Está en la página 1de 6

ÁREA LENGUAJE

GRADO 10
Taller cuarto periodo 2021
Fecha límite de entrega: 12 de noviembre.

Docente: Lic. YOLANDA I. AVELLANEDA BENITEZ

LITERATURA CONTEMPORÁNEA ESPAÑOLA


¿Qué es literatura contemporánea?
La literatura contemporánea refiere a los estilos literarios surgidos a partir de 1940 hasta la
actualidad, período que se caracteriza por los avances tecnológicos y los constantes cambios a nivel
social, cultural, político.
La literatura contemporánea se origina con la Segunda Guerra Mundial, hecho que le da impulso a
un cambio de mentalidad social. Los autores reflejan su pensamiento rompiendo con los modelos y
parámetros estéticos de las épocas anteriores (como la renacentista, barroca o ilustrada).
Se origina una literatura que recrea un carácter de ficción, fantasía y misterio, basado en los hechos
de la vida real. Además, las innovaciones tecnológicas e industriales permiten aumentar la cantidad
de publicaciones de las obras (impresión de ejemplares a gran escala).
Surge una nueva cultura de masas atraída por los nuevos géneros de la literatura contemporánea,
como la historieta (o comic) o el cyberpunk (un subgénero de la ciencia ficción).
Características
La literatura contemporánea se caracteriza por reflejar una nueva visión del mundo, reflejando un
quiebre de las costumbres y creencias tradicionales.

Surgen nuevos géneros literarios que se mezclan con diferentes técnicas de escritura y juegan con
los límites entre la realidad y la ficción. Las obras contemporáneas, además, representan el mundo
interior de los personajes, su inconsciente y subconsciente.

En la literatura contemporánea el tiempo no transcurre de forma lineal, sino que rompe con el orden
cronológico de los hechos pudiendo comenzar un relato desde el final de la historia, luego narrarlo
desde el pasado y volver a otro punto en el tiempo.

En la literatura contemporánea (a diferencia de los textos narrativos), no existe una única voz del
narrador que todo lo sabe. No existe un único punto de vista, lo que genera relatos más empáticos
con el lector.

Existen tantos puntos de vista como narradores, sin embargo, es importante destacar un punto en
común en las obras contemporáneas: el autor siempre se encuentra disconforme con la realidad que
describe.

Temas
Los relatos contemporáneos reflejan temas como:

Lic. Yolanda Avellaneda 1


 La desigualdad social
 El terrorismo y la guerra
 La alienación del ser humano en sociedad
 La política y la corrupción
 El medioambiente y la falta de consciencia de su cuidado
 La ética y la moral
 La economía y las clases sociales
 La desigualdad de género

Géneros

La literatura contemporánea se caracteriza por el surgimiento de nuevos géneros o categorías,


como:

 La ficción. Es un relato imaginario, aunque refleja ciertos aspectos de la vida real y de


las emociones humanas.
 La novela gráfica. Es un relato extenso, con un argumento complejo y desarrollado. Se
diferencia de un cuento porque el lector conoce tanto la trama como lo que sienten los
personajes.
 La poesía de verso libre. Es una narración de estructura libre en lugar de emplear el verso.
Ciertos autores hasta se atreven a escribir de forma desordenada.
 El cuento popular o fábula. Es un relato breve sobre un tema inventado y con argumentos
sencillos, que deja una enseñanza (o apólogo).
 La comedia. Es una representación de un aspecto alegre y divertido de la vida humana,
narrado a través de un conflicto que termina con un final feliz.

Autores españoles representativos

Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte, La colmena. Miguel Delibes: La sombra del
ciprés es alargada (premio Nadal 1947), El camino, La hoja roja, Las ratas, Cinco horas con Mario,
Los Santos inocentes. Rosa Montero: Te trataré como a una reina, La hija del caníbal. Juan
Goytisolo: Juegos de manos, Duelo en el Paraíso. Javier Marías: Mañana en la batalla piensa en
mí, Corazón tan blanco. Juan José Millás: El desorden de tu nombre, Los objetos nos llaman.
Antonio muñoz molina: Plenilunio, El jinete polaco.

Fragmento: Mañana en la batalla piensa en mí


Nadie piensa nunca que pueda ir a encontrarse con una muerta entre los brazos y
que ya no verá más su rostro cuyo nombre recuerda. Nadie piensa nunca que
nadie vaya a morir en el momento más inadecuado a pesar de que eso sucede todo el
tiempo, y creemos que nadie que no esté previsto habrá de morir junto a nosotros.
Muchas veces se ocultan los hechos o las circunstancias: a los vivos y al que se
muere —si tiene tiempo de darse cuenta— les avergüenza a menudo la forma de la
muerte posible y sus apariencias, también la causa. Una indigestión de marisco, un
cigarrillo encendido al entrar en el sueño que prende las sábanas, o aún peor, la lana
de una manta; un resbalón en la ducha —la nuca— y el pestillo echado del cuarto de
baño, un rayo que parte un árbol en una gran avenida y ese árbol que al caer aplasta o
siega la cabeza de un transeúnte, quizá un extranjero; morir en calcetines, o en la
peluquería con un gran babero, en un prostíbulo o en el dentista; o comiendo pescado

Lic. Yolanda Avellaneda 2


y atravesado por una espina, morir atragantado como los niños cuya madre no está
para meterles un dedo y salvarlos; morir a medio afeitar, con una mejilla llena de
espuma y la barba ya desigual hasta el fin de los tiempos si nadie repara en ello y por
piedad estética termina el trabajo; por no mencionar los momentos más innobles de la
existencia, los más recónditos, de los que nunca se habla fuera de la adolescencia
porque fuera de ella no hay pretexto, aunque también hay quienes los airean por hacer
una gracia que jamás tiene gracia.
pero esa es una muerte horrible, se dice de algunas muertes; pero esa es una muerte ridícula, se dice
también, entre carcajadas. (…)
hay un grado de irrealidad en lo que a mí me ha pasado, y además todavía no ha concluido o quizás
debería emplear otro tiempo verbal, el clásico en nuestra lengua cuando contamos, y decir lo que
me pasó, aun no esté concluido. tal vez ahora, al contarlo, me dé la risa. pero no lo creo, porque aún
no es remoto y mi muerta no habita en el pasado desde hace mucho tiempo ni fue poderosa ni una
enemiga, y sin duda tampoco puedo decir que fuera una desconocida, aun que supiera poco acerca
de ella cuando murió en mis brazos - ahora sé más, en cambio-.
Javier Marías
ACTIVIDAD 1
1. Haga un resumen sobre Literatura contemporánea (tenga presentes los cinco aspectos
relacionados en el contenido).
2. Teniendo en cuenta el fragmento “Mañana en la batalla piensa en mí” responda:
a. ¿Qué características de la literatura contemporánea se manifiestan en el fragmento?
b. Señale en qué momento el personaje deja de relatar sus pensamientos y empieza el
relato de la historia.
c. Explique a quién se dirige el narrador en el fragmento.
d. El texto entraña una concepción de la realidad individual de los seres humanos y el
papel que desempeña en ella la memoria. Describa esa concepción.

LA ESTRUCTURA DE LA ARGUMENTACIÓN
Para reconocer la estructura de un discurso argumentativo es conveniente revisar lo que las distintas
teorías de la argumentación han aportado.

La perspectiva lógica de Aristóteles: Aristóteles considera que la retórica no es aceptable dentro


de la argumentación racional, pues busca la persuasión a través de la manipulación intencionada del
lenguaje y las emociones. Según este filósofo, solo es aceptable la lógica formal, que utiliza
razonamientos deductivos que se juzgan en términos de la validez, es decir, se trata de argumentos
donde la conclusión se deriva necesariamente de las premisas presentadas. Ejemplo:

Todos los músicos son Todos los flautistas son Por lo tanto, todos los
artistas músicos flautistas son artistas.

Lic. Yolanda Avellaneda 3


En la lógica formal la validez de la conclusión depende de la forma del razonamiento, pero el que
sea o no verdadera dependerá de la verdad o falsedad de las premisas.
Teoría pragmadialéctica: considera dos aspectos básicos de la argumentación: lo pragmático y lo
dialéctico. El carácter pragmático está en la consideración de la argumentación como un acto de
habla complejo que se da en el proceso concreto de la comunicación. El carácter dialéctico está en
ver la argumentación como discusión crítica: dos partes intentan resolver una diferencia de opinión
en un intercambio metódico de actos de habla.

Estructura de la argumentación

Puntos de vista
Son enunciados mediante los que se expresa una concepción que supone una toma de posición
dentro de una disputa. Los puntos de vista pueden ser positivos o negativos. De acuerdo con la
forma en que se combinan los puntos de vista pueden ser mixtas o no mixtas.

Los argumentos
Son enunciados mediante con los que se intenta defender el propio punto de vista. La defensa del
punto de vista puede presentarse de distintas maneras según la situación comunicativa concreta de
la que forma parte, así se distinguen diferentes tipos de argumentaciones.

1. Argumentación única: un punto de vista respaldado por un solo argumento.

Punto de vista

Argumento 1

2. Argumentación múltiple: un punto de vista respaldado por dos o más argumentos en forma
separada.
Punto de vista

Argumento 1 Argumento 2 Argumento 3


z
3. Argumentación compuesta coordinada: el respaldo al punto de vista está dado por la
coordinación de dos o más argumentos.

Punto de vista

Argumento 1 Argumento 2 Argumento n

4. Argumentación compuesta subordinada: el respaldo al punto de vista está dado por un


argumento que a su vez está respaldado por otro argumento.

Lic. Yolanda Avellaneda 4


ACTIVIDAD 2

1. Escriba un ejemplo que demuestre la lógica formal.


2. Lea el siguiente texto y desarrolle la actividad que le sigue:

Precio del libro


Creo oportuno hacer algunas precisiones: el precio de los libros en Colombia depende de editores y
distribuidores. Si se revisan las cifras de la cadena que va desde la impresión de un libro hasta su
venta, el margen de ganancia que el librero obtiene por cada libro es muy pequeño.
Es por eso que solamente las grandes cadenas crecen gracias al volumen de sus ventas y que las
librerías pequeñas y medianas desaparecen.
No es entonces legítimo afirmar que “las librerías” son culpables de los precios, sin ver antes las
cifras y sin hacer distinciones.
Afirmar además que todos los libros tienen precios imposibles es también una generalización.
Aunque más de la mitad de los precios fijados por editoriales y distribuidores son altos, desde hace
una década algunas editoriales publican y distribuyen en todo el país libros de todos los temas en
formato de bolsillo y a precios razonables para cualquier público.
Lilly de Ungar
Tomado de Lecturas El Tiempo, mayo de 2009

a. Elabore un esquema en el que represente la estructura de la argumentación que utiliza la


autora del texto anterior.

CARICATURA SOCIO-POLÍTICA
Caricatura política: el tema gira en relación a cuestiones estrictamente políticas, desde un nivel local
o internacional; en la que no sólo se representan a diversos personajes contemporáneos, sino que
también se representan por medio de imágenes conceptuales, decisiones u opiniones sobre política
en general.
Caricatura social: en esta se refleja a una determinada sociedad sea en plan de crítica, burla o
chanza, y tiende a representar a una serie de personajes en situaciones de la vida contemporánea.

Lic. Yolanda Avellaneda 5


ACTIVIDAD 3
1. Elabore una caricatura sobre un aspecto social de relevancia en nuestro municipio o un
aspecto político del departamento. Explíquela aparte, que no supere los cinco renglones.
ORTOGRAFÍA
ACTIVIDAD 4
zarrapastroso - Venecia - anestesia - aullido - ahuyentar - berenjena - bovino- franqueza - pasadizo -
vergüenza - subversivo - hospedaje - soberbia – raciocinio - estulticia - ambrosía -baúl - bahía -
hastío - bohío - bombazo - maledicencia - zarigüeya - zonzo - senectud -beneficencia - benévolo -
garaje - obviedad –ojazo.
1. Escoja veinte palabras del listado anterior y redacte un texto, subráyelas.
2. Busque el significado de los diez restantes.

Lic. Yolanda Avellaneda 6

También podría gustarte