenas de años, algunos sobrevivientes pueden llegar a la posibilidad del
perdón y de una nueva esperanza. Ellos pueden testimoniar el misterio pascual de Cristo -en su
pasión, muerte y resurrección- de una manera en que muy pocos otros pueden hacerlo.

¿Qué esperan los sobrevivientes? ¿Cómo pueden los líderes eclesiales comenzar a sanar
finalmente su relación con ellos? Más allá de todas las cuestiones económicas, legales e
institucionales, reconocer credibilidad a las personas abusadas a pesar de no saber si las
acusaciones son verdaderas en todos los aspectos, es un paso hacia adelante. En un encuentro
entre una autoridad eclesial y un sobreviviente, quizás el resultado sea simplemente que la
persona abusada tenga la posibilidad de manifestar su enojo; sin embargo, a veces pueden
resultar pasos más positivos.

Para comenzar a sanar, es importante trabajar en pos de la creación de un ambiente seguro,


más estable, protector, con relaciones no intrusivas, límites claros y una actitud de bienvenida.
Este tipo de relaciones pueden posiblemente sentar las bases para el camino hacia una
conciencia paulatina sobre lo que pasó, trabajando por ello y por la esperanza de la
reconciliación y la curación.

3. Conciencia de los factores que permiten el abuso

¿Qué elementos ayudan a que nuestros esfuerzos para la prevención funcionen? Además de
una intensa experiencia personal, ¿cómo puede uno encontrar la motivación para realizar este
trabajo? En los años recientes, la cobertura de los medios de comunicación y películas como
Spotlight han hecho mucho para despertar la preocupación de aquellos que no eran
conscientes de la magnitud del problema: la gente se está preguntando qué puede hacer para
que las cosas cambien.

Una de las claves de la prevención es la conciencia de los elementos que han permitido el
abuso sexual por parte de los clérigos. Una combinación de factores -que, tomados
individualmente, no son exclusivos de la Iglesia Católica- parecen haber posibilitado estos

3
Consejo Pastoral para la Protección de los Menores y Adultos Vulnerables
Conferencia Episcopal Argentina

crímenes. Entre esos factores se destacan tres: la inmadurez afectiva o la falta de habilidad
para integrar adecuadamente la sexualidad, procesar adecuadamente las emociones y
relacionarse con los demás de una manera respetuosa y llena de sentido; la idealización del rol
del sacerdote; y un sistema cerrado o "mentalidad de fortaleza".

3.2. Inmadurez afectiva

Al considerar las medidas preventivas, la eliminación del sacerdocio no es una opción real;
tampoco la dispensa de las obligaciones del celibato es una solución al abuso sexual, dado que
no se trata de una causa central del abuso de menores. Por motivaciones variadas, muchas
otras religiones y filosofías incorporan la disciplina del celibato en el camino de la ascesis
espiritual.

La maduración de una sexualidad integrada es el supuesto necesario de todas las personas.


Una madurez afectiva libre y serena es crucial para la vida del célibe (así como para la de la
persona casada), mientras que la inmadurez afectiva conlleva riesgos. Las estadísticas apuntan
a la realidad de que el clérigo que comete estos crímenes tiene mayor probabilidad de abusar
alrededor de los 40 años de edad -a veces una década o más después de su haber sido
ordenado-. Esto parece indicar que el celibato en ellos no causa ni favorece el abuso; más bien
es la manera en la cual el celibato es vivido. Si es vivido de modo que reprima los sentimientos
y la afectividad, esto debería causar preocupación, dado que la exclusión de la propia vida
emocional puede llevar a vivir el sacerdocio de un modo truncado e incluso distorsionado.

Para vivir las exigencias del celibato no es suficiente el entrenamiento espiritual. Una
formación integral ayudará a los candidatos al sacerdocio a aprender a lidiar con necesidades
sexuales, emocionales y relacionales. Esto nos lleva a las cuestiones del desarrollo y la
identidad personal, la relacionalidad, la integridad emocional y la estabilidad. La Ratio
Fundamentalis para la formación sacerdotal, de 2016, dedica una sección a cada una de las
cuatro dimensiones de la formación integral: humana, intelectual, espiritual y pastoral. El
trabajo en todas esas áreas cultiva la madurez, el crecimiento hacia la libertad interior y el
mejor conocimiento de uno mismo en los niveles intelectual, espiritual, social y afectivo. Esto
incluye la identificación y la sanación de vulnerabilidades, así como la armonización del
intelecto, la voluntad y las emociones.

El contexto de la formación para el sacerdocio es más difícil ahora que antes. Por ejemplo,
muchos hombres provienen de familias rotas y han sido expuestos a imágenes sexualizadas y a
experiencias sexuales antes de ingresar al seminario o a la vida religiosa. Entonces, debe
prestarse mucha atención a la integración de las pasiones. Esas energías deben ser canalizadas
para que no se vuelvan autónomas, sino que aporten su vitalidad para el bien del individuo y
de la comunidad. Si las pasiones únicamente son reprimidas por la fuerza de voluntad, dejadas
a un lado o negadas, probablemente reaparezcan o “exploten” en algún momento. Dado que
las crisis vocacionales son normalmente precipitadas por sentimientos pasionales inesperados,
resulta sorprendente que la formación en la madurez afectiva sea frecuentemente relegada de

4
Consejo Pastoral para la Protección de los Menores y Adultos Vulnerables
Conferencia Episcopal Argentina

facto a un lugar secundario en los programas de formación. La falta de familiaridad de los


formadores con cuestiones de la afectividad, su inercia a pesar de la necesidad de repensar los
programas formativos y su renuencia a considerar seriamente el impacto de los procesos
humanos resultan en actitudes negativas que son heredadas por los candidatos.

3.2. Idealización del rol sacerdotal

La comprensión del rol del sacerdote en la comunidad católica también ha jugado un papel
importante en la crisis de los abusos. La combinación de una posición de liderazgo del clérigo y
la autoridad a él conferida, junto con la idea teológica de su configuración con Cristo Cabeza,
muchas veces ha resultado en una idealización de su función eclesial, que fue más allá de una
medida razonable. En muchas culturas, a los sacerdotes se les concede el mismo -o mayor-
rango, consideración y aprecio que a los demás líderes locales. Los clérigos son idealizados,
quiéranlo o no, porque se los percibe como teniendo una relación única con Dios y, como
resultado, ejercen un poder religioso particular.

Cuando un sacerdote, que representa a Dios y es teológicamente definido como alter Christus,
explota esta investidura de poder y cercanía con Dios que se le atribuye, adquiere ventaja de la
fe y sensibilidad espiritual de las personas de las cuales abusa, dañando gravemente e incluso
destruyendo su confianza y creencia en Dios. El sacerdote-perpetrador frecuentemente “tiene
éxito” en dejar a un lado sus propios sentimientos de culpa y en proyectarlos en sus víctimas
quienes, tomando sobre ellas la carga de la culpa, se sienten avergonzadas y encuentran difícil
culpar a aquel que, bajo todas las apariencias, no puede hacer ningún mal. Bajo la impresión
de que, debido a su “poder sagrado”, no necesita justificar sus acciones, el clérigo abusador
puede sentirse habilitado para hacer lo que quiera, considerarse él mismo la víctima o
sostener que solamente estaba tratando de ayudar a sus víctimas.

En algunas partes del mundo, los sacerdotes aceptan su rol sin el necesario compromiso
personal con la vivencia existencial de su vocación, lo cual es comprensible dado que en esas
mismas regiones el sacerdocio se ha convertido en una suerte de oficio administrativo o
representativo en lugar de la realidad de ser un testigo personal. Entre los hombres que eligen
el sacerdocio o la vida religiosa existen algunos que inconscientemente eligen los beneficios de
su vocación -ciertos privilegios, poder y estima pública- sin aceptar sus costos, el llamado al
anonadamiento o el propio vacío.

Entonces, existen sacerdotes que utilizan su rol para cometer abusos de poder -tanto
espirituales como afectivos-, que viven inconsistentemente su vocación, que abusan de otros
sin tomar conciencia realmente de que ello es contrario a su vocación y a la vida cristiana.
Existe una división entre su rol público y representativo y su vida privada. Su rol o actuación no
coincide con su identidad e internalización como sacerdote. Sin la integración de diferentes
áreas de la vida, se desarrolla una identidad fragmentada y el sacerdocio se convierte sólo en
un trabajo, limitado a ciertas horas del día. Esta actitud evidencia un problema con el
compromiso y con la comprensión de la vocación. Hoy en día es cada vez mayor la dificultad de

5
Consejo Pastoral para la Protección de los Menores y Adultos Vulnerables
Conferencia Episcopal Argentina

crecer integralmente por muchas razones, además de que existen más formas posibles de vivir
la vida, e internet presenta innumerables posiciones y actitudes, facilitando la creación de una
identidad fragmentada.

3.3. Sistemas cerrados o "mentalidad de fortaleza"

En algunos lugares, un sistema cerrado ha fomentado un terreno fértil para situaciones de


abuso: auto-confianza, máxima dependencia de los recursos internos y falta de voluntad para
buscar ayuda externa competente para resolver problemas. Esas actitudes aíslan una
institución, haciendo aparecer condiciones favorables para el abuso. Manejos confusos y
desordenados también incrementan las oportunidades de abuso. Las autoridades eclesiásticas
de la Iglesia institucional que perpetúan un sistema cerrado ordinariamente están
preocupadas por la reputación de la institución, promoviéndola a costa de silenciar a aquellos
que han sido gravemente perjudicados por los miembros de la jerarquía y por mecanismos
disfuncionales. Las personas responsables de no haber manejado bien los abusos no han
tomado en cuenta el sufrimiento de las víctimas y el hecho de que todas las cosas en algún
momento salen a la luz.

Algunas comunidades religiosas y movimientos del s. XX han mostrado la misma tendencia de


un modo extremo. Inicialmente, muchas de ellas daban un gran sentido de esperanza debido
al gran número de personas que atraían. Luego emergió un patrón a través del cual no pocos
fundadores se involucraron en diferentes formas de abuso, incluyendo abuso sexual y
deshonestidad financiera. Aunque las víctimas de abuso no fueron sólo menores sino también
novicios y estudiantes, estos casos señalan serios problemas subyacentes, entre ellos, una
especie de “mentalidad de fortaleza” cerrada. Frecuentemente, el momento en el cual una
comunidad alcanzaba aparentemente el punto más alto de su éxito era también el momento
en el que su fundador tenía poder absoluto sobre sus miembros sin ningún sistema de control
y equilibrio, y promovía un ambiente en el que las violaciones del derecho canónico, el
desprecio de tradiciones espirituales establecidas y el abuso del voto de obediencia eran
tristemente también muy frecuentes.

Se han dado pasos positivos para garantizar la transparencia de quienes gobiernan. Con el
motu proprio "Como una madre amorosa" (4 de junio de 2016), el Papa Francisco recordó a
aquellos que ejercen el poder de gobernar -obispos y superiores mayores- que son llamados
de un modo particular a ejercer el deber de toda la Iglesia de proteger a los más vulnerables. El
documento explícitamente define la negligencia de un Obispo en el ejercicio de su oficio, y
particularmente en relación con los casos de abuso sexual contra menores de edad y adultos
vulnerables, como una razón para removerlo de su oficio eclesiástico, estableciendo el
procedimiento a seguir en esos casos.

Las razones por las cuales un obispo puede haber sido negligente en su rol son complejas. En
muchos casos, una “preocupación paternal” por los perpetradores ha incluido el perdón, pero
no así el castigo. Una fuerte lealtad mutua entre el personal eclesiástico frecuentemente ha

6
Consejo Pastoral para la Protección de los Menores y Adultos Vulnerables
Conferencia Episcopal Argentina

llevado a los obispos a preocuparse más por “los suyos” que por los laicos víctimas y
sobrevivientes ¿Por qué esta "preocupación paternal" no se hizo extensiva a los sobrevivientes
de abuso, quienes igualmente pertenecen al rebaño confiado a los líderes eclesiales? Como
dijo un obispo, “nos olvidamos de que las víctimas son también parte de nuestro rebaño”.
Muchos sobrevivientes desean ser escuchados y, aunque escucharlos tenga un costo en
tiempo, energía y nervios, no escucharlos tiene un costo mucho mayor.

Si los obispos no asumen responsabilidad ahora por los casos de abuso en sus diócesis, ellos o
sus sucesores serán llamados a rendir cuentas en el futuro de una manera más vergonzosa y
devastadora. Descuidando las situaciones de abuso, los obispos colocan una carga enorme en
las espaldas de sus sucesores. Al contrario, cuando los líderes eclesiales asumen esa
responsabilidad, llevan la luz de la esperanza y la curación al pueblo de Dios.

4. Protección

Aunque el abuso sexual de menores frecuentemente sucede en la esfera secular, y más


frecuentemente en la familia, es mucho más impactante cuando este tipo de abusos ocurre
dentro de la Iglesia; su incongruencia con la vocación de la Iglesia a la santidad es
estremecedora. El abuso por parte de los clérigos es difícil de entender porque conlleva una
enorme hipocresía, un abuso de confianza y mal uso del poder. Sin embargo, la prevención de
abusos futuros requiere transparencia institucional y compromiso personal.

4.1. Transparencia institucional

Un aspecto de la prevención consiste en aproximarse a componentes sistémicos y en colocar


buenas prácticas en su lugar. En todas las instituciones, y también en las eclesiales, existen
procesos similares y líneas funcionales y disfuncionales. Dado que la Iglesia es al mismo tiempo
humana y divina, uno no puede imaginarse que sea demasiado diferente de otras
instituciones. Al interior de la Iglesia se encuentran estructuras, procesos y mecanismos que
existen también en organizaciones seculares.

¿Qué se puede aprender de los mecanismos de corresponsabilidad y control del gobierno de


las corporaciones? Algunas prácticas incluyen la optimización de las comunicaciones internas y
externas, la puesta en común de información, el envío de mensajes claros sobre la
implementación de procedimientos, junto con la promulgación de códigos de conducta (una o
dos páginas) y la provisión de líneas de aviso, informes anuales (auditoría), buenas
capacitaciones y apoyo y alternativas positivas además de sanciones. La experiencia ha
demostrado que, al comunicar algo importante, es preferible decirlo de entre seis y ocho
modos diferentes. Es también esencial comunicar las consecuencias que se siguen de no
cumplir, y colocar esas consecuencias en su lugar.

7
Consejo Pastoral para la Protección de los Menores y Adultos Vulnerables
Conferencia Episcopal Argentina

4.2. Compromiso personal

Por más incómodo que pueda ser enfrentar este flagelo, uno debe ser consciente del
sufrimiento de las víctimas y de la propia implicación en las repercusiones de los crímenes
cometidos. Ir más allá del pensamiento en blanco y negro -integrando aquellos aspectos
negativos de la historia de la Iglesia con los cuales es difícil lidiar- requiere valentía, fortaleza y
madurez en el sentido de ser capaz de convivir con tensiones fuertes y dolorosas.

Para ser agentes de cambio, todos debemos retomar el llamado evangélico a la conversión
purificación y renovación. Avanzar en esta pelea requiere que la Iglesia sea purificada por la
penitencia y renovada en la caridad pastoral. La purificación y la renovación conllevan la
práctica del ascetismo, sobreponiéndonos a las dificultades inherentes a aceptar el costo del
Evangelio, encarando las heridas de quienes sufren y viviendo coherente, consistente y
auténticamente. Resulta esencial ver y vivir en nuestras propias vidas el misterio pascual.
Cristo se preocupó más por los más pequeños y vulnerables que por sí mismo, su reputación o
su comodidad. El propio intento de vivir el Evangelio nos puede llevar a escuchar a una
persona que ha sido herida y abusada y a sentir su dolor. Cargar la cruz incluye tomar
conciencia de la presencia del crimen y del pecado en una institución llamada a la santidad.

A través del trabajo en la prevención, trayéndola al foco de la misión de la Iglesia y lidiando


con las implicancias del abuso de poder y las inconsistencias en los estilos de vida, la
purificación de la cual Benedicto XVI y Francisco nos han hablado repetidamente puede
realizarse. Con todos los recursos a su disposición, la Iglesia puede convertirse en líder y
campeona de la seguridad de los niños, lo cual se ajustaría perfectamente a su misión de
proteger y valorar a los más vulnerables. La Iglesia tiene un compromiso de larga data en
instituciones educativas, académicas, sociales y de salud, y en muchas de esas instituciones
lidia con personas jóvenes y vulnerables. A través de la formación en protección -lo cual
incluye una creciente toma de conciencia, el ofrecimiento de vocabulario, la provisión de
espacios para compartir- la Iglesia puede influir en aquellos que están siendo formados y, a
través de ellos, en muchos otros.

La protección de los menores no es una cuestión sólo para unos pocos especialistas; es
responsabilidad de cada persona humana. No es posible erradicar completamente el abuso de
menores, pero mucho puede hacerse para disminuir el riesgo de futuros abusos,
especialmente en la Iglesia. Esto no es una opción; es parte integral de la misión confiada a la
Iglesia por su Señor.

También podría gustarte