La Ética Como Creación de Valor en La Empresa

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

La ética como creación de

valor en la empresa
Recuperado de https://gestion.pe/economia/etica-creacion-empresa-128310

Gestión y EY Perú organizaron la Mesa Redonda sobre Ética


Empresarial , en la que cinco autoridades de importantes
universidades del país intercambiaron puntos de vista sobre los
recientes y tan sonados casos de corrupción en el Perú y el mundo.

Ernesto Cavassa, rector de la Universidad Ruiz de Montoya"Lo


que se dice en la escuela sobre ética muchas veces se desdice
en la familia y la vida cotidiana"

Un primer punto es decir que es muy importante la formación de las


personas que van a ser dirigentes sociales, empresariales,
públicos, y eso es un trabajo que se inicia en la primera infancia y
se refuerza en la universidad. Se requieren mensajes consonantes,
y lo que está ocurriendo en la sociedad es más bien que hay
mucha disonancia.

Entonces, así se hace aún más difícil la formación de la conciencia


ética en los jóvenes estudiantes, y es más complicado después en
la universidad trabajarlo.

Yo soy profesor de Ética y Ciudadanía y en una de las clases se


produjo un debate muy interesante porque uno de los estudiantes
dijo: "Profesor, eso que usted señala sobre debatir el tema de los
valores está muy bien, pero ¿eso es viable? Porque luego salimos
a la calle y es otra cosa". Ahí claramente se fue una de las mejores
clases, porque hubo un buen debate sobre el tema, pero lo que
manifestaba era su preocupación de ver esa tremenda disonancia
de valores que estamos viviendo en la sociedad peruana.

En el caso de Lava Jato lo clave va a ser cuando veamos a


personas importantes del país que también estaban
comprometidas. Uno puede aceptar que sean personas de
segundo orden que por ahí "cayeron", pero cuando son los
dirigentes, entonces es desde la cabeza que la cosa está
funcionando mal. Y eso es lo que va a ser más desmoralizador.

Hay que trabajar mucho, en la consolidación de valores desde un


esquema consonante, donde familia, escuela y después
universidad vaya aportando y apuntando principios claves a la hora
de tomar decisiones.

Fabiola León Velarde, rectora Universidad Cayetano


Heredia""Damos cursos de Ética o de Bioética pero, ¿qué
ocurre con la aplicación de esos cursos?"

Vemos o damos cursos de Ética o de Bioética, pero ¿qué ocurre


con la aplicación de esos cursos? Es allí donde nosotros no lo
tratamos y esa es la etapa tal vez más importante.
Podemos tener los conceptos, pero a la hora de aplicarlos, al
momento del desarrollo profesional, es donde ese terreno está
mucho menos claro y es allí donde la empresa probablemente está
intentando poner normas de ética. Todas las empresas,
efectivamente, tienen normas éticas que deben cumplir, pero surge
el conflicto porque siempre están entre el deseo de hacer el bien y
el mal. Y en la empresa hay un cuádruple conflicto, porque está el
deseo de hacer el bien, el mal y está la ley, que es buena o mala.
Entonces ahí se tienen cuatro posibilidades.

"Estudios muestran que el cerebro tiene una inclinación a ser


antiético. Para sobrevivir tuvo que beneficiarse a sí mismo".

Desde el punto de vista biológico, hay estudios que muestran ya


claramente que el cerebro tiene una inclinación a ser antiético,
quiere decir: "Si es que la persona está en una situación donde
tiene que escoger por el bien de la sociedad, en este caso de la
empresa o el bien personal, escoge el personal", porque,
evolutivamente, para sobrevivir el ser humano ha tenido que
escoger beneficiarse a sí mismo. Entonces, eso vuelve mucho más
compleja la situación.

Elsa del Castillo, rectora Universidad del Pacífico"Muchos


empresarios dicen ¿para qué ser formal si mi competencia es
informal?"
Yo resaltaría una frase básica que es que "no hay empresa sana en
sociedad enferma", y eso lo tiene en claro el empresario o el
ejecutivo para saber traducirlo en su práctica profesional y en el
accionar de la empresa.

Considero que algo que se olvida con frecuencia es que la


empresa es efectivamente un agente económico pero también es
un actor social. Y en ese sentido, las obligaciones de la firma no
solo se restringen a ser sostenible económicamente sino a trabajar
por el bienestar a largo plazo.

Ahí es donde entra la ética, y es una responsabilidad de la


empresa también este comportamiento ético demandado por la
sociedad, y si tenemos una empresa con una visión más clara de
su rol social también es su obligación desarrollar ese entorno en el
que está y no solamente desarrollar su propia organización.

Esto es lo que tratamos de comunicar a las personas que van a


vivir en entornos organizacionales donde tienen un rol clave.
Cuando los empresarios fallan en lo ético, pierden reputación,
mercado y la licencia social. Hoy en día, muchos empresarios y
ejecutivos dicen ¿de qué me sirve ser tan formal si mi competencia
es informal y le compran igual?

Entonces, si tú no tienes un mercado educado, la empresa no tiene


ese incentivo. Hay que trabajar adentro y hay también afuera. Y
dentro, hay mucho que hacer, educación en buenas prácticas
empresariales, trabajo de dilemas internos, hay que trabajar con los
colaboradores de la empresa, no hay de otra forma.

[ LEA TAMBIÉN:Ética empresarial: para que la corrupción no


vuelva a pasar ]

Salomón Lerner, rector emérito PUCP"Una empresa que


lucrativamente avanza pero es una empresa destinada a no
durar mucho".

En primer lugar, una empresa que lucrativamente avanza pero que


se sospecha de manejos poco transparentes, creo que es una
empresa destinada a no durar mucho.

Creo que cada empresa debería tener conciencia de la necesidad


de construirse un código deontológico que pueda ser efectivamente
aplicado y juzgado de manera, si quieren, equitativa, sana,
constituyendo un tribunal ético, un tribunal de honor, en donde haya
gente de prestigio al lado de otros miembros de la empresa que
puedan ocuparse de temas internos que no llegan al delito, que no
van a llegar al Poder Judicial, pero que son bien importantes de los
cuales depende la sanidad de la empresa.

"Es importante liderar pero hay que tener cuidado del líder que
finalmente deja en situación desierta a los trabajadores".Es
importante liderar, se ha dicho, pero hay que tener cuidado del líder
que finalmente deja en situación desierta a los trabajadores.
Transparencia, rendición de cuentas, gestores de intereses, aquí
hay o se toca un tema que da para largo. Los lobbies, las
empresas, el Estado y la ética, yo creo que ahí se podría abrir una
discusión de horas, pero en ese punto se debería ser muy
transparente. Y entender que el bien personal, si bien hay esa
tendencia a preferirlo, no se lesiona con el bien social.

José Ricardo Stok, exvicerrector de la Universidad de


Piura"Existen marcas que difunden programas que no aportan
nada a la sociedad desde un punto de vista ético"

Si nos preguntamos qué mecanismos tendría la empresa para


actuar ascéticamente o cómo la empresa dentro de su actuar
exterior debe influir en un aspecto ético. En primer lugar, hay que
recordar que hay productos que son rechazables por sí mismos.

Existen también situaciones en una empresa que también deben


ser reprobadas. Entonces, ¿quién es el que va a actuar aquí para
decir esto está bien, esto está mal?

Yo recuerdo que existía una institución que procuraba alertar, por


ejemplo, a algunas publicidades que no eran adecuadas. Y ahora
me pregunto, ¿cuántas veces vemos nosotros o sabemos que hay
programas de televisión que son nefastos para la juventud? Y,
bueno, tampoco son tan buenos para los adultos.
Entonces, allí hay empresas que patrocinan a esos programas,
están contribuyendo con su dinero porque tienen rating. Difunden
esos programas que no aportan nada a la sociedad desde un punto
de vista ético. Es más, algunos son directamente lascivos. Aquí, la
empresa podría sancionar no proporcionando su publicidad a ese
tipo de productos o de anunciar en programas que hacen daño.

Y, por otro lado, ¿cómo se sanciona cuando un directivo o ejecutivo


actúa de manera desleal? Estos casos no se pueden pasar por
paños de agua fría. Si se sanciona, que sea de verdad. Yo creo
que la empresa tiene dentro de sí y para desenvolverse en la
sociedad muchísimos mecanismos para actuar de manera ética y
tiene que usarlos, y se tiene que reclamar para que lo utilicen.

También podría gustarte