Está en la página 1de 9

Político-Legal

Ente Rector

En Ecuador, la educación superior está regulada por la Ley Orgánica de

educación superior (LOES). La Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia,

Tecnología e Innovación (SENESCYT) es el organismo rector de la política pública de

educación superior. El Estado reconoce la autonomía académica, financiera,

administrativa y orgánica de las escuelas politécnicas y las universidades.

Garantiza una partida presupuestaria para el financiamiento de las instituciones

públicas de educación superior. El servicio educativo de nivel superior está conformado

por los institutos técnicos o tecnológicos superiores y universidades. La educación

técnica o tecnológica superior está orientada al desarrollo de habilidades y destrezas que

permitan al estudiante potenciar el saber hacer. La educación de tercer nivel –

licenciaturas, títulos profesionales universitarios y politécnicos– está orientada a la

formación básica en una disciplina o a la capacitación para el ejercicio de una profesión.

La educación de cuarto nivel –especializaciones, maestrías y doctorados– está orientada

al entrenamiento profesional avanzado o a la especialización científica y de

investigación. [ CITATION Ins19 \l 12298 ]

https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_informe_pdfs/dpe_ecuador-

_25_09_19.pdf

Análisis

Con la creación de la Senescyt, en el área de Educación Superior, se garantiza el

efectivo cumplimiento de la gratuidad en el acceso de la ciudadanía en general a la

educación superior, identifica carreras y programas de interés público y los prioriza de

acuerdo con el Plan Nacional para el Buen Vivir. De la misma manera se encarga de
diseñar, administrar e instrumentar la política de becas del Gobierno para la educación

superior.

Connotación

La Senescyt representa una oportunidad ya que promueve la admisión inclusiva

y transparente a la educación superior para todos los ecuatorianos, mediante el examen

Ser Bachiller todos los jóvenes tienen la opción de acceder a la educación superior

pública ya sea en Universidades o Institutos Tecnológicos Superiores.

Ley orgánica de Educación Superior

Art. 70.- Régimen Laboral del Sistema de Educación Superior.- El personal no

académico de las instituciones de educación superior públicas y organismos del Sistema

de Educación Superior son servidores públicos y su régimen laboral es el previsto en la

Ley Orgánica del Servicio Público, de conformidad con las reglas generales. El personal

no académico de las instituciones de educación superior particulares, se regirá por el

Código del Trabajo.

Las y los profesores, técnicos docentes, investigadores, técnicos de laboratorio,

ayudantes de docencia y demás denominaciones afines que se usan en las instituciones

públicas de educación superior, son servidores públicos sujetos a un régimen propio que

estará contemplado en el Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador

del Sistema de Educación Superior, que fijará las normas que rijan el ingreso,

promoción, estabilidad, evaluación, perfeccionamiento, escalas remunerativas,

fortalecimiento institucional, jubilación y cesación.

Para el personal académico de las instituciones de educación superior

particulares, el ente rector del trabajo, en coordinación con el Consejo de Educación

Superior y el órgano rector de la política pública en educación superior, establecerá un


régimen especial de trabajo que contemplará el ingreso, la permanencia, la terminación

de la relación laboral, las remuneraciones, entre otros elementos propios del régimen

especial de trabajo del personal académico.

Las y los profesores e investigadores visitantes u ocasionales podrán tener un

régimen especial de contratación y remuneraciones de acuerdo a la reglamentación que

para el efecto expida el Consejo de Educación Superior.

Art. 72.- Garantía de acceso universitario para los ecuatorianos en el exterior.-

Las instituciones de educación superior garantizarán el acceso a la educación superior

de las y los ecuatorianos residentes en el exterior mediante el fomento de programas

académicos. El Consejo de Educación Superior dictará las normas en las que se

garantice calidad y excelencia.

Art. 75.- Políticas de participación.- Las instituciones del Sistema de Educación

Superior adoptarán políticas y mecanismos específicos para promover y garantizar una

participación equitativa de las mujeres y de aquellos grupos históricamente excluidos en

todos sus niveles e instancias, en particular en el gobierno de las instituciones de

educación superior.

Art. 88.- Servicios a la comunidad.- Para cumplir con la obligatoriedad de los

servicios a la comunidad se propenderá beneficiar a sectores rurales y marginados de la

población, si la naturaleza de la carrera lo permite, o a prestar servicios en centros de

atención gratuita.

https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/Ley-Org

%C3%A1nica-de-Educaci%C3%B3n-Superior.pdf

Análisis
Los artículos de la LOES definen los procesos, garantizan el derecho a la

educación superior de calidad que propenda a la excelencia, al acceso universal,

permanencia, movilidad, y egreso sin discriminación alguna. Además regulan el sistema

de educación superior, los organismos e instituciones que lo integran, y determina

derechos, deberes y obligaciones de las personas naturales y jurídicas, estableciendo las

respectivas sanciones por el incumplimiento de las disposiciones contenidas en la

Constitución y la presente Ley.

Connotación

La LOES representa una oportunidad, si se cumple con los artículos establecidos

por la Ley orgánica de Educación Superior se garantiza un correcto desarrollo en el

ámbito de la educación superior tanto para estudiantes como para docentes y esto

generará un aprendizaje de calidad; caso contario el incumplimiento de los mismos

podría generar una amenaza.

Reglamento de Régimen Académico Consejo Educación Superior

Art. 38.- Definición de modalidades de estudios o aprendizaje.- Son modos de

gestión de los aprendizajes implementados en determinados ambientes educativos,

incluyendo el uso de las tecnologías de la comunicación y de la información. [CITATION

Con13 \l 12298 ]

Art. 39.- Ambientes y medios de estudios o aprendizaje.- El aprendizaje puede

efectuarse en distintos ambientes académicos y laborales, simulados o virtuales y en

diversas formas de interacción entre profesores y estudiantes. Para su desarrollo, deberá

promoverse la convergencia de medios educativos y el uso adecuado de tecnologías de

información y comunicación. Las formas y condiciones de su uso, deben constar en la

planificación curricular y en el registro de actividades de la carrera o programa.


Independientemente de la modalidad de aprendizaje, toda carrera o programa debe

desarrollar niveles de calidad educativa. [CITATION Con13 \l 12298 ]

Art. 42.- Modalidad en línea.- Es la modalidad en la cual, el componente de

docencia, el de prácticas de los aprendizajes, y el de aprendizaje autónomo están

mediados fundamentalmente por el uso de tecnologías informáticas y entornos virtuales

que organizan la interacción educativa del profesor y el estudiante, en tiempo real o

diferido. En esta modalidad, las IES deben garantizar la organización, ejecución,

seguimiento y evaluación de las prácticas pre profesionales, a través de los respectivos

convenios y de una plataforma tecnológica y académica apropiada. Podrán reconocerse

acuerdos y certificaciones de trabajos prácticos realizados en las condiciones

académicas determinadas en la Normativa para el Aprendizaje en Línea y a Distancia

que expida el CES. [CITATION Con13 \l 12298 ]

https://www.ces.gob.ec/lotaip/2018/Enero/Anexos%20Procu/An-lit-a2-Reglamento

%20de%20R%C3%A9gimen%20Acad%C3%A9mico.pdf

Análisis

El CES es la entidad que tiene como su razón de ser planificar, regular y

coordinar el Sistema de Educación Superior, y la relación entre sus distintos actores con

la Función Ejecutiva y la sociedad ecuatoriana; para así garantizar a toda la ciudadanía

una Educación Superior de calidad que contribuya al crecimiento del país.

Connotación

De acuerdo a los artículos 38, 39 y 42 del Reglamento de Régimen Académico

Consejo Educación Superior podemos decir que representan una oportunidad porque se

definen las modalidades y los ambientes de estudio que garantizan el correcto

aprendizaje mediante el uso de tecnologías de la comunicación pero como hemos


podido observar en la actualidad por el repentino cambio a modalidad virtual se ha

retomado los estudios en modalidad en línea como se menciona en el Art. 42 sin

embrago se ha podido evidenciar la brecha social que existe en cuanto a recursos

tecnológicos lo que no garantiza una educación superior de calidad.

Resoluciones el COE

Tras el anuncio que el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional,

cuando se autorizó las actividades presenciales en 37 instituciones de educación

superior, los directivos ya planifican la logística.

Cada carrera tiene definida una agenda para el retorno de los estudiantes, cuidando

protocolos de bioseguridad y en un porcentaje del total de horas, según las asignaturas,

señaló el rector de la UPS, Juan Cárdenas. Laboratorios y prácticas en talleres son

algunas de las actividades. Cárdenas señaló que al momento los directores de carrera

hacen ajustes a las agendas diseñadas para empezar a convocar a los alumnos desde la

semana del 7 de junio a sus prácticas, en distintos días y horarios. Criterios como el

aforo máximo del 30% se mantienen. Sin embargo, el rector explicó que en algunos

casos es menor, por ejemplo, en laboratorios con maquinaria en los que no se cuenta

con mucho espacio. En la resolución del COE también consta que las instituciones de

educación superior que actualmente funcionen como puntos de vacunación conforme al

plan 9/100 deberán ser reubicados en coordinación con el Ministerio de Salud, de

manera que este no se vea interrumpido.

El organismo encargó a la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e

Innovación (Senescyt) y al Ministerio de Salud, realizar el monitoreo quincenal del

pilotaje e informar de su implementación al COE Nacional sobre sus resultados.


https://www.elcomercio.com/tendencias/sociedad/universidades-autorizadas-retorno-

actividades-practicas.html

Análisis

Mediante las nuevas resoluciones que ha emitido el COE en cuanto a educación

superior las Universidades e Institutos Tecnológicos Superiores que han presentado sus

planes de logística y han sido aprobados, pueden hacer un retorno progresivo a las aulas

y laboratorios, respetando el aforo permitido.

Connotación

Las resoluciones del COE representan una oportunidad ya que es un paso

importante el que se ha dado con respecto a permitir que algunos establecimientos de

educación superior regresen a la modalidad presencial, porque para ciertas carreras es

indispensable recibir clases en un laboratorio o aula, para que todo salga de la mejor

manera es muy importante que los estudiantes cumplan con todos los protocolos de

bioseguridad hasta que sean vacunados y tengan menos riesgo de sufrir un contagio y/o

necesitar ser hospitalizados.

Oferta

Cupos ofertados por Universidades

Para este periodo, existen 94.349 cupos disponibles en 218 instituciones de educación

superior, distribuidas en: 29 universidades y escuelas politécnicas públicas, 83 institutos

técnicos y tecnológicos públicos, 26 universidades particulares y 80 institutos técnicos y

tecnológicos particulares.

Es importante, señalar que del total de los cupos ofertados el 91 % corresponde a

instituciones de educación superior públicas, mientras que, el 9 % corresponde a las


instituciones de educación particulares.Así también, del total de cupos disponibles en la

oferta general, el 70 % corresponde al curso de nivelación de carrera y el 30 % al primer

nivel académico. Para este periodo se registra un incremento del 64% de cupos en la

oferta académica de formación técnica y tecnológica, con lo cual crece la oportunidad

de las y los jóvenes para optar por una carrera que permita una relación directa con

sectores que ofrecen mayores fuentes de empleo y emprendimiento.

Para el primer periodo académico 2021, existen 343 carreras disponibles, en 6 tipos de

modalidades: presencial, semipresencial, en línea, dual, híbrida y a distancia; en 4 tipos

de jornadas; matutina, vespertina, nocturna e híbrida, en 8 campos amplios del

conocimiento.

Considerando que en la actualidad, la formación virtual ha ganado terreno a nivel

mundial por estar acorde con el desarrollo tecnológico, en el primer periodo académico

ordinario 2021, las carreras en modalidad en línea corresponden al 12 % del total de la

oferta académica.

Los y las postulantes podrán elegir de manera libre y voluntaria, la institución de

educación superior, el campus, el horario y la carrera que quieran estudiar, y para que

conozcan la oferta vigente, se ha elaborado un folleto con las carreras, provincia, sede,

universidad y puntaje referencial, es decir, los puntajes más bajos con los cuales se

asignó un cupo en una carrera, en el periodo anterior, el cual se encuentra publicado en

la página de la Senescyt.

https://www.educacionsuperior.gob.ec/94-349-cupos-estaran-disponibles-en-218-

instituciones-de-educacion-superior/

Análisis
La mayor parte de cupos que oferta la Senescyt corresponden a establecimientos

de Educación Superior Pública, lo que da apertura para que jóvenes de toda índole

económica tengan la oportunidad de estudiar en una IES, además pues escoger

libremente de entre las 343 opciones de carreras según sus aptitudes y aspiraciones

Connotación

En cuanto a la asignación de cupos por parte de la Senescyt puede ser una

amenaza en caso de que exista más demanda que oferta académica. El Senescyt se

encarga de ofertar y asignar los cupos de forma legal y transparente a quienes deseen

postular a la educación superior y los estudiantes pueden escoger por voluntad el cupo a

la especialidad que les agrada y se les garantiza gratuidad en caso de ser una IES

pública, siempre y cuando cumplan con el puntaje mínimo requerido.

Bibliografía

Consejo de Educación Superior. (2017). Transformando la Educación Superior. Quito.

Instituto Internacional de planeamiento de la Educación. (2019). Perfil de País Ecuador. Buenos


Aires: SITEAL/UNESCO.

También podría gustarte