Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE

LOJA

HISTORIA DE LOS
PROYECTOS MINEROS

Docente: Lenardo Vinicio Benavides Ontaneda

Integrantes:
Aguirre Carlos
Balcazar Leydy.
Carreño Josselyn.
Cumbicus Brayan.
Proyecto minero Cascabel – Imbabura
 Ubicación
Ubicado en la parroquia Lita, perteneciente al cantón Ibarra en la provincia de
Imbabura y concesionado a la empresa Exploraciones Novomining S.A., subsidiaria
de Sol Gold. 

 Área de concesión
En las parroquias de Lita y Carolina, provincia de Imbabura se encuentra el proyecto
Cascabel.
 Propietarios- Inversionistas y participación
En mayo del 2020 la minera firmó un acuerdo de financiamiento de hasta
US$150mn con Franco-Nevada Corporation para financiar sus actividades en
Cascabel. El 30 de junio del 2020 se realizó una oferta para adquirir el 15%
restante de la propiedad de Cascabel, hoy en manos de la canadiense Cornerstone.

La concesión está controlada por Exploraciones Novomining S.A. (ENSA), que es


propiedad de SolGold plc (85%) y Cornerstone Capital Resources (15%). La
licencia se otorgó en marzo de 2011 y tiene una validez de 25 años

 Estado actual y descripción histórica: exploración inicial – explotación


avanzada – factibilidad – construcción de mina – operación de mina. Definir
años de inicios, infraestructura actual.
El proyecto minero Cascabel tiene sus inicios en el 2007, en ese año fue concesionada a la
empresa ecuatoriana Santa Bárbara Copper & Gold. Para el 2011, Conerstone una empresa
canadiense adquiere las acciones de Santa Bárbara. Sin embargo, la empresa canadiense
vende el 85% de sus acciones a Solgold una compañía australiana.
El proyecto tiene un área de 50 kilómetros cuadrado con licencia para exploración
avanzada del Gobierno de Ecuador. La concesión está controlada por Exploraciones
Novomining S.A. (ENSA), que es propiedad de SolGold plc (85%) y Cornerstone Capital
Resources (15%). La licencia se otorgó en marzo de 2011 y tiene una validez de 25 años
(Macas, 2013).
Según los estudios de factibilidad realizados por la empresa Solgold, El proyecto Cascabel
se convertiría en la mina de plata más grande, la tercera de oro y la sexta de cobre en el
ranking mundial. Se estima de que existen reservas de 10,9 millones de toneladas de cobre
y más de 23 millones de onzas de oro.
En el tema de explotación avanzada, la compañía Solgold en el 2006 ha contemplado
23700 metros de perforación en 18 pozos, de los cuales 16 han alcanzado el yacimiento y
seis de ellos han recuperado intersecciones de clase mundial con mineralización continua a
un promedio de 1% de cobre equivalente.
La evaluación económica preliminar del proyecto establece cuatro escenarios para la
producción de mineral que estima una vida útil de la mina de entre 49 y 66 años, mediante
un método de explotación subterráneo. Según Solgold, el inventario estimado de material
mineralizado es de 2,4 billones de toneladas con una ley de cobre equivalente del 0,54%. Se
estima una producción anual de metales en los primeros 25 años de alrededor de 207.000
toneladas de cobre, 438.000 onzas de oro y 1.4 millones de onzas de plata.
En cuanto a la infraestructura de la mina, el proyecto aún se encuentra en la fase de
evaluación económica, que concluiría en el 2021, posterior a eso se prevé comenzar con la
construcción de la mina. Según la Dirección de Minería Industrial en Etapa de Exploración
del Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables, en el período 2012 – 2018
el Proyecto Cascabel ha realizado una inversión de USD 106.88 millones. El monto de
inversión planificada para 2019 es de USD 46.72 millones y hasta el primer trimestre de
este año la inversión ejecutada asciende a USD 12.36 millones (Banco Central del Ecuador,
2019).
 Tipo de depósito y minerales principales
La concesión minera Cascabel demuestra un marco geológico dominado
primordialmente por rocas sedimentarias de la unidad Pilatón de edad Cretácica y
Laurel de edad Eoceno, rocas volcanoclásticas de la Unidad San Juan de Lachas de
edad Oligoceno, intrusivos Miocénicos y depósitos aluviales relativamente jóvenes,
exponiendo un claro control tectónico y estructural con dirección preferencial NNO.
Aquí se establece que su depósito mineral Alpala, se convertiría en la
mina subterránea más grande de plata, tercera de oro y sexta de cobre en el
ranking mundial, de acuerdo a las estimaciones de reservas minerales que alcanzan
los 10.9 millones de toneladas de cobre y más de 23 millones de onzas de oro. 
 Definir si tienen proyectos de responsabilidad social, apoyo comunitario, etc.
Enfoque sostenible
Una infraestructura diseñada y construida de tal manera que sus operaciones tengan bajo
impacto ambiental.
Implementación de procedimientos y prácticas que aseguren el uso eficiente del agua, la
energía y otros recursos.
La compañía tiene un manejo responsable de los desechos.
Monitoreo regular del impacto ambiental, lo que implica la adaptación y el ajuste de
procesos y prácticas donde sea necesario.
Ambiente
Diseñar, desarrollar y operar las instalaciones de la empresa con el objetivo de minimizar el
impacto ambiental.
Implementar procedimientos y prácticas para garantizar el uso eficiente del agua, la energía
y otros recursos.
Gestionar de forma responsable los residuos de la empresa.
Proporcionar educación y capacitación sobre las mejores prácticas para fomentar una
cultura de administración ambiental.
Monitorear regularmente el impacto ambiental y adaptar los procedimientos y prácticas
cuando sea necesario.
Apoyo comunitario
Organizar reuniones introductorias con comunidades dentro de las áreas de licencia antes
del comienzo de cualquier actividad de exploración.
Organizar reuniones de consulta periódicas para escuchar y responder a las inquietudes e
ideas de la comunidad sobre cómo SolGold puede ayudar activamente a superar los
problemas locales.
Proporcionar sesiones educativas sobre exploración y minería para ayudar a las
comunidades a comprender los procesos y sus beneficios.
Implementa una gama diversa de iniciativas sociales.
Proyecto Minero 2: Curipamba
 Ubicación:
El Proyecto Minero Curipamba Sur se encuentra ubicado en las estribaciones de la
Cordillera Occidental del Ecuador, entre las provincias de Bolívar y Los Ríos, es un
yacimiento de oro y metales básicos ubicados en la Sierra del Ecuador en el cantón Las
Naves, Provincia de Bolívar a 250 km al suroeste de Quito.[ CITATION San17 \l 12298 ]
 Área de concesión:
El Proyecto Minero Curipamba está formado por siete concesiones mineras: Jordán 1,
Jordán 2, Las Naves, Las Naves 1, Las Naves 2, Las Naves 3, Las Naves 5; el área del
presente estudio abarcara la concesión Las Naves ubicada en el cantón del mismo nombre,
que cuenta con 1 458 hectáreas mineras, y está georreferenciada en el DATUM PSAD 56,
zona 17 Sur.[ CITATION Ana20 \l 12298 ]
 Propietarios – inversionistas y participación:
El proyecto cuenta con Curimining S.A, el cual es una empresa nacional que se dedica a la
exploración de minerales. Con el respaldo de Adventus Mining y Salazar Resources tienen
como objetivo desarrollar el Proyecto Curipamba, ubicado en las provincias de Bolívar y
Los Ríos.
 Estado actual y descripción histórica: exploración inicial – exploración
avanzada – factibilidad – construcción de mina – operación de mina. Definir
años de inicios, infraestructura actual.
Hasta el momento, en el proyecto Curipamba se han realizado trabajos de exploración que
empezaron en 1991 cuando Rio Tinto completó un estudio regional de sedimentos
fluviales. Desde 2007, la exploración a cargo de la empresa Salazar Resources Ltd. se ha
concentrado en las concesiones del sur del proyecto Curipamba. Este bloque de
concesiones se subdivide en las áreas Naves Central y Sesmo Sur. El área de Naves Central
incluye las anomalías de Sesmo, Caracol, la mayor parte del área de El Domo y El Gallo. El
área de Sesmo Sur cubre las anomalías de Sesmo Sur y La Vaquera. Además, se realizó el
mapeo geológico, la prospección y el muestreo de sedimentos de suelos que fueron
seguidos por estudios geofísicos y perforación. Todos estos estudios de gran importancia
sirvieron para el descubrimiento del depósito El Domo que es el más importante, solo el
17% de la zona de Naves Central ha sido explorada a detalle por lo cual los estudios de
exploración de nuevas zonas de interés continúan.[ CITATION Ana20 \l 12298 ]
El proyecto minero el Domo, cuenta con estudios alternativos realizados por BISA de toda
la infraestructura para una explotación minera, se determinan alternativas de ubicación de
lugares principales para el desarrollo y construcción de la explotación minera como
relaveras, escombreras, planta de beneficio, depósitos para suelo, infraestructuras,
suministro de agua y electricidad, mejoramiento de accesos, etc. [ CITATION Ana20 \l
12298 ]
El criterio de diseño está basado únicamente en datos operativos preliminares. Se cuenta
con siete alternativas de diques de relaves, cinco alternativas de escombreras, dos
alternativas de depósito de suelo, tres alternativas para la planta de procesamiento y cuatro
alternativas de instalación.
El proyecto minero El Domo, cuenta con estudios alternativos realizados por BISA de toda
la infraestructura para una explotación minera, se determinan alternativas de ubicación de
lugares principales para el desarrollo y construcción de la explotación minera como
relaveras, escombreras, planta de beneficio, depósitos para suelo, infraestructuras,
suministro de agua y electricidad, mejoramiento de accesos, etc.[ CITATION Ana20 \l
12298 ]. El criterio de diseño está basado únicamente en datos operativos preliminares. Se
cuenta con siete alternativas de diques de relaves, cinco alternativas de escombreras, dos
alternativas de depósito de suelo, tres alternativas para la planta de procesamiento y cuatro
alternativas de instalación.

 Tipo de depósito y minerales principales.


Los minerales principales son oro, plata y cobre. El área del depósito El Domo presenta
temperaturas que van desde 18 °C a 24°C en la zona alta y la zona baja y media de 24°C a
26°C. Una característica importante del depósito es la presencia de zonas con gran cantidad
de yeso y anhidrita, su formación es cercana a las zonas de mayor descarga hidrotermal y es
un reflejo directo de la cantidad de fluido a alta temperatura que subió por el conducto de
descarga. [ CITATION San17 \l 12298 ]
 Definir si tienen proyectos de responsabilidad social, apoyo comunitario, etc.
Una vez terminada la explotación minera es fundamental tomar en cuenta planes como:
 La revegetación de plantas de la zona, mediante el revestimiento de taludes con
especies vegetales en las bermas y taludes, que beneficiará a la restauración de la
biodiversidad y funcionamiento de ciclos de plantas y animales. Se tendrá un
control de la erosión del suelo y así la producción de suelo orgánico mejorando las
características fisicoquímicas del suelo obteniendo un suelo nutritivo.[ CITATION
Ana20 \l 12298 ]
 Plantar especies vegetales que sean de beneficio para la comunidad, es decir se
puede aprovechar la producción de frutos o madera de las especies plantadas, para
el uso en la industria en un ambiente sano y limpio, para ello se empleará mano de
obra de las comunidades de influencia, estas actividades son de beneficio para el
mejoramiento de condiciones de vida e ingresos económicos.
 Convertir el lugar ocupado por la Escombrera 1A en un lugar con valor estético,
como lugar turístico que pueda ser usado en beneficio de las comunidades cercanas.
 3. Proyecto Minero Somilor - Ponce Enríquez
 Ubicación Geográfica
El sector de análisis está ubicado en el límite de las provincias del Oro y Azuay,
perteneciendo políticamente a esta última, se localiza en un rango altitudinal
promedio entre 50 y 1050 m.s.n.m; alrededor de. Se encuentra ubicada en la Zona
Sur – Occidental del Ecuador, en el recinto llamado “La López”, Cantón
perteneciente a Ponce Enríquez, de la provincia del Azuay, en donde SOMILOR
S.A. realiza trabajos que se referencian de la investigación y explotación de
yacimientos auríferos vetiformes en el sector concesionada (García, 2014).
 Área de Concesión
Cuenta con una Planta Industrial Minera, para cuya construcción se conformará una
Comisión Técnica que brindará todo el apoyo necesario que cristalice este proyecto.
El agua utilizada en las labores mineras inicialmente es sometida a un proceso físico
– químico que elimina los metales pesados. Después el agua pasa por tubos hasta
tanques de sedimentación y clarificación (ajuste del PH). Finalmente, el caudal pasa
a los pantanos secos artificiales que contienen un sistema de filtros naturales para
eliminar por completo los residuos y contaminantes. El agua producto de este
proceso cumple con la normas nacionales e internacionales de calidad y puede ser
nuevamente consumida (García, 2014).
 Propietarios – inversionistas y participación:
Gerente de operaciones de Somilor: Marcelo Apolo
 Estado actual y descripción histórica: exploración inicial – exploración
avanzada – factibilidad – construcción de mina – operación de mina. Definir
años de inicios, infraestructura actual.
Sociedad Minera Nueva Rojas SOMINUR Cía. Ltda., es una empresa de pequeña
minería constituida con capital ecuatoriano, con más de 30 años de experiencia en el
desarrollo de actividades mineras de exploración y explotación aurífera,
comprometida en marcar la diferencia positiva por garantizar ambientes de
seguridad y salud para sus trabajadores, gestionando los recursos mineros con
absoluto respeto al ambiente y colaborando con comunidades asentadas en el área
de influencia de sus operaciones en programas de mejoramiento socio-económico e
infraestructura Sominur Cía. Ltda. cuenta con personal técnico calificado para las
diferentes áreas de gestión. Actividades que las realiza bajo el principio de “Primero
seguridad, segundo seguridad y tercero productividad”, labores en las que se
minimizan los incidentes, riesgos y accidentes de trabajo y se disminuye la
contaminación ambiental (García, 2014).
En el área se distinguen ciertos rasgos topográficos, según su forma, emplazamiento
y posición relativa. Estos rasgos presentan dos formas de relieve combinadas estas
son: Relieve montañoso y Colinas medianas. La primera se encuentra en el sector
norte y ocupa el 75 % del área de estudio. La segunda se localiza en la parte baja y
ocupa el 25%.
Su relieve montañoso se identifica en la denominada “Loma Nariz del Diablo” es un
pendiente tipo divisoria de aguas cuya máxima elevación es 1.080 msnm. El
descenso de la ladera (hacia el sur), entre las cotas 950 a 700 m.s.n.m; corresponde
a una “pendiente de transporte” por su caída moderadamente decreciente. Entre las
cotas 700 y 650 m.s.n.m; existe una pendiente convexa de arrastre producto del
cambio abrupto de la forma del relieve. Desde la cota 650 a la 200 m.s.n.m; se
observa in situ un escarpe o caída de pendiente con una espesa cobertura vegetal.
Las principales fuentes hidrográficas de la zona de estudio son ríos y quebradas. La
red hidrográfica del sector la componen la quebrada Jabón y la quebrada la Florida,
las cuales convergen en el río Margarita dando lugar a la cuenca de drenaje
principal de esta área. El agua en esta región es usada principalmente para la
agricultura, ganadería, consumo humano y minería.
En la zona de estudio coexisten actividades agroganaderas, actividades comerciales
y las actividades mineras. Una de las principales actividades económicas es la
minería, debido a la presencia de varias concesiones mineras que se encuentran
tanto en exploración como en explotación. En este sector se destaca la presencia de
la Cooperativa de Producción Aurífera Bella Rica que abarca en su seno a 64
sociedades mineras, que se dedican a la explotación de minerales auríferos y el
procesamiento mineral hasta la obtención del Oro. Otra de las actividades a las que
se dedica la población del sector es la agricultura. Los cinco principales cultivos de
la zona son: cacao, maíz duro o seco, papa y caña de azúcar. También se cultivan
banano, yuca, café, y toda clase de frutas tropicales (García, 2014).
Las estructuras vetiformes se han originado a partir de fallamientos longitudinales,
de dirección predomínate N – S, en la roca de caja que han sido rellenadas con
soluciones hidrotermales de naturaleza epimesotermal. Los principales minerales
que contienen estas estructuras son: pirita, calcopirita, pirrotina, arsenopirita,
marcasita, galena, oro, cuarzo y carbonatos. Las vetas del yacimiento buzan hacia el
E con ángulo entre 35 y 80 grados, su potencia no sobrepasa los 0,60 m. En la mina
Liga de Oro se han determinado cinco estructuras: Vetilla, La Poderosa, Tortuga,
Frente 10 y Frente 11.
Los sulfuros principales que se encuentran en el yacimiento son: pirita, calcopirita,
con menor presencia de marcasita, arsenopirita, pirrotina y galena. La pirita y
calcopirita se presentan de forma diseminada y en vetillas principalmente, en la
estructura mineralizada denominada Vetilla la pirita y calcopirita se presenta en
forma masiva recubriendo cristales de cuarzo. La galena se presenta en vetillas
junto con carbonatos y cuarzo secundario, en ocasiones drúsicos, asociados a
fracturas. El oro principalmente se presenta en granos libres adosados al cuarzo,
también se encuentra incluido en los cristales calcopirita y pirita en menor
proporción.
 Tipo de depósito y minerales principales
El Campo Minero Ponce Enríquez, situado dentro del Subdistrito Machala Naranjal,
en la parte occidental del Distrito Azuay, es conocido por sus depósitos de Cu-Au-
Mo en pórfidos y en vetas, brechas y stock work epimesotermales desarrollados
dentro de rocas volcánicas y que están espacialmente relacionados con pórfidos. El
Subdistrito Machala-Naranjal está en un segmento del Terreno Oceánico Pallatanga
delimitado por las fallas Bulubulu y Chimbo en sus lados Oriental y Nor-Oeste y
por la Falla Jubones en el lado meridional (García, 2014).
Hacia el Este y Sur la Unidad Pallatanga está recubierta por materiales volcánicos
del Grupo Saraguro. El campo Minero Ponce Enríquez ocupa la parte central de este
Subdistrito donde la Unidad Pallatangaestá principalmente expuesta y forma una
banda casi continúa limitada por fallas a lo largo de las estribaciones occidentales
de la Cordillera Occidental.
La unidad comprende basaltos toleíticos lávicos masivos y almohadillados con
intrusiones básicas y cantidades subordinadas de volcanoclastitas, sedimentos
pelágicos y rebanadas tectónicas de rocas ultramáficas. La base de esta unidad no
está expuesta y, hacia el Este, está cubierta discordantemente por rocas volcánicas,
de composición intermedia a silícea calco-alcalina del Grupo Saraguro. El espesor
de esta unidad ha sido estimado en más de 1 Km, al Este de Ponce Enríquez
(García, 2014).
Bibliografía
Banco Central del Ecuador. (2019). Reporte de minería, julio 2019.
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/Hidrocarburos/ReporteMinero07
2019.pdf
García, E. O. (2014). Optimización del sistema de explotación utilizado en la mina liga de
oro. Quito, Ecuador.

García, V., & Alegría, D. (2014). Propuesta de mejora para la recuperación aurífera en la
zona “La Bella” de la concesión Bella Rica, ubicada en el distrito Ponce Enríquez.

Juan Macas. (2013). Correlación de la respuesta gamma espectrométrica con la litología


y la alteración hidrotermal, en el pozo csd-18-068 del pórfido Alpala - proyecto
Cascabel, provincia Imbabura, Ecuador.
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44933/1/TESIS JUAN MACAS
VOLUMEN 1.pdf

Jaramillo, A. P. (2020). http://www.dspace.uce.edu.ec. Obtenido de


http://www.dspace.uce.edu.ec:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/21152/1/T-UCE-0012-FIG-205.pdf
Santiago, B. (2017). Proyecto de exploracion minera el Domo. Quito.

También podría gustarte