Está en la página 1de 5

TECNOLOGÍA, PRODUCTIVIDAD Y COMUNALIZACIÓN DE LA

PRÁCTICA DOCENTE.

Las nuevas tecnologías en particular inciden de manera significativa en todos


los niveles del mundo educativo. Las nuevas generaciones van asimilando de
manera natural esta nueva cultura que se va conformando y que conlleva
muchas veces importantes esfuerzos de formación, de adaptación y de
desaprender muchas cosas que ahora se hacen de otra forma o que
simplemente ya no se usan.

Los más jóvenes no tienen el poso experiencial de haber vivido en una


sociedad más estática (como se ha conocido en décadas anteriores) de
manera que para ellos el cambio y el aprendizaje continuo para conocer las
novedades que van surgiendo cada día es lo normal.

Las nuevas tecnologías también pueden contribuir a aumentar el contacto


con las familias, sin duda las TIC pueden suministrar medios para la mejora
de los procesos de enseñanza y aprendizaje y para la gestión de los entornos
educativos en general, pueden facilitar la colaboración entre las familias, los
centros educativos, el mundo laboral y los medios de comunicación, pueden
proporcionar medios para hacer llegar en todo momento y en cualquier lugar
la formación a medida que la sociedad exija a cada ciudadano y también
pueden contribuir a superar desigualdades sociales; pero su utilización a
favor o en contra de una sociedad más justa dependerá en gran medida de la
educación, de los conocimientos y la capacidad crítica de sus usuarios, que
son las personas que ahora se están formando.

Los docentes aún no han explotado la capacidad que tienen éstas; tal vez
una de las razones fue el enfoque más hacia el aspecto técnico operativo del
aparato que hacia su uso didáctico, lo cual alejó a los docentes de su uso y
posible interés, otra razón es que se tomó a las TIC como factor de mejora,
depositando en ella toda su confianza en no alcanzar los objetivos
esperados, como era lógico de esperar, llevó a unos a su rechazo y a otros al
temor frente a lo nuevo y desconocido, es importante destacar que el medio
por sí solo no tiene la fuerza para lograr nada en la educación.

Las TIC han sido más enfocadas a la enseñanza del recurso en sí que al uso
que como medio didáctico se le puede dar, lo cual lleva a pensar nuevamente
en la capacitación que posibilite su inserción más eficazmente y que permita
a los docentes conocer sus alcances y limitaciones, para que sean ellos
quienes tengan la capacidad para decidir si ese medio es o no adecuado para
incorporarlo en el proceso de enseñanza-aprendizaje y como expresan
algunos autores: Dado que el diseño de un proceso de enseñanza-
aprendizaje debe ser una acción técnica y por ello reflexiva, la incorporación
de las TIC a la enseñanza deberá ir precedida de una organización de las
mismas dentro del espacio curricular en el que se inscriben y de una
preparación de los usuarios que haga posible su acceso a ellas.

Si se tiene en cuenta la propuesta de la formación del profesorado centrada


en la escuela, se puede afianzar el potencial de las TIC como medio didáctico
y lograr verdaderas innovaciones en el ámbito educativo, teniendo en claro
que es una herramienta más, que el verdadero cambio lo hace el docente en
el contexto educativo.

El perfeccionamiento en la educación debe trabajarse desde la institución


educativa con el colectivo docente, y propiciar un trabajo reflexivo y
compartido en el cual esta nueva tecnología sea de ayuda para su práctica
docente, es aquí donde ha de contemplarse la presencia de las nuevas
tecnologías no ya en un curso en particular, en una materia o área de
conocimiento, en la clase de un profesor particular, sino al tiempo en el seno
del proyecto pedagógico que cada escuela ofrece a sus a estudiantes a lo
largo de toda su experiencia dentro de la misma.

A su vez debe ser un trabajo en equipo, con el docente de informática y el


pedagogo, donde éstos deben aprovechar el conocimiento que el docente
tiene por su trabajo en la realidad del aula de clase aquí debe destacarse el
trabajo interdisciplinario, donde cada uno aporte su conocimiento para un
beneficio innegable que es la mejora del aprendizaje de los niños y jóvenes.

Vivimos en una sociedad en la que el cambio forma parte de nuestra vida


cotidiana hemos cambiado nuestra manera de relacionarnos, de
comunicarnos, de trabajar, de comprar, de informarnos, de aprender, los
cambios que se han producido en nuestras sociedades en las últimas
décadas, dirigidos principalmente por la imparable expansión de las nuevas
tecnologías de la información y comunicación han generado nuevas maneras
de entender la forma como las personas se sitúan en la sociedad, en relación
a sí mismas y a los demás (Vaillant; Marcelo, 2012).

Uno de los autores que más ha estudiado los procesos de cambio en las
instituciones educativas es Andy Hargreaves. Para Hargreaves (2002, p. 189,
mi traducción),

[…] el cambio educativo a menudo ha fracasado debido a que los


esfuerzos de cambio individual generalmente están muy mal
diseñados. Las metas del cambio pueden ser poco realistas o poco
claras de forma que los profesores no llegan a alcanzar lo que se
espera de ellos. Los que llevan a cabo los cambios pueden tener poca
credibilidad, sus razones pueden ser políticamente sospechosas; las
intenciones relacionadas con la mejora de los estudiantes pueden ser
también dudosas. Y por último a veces el cambio también puede
parecer demasiado complejo de forma que sobrecarga a los profesores
requiriéndoles trabajar en demasiado frentes a la vez.

La innovación necesita de innovadores, necesita de personas que se


ilusionen, que se identifiquen y se comprometan con un proyecto que
introduzca un cambio en sus prácticas habituales, algunos informes
internacionales han venido a centrarse y a destacar el importante papel que
el profesorado juega en relación con las posibilidades de aprendizaje de los
estudiantes.
Otros de los temas interesantes es la productividad y comunalización dentro
de la práctica docente, Ante esta realidad es importante que la sociedad
cuente con maestros y profesores eficaces y eficientes para poner en práctica
óptimos procedimientos y utilizar racionalmente los recursos de que dispone
con el fin de acceder a mejores logros educativos, de allí que el docente sea
el actor principal en el proceso del mejoramiento de la calidad educativa
pues es el nexo en los procesos de aprendizaje de los estudiantes y de las
modificaciones en la organización institucional, es allí donde la eficiencia
juega un papel importante en el logro de la calidad educativa, porque tiene
que ver con la acción de hacer correctamente las tareas, pasando a ser la
columna vertebral de la cual dependerá el logro de los objetivos.

También podría gustarte